NOTICIAS DE OMEGA RADIO

OMEGA RADIO 103.9 DE SAN CLEMENTE DEL TUYU , ES UNA EMISORA INDEPENDIENTE DIRIGIDA POR MARCELO METHOL . 02252 15446694 .o 02252528080 en VIVO http:http://www.ustream.tv/channel/omegaradio1039

miércoles, 27 de mayo de 2020

El impuesto a las grandes fortunas


El impuesto a las grandes fortunas    



Por Ricardo Alfonsín*Varias veces he dicho que atento a la
 extraordinaria excepcionalidad de las circunstancias, gravar a las grandes fortunas personales con un impuesto de emergencia, apli
cable a demás por única vez, con el objetivo de destinar los recur
sos que se obtengan a paliar los sufrimientos que enfrentan los 
más desprotegidos e indefensos, no solo me parece necesario, si
no también justo.
Ninguna de las impugnaciones que se han hecho a esta iniciativa, 
o casi ninguna, se funda en valoraciones que tengan que ver con la 
injusticia de la misma. Los argumentos utilizados son de otro orden
. Y esta nota, de la manera más breve posible, se propone señalar 
que los mismos, a pesar de sus pretensiones técnicas, no son sino
 ideológicos.
Comienzo por el que afirma que un impuesto de esta naturaleza en
el marco de situaciones recesivas, es, desde el punto de vista técni
co, un despropósito.
El problema del argumento es que la historia, es decir, la experiencia,
 no la teoría, la experiencia, demuestra que un impuesto como este,
 se aplicó en muchos países, y teniendo en cuenta lo que se proponían,
 con muy buenos resultados.
Por ejemplo en E.E.U.U. después de la crisis del ’30. Y también enton
ces los que se oponían acusaban a Roosevelt de "recorrer el camino 
que lleva a Moscú. Hoy aquí son muy pocos los que agitan este fantasma. Hoy el fantasma es el populismo. Hoy todo lo popular es populismo. Incluso el artículo 14 bis de la Constitución. Otro ejemplo de la historia en este sentido, es lo que se hizo en la Europa devastada de la pos segunda guerra mundial.
Cuando recordamos estos datos, los mismos que siempre recomiendan imitar a esos países, responden que no podemos compararnos con ellos. Tendrían que ponerse de acuerdo. Otros nos acusan de anacrónicos, sin ser conscientes de que defienden ideas del siglo XIX.
Además de lo dicho, debemos recordar que economistas que tienen algunos pergaminos más que los que aquí afirman la inconsistencia técnica de este gravamen, sostienen exactamente lo contrario. Por ejemplo, Josep Stiglitz, premio Nobel, Paul Krugman, premio Nobel, Tomas Piketty, posible premio Nobel, dicen muchos. Y por supuesto hay mas.
Otro de los argumentos utilizados en contra del impuesto, es el hecho de que a pesar de que todos los países atraviesan crisis sociales y económicas como la nuestra, en ninguno se estaría planteando algo semejante. ¿Pero en serio puede alguien creer que este es un argumento? Con ese criterio la transición democrática no debió juzgar a los principales responsables de la dictadura. Eso tampoco había ocurrido nunca. Y sin embargo lo hicimos. Y fuimos un ejemplo para el mundo. Precisamente porque nunca se había hecho algo semejante. Pero con relación al tema de la nota, la afirmación según la cual en ningún país se discute algo semejante es falsa. Son muchos los países en los que este, o impuestos muy parecidos, se están debatiendo.
Consideremos ahora el argumento según el cual el impuesto no debe acompañarse porque según algunos "está inspirado en odio de clase o tiene intenciones persecutorias". Es difícil entender que se haya utilizado un argumento como este.
¿Cómo hacen para conocer las motivaciones o intenciones de los que defienden esta propuesta? ¿Se trata solo de presunciones, por no decir prejuicios? Pero supongamos que algunos efectivamente estuvieran animados por esos sentimientos, esa, obviamente, no sería una razón para oponerse al impuesto. Se lo puede perfectamente apoyar, haciendo la salvedad de que ese apoyo se brinda solo por razones de justicia social. ¡Miren que fácil! Y de esta manera, no se les hace pagar a los pobres las consecuencias de los eventuales mal motivados o intencionados.
Hay quienes por alguno de los argumentos anteriores se oponen y plantean lo que consideran una propuesta alternativa. Por supuesto, no podía ser otra que reducir los gastos del Estado. Pero no dicen a qué gastos se refieren, ni especifican la magnitud de los recortes. Tampoco dicen si de esa manera se podría cumplir con el objetivo que se propone el gravamen a las fortunas personales más grandes, paliar la situación de los más desprotegidos, o si al contrario, el número de estos aumentaría.
En fin, es claro que esta propuesta no es una propuesta alternativa. Si por tal cosa entendemos una manera diferente de perseguir los mismos objetivos.
Antes de terminar, quiero decir algo sobre otro de los argumentos usados para oponerse a este impuesto. Me refiero al que dice que desalentará inversiones. La lógica es la siguiente: menos impuestos = más beneficios. Más beneficios = más inversiones. Más inversiones = más empleo y mejores salarios. Como pueden ver, la lógica es bien neoliberal. Pero el argumento tiene por lo menos dos problemas.
El primero es que esa lógica teórica no se verifica en la realidad, y el segundo es que resulta indiferente a la necesidad de hacer algo ahora para por lo menos paliar los sufrimientos que los más desprotegidos padecen por la pandemia.
Como dije al principio, apoyo este impuesto. Me parece necesario y justo. Y puedo asegurarles que no me mueven ni el ánimo persecutorio, ni el odio de clase. Me mueve la ética de la solidaridad, esa que creo debe fundar la organización de la sociedad, desde luego, si así lo deciden las mayorías. Me mueve también la lógica de las convicciones, que en este caso además, converge con la de la responsabilidad.

Marcelo en 5:48 No hay comentarios:
Compartir

Kicillof: En el marco de la pandemia “las obras públicas son el motor de la economía”





















El gobernador bonaerense Axel Kicillof consideró hoy que ante la pandemia de coronavirus que puso en jaque todo el sistema mundial comercial y financiero, la recuperación económica es “a través de las obras públicas, que es el motor de la economía”.
Marcelo en 5:39 No hay comentarios:
Compartir

Alberto Fernández: "Lo primero que debe enseñarnos la pandemia es que vivimos en un país injusto"





















El presidente Alberto Fernández sostuvo hoy que "lo primero que debe enseñarnos la pandemia es que vivimos en un país injusto", ya que la emergencia sanitaria por el coronavirus dejó "al descubierto la desigualdad en la que vivimos" en Argentina,
Marcelo en 5:36 No hay comentarios:
Compartir

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY

Portada de Clarín (Argentina)

Portada de La Nación (Argentina)

Portada de Página/12 (Argentina)


Portada de Diario Hoy (Argentina)


Portada de Diario La Capital - Mar del Plata (Argentina)

Portada de El Cronista Comercial (Argentina)

Portada de Buenos Aires Económico (Argentina)


Portada de Comercio y Justicia (Argentina)


Portada de Olé (Argentina)


Portada de Crónica (Argentina)



Marcelo en 5:33 No hay comentarios:
Compartir

Deuda: la Argentina continúa negociando con los acreedores para alcanzar un acuerdo

"Hay mayor comprensión, un acercamiento entre las partes y un
nivel de responsabilidad incremental en varios de los actores del
 lado de los acreedores", dijo el director por el Cono Sur ante el 
Fondo Monetario Internacional (FMI), Sergio Chodos.

El director por el Cono 
Sur ante el Fondo Mone
tario Internacional (FMI),
 Sergio Chodos, afirmó 
que la Argentina continúa 
negociando con los acree
dores para resolver el 
tema de la deuda en un 
marco de "mayor compren
sión" y de "acercamiento 
entre las partes".

"Hay mayor comprensión, un acercamiento entre las partes y un nivel de

 responsabilidad incremental en varios de los actores del lado de los 
acreedores", dijo Chodos, quien destacó el reconocimiento de los acree
dores respecto a las "restricciones que tiene la Argentina".

Se sigue negociando con toda la voluntad de ambas partes de llegar a 

un acuerdo", subrayó el ex secretario de Finanzas en declaraciones ra
diales.
El viernes pasado, tras la prórroga del plazo hasta el próximo 2 de junio 

para que los acreedores informen si aceptan ingresar al canje, el gobier
no argentino y los principales grupos de tenedores firmaron un acuerdo
 de confidencialidad para continuar negociando en secreto los detalles
 de un potencial acuerdo.

Este fin de semana, en base a trascendidos periodísticos, el Gobierno
 habría presentado una oferta que en términos de valor presente neto 
rondaría un recupero de 45 centavos por dólar, lo cual implica una me
jora de un poco más de 10% respecto a la oferta original presentada el
 pasado 17 de abril.
En lo que respecta a las negociaciones con los tenedores, Chodos, un
 abogado con especialización financiera que también fue director del 
Banco Central, dijo que "si hay una nueva oferta debería haber una mo
dificación del plazo del 2 de junio" comunicado por el Ministerio de
 Economía el jueves pasado, debido a los plazos que demanda el proce
so de la operación.

"Como por ahora la Argentina no ha modificado la oferta originaria a
 los acreedores, el plazo de extensión fue hasta el 2 de junio", explicó.

Sobre el punto actual de las tratativas, el funcionario dijo que "más que
 pensar dónde está la pelota en la cancha, en esta instancia hay más 
una mesa de diálogo".

Chodos sostuvo que la contraoferta presentada semanas atrás por el
 fondo inversor BlackRock, uno de los mayores acreedores del país, 
estaba "muy por encima de los parámetros lógicos y claramente signi
ficaba una negación de la misma necesidad de reestructuración".
No obstante, aclaró que "desde entonces hubo una mucho mayor apro
ximación con ese fondo y con los demás acreedores".

 visible del fondo Greylock y voz del Argentina Creditor Committe Bon
El 

acercamiento de BlackRock fue uno de los motivos que llevó al ministro 
de Economía, Martín Guzmán, a decidir la extensión de plazos, con el
 objetivo de seguir negociando.
En el interín, el viernes pasado, se produjo el fin del período de gracia 

para el pago de un bono por 503 millones de dólares, que el Gobierno 
no abonó, debido a que ese título forma parte del canje de deuda.
No obstante el incumplimiento, algunos de los mismos acreedores admi

tieron su especulación de que se trataría de un "default corto", en vistas
 de la continuidad de las negociaciones y de la voluntad de las partes de
 llegar a un arreglo, tal como señaló Hans Humes, la cara
dlholder Group.
En lo que respecta a los problemas derivados a nivel global por el coro

navirus la cuestión de la deuda, Chodos subrayó que la Argentina "tra
tó de evitar esconderse atrás de la pandemia o de otros datos objetivos,
 lo que hizo es un esfuerzo ingente para permitir que exista la posibilidad
 de llegar a esta reestructuración, ya que había un default virtual en el 
sentido de que la capacidad de pago estaba agotada".
El director ante el FMI insistió en que "vemos responsabilidad e interés

 en las partes de llegar a un acuerdo manteniendo lo más importante, 
que es que tener la deuda alineada a la capacidad de pago".
Por último, Chodos definió al ministro Martín Guzmán como "un acadé

mico de nota, un profesional comprometido y un patriota, ya que el patrio
tismo no es sólo para los próceres, con una capacidad de trabajo, una
 concentración y un compromiso muy fuera de lo común, igual que un 
nivel de convicciones, pero a la vez de racionalidad".

Marcelo en 5:16 No hay comentarios:
Compartir

El Gobierno también ayudará a pagar los sueldos a la Sociedad Rural

La entidad accedió al beneficio oficial y recibió el 30% de los salarios 
de abril. La suspensión de exposiciones y la morosidad en las cuotas 
complicaron las finanzas.
El titular de la Sociedad Rural, Daniel Pelegrina.
La Sociedad Rural Argentina (SRA) se sumó al Programa de Asistencia 
de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) que dispuso el Gobier
no nacional para el pago de un 30% de los sueldos de sus empelados, 
según pudo averiguar LPO con diversas fuentes. Es el porcentaje de
 ayuda que recibieron las empresas y entidades con más de 100 em
pleados. 
Directivos de la entidad explicaron a este medio que la decisión de acce
der al beneficio oficial se tomó con el único objetivo de "preservar las 
fuentes de trabajo" en una situación de emergencia ante el aislamiento
 obligatorio dispuesto por el Covid-19.
La SRA es una asociación civil sin fines de lucro fundada en 1866 en la
 que trabajan alrededor de 100 personas en la sede central de la calle 
Florida en pleno microcentro porteño y en las oficinas del tradicional 
predio de Palermo a la altura de Plaza Italia.
"Decidimos acogernos al régimen propuesto por el Estado porque, en 
definitiva, somos una Pyme en la que trabajan familias desde hace mu
chos años y la prioridad principal siempre es mantener el plantel de em
pleados", señaló un directivo de la SRA.
La entidad se financia con el aporte de unos 2 mil productores distribui
dos en todo el país que abonan una cuota mensual. La SRA es, además,
 propietaria del 99% de las acciones de La Rural S.A (mediante esta fir
ma explota las instalaciones de Palermo).
En los últimos meses una porción significativa de socios de la SRA se
 atrasaron en el pago de cuotas, al tiempo que la morosidad creció de 
manera notable. "La situación, al no tener actividad comercial directa, 
es compleja", reconoció la fuente consultada.
"La prestación de servicios de los registros genealógicos, del laborato
rio de genética aplicada y del sistema educativo, que incluye carreras
 terciarias de administración rural y el colegio de Realicó, se vieron afec
tadas por la paralización de la actividad", agregó.
Uno de los principales ingresos de La Rural es la Exposición de Paler
mo que se realiza durante el mes de julio. Este año, por obvias razones,
 las autoridades decidieron postergar la muestra para octubre y aún hoy 
se desconoce si se podrá concretar.

En 2020 la SRA se quedará también sin los ingresos provenientes de
 los alquileres de las firmas que organizan eventos y exposiciones en
 Palermo (la de mayor renombre es, quizá, la Feria del Libro, que se lle
va a cabo todos los años a fines de abril).
El tema cobró relevancia política luego de que la diputada Fernanda 
Vallejos proponga que el Estado se quede con acciones de las empre
sas a las que ayude (muchas de ellas en emergencia por la caída de in
gresos generada por el aislamiento obligatorio).
En las filas del kirchnerismo se generó polémica dado que algunos re
ferentes de ese espacio manifestaron su rechazo a que las grandes em
presas -algunas enfrentadas con el Gobierno- puedan acceder a benefi
cios oficiales en el marco del Covid-19.
Entre las grandes empresas que ya pudieron acceder al programa ATP 
para el pago de sueldos de sus planteles de empleados se cuentan, por
 ejemplo, Techint, Ledesma, Mc Donalds, Clarín, La Nación, Volkswagen
 y Mercedes Benz, entre otras.
El programa de la Casa Rosada contempla, además de la acreditación 
de un porcentaje de los sueldos, la prórroga del pago de la declaración 
jurada de aportes y contribuciones con destino a la seguridad social 
correspondiente a marzo, abril y mayo de este año.
Marcelo en 5:12 No hay comentarios:
Compartir

El Gobierno dio un paso para quitarle las escuchas judiciales a la Corte

Rechazó en la bicameral dos decretos de Macri que las transfería 
desde la procuración, que los volvería a tenerlas a su cargo. La 
oposición se fue a los gritos por considerar ilegal el procedimiento.
El Gobierno dio un paso para quitarle las escuchas judiciales a la Corte
La bicameral de trámite legislativo rechazó este martes dos decretos 
de Mauricio Macri que transfirieron a la Corte Suprema la dirección 
de escuchas judiciales, hasta entonces a cargo la procuración general.
Si la decisión se repite en ambas cámaras del Congreso quedarían 
anulados y la intercepción de llamadas volvería a la órbita del Minis
terio Público Fiscal que controla Eduardo Casal en forma interina 
desde 2017, cuando renunció Alejandra Gils Carbó.
Alberto Fernández propuso a Daniel Rafecas y confía en los votos de
 un sector de la UCR para aprobar el pliego en el Senado, pero por 
ahora no se trató. La pandemia estiró la negociación.
La reunión de la bicameral, por teleconferencia, tuvo un nuevo escán
dalo de gritos y golpes de mesa, esta vez por el rechazo de la oposi
ción a tratar estos dos decretos de Macri aún cuando ya habían sido
 dictaminados.Exclusivo: detalles de la denuncia a la AFI de Macri por espionaje ilegal a Monzó y Massot 
"La caducidad es para las comisiones permanentes, no para las bica
merales. La ley es clara: hay 10 días para tratarlos y después de ese 
tiempo pueden considerarlo cada Cámara", sostuvo el diputado del 
PRO Pablo Tonelli.
Su compañero de bloque Omar de Marchi recordó que en la última reu
nión de comisión su presidente, el diputado oficialista Marcos Cleri,
 había propuesto tres paquetes temáticos de decretos para tratar, to
dos firmados por Alberto Fernández.
Pero el viernes cambió las reglas del juego y llamó a la comisión con 
dos DNUs de Macri en el temario, una decisión sin antecedentes. 
"Tenemos la oportunidad de fijar posición el mismo día en que hubo
 una denuncia penal por espionaje ilegal, que involucra a mi persona"
, justificó Cleri. 
Los decretos eliminados transferían a la Corte las
 escuchas judiciales y se la adjudicaban a dos ca
maristas penales. Cambiemos dicen que ya habían
 sido tratados en la comisión y denunciaron un 
pacto de impunidad. 
El rosarino apareció en la lista de correos electrónicos de dirigentes 
espiados por la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) durante el ante
rior Gobierno, según una denuncia de su interventora, Cristina Caama
ño, que también menciona a ex oficialistas perseguidos. Consideró, 
además, que los decretos fueron ilegítimos por tratarse de una materia
 vedada como la penal, que junto a la electoral y la tributaria no pueden
 modificarse por decreto.
Su intervención ocasionó una sucesión de gritos entre los legisladores
 conectados que comenzó a hacerse costumbre en tiempos de telecon
ferencia. "¡Quieren definir todo de facto! ¡Quieren la impunidad como 
ya sucedió con Gils Cargó!", reclamó De Marchi.
El diputado radical Gustavo Menna insistía en que no eran temas ve
dados si en la misma comisión se debatía otro decreto sobre la inter
vención de la AFI dispuesta por Fernández. "Están armando esto para
 garantizar la impunidad", dijo sin levantar la voz el diputado radical 
Luis Petri. 
"¿Que son estos discursos de barricada? Ponga orden presidente", 
reclamó la senadora oficialista Anabel Fernández Sagasti. Cleri no per
dió la calma y le dio la palabra a la senadora radical Silvia Giacoppo, 
que anunció que se desconectaba. Pronto le siguieron sus pares de 
Cambiemos y la teleconferencia siguió sólo con oficialistas.
Los polémicos DNU son el 252 de 2015, que transfirió el sistema de es
cuchas judiciales a la Corte; y el 102 de febrero de 2017, que garantiza
 por 3 años a los jueces a cargo de llevarlas a cabo a partir de una acor
dada del máximo tribunal. Eran el presidente de la Cámara Nacional de
 Apelaciones en lo Criminal Correccional Federal, Martin Irurzun; y el 
de la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia, doctor
 Javier María Leal de Ibarra, a quienes Cristina Kirchner responsabiliza
 por las filtración de sus diálogos telefónicos. 
En ese entonces los decretos tuvieron dictamen favorable por el aval 
de un sector del peronismo cercano a los gobernadores, que dominaba
 el recinto del Senado y garantizaba la mayoría en Diputados. Nunca 
fueron tratados en ningún recinto y por lo tanto pudieron aplicarse. 
El diputado santacruceño Pablo González consideró que son inconstitu
cionales porque infiere en el procedimiento penal y el derecho penal es
 un todo".  Y defendió que las escuchas vuelvan a estar en el Ministerio
 Público. "Dicen que no puede ser juez y parte y no es cierto, porque las
 escuchas las pide un juez no un fiscal. Estos decretos fueron para qui
arle las escuchas a Gils Carbó. La escapada de la oposición tiene que 
ver con no revisar la historia", insistió.
En soledad, el oficialismo aprobó también el decreto 52 de 2019, que 
dispuso la Intervención de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) por
 el plazo de 180 días. También aprobó el 487/20, que prorroga la prohibi
ción de efectuar despidos; el 488/20 que establece un precio para la fac
turación de entregas de petróleo crudo en el mercado local; y los 391 y
 404, sobre la oferta de restructuración de deuda a los bonistas, que to
davía está en negociación. No tuvieron voces en contra. 
Marcelo en 5:07 No hay comentarios:
Compartir
‹
›
Inicio
Ver versión web

Datos personales

Mi foto
Marcelo
San Clemente del Tuyu, Buenos Aires, Argentina
Marcelo Methol , gerente propietario de Omega Radio
Ver todo mi perfil
Con la tecnología de Blogger.