ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

jueves, 15 de diciembre de 2011

Diputados: Aprueban el control de Papel Prensa y sería ley la semana próxima

Consiguió 134 votos y la envió al Senado, donde hoy emitirían dictamen. El proyecto regula la producción de pasta celulosa y obliga a operar a pleno Papel Prensa, controlada en su mayoría por Clarín y La Nación. Prevé una intervención en caso de que no cumpla con la demanda interna.

Diputados: Aprueban el control de Papel Prensa y sería ley la semana próxima
El diputado Carlos Kunkel en un tramo de la sesión.
El kirchnerismo impuso su supremacía en Diputados para aprobar la ley que regula y controla la producción de pasta celulosa para diarios. Lo hizo con 134 votos, sólo cinco más que el número suficiente para contar con mayoría propia, pero podría hacerlo ley la semana que viene en el Senado, donde esta noche la diputada Liliana Fellner constituiría la Comisión de Medios para darle dictamen.

El proyecto declara de interés público la producción de pasta celulosa, crea un marco regulatorio para la actividad y establece un férreo control a las operaciones de Papel Prensa S. A., la firma controlada en su mayoría por los diarios La Nación y Clarín y de la que el Estado es socio minoritario.

El martes se hizo el debate en comisión y se conoció el texto enviado por el Gobierno, similar al que tuvo dictamen hace un año y nunca llegó al recinto.

Los artículos más discutidos son los 39, 40 y 41, aparados como clausuras transitorias, que prevé que Papel Prensa S. A. opere “como mínimo a pleno de su capacidad operativa o de la demanda interna de papel (cuando esta sea menor a la capacidad operativa)”.

Les exige también “presentar y ejecutar cada tres años un plan de inversiones tendiente a satisfacer la totalidad de la demanda interna de papel para diarios” y en caso de que el aporte no sea satisfactorio prevé derivar derechos de la compañía a una comisión asesora conformada con editores de todos los diarios.

Esa misma comisión, que no podría ser integrada ni por Clarín y La Nación, debería evaluar y determinar los cupos de importación y asegurarse de que ningún periódico se libre de comprar afuera si la producción nacional no es suficiente.

“El proyecto viene a saldar una situación inequitativa en el país, no en este período de gobierno Cristina Kirchner sino en tres décadas”, abrió el debate Juliana Di Tulio, presidente de la comisión de Comercio y miembro informante del bloque kirchnerista.

“Ningún partido que tenga origen democrático y popular no puede acompañar esta iniciativa”, cerró su exposición.

Los bloques de la oposición presentaron varios dictámenes alternativos y definió el proyecto como una venganza del Gobierno al Grupo Clarín.

“No fuimos nosotros los que cenamos con (el Ceo de Carlín Héctor) Magnetto en Olivos haciendo negocios”, aclaró en su discurso de cierre Ricardo Gil Lavedra, jefe del bloque radical, provocando la furia de las espadas K Carlos “Cuto” Moreno y Carlos Kunkel.

Moreno y la cordobesa Mónica Gutiérrez defendieron el proyecto oficial ante del remate habitual de Rossi. El amigo histórico de los Kirchner, que ya había sido designado como vocero del tema en la reunión de comisión del martes.

“Me parece terrible que diputados están sentado en esta banca digan esto lo va a rever los jueces y la corte. Es una negación de nuestra capacidad de ganar, perder y disentir”, se enfadó.

Recordó las 14 audiencias y 120 exposiciones que hicieron hace un año cuando el proyecto fue presentado por el Gobierno, obtuvo dictamen, pero nunca llegó al recinto. “No saben como los atendían después en Papel Prensa”, comentó.

El primer opositor en hablar fue Juan Tunessi, de la UCR. "Asúmanlo: Quieren estatizar Papel Prensa y no lo dicen. Van a querer hacer crecer la injerencia del Estado en un empresa privada, para quedarse con el monopolio del control del Estado sobre papel y desde allí cercenar la difusión de las ideas, no del Grupo Clarín, del Grupo La Nación sino de cualquier medio que quiera ser opositor y crítico de este gobierno", aulló.

El mendocino Omar De Marchi, del Partido Demócrata, dijo que hoy “es un día negro para la democracia argentina. Esta ley es la antesala a la expropiación de Papel Prensa y con ello, el silenciamiento compulsivo de las voces críticas”.
“No se está discutiendo un problema económico, sino cómo el gobierno quiere silenciar a quien piensa distinto alegando que toda opinión diferente es conspirativa”, se lamentó Eduardo Amadeo, del Peronismo Federal.

Patricia Bullrich, víctima de abucheos en esta nueva etapa parlamentaria, sostuvo que “una declaración de interés público requiere ampliar el mercado, no acotarlo”.
Esa aclaración se repitió varias veces. “Esta adecuación es una confiscación”, simplificó Federico Pinedo, del Pro. “Se nos pide votar una ley contra un enemigo circunstancial no lo vamos a hacer”, confirmó la posición de su bloque Alfonso Prat Gay, de la Coalición Cívica.

Agustín Rossi cerró el debate acusando a los líderes de la oposición haber negociado con los dueños de los diarios más importantes la actuación en el tratamiento de la ley de medios. Oscar Aguad, de la UCR, le pidió una rectificación que nunca llegó.
El triunfo en la votación envió el proyecto al Senado donde no quieren perder tiempo: la jujeña Liliana Fellner constituiría la Comisión de Medios hoy para darle dictamen y habilitar su tratamiento la semana próxima, ya que no hay forma de tratarla sino transcurrió una semana del giro de Diputados.

Moyano y Cristina, la pelea por el "relato"

Por primera vez, el camionero se atrevió a cuestionar el "relato" de la Presidenta. Diferencias sobre Perón, las "extorsiones" y el conflicto con el campo.

Ver Comentarios (8)  

15.12.2011 | 21:00

foto perfil.com

Moyano le "pasó factura" por el apoyo del sindicalismo al gobierno durante el conflicto con el campo.

Desde la muerte de Néstor Kirchner, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner profundizó aún más la "construcción del relato" del oficialismo. Y ese discurso no había sido disputado hasta ahora, con la renuncia del titular de la CGT, Hugo Moyano, a la conducción del PJ.

Moyano, que se encargó de resaltar que tenía una mejor relación con el exmandatario, cuestionó la idea de que el kirchnerismo es "el mejor gobierno de la historia".
"Como peronista me llama la atención algunas expresiones de calificar el mejor gobierno de la historia. El mejor gobierno de la historia, su presidente se llamó Juan Domingo Perón. No hubo otro gobierno mejor que el gobierno de Perón, que no nos confundan", sostuvo el camionero.
En cambio, Cristina señaló en su discurso de asunción que en la constitución sancionada por Perón en 1949 "no estaba el derecho de huelga. ¿Podrá ser posible? Ah, no había conflictos con Perón. O sea que cuando estaba Perón no había derecho a huelga, digo por los que lo reivindican a Perón y nos critican a nosotros".
Moyano fue aún más allá y quiso adjudicarse la mitad del triunfo de la reelección de Cristina: "Del 54 por ciento que sacó la presidenta, más del 50 por ciento de ese 54 por ciento es de los trabajadores, no se equivoquen. No son de los chicos bien", aseguró, con una referencia a La Cámpora. La mandataria, si bien no lo plantea en sus discursos, se considera la principal artífice de la victoria.

"En 2008, el Ministerio de Salud hace una megadenuncia. Crearon un manto de sospecha. Parecía que éramos asesinos seriales. En poco tiempo más comienza la cesación de pago de las obras sociales y, cuando esto ocurra, los trabajadores vamos a hacer un reclamo tan firme que van a tener que dar respuesta", amenazó Moyano. La denuncia fue impulsada por la exministra Graciela Ocaña, entonces todavía de buena relación con Cristina.

En su discurso de asunción, la jefa de estado había advertido que "hay derecho de huelga, pero no de chantaje ni de extorsión". Moyano le replicó: "los trabajadores no extorsionan ni chantajean pero no van a dejar de reclamar lo que les corresponde".
"Ahora cuando hay un legítimo reclamo de los trabajadores para el gobierno es una medida de extorsión. Los trabajadores no extorsionan a nadie, no chantajean a nadie, los trabajadores reclamamos legítimamente lo que nos corresponde", completó el camionero.

Acaso uno de los mensajes más contundentes fue cuando Moyano le "pasó factura" por el apoyo del sindicalismo al gobierno durante el conflicto con el campo, a principios de 2008, cuando el kirchnerismo tenía una fuerza menor.
"Con el 54 por ciento cualquiera es oficialista, pero yo me pregunto dónde estaban cuando las papas quemaban. ¿Se acuerdan cuando nos pidieron a los camioneros 25 choferes que las tengan bien puestas para trasladar mil vacunos a Coto, porque estaban todas las rutas cortadas?. Mandamos 25 compañeros y llegaron a destino", concluyó el titular de la CGT.

Los senadores le pidieron un aumento salarial a Amado Boudou

El reclamo llegó con el titular de la bancada K, Miguel Ángel Pichetto, quien abogó por “la reconstrucción de la dignidad del senador en el ámbito de la Cámara”.

foto perfil.com
En su primer día al frente de la Cámara de Senadores, el vicepresidente Amado Boudou debió escuchar el reclamo de los legisladores, que exigieron un aumento de sueldo. Y la incómoda observación llegó desde un espacio no esperado: la bancada del FpV, representada por el senador Miguel Ángel Pichetto.

Luego de proponer a Juan Zabaleta, colaborador del vicepresidente, como secretario parlamentario, Pichetto le pidió a Boudou que revisara los sueldos de los senadores. En otras palabras, le pidió un aumento: "Es una tarea pendiente la reconstrucción de la dignidad de ser senador de la Nación, porque hoy los salarios están devaluados", dijo.
De acuerdo con fuentes legislativas, el  salario sin descuentos de un senador es cercano a los 19.200 pesos. Pero aplicando esa quita por aportes, se reduce tanto que un empleado con antiguedad y categoría A-1 del Senado cobra más que un legislador.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

-Nació el cristinismo con miras de enterrar al peronismo

Por Humberto Bonanata
Con absoluta legitimidad de origen, Cristina de Kirchner, asumió su segundo mandato y tercero del kirchnerismo, y comenzó a enterrar al movimiento nacido el 4 de junio de 1943, tras el golpe fascistoide del Grupo de Oficiales Unidos, conducidos por el ex Coronel Juan Perón.
 
Ni el más acérrimo peronista podrá negar que este movimiento nacional siempre se encolumna a su líder, sin importar quién fuera. Desde hace 66 años domina la vida política argentina, gobernando “in extremis causa” desde el 4 de junio de 1946 cuando Perón eligió ese triste día de la libertad y la democracia argentina para asumir su primera presidencia.
El folklore se cumplió a rajatablas. Claro que los personajes no eran los mismos que en anteriores asunciones de gobiernos peronistas. Los micros encabezados por los “barones” del conurbano bonaerense no llegaban llenos como antes para escuchar a ÉL (Néstor Kirchner), ni tampoco la central obrera ni su “cabeza” Hugo Moyano –quien no estuvo presente- demostraron ser movilizados por sus sindicatos para apoyar el ajuste económico que todos padeceremos en 2012.
¿Mensaje de Scioli para el 2015?
Moyano no quiso “quedar pegado” con la sintonía fina de la economía del ajuste que ha comenzado y prefirió sumarse a los millones de argentinos que padecemos la inflación de las góndolas. Claro que sabe que pesa sobre él la guillotina judicial que el régimen sabe utilizar justo a tiempo. Ni antes ni después.
La presidente legítimamente reelecta durante todo su discurso de asunción criticó al mismo Perón al decir que en su época no existía el derecho de huelga, que tampoco fue prismado en la Constitución Nacional de 1949. Que con ella existe el derecho de huelga pero nó extorsión. Olvidó la Sra. Presidente cuando las patotas de Moyano bloquearon la salida de los diarios “La Nación” y “Clarín”, primero durante el conflicto con el campo en 2008 y luego durante el tratamiento de la ley de medios de comunicación audiovisual.
¿Habrá recordado Moyano con fuertes dolores testiculares qué le sucedió al fundador del Partido Laborista, Cipriano Reyes, al intentar una huelga ferroviaria durante el primer gobierno peronista?
¿O habrá recordado cómo Celestino Rodrigo, ilustre desconocido al asumir su cargo de Ministro de Economía al viajar en la línea A de subterráneos hacia la Casa Rosada, logró hacerse famoso con “el rodrigazo” en 1975 que posibilitó que Lorenzo “el tordo” Miguel realizara el primer paro en nuestra historia contra un gobierno de María Estela Martínez de Perón que obligara la renuncia y la huída del país del brujo López Rega?
¿Será Moyano el próximo Lorenzo Miguel o negociará su impunidad frente a la justicia por la mafia de los medicamentos que hace ya dos años mantiene preso a su ex socio Juan Zanola? Perón sabiamente decía que el peronismo era como una bolsa de gatos, parecía que se estaban matando pero se estaban reproduciendo……La historia, como siempre, dirá su verdad.
Tampoco la Presidente tocó en su discurso temas tan poco importantes como el diálogo, el consenso, la convocatoria a la desvencijada oposición, el I.N.D.E.K trucho de todos los días, la inflación reprimida que amenaza convertirse en estanflación (estancamiento con inflación) y la enquistada corrupción que lascera el tejido social.
Eso sí, volvió a cargar contra la prensa que utiliza las libertades constitucionales para pensar distinto.
Parece no importarle que Brasil y China, nuestros principales compradores, hayan comenzado este año el ajuste que los argentinos deberemos soportar fuertemente de 2012 en adelante.
Ni Perón en su primera presidencia tuvo en frente a la nada. “la nada” es la diáspora egoísta opositora que le facilitó a Cristina de Kirchner triunfar holgadamente en las internas abiertas del 14 de agosto y en las elecciones presidenciales del 23 de octubre. A fines de los años 40 existía el famoso “Bloque de los 44” encabezados entre otros aprendices por Balbín, Illia y Frondizi.
Ése es el principal peligro que corre la sociedad argentina toda, nó solo el 46% que no la votamos. Y paradójicamente el culpable no es el oficialismo reelecto sino las moléculas no kirchneristas que entregaron a la sociedad en su conjunto.
Somos adolescentes históricos. Tenemos sólo 201 años de los cuales 96 (30 de Rosas y 66 de la preponderancia peronista) borraron las libertades enculcadas por el liberalismo alberdiano en la Carta Magna de 1853.
Como dicen los jóvenes: sólo nos queda agua y ajo; a aguantarse y a joderse.
Somos todos argentinos, somos buena gente ¿no?.
Humberto Bonanata
Buenos Aires, Diciembre  de 2011

Máximo Presidente: ahora sólo le falta hablar - Por Ceferino Reato


www.notiar.com.ar

La televisación de la asunción de su madre lo mostró todo el tiempo. Su rol en la elección de puestos clave.

La prolija televisación de la asunción del segundo mandato de su mamá lo mostró tantas veces que resulta casi obvio imaginar que él, Máximo Kirchner, es el candidato in pectore de Cristina para las elecciones de 2015 si es que ella no impulsa una reforma constitucional que la habilite a un nuevo mandato consecutivo.
Por ahora, Máximo se consolida como el principal consejero de la reina y el vértice al que responden los jóvenes de La Cámpora, que, como ya ocurrió en el armado de las listas legislativas, se han quedado con puestos importantes del aparato estatal.
Pasional como su mamá, Máximo ha encabezado las cargas de los últimos días contra el flamante vicepresidente, Amado Boudou, al parecer por ciertos comentarios telefónicos que fueron considerados una muestra de deslealtad.

Antes de la muerte de su papá, él ya se había convertido en el operador cotidiano de los negocios de la familia en el rubro inmobiliario, rentístico. Sin embargo, si quiere suceder a su mamá, tendrá que comenzar por hablar en público, ámbito donde no se le conoce la voz. Hay rumores de que estaría tomando clases intensiva de oratoria, supervisadas por la Presidenta.
El tiempo corre: hay quienes imaginan a Máximo candidato en un distrito importante ya en las elecciones legislativas de 2013, como trampolín para las presidenciales de 2015.

Son tres las posibilidades: Capital, considerada por el kirchnerismo como la vidriera política del país, donde el oficialismo acaba de ganar pero en un esquema de más de dos candidatos competitivos; la provincia de Buenos Aires, el distrito de mayor peso electoral, donde gobierna un adversario o enemigo potencial, Daniel Scioli, y, más seguro pero menos efectivo, Santa Cruz.
Ceferino Reato
Periodista, autor de Operación Traviata y Operación Primicia

La oposición, duro y parejo con Daniel Scioli
Distintos referentes de la opisición a nivel provincial y nacional cuestionaron duramente el manejo político que hizo la gestión bonaerense de los hechos sucedidos a partir de la ceremonia de asunción del lunes. Críticas a Casal, a la interna con Mariotto y a la relación con la fuerza policial
Legisladores y dirigentes de todo el arco opositor fueron muy críticos respecto del accionar de la gestión Scioli respecto del acuartelamiento sucedido en La Plata a partir del apartamiento de seis miembros de Infantería que actuaron durante los disturbios acaecidos el lunes, en ocasión de la ceremonia de jura del gobernador y su vice.

El presidente del bloque de la UCR , Ricardo Jano, pidió que "las fuerzas de seguridad depongan su actitud y lleven tranquilidad a la población", al tiempo que relató que "en el marco de la asunción del gobernador, asistimos a la confrontación de lo que podrían ser dos sectores internos del oficialismo, por lugares en los palcos de la legislatura, esto derivó en una lamentable situación de atropello de la fuerza policial y a la posterior agresión de la policía a los manifestantes"

"Esperemos que existan videos y pruebas documentales que puedan probar la situación; repudiamos cualquier tipo de violencia, pero sobre todo la que viene por parte de la fuerza del Estado" expresó Jano. De hecho, LaTecla.info publicó un video exclusivo donde se ven los disturbios y el accionar policial.

Desde el bloque Unión Celeste y Blanco, Mónica López, expresó que el gobernador “tendrá que afrontar este error político. Es una interna que nos toma como rehenes, y el gobernador debe resolver. Tiene que decidir qué es lo que quiere para la provincia, nosotros queremos que el gobernador gobierne y no se pelee con el vice ni con la policía”.

Por su parte, el diputado nacional y ex candidato a gobernador por UDeSo Francisco de Narváez reclamó que "el gobernador Daniel Scioli y el vicegobernador Gabriel Mariotto resuelvan sus evidentes diferencias sin dañar a la institución policial que cumplió con su deber y las órdenes recibidas".

En esa línea opinó también Jaime Linares, senador nacional de FAP, quien afirmó que "el Gobierno de Scioli nos debe a los bonaerenses una verdadera reforma policial que ponga finalmente a la fuerza al servicio de la seguridad ciudadana". "Sin embargo, no duda en utilizarla para dirimir sus cuestiones de política interna dentro del Frente Para La Victoria", aseguró Linares quien indicó que "¡el Gobernador y el Ministro Casal deberán hacerse responsables de la violenta represión a quienes pretendían acceder a la Legislatura el día de la reasunción de Scioli y terminar con la improvisación permanente de su gestión en el área de seguridad".

Más duros fueron desde la Coalición Cívica y Nuevo Encuentro.

El presidente del bloque de diputados de la CC, Walter Martello, quien alertó que la Policía Bonaerense se “encuentra sin conducción” y anticipó que desde su sector político pedirán la interpelación del ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, en la Legislatura bonaerense. “El acuartelamiento es de una gravedad inusitada. No se recuerda, en la historia reciente de la Provincia, un hecho similar y esto es responsabilidad tanto del gobierno sciolista, y resulta sorprendente que la disputa por un palco en la fiesta de asunción haya derivado en mas de 150 policía en rebeldía, y sin acatar las directivas de Scioli , ni de Casal”, agregó.

"Los bonaerenses son rehenes de un conflicto que tiene origen en la interna palaciega entre sciolistas y kirchneristas, cuando la seguridad debería ser una política de Estado que trascienda a los partidos”, dijo Martello, quien integra la Comisión de Seguridad de la Cámara baja. “Scioli nunca hubo voluntad política de profesionalizar la fuerza policial, lo que hubiese permitido que la Policía esté subordinada a la conducción política. Si se hubiese avanzado en esa dirección, el autocuartelamiento nunca hubiese ocurrido”, concluyó Martello.

El titular del bloque de diputados de Nuevo Encuentro en la legislatura bonaerense, Adrián Grana, pidió la renuncia del ministro de Seguridad del ejecutivo bonaerense tras los hechos de represión contra militantes de La Campora en la legislatura provincial y el acuartelamiento de trabajadores policiales en el Departamento Central de La Plata.

“El gobernador Daniel Scioli debe separar del cargo al ministro Casal, su gestión a cargo de Seguridad significa un gran retroceso en los avances que se habían logrado en anteriores gestiones y al mismo tiempo va a contramano de las políticas que lleva adelante en la materia el gobierno Nacional”, señaló el jefe de la bancada del sabbatellismo en la legislatura provincial y agregó que “la provincia no puede dejar pasar más tiempo debe ponerse en sintonía fina con el gobierno nacional en materia de políticas de seguridad ciudadana”.

Desde Nuevo Encuentro, en tanto, expresaron “un jefe operativo no toma la decisión de quien entra o quien no a la legislatura: hubo una orden del ministro Casal para impedir el ingreso de los militantes de La Campora al recinto y ahora se quiere responsabilizar por ello a seis trabajadores de la policía y a un jefe de operativo”.

El legislador bonaerense Marcelo Saín señaló que “El ministro Casal y el poder ejecutivo deben asumir la responsabilidad de esa decisión política que ahora pretende ser encubierta con la cesantía de los trabajadores policiales”. “Se pretende cortar por lo más fino y por eso van a perder el trabajo seis policías que poco tienen que ver con una decisión que tomó el responsable político de la fuerza. No se comprende por qué Casal continúa en su cargo: representa un gran problema para el gobernador Daniel Scioli”, finalizó Saín.

Policías autoacuartelados levantaron la protesta

Los policías bonaerense que se encontraban acuartelados en protesta por las sanciones a los uniformados que participaron de incidentes con militantes de La Campora, levantaron el estado de acuartelamiento. Los seis efectivos que fueron separados de la fuerza en forma preventiva finalmente prestarán declaración mañana.

Los efectivos de infantería que iniciaron esta mañana en La Plata un autoacuartelamiento, resolvieron levantar la medida de fuerza hasta tanto Asuntos Internos determine si tuvieron responsabilidad en la represión contra militantes de La Campora ocurrida el día de la asunción del gobernador Daniel Scioli. Según puso saber La Política Online, los policías finalmente prestarán declaración mañana.

La decisión se adoptó tras una asamblea que realizaron esta tarde en esa dependencia policial. Durante las últimas horas, existieron diferencias entre los sectores de infantería. Según trascendió, mientras el grupo de efectivos separados de la fuerza querían deponer el reclamo, otro grupo de efectivos intentaron mantener la protesta por otros reclamos que incluía mejoras de salario y mejores condiciones de trabajo.

El Capitán, Walter Revoredo, uno de los desafectados, aseguró que “a los seis efectivos nos van a tomar una declaración en Asuntos Internos”. Además agregó que se reincorporará a los seis efectivos castigados y no habrá sanciones para nadie por la protesta.

"Sanciones no va a haber para nadie", afirmó Revoredo, quien explicó que "vamos a pedir a nuestros compañeros que se revea esto y demos un paso para que esta situación se esclarezca".

Los uniformados aseguraron en todo momento que la medida de fuerza "no" tiene una connotación "política" y no es "corporativa", al tiempo que atribuyeron los incidentes del pasado lunes en la legislatura a que "los militantes de La Cámpora entraron con cánticos diciendo que eran la JP, que nadie los iba a parar, y nosotros cumplimos la orden de que no ingresen porque si lo hacían, se caía un palco".

El autoacuartelamiento se inició esta mañana en la sede de Infantería, en La Plata, donde alrededor de un centenar de efectivos y familiares de policías pidieron por la reincorporación de los efectivos sancionados.

Los seis policías habían sido separados el lunes debido a los incidentes ocurridos durante la asunción del gobernador Daniel Scioli y su vice, Gabriel Mariotto, cuando un grupo de militantes de La Cámpora intentó llegar a los palcos de la Cámara de Diputados donde se desarrollaba la ceremonia.

Sin embargo, en una escalinata del interior de la Legislatura la policía les impidió el paso y reprimió a los militantes, dos de los cuales sufrieron heridas y debieron ser trasladados a un centro asistencial.

Fuertes críticas del gobierno

El gobierno "de ninguna manera va a tolerar presiones, extorsiones ni condicionamientos" de parte de policías que se autoacuartelaron, advirtió en pleno conflicto el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez.

El funcionario señaló que "están funcionando los mecanismos institucionales previstos" al ratificar la decisión de Scioli de desafectar a los policías que protagonizaron incidentes con los jóvenes kirchneristas durante la ceremonia de reasunción del mandatario.

Por su parte, el ministro Casal repitió el duro mensaje a los policías declarados en rebeldía, les pidió que convenzan a sus compañeros de levantar la protesta "de inmediato" y "actuar en el marco de la ley".

Casal dijo que el Gobierno les "garantiza" a los policías desafectados transitoriamente "celeridad de Asuntos Internos, que aporten pruebas a su alcance y que no habrá arbitrariedad", pero aclaró que se les hizo esa propuesta "con la condición de que descompriman esta situación, pues un gobierno democrático no puede estar sometido a presión o extorsión en busca de un resultado".

Enojados con Scioli, se acuartelan policías bonaerenses

enojados-con-scioli-se-acuartelan-policias-bonaerenses

La Politica Online
Luego del enfrentamiento entre la Policía Bonaerense y militantes de La Cámpora, Daniel Scioli dispuso el pase a disponibilidad de 6 efectivos. Furiosos con la decisión, unos 150 policías se acuartelaron en el departamento central de La Plata. Aseguran que cumplieron con una "orden política". El jefe de Gabinete Alberto Pérez, les advirtió: "No vamos a tolerar extorsiones"

Senado: debutó Boudou y confirmó a Zabaleta como secretario administrativo

El vicepresidente encabezó su primera sesión al frente de la Cámara alta, dedicada a aprobar acuerdos de embajadores, como el de Carlos Cheppi a Venezuela. Como es tradición, eligió al secretario administrativo y designó a su principal colaborador. Esperan sesiones el 21 y el 28.
Amado Boudou encabezó su primera sesión del Senado y logró que el recinto le aprobara la designación de Juan Horacio “Juanchi” Zabaleta como secretario administrativo del Senado.
data imagen
Amado Boudou, presidió su primera sesión.

“La designación del secretario administrativo es una decisión política del vicepresidente de la Nación y presidente del Senado, es una tradición. Hoy estamos realmente muy felices de poder compartir desde el bloque del oficialismo la propuesta de Juan Zabaleta. Destacamos su fuerte compromiso con la política desde muy joven”, celebró el jefe del bloque kirchnerista, Miguel Pichetto.
El flamante funcionario también recibió elogios de Aníbal Fernández, quien debutó en su banca de senador. “Se prestigia teniendo a un hombre” de las “características” de Zabaleta, dijo el ex jefe de Gabinete.

La sesión sirvió además para aprobar acuerdos de embajadores y militares, algunos en países importantes como Venezuela, donde será designado Carlos Cheppi, ex titular del Inta y recientemente derrotado en la elección municipal de Mar del Plata por el intendente Gustavo Pulti.

También se avaló la continuidad de 18 embajadores argentinos, entre ellos Patricia Vaca Narvaja (México), Dante Dovena (Uruguay), Aldo Ferrer (Francia) y Torcuato Di Tella (Italia).

Estas designaciones deberán ser tratadas este jueves por la Comisión de Acuerdos de la Cámara alta, que seguirá siendo liderada por el senador del Frente para la Victoria (FpV) Marcelo Guinle.

Guinle propuso avalar la continuidad de los 18 embajadores, ya que los mismos habían recibido en su momento la aprobación del Senado.

El porteño Samuel Cabanchik, del Proyecto Buenos Aires Federal (ProBAFe), Samuel Cabanchik; rechazó la designación de Roberto Ahuad como representante en Siria.

“Luego de la aprobación de su pliego, nos llegaron muchos informes acerca de declaraciones conflictivas que realizó Ahuad respecto del conflicto en Medio Oriente y de la situación en Israel”, argumentó el senador.

En tnato que la UCR cuestionó un nuevo mandato como embajador en España de Carlos Bettini, el amigo personal de Cristina Kirchner tantas veces mencionado como posible integrante del Gabinete.

La comisión de acuerdos sesionará mañana y tratará los ascensos militares un clásico de cada fin de año. Y hay pautadas sesiones los dos miércoles siguientes para hacer ley el paquete de proyectos que esta semana aprobará Diputados, entre las que se destaca el presupuesto, las prórrogas tributarias, la ley de Papel Prensa y el límite a extranjerización de tierras. Algunas se tratarán mañana en comisión.

Gustavo Caruso “!!Aquí no teníamos ni Legislación!!...”

El actual Secretario de Desarrollo Social, esto decía de lo que fue el primer Gobierno del Dr. Juan De Jesús. Un hombre del Justicialismo. Las “acaloradas discusiones” partidarias. La fundación del Consejo Deliberante Un Municipio con 21000 habitantes. Las carencias de ayer… los servicios de hoy

En el Programa
Historia
La historia del Peronismo en el Partido de La Costa, es una historia interesante, que comienza antes del 83. Yo tuve la suerte desde muy joven, de participar de esa historia, porque mi padre era un militante justicialista…”
“Nosotros pertenecíamos al Distrito de General Lavalle, y por aquellos años, no teníamos la posibilidad de tener líder político que pudiera llevar al triunfo al Partido Justicialista…”
La primera convocatoria
“En el año 1972, el Dr. Juan de Jesús era un joven Médico (recién recibido), y fue convocado por el Justicialismo, para que fuera su candidato, la realidad es que no estaba el en condiciones en ese momento de aceptar, ya que (era comprensible) recién comenzaba su carrera como Pediatra…”
Elecciones de 1983
“En el año 1972, no gana el Justicialismo a pesar de ganar las elecciones el General Perón. Pasaron los años, vino el golpe de Estado en el año 1976, y en el 82, en el retorno a la democracia, vuelve a insistir para que se presente el Dr. Juan De Jesús, para ganar las elecciones del 83, siendo uno de los tres  únicos Municipios de la 5ª Sección Electoral, en la que gana el Justicialismo…”
La Legislación
“Estamos hablando de hace casi 30 años, y pensemos que era un Distrito que recién comenzaba, aquí no teníamos ¡Legislación! Porque venías de una separación de General Lavalle, hubo que ¡Fundar el Consejo Deliberante!!...”
“Fue un largo y duro recorrido, con una democracia recién conseguida…”
Pioneros
“Hubo mucha gente, concejales, dirigentes, que trabajaron en pos de un fuerte ideal. En aquellos primeros años, las ideologías tenían mucha fuerza (hoy también), pero los partidos eran instituciones muy importantes…”
“Los debates sobre las ideas eran muy acalorados, tanto en el Consejo Deliberante como en los Partidos Políticos, y a veces se subía fuertemente el tono, y así se fue haciendo la democracia y construyendo el Partido de La Costa…”
Habitantes… y nada más…
“Estamos hablando de un Partido de La Costa, que tenía ¡Veintiún mil habitantes! (hoy tenemos más de 70 mil), que tenía pocos establecimientos escolares. Hablamos de un Municipio que no tenía, colectivos, ni agua potable, ni gas, no tenía terminales de ómnibus, no tenía canales de TV, conseguir un teléfono era un milagro…”
“Había un solo diario local… Pionero…”
Un largo recorrido
“A veces cuando escucho algún vecino (con derecho no lo niego) reclamando más servicios, más prestación, uno no puede dejar de recordar los difíciles años del comienzo del Partido de La Costa…”
“Pensemos que para instruir a los chicos, era una odisea. Recuerdo que cuando yo era estudiante, (terminé en el Nacional de General Lavalle) y viajábamos “a dedo” porque no había transporte…”
“No hablemos de ir a la Universidad, no había ningún tipo de estudios universitarios en La Costa…”
Los logros obtenidos
“Nosotros, los que estuvimos en esa época, pudimos ver el esfuerzo de los pioneros superando todas esas vicisitudes, y hoy disfrutamos doblemente lo que tenemos en el Partido de La Costa…”
“Los logros obtenidos, fuero con la democracia a partir del disenso y  del consenso, de las discusiones y de las conciliaciones, y a partir de un dirigente como el Dr. Juan De Jesús, y hoy un joven Intendente como Juan Pablo De Jesús, que le ha puesto una dinámica al gobierno del Partido de La Costa de una forma extraordinaria…” (fin de la primera parte)




El Secretario de Desarrollo Social se refería de esta forma, a las metas conseguidas y las que se profundizarán en este nuevo período. El agradecimiento al Gobierno Nacional y Provincial, por el apoyo. La base para conseguir resultados es la Paz Social, dijo Caruso.  El significado de “sintonía fina”
Apoyo
“Hay muchas cosas que no podríamos hacer si no tuviésemos el apoyo del Gobierno de Cristina, y el apoyo de Scioli. La verdad es que se premia a las gestiones locales que demuestran idoneidad, capacidad, entrega, y tener proyectos…”
Proyectos
“El Partido de La Costa tiene Proyectos en serio, y lo demuestra con lo que se hizo y lo que se está haciendo, el Polo Industrial, UBA, con Sede en el Partido de La Costa, todo lo que se ha hecho en materia educativa, lo que se ha hecho en materia de Inclusión Social, las Obras Públicas, los Servicios Básico, que la comunidad conoce y que por eso han dado a la gestión tan fuerte respaldo electoral…”
Paz Social
“Para avanzar en la gestión, era necesario tener un Distrito con Paz Social… y se logró, y un objetivo de Construir Comunidad, donde todos se sientan parte de este proyecto… piensen como piensen, este es el objetivo esto es lo que nos motivó y nos motiva, lo que nos fortalece como comunidad y que posibilita mayores logros,  esta es la síntesis de lo que se ha trabajado…”
Profundizar
“En esta etapa que comienza hoy se va a profundizar estos temas, la verdad es que nos sentimos muy orgullosos y conformes de la comunidad que tenemos y de los pasos que se han dado… no podemos menos que estar felices…”
Sintonía fina
“Siempre en un equipo de trabajo es importante amalgamar la experiencia y la fuerza creativa de la juventud. Tengamos presente lo que ha dicho la Presidente, “Viene la etapa de la sintonía fina…” Esto quiere decir, mayor prolijidad, agudeza, compromiso, excelencia en los quehaceres, fortaleza, más acciones… Para esto estamos preparados, y en esto estamos trabajando…”


www.diarioenlacosta.com.ar

martes, 13 de diciembre de 2011

Alberto Fernández cuestionó a Cristina y elogió el gobierno de Néstor Kirchner

El ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández, cuestionó a Cristina Fernández 
por jurar "por Él" durante la asunción de su mandato. Destacó a la presiden-
cia de Néstor Kirchner como "la mejor que tuvo Argentina desde la vuelta a
la democracia". Confesó que votó a la actual mandataria en las últimas elecciones.


De esta manera el ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández, p se mostró en desa-
cuerdo con lo que consideró un "proceso de mitificación" del ex presidente Néstor
Kirchner y definió la gestión presidencial de su ex jefe político como "la mejor que
tuvo Argentina desde la vuelta a la democracia".

Entrevistado por el canal América 24, el ex funcionario criticó en particular a la
Presidente Cristina Fernández por haber jurado por su difunto marido en el acto
de su asunción, al respecto señaló que "Estamos hablando de un ser humano".
"Aunque sólo tengo palabras de elogio para él, no se puede pedir por Dios, por la
Patria y por él, no se (lo) puede poner a ese nivel y romper la fidelidad de ese
juramento", aunque consideró que ex presidente "fue enorme", y sostuvo que
"fue un hombre, y siendo hombre, tuvo virtudes y defectos".

También se mostró contrario a la adaptación política que hizo La Cámpora del
famoso personaje de la historieta "El Eternauta", creada por el militante peronista
y dibujante desaparecido en 1977, Héctor Germán Oesterheld. "El 'Nestornauta'
me molesta, (Kirchner) no peleó contra los marcianos, sino contra la realidad,
desde su realidad", explicó.

Finalmente confesó que se mostró sorprendido por el "maltrato" que recibe desde
las filas del Gobierno. "No entiendo por qué me tratan como la trataron a ella
durante el menemismo. Voté convencido a Cristina".

Desbaratan una banda dedicada a robar comercios


Cinco hombres y una mujer fueron aprehendidos tras una serie de allanamientos en Mar de Ajó, que formarían parte de una banda delictiva dedicada a robar comercios a mano armada en la zona, según informó el Comisario Aldo Antonellis, titular de la dependencia local.
Si bien para el fin de semana largo hubo refuerzos y se contó con la cobertura en la prevención de delitos, el comisario local, Aldo Antonellis, destacó que a través de investigaciones realizadas en relación a varios robos calificados se realizaron distintos procedimientos.

En efecto, el viernes se llevó a cabo un allanamiento dado que una persona fue víctima de amenazas calificadas y se secuestró un cortaplumas que habría sido utilizada en el hecho y el imputado fue aprehendido.
Se trata de un hombre mayor de edad de Mar de Ajó sin antecedentes.
Por otra parte, el viernes fue sustraída una moto y fue recuperada por la policía tras un rastrillaje en la zona y fue entregada a su dueño.
En cuanto a los casos de robo calificado se realizó una amplia investigación con personal altamente experimentado y la colaboración de la DDI de Santa Teresita y demás policía descentralizada a través de la cual se lograron allanamientos en los que se aprehendió a 5 personas, una de las cuales se había fugado de la comisaría de San Bernardo.

Se tomó declaración a los vecinos y a los damnificados que brindaron datos sobre la ropa que vestían los sospechosos y su aspecto físico. Eran 4 hombres y 1 mujer de la zona que formaban una banda bastante importante que tiene los cargos de asociación ilícita, portación de arma y otros delitos.

El comisario comentó que se secuestró un arma calibre 22 con pedido de secuestro de Lanús, otra también calibre 22 que fue sustraída a uno de los damnificados.

Asimismo este lunes se llevó a cabo un nuevo allanamiento en el que se capturó a un sexto integrante de esta banda en una vivienda en la que se secuestró además varios elementos denunciados por las víctimas.

"Esta banda robaba comercios como una quiniela, una verdulería y un almacén en Mar de Ajó. Tras esta aprehensión se estima que la banda quedó desbaratada", indicó Antonellis.

En otro orden el comisario aseveró que los refuerzos correspondientes a la primera avanzada del Operativo Sol llegarán a La Costa aproximadamente a partir del jueves 15 de diciembre.

Finalmente comentó que un oficial principal de la policía científica murió este sábado en un accidente en la Ruta Interbalnearia a la altura de Nueva Atlantis tras un choque. El uniformado tenía unos 38 años y prestaba servicio en La Matanza.

Ley de Tierras: el kirchenrismo redujo a 15% la posesión de tierras a extranjeros

Aprobó un dictamen en Diputados y esta semana lo enviaría al Senado. El proyecto limita al 15% las tierras que pueden estar en manos foráneas, 5% menos de lo contemplado en el proyecto original. La oposición cuestionó la intromisión en las provincias y la falta de datos catastrales.
El kirchnerismo volvió a imponer su flamante mayoría en Diputados, esta vez para darle despacho a la ley para limitar la extranjerización de tierras, exigido por la presidenta en la apertura de sesiones ordinarias y en su discurso de asunción del sábado.

El dictamen llegó tras dos horas de debate en las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Agricultura y Ganadería, todas bajo la conducción del kirchnerismo, las mismas que, en manos de la oposción, impidieron que saliera en septiembre, al exigir algunos cambios rechazados por el Gobierno

El texto aprobado ahora difiere en algunas cosas a aquel. El cambio principal es que deja en 15% la cantidad de tierras que pueden estar en posesión de extranjeros, 5% menos que el porcentaje contemplado en el proyecto tratado meses atrás.

Luis Cigogna, flamante titular de la Comisión de Legislación General, fue quien anunció los cambios y destacó que se intentó un proyecto "de consenso" y sin "reparos anticonstitucionales, lo que presentaba el proyecto original".

Otro cambio es que podrán adquirir tierras los extranjeros que cuenten con más de 10 años de residencia permanente en el país, o tengan hijos o estén casados con argentinos.

Los extranjeros deberán denunciar la titularidad dentro de los 180 días de reglamentada la ley, mientras que personas de una misma nacionalidad no podrán adquirir más del 30 por ciento de las tierras.

Cigogna sostuvo que la ley no tiene “espíritu xenófobo”, “no altera derechos adquiridos” y se alaboró atendiendo la Constitución Nacional y tratados internacionales.

Sin embargo, la oposición no acompañó. La Ucr, el Frente Peronista, la Coalición Cívica y el Pro emitieron despachos de minoría. El Frente Amplio Progresista se abstuvo (FAP). Otro dictamen fue el del riojano Jorge Yoma, parte del bloque kirchnerismo pero, al parecer, dispuesto a marcar diferencias en esta época de mayoría automática.

Ayer firmó en disidencia el dictamen sobre la ley de combate al terrorismo y ahora directamente presentó un texto propio en el que recogió el reclamo de la oposición para proteger los intereses de las provincias.

Cuando estaba a cargo de la Comisión de Asuntos Constitucionales, la diputada del peronismo federal Graciela Camaño había repudiado la presentación del ahora presidente de la Cámara Julián Domínguez, en ese momento ministro de Agricultura y Ganadería.

"Dijo 278 millones de hectáreas sólo 7 están en manos de extranjeras. O sea que si el límite es de 20 este proyecto es para rifar las tierras. Debemos empezar a llamarlo bien: ley para extranjerizar el 20 por ciento nacional”, se alarmó en aquel entonces.

Ricardo Gil Lavedra, jefe del bloque de la UCR, había considerado riesgoso limitar la venta de tierras sin la intervención de las provincias. Pero el kirchnerismo se negó a hacer cambios y hoy aprobó el texto tal cual lo envió Cristina.

Esas objeciones volvieron en el debate de hoy. Ricardo Buryaile, de la UCR, consideró que el "derecho de las provincias que no es respetado por el proyecto original". Y dijo que "se fijará una ley marco que defiende el federalismo porque el proyecto del Poder Ejecutivo avasalla a las provincias”, sostuvo.

La otra controversia es respecto a los registros catastrales que no están del todo claros. Por eso Claudio Lozano, del Fap, propuso suspender la venta de tierras rurales a extranjeros hasta tener el porcentaje real que tienen

“Lácteos y Carne para todos” en el Partido de La Costa

Impulsado por el gobierno nacional, desde el martes 13 y hasta el próximo sábado, arribará a nuestro distrito el Programa “Lácteos y Carne para todos”, que consiste en camiones con sistemas frigoríficos en los que se montan puntos de ventas para proveer productos lácteos y vacunos a precios populares.  

Carne para todos
Se trata de la oferta de dos canastas de productos, una a $90, que contiene 10kg de asado, carnaza, bife, milanesa o churrasco, falda. El otro menú, más barato, se vende a $55 e incluye 5kg de los cortes mencionados anteriormente.
 
Lácteos para Todos
El programa cuenta con dos paquetes: uno a $25 que incluye 1 litro de leche, 100gr de manteca, 400gr de dulce de leche, 1 pote grande de queso crema y ½ kg de queso cremoso. El otro paquete, a un valor de $50, incluye 1 litro de leche, 100gr de manteca, 400gr de dulce de leche, 1 pote grande de queso crema, ½ kg de queso cremoso, 1 litro de yogurt y ½ kg de queso mar del plata.
 
La iniciativa, organizada por el Ministerio del Interior y la Secretaría de Comercio Interior, recorrerá distintas localidades del Partido de La Costa según el siguiente cronograma, en el horario de 8.30 a 18.00:

Martes 13:
San Clemente: Centro Comunitario San Martín, calle 10 e/ 38 y 39.

Miércoles 14:
Santa Teresita: Centro Comunitario Las Quintas, calle 42 y 16.
 
Jueves 15:
Mar del Tuyú: calle 4 e/ 75 y 76.
Costa del Este: Unidad de Gestión Municipal, Av. 2 esq. Los Alelíes.

Viernes 16:
San Bernardo: Unidad de Gestión Municipal, calle Falkner y Madariaga.

Sábado 17:
Mar de Ajó: Güiraldes e/ Blanco Encalada y Montevideo.
 
fuente: Prensa municipal