ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

martes, 22 de julio de 2025

Pinamar Delfines, ballenas y elefantes marinos: ¿qué está pasando en la costa atlántica?

OPINIONDELACOSTA.COM.AR


En las playas bonaerenses, la fauna marina se hace notar 
más que nunca. Aparecen en lugares insólitos, fuera de su 
hábitat y en situaciones que despiertan preguntas urgentes.



Una franciscana en un basural de Villa Gesell. Ballenas en el

 Río de la Plata. Elefantes marinos pariendo en playas de la 

provincia de Buenos Aires. Escenas que antes sorprendían, 

hoy se repiten y alertan a especialistas y vecinos.
Jennifer Pezzo, presidenta de la Fundación Ecológica de Pina

mar, lo dice sin vueltas: “Hay comportamientos que no son nor

males en estas especies”. El caso de la franciscana —una esp

cie de delfín— hallada muerta entre residuos no fue casualidad:

“Seguramente quedó atrapada en redes de pesca y al morir, al

guien decidió descartarla así”, explica. Según la bióloga, es fre

cuente que estos animales mueran ahogados al no poder salir a

 la superficie, y terminen varados en la costa.
El fenómeno no se limita a delfines. El año pasado, cinco elefan

tas marinas eligieron la costa bonaerense para parir, un comporta

miento inusual para la especie. “Eso ocurrió en plena temporada 

de verano y la presencia continuó durante meses”, recuerda Pezzo.

 Las razones detrás de esta migración atípica no están del todo

 claras, pero preocupan. “Si vuelven a hacerlo en primavera, tene

mos que estar preparados para cuidarlas”, advierte. La situación


Este desplazamiento fuera de su hábitat natural deja a los animales

 más expuestos y vulnerables. A eso se suma otro tema: la falta de 

conciencia sobre cómo actuar ante la presencia de estas especies. 

Por eso, desde la fundación lanzaron una serie de charlas en escue

las y comunidades costeras. La primera fue en Cariló, junto a la aso

ciación Reciclando Conciencia, para hablar no solo de fauna marina 

sino también del manejo de médanos y el cuidado del agua.
“La gente no ve el recurso hídrico, pero eso no significa que esté

 bien”, apunta Pezzo. Con la construcción desmedida y la impermea

bilización del suelo, cada vez hay menos áreas de recarga para las na

pas. Y cuando llueve, muchos litros de agua se pierden directo al mar,

 en lugar de ser recuperados. “Estamos comprometiendo el futuro hí

drico de Pinamar”, advierte.
El ciclo de charlas continuará durante el año, con actividades en escue

las y propuestas especiales para las vacaciones de invierno. El objeti

vo es claro: generar conciencia antes de que el mar nos devuelva más

 señales que ya no podamos ignorar.


Ricardo Magne

No hay comentarios:

Publicar un comentario