ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

jueves, 29 de diciembre de 2011

Diputado propone que vehículos que no superen 60 mil Kms. queden exentos de realizar la VTV

 
Un proyecto presentado en la Cámara de Diputados por el legislador dolorense Ramiro Gutiérrez (Proyecto Bonaerense) propone que los vehículos que no superen los 60 mil kilómetros queden exentos de realizar la verificación técnica vehicular (VTV), en todo el territorio bonaerense
) En concreto, la norma pretende que el gobierno de la provincia de Buenos Aires modifique los plazos para la frecuencia de verificación técnica de los vehículos, dispuesto en el Anexo II del decreto Reglamentario 4103/95 Regulación de la Verificación Técnica Vehicular.

Para ello, tanto motos, vehículos particulares, públicos o privados que se dediquen al transporte de personas, de mercadería, como así también rodados agrícolas y ambulancias; entre otros, que no superen los 60 mil kilómetros, quedarán exentos de realizar la verificación técnica, y los que tengan más de 60.000 kilómetros lo harán en forma anual.

Al respecto, el diputado explicó que "la finalidad de las leyes que ordenan y regulan el tránsito es prevenir accidente y no recaudar. En el caso de la VTV de rodados nuevos no nos pareció justo hacer una revisación mecánica arancelada y obligatoria, cuando los autos tienen menos de 60 mil kilómetros"; con esta medida, estos casos quedarían exentos".

"La ley 11430 y el Decreto Reglamentario 4103/95 ha demostrado un fin recaudatorio subyacente, que emana de la redacción actual de la vía reglamentaria, desnaturalizándose el fin de la norma primaria sancionada por el Poder Legislativo de la Provincia de Buenos Aires, cual era mantener en rodamiento un parque automotor en condiciones mecánicas seguras", aseguró el legislador, en sus fundamentos.

Pablo Moyano: "Está totalmente suspendida la relación entre la CGT y el gobierno"

El hijo del líder de la central obrera advirtió que "no hay contacto de ninguna clase" con el gobierno de Cristina Kirchner y pidió que se retomen las conversaciones el año que viene para que se cumplan los reclamos de los gremios que no fueron atendidos por el Ejecutivo.

Pablo Moyano aseguró que la relación entre la CGT y el Gobierno "están totalmente suspendidas" y "no hay contacto de ninguna clase".

"Esperamos que el próximo año se pueda retomar las conversaciones porque hay varios reclamos muy importantes que realizó la CGT y que no fueron atendidos", precisó el hijo del líder de la central obrera.

Puntualizó que "hasta ahora el Gobierno no dio respuestas al reclamo de la CGT por el aumento del mínimo no imponible, la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, el reparto de los fondos de las obras sociales y la universalización del salario familiar".

Consultado sobre si tiene fecha la próxima reunión del consejo directivo de la CGT, Pablo Moyano contestó que "seguramente se hará en febrero próximo".

En los últimos días, Moyano tenía previsto reunir a los integrantes de la denominada 'mesa chica' de la conducción cegetista pero el sorpresivo anunció sobre la operación de la presidenta Cristina Fernández diluyó sin fecha la reunión de la cúpula sindical.

El punto culminante de la ruptura de las relaciones la dio el duro discurso que pronunció Hugo Moyano por el día de los camioneros, el 15 de diciembre pasado en el Club Huracán.

Allí, Moyano no sólo ratificó cada uno de los reclamos de la CGT sino que además anunció que renunciaría a cargos partidarios en el justicialismo a quien consideró como "una caja vacía, hueca de contenido peronista".

La clave de Scioli para bajar La Cámpora

El legislador bonaerense por el denarvaísmo, Mauricio D’Alessandro, presentó un proyecto que propone que los vicepresidentes del cuerpo tengan la obligación de ser los auditores de las cuentas internas, por ende, la oposición ganaría terreno que hoy ocupa La Campora, los verdaderos enemigos del sciolismo en la Cámara
Daniel Scioli sabe, desde hace seis meses, que su paso por el segundo mandato en el ejecutivo bonaerense no será sencillo. En el plano político, la Presidente le minó las bancas de la legislatura con soldados que les son ajenos. La Cámpora “copó” el recinto, como parte de un acuerdo que cada día demuestra más que la relación de fuerzas entre el kirchnerismo y el sciolismo no tiene comparación.

En este escenario, la idea de jugar con aliados externos para mantener el poder ha cobrado cada vez más fuerza.

El denarvaísmo presentará un proyecto que busca ponerle un freno a la escalada de La Cámpora, y de paso, sumar poder dentro de la Cámara baja provincial. Sólo así puede ser leída, en caso de que el sciolismo apoye la iniciativa.

Mauricio D’Alessandro, de Unión por el Desarrollo Social (UDESO), buscará darle vuelo a la idea de que los vicepresidentes del cuerpo tengan la obligación de ser los auditores de las cuentas internas. Esto implica, implícitamente, que no podría ser un “oficialista”, por lo que Ottavis, que hoy ostenta el cargo, debería dejarlo.

El vicepresidente 1° de la Legislatura tiene el control del presupuesto legislativo ya que tiene poder de veto sobre los $ 790 millones que los legisladores tienen disponibles para gastar.

D’Alessandro propone una modificación de un artículo del reglamento de la Cámara baja provincial para que los vicepresidentes del cuerpo tengan la obligación de ser los auditores de las cuentas internas.

Si el proyecto prospera, el vicepresidente 1° no podrá responder al mismo partido que el presidente, es decir, ninguno del FpV, ya que el titular del cuerpo es Horacio González.

De Jesús: la "pluralidad" genera un buen escenario

El titular del bloque oficial en la Cámara baja hizo hincapié en la “pluralidad” del bloque que conduce desde el 10 de diciembre “con distintas vertientes que forman parte del peronismo”. Y explicó que se sostienen en un “denominador común: todos congruentes en el trabajo por el proyecto nacional”
El titular del bloque, Juan de Jesús, anticipó un “escenario bueno” para el nuevo período legislativo y remarcó la importancia de la presencia juvenil en la bancada mayoritaria. Hizo hincapié en la “pluralidad” del bloque y en las "distintas vertientes que forman parte del peronismo”.

De Jesús hizo hincapié en la “pluralidad” del bloque que conduce desde el 10 de diciembre “con distintas vertientes que forman parte del peronismo”. En este sentido, enumeró que están representados “el sector de los trabajadores, de los sectores sociales y de los poderes territoriales” pero puso mayor énfasis en sector de los jóvenes “con esta nueva irrupción que han tenido en la política argentina y que se ha materializado en la provincia de Buenos Aires a raíz de la decisión de la Presidenta de la República de darle espacios de participación y responsabilidad”.

Así también explicó que este conjunto de vertientes se sostienen en un “denominador común: todos congruentes en el trabajo por el proyecto nacional y por incluir en el debate aquellas cosas que la sociedad está reclamando”.

En otro orden, el presidente del bloque de diputados del FpV reconoció que “nos ha impactado” la noticia sobre la intervención quirúrgica de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner “pero con la esperanza de que esta patología tiene muy buen pronóstico y que luego de la operación, con un tratamiento adecuado, va a tener una excelente evolución y más en una personalidad con mucha fortaleza anímica y espiritual”, dijo.

Por último valoró la manera en que fue comunicada la noticia a la población porque “se trata de personas públicas y es bueno que la población sepa estas cuestiones para acompañar y para saber que le pueden pasar cosas como a cualquiera. Lo importante es afrontar las adversidades con mucha esperanza”, concluyó Juan de Jesús.

Moyano arma una red de protección en el peronismo para la pelea con Cristina

Aunque se apartó de las estructuras formales del partido, el jefe de la CGT mantiene un vínculo con referentes que no comulgan a ciegas con la Casa Rosada, como De la Sota, Scioli y Massa. También tejió puentes con el santafesino Jorge Obeid.

Moyano arma una red de protección en el peronismo para la pelea con Cristina
El líder de la CGT, Hugo Moyano.
Hugo Moyano no se retiró del peronismo aunque haya renunciado a los cargos del PJ. Con sigilo, se acerca a gobernantes y dirigentes que se mueven sin pedir permiso a la Casa Rosada, como los gobernadores José Manuel de la Sota (Córdoba) y Daniel Scioli (Buenos Aires), y el intendente de Tigre, Sergio Massa.

Moyano comprendió que el PJ no le alcanza para colar candidaturas y que por eso el camino era armar un propio sello electoral. Y en ese marco, la beligerancia con la que se maneja Cristina Kirchner -que ayer en su aparición en la Casa Rosada volvió a golpear al sindicalismo- le abre el camino a acuerdos con otros peronistas que en la discusión por la sucesión de la Presidenta en el futuro empiecen a tomar distancia del kirchnerismo.

Antes de las duras declaraciones que hizo en el acto de Huracán, donde dejó los matices de lado y le planteó una sumatoria de reclamos al Gobierno, Moyano se vio con De la Sota y con el santafesino Jorge Obeid, ex gobernador y en busca de restablecer el rumbo del PJ provincial.

Según confirmó a LPO una fuente de Santa Fe, el encuentro fue en Córdoba y el anfitrión intentó que pasara desapercibido por estar en busca de un acuerdo con Nación para financiar la deficitaria caja de jubilaciones y pensiones.

“Tenemos 1600 millones de pérdida en 2012 y no hay novedades. Son 90 mil jubilados que no sabemos si cobrarán”, se alarman cerca de De la Sota, quien en un juego de equilibrios estuvo en la Casa Rosada en el anuncio de refinanciación de deuda de las provincias.

La otra provincia central es Buenos Aires y ahí el jefe de la CGT no necesita renovar acuerdos: ya desde el año pasado que transita una luna de miel con Daniel Scioli, quien promocionó como propio a su hijo Juan Moyano para la diputación nacional.

Ahora a ambos los une el destrato de la Casa Rosada, que Scioli sufre a través de Mariotto. El otro bonaerense con buenas migas en la CGT es Sergio Massa, quien forjó una buena relación Moyano de cuando lo recibía como jefe de Gabinete y la mantuvo hasta hoy.

Massa y Scioli son, números en mano, dos de las promesas electorales más fuertes de 2015. Y ninguno se sumó a los ataques a Moyano que surgieron desde el kirchnerismo ortodoxo en solidaridad con la presidenta.

Tampoco intervinieron otros gobernadores con aspiraciones electorales, como es el caso de Jorge Capitanich. El chaqueño acompañó en junio a Moyano en la presentación de la Corriente Sindical Peronista en su provincia, sólo 20 días después de pelearse a los gritos con Máximo Kirchner por la conformación de la lista de diputados nacionales. No sería de extrañar que pronto vuelva a mostrarse por el norte.

Es que en el peronismo siguen esperando una explicación consistente de parte de la Presidenta sobre los motivos que llevaron a la actual guerra fría con el líder de la CGT. Y ante la falta de razones para poner en crisis la alianza de gobernabilidad más importante, prefieren tender puentes por debajo de la mesa con el camionero.

Moyano por su parte suma fuerzas para lo que viene, ya sea una negoaciación bajo presión o el choque frontal.

Scioli construye, Casal…

Una encuesta de la consultora MB2 reveló que más del 63 por ciento de los bonaerenses cree que la gestión de Scioli fue, al menos, buena. La principal virtud elegida fueron las características personales del gobernador, mientras que las más cuestionadas resultaron las políticas de seguridad
 
La consultora de opinión pública MB2, hizo un trabajo en el territorio bonaerense que dibujará una sonrisa en el oficialismo. Es que la aceptación de Scioli superó, largamente, los buenos guarismos eleccionarios del pasado mes de octubre.

Más del 63 por ciento de los consultores estimó que el trabajo del Gobernador al frente del ejecutivo fue, al menos, bueno. El trabajo se hizo sobre 1200 casos, consultados telefónicamente a lo largo y ancho de todo el territorio bonaerense.

Ante la consulta sobre cuál cree la principal virtud del actual gobierno provincial, la mayoría se optó entre las características personales del gobernador – 18,12%- y obras públicas -16,78%- . Poco más del 25 por ciento de los consultados optó por no contestar esta opción.

El lado de mayores críticas a la gestión se lo llevó la cartera que conduce Ricardo Casal. Es todo se debe a que a que tres de cada diez encuestados optó por señalar a las políticas de seguridad -32,21%- como lo más negativo del gobierno.

Otro dato favorable para el Gobernador es el bajo índice de disidencia plena: sólo el 4,70 por ciento creyó que la gestión fue mala, mientras que el 1,34 señaló que fue muy mala.


Informe Encuesta Imagen del gobierno de Scioli

En su opinión, ¿cuál es la principal virtud del actual gobierno provincial?

Seguridad 6,71
Salud 2,01
Promoción del deporte 3,36
Características personales del gobernador 18,12
Obras públicas 16,78
Política social 6,04
Educación 3,36
Otro 2,68
Ninguna 14,09
Ns/Nc 26,85
Total 100,00

¿Mayor defecto?

Alianza con la presidenta 10,07
No ha realizado grandes cambios 7,38
Educación 2,68
Obra pública 2,68
Políticas de seguridad 32,21
Falta carisma 2,01
Asistencialismo 1,34
Déficit en salud 1,34
Falta trabajo 6,71
Otro 2,68
Ninguno 5,37
Ns/Nc 25,50
Total 100,00



¿Cómo considera usted que ha sido la gestión del gobernador Scioli?

Muy Buena 10,07
Buena 53,69
Regular 26,17
Mala 4,70
Muy Mala 1,34
Ns/Nc 4,03
Total 100,00
La salud de la Presidente en la agenda política
El analista político Rosendo Fraga, titular del Centro de Estudios Nueva Mayoría, asegura que más allá del aspecto humano, la salud de un Presidente es un tema político. El poder, los costos personales y los casos latinoamericanos
*Por Rosendo Fraga

La dirigencia opositora ha expresado su deseo de que la Presidente se recupere pronto del cáncer que sufre y ello expresa un sentimiento generalizado.

Pero más allá del aspecto humano, la salud de un Presidente es un tema político.

Lo hemos visto recientemente con dos presidentes sudamericanos en el ejercicio del poder: Hugo Chávez de Venezuela y Fernando Lugo de Paraguay, quienes fueron afectados por el cáncer. Tuvieron un tratamiento prolongado pero ello no les ha impedido ejercer el poder en plenitud.

Brasil, por su parte, da dos ejemplos al respecto. El de Dilma Rousseff, quien en 2009 superó un cáncer y ello no le impidió pocos meses después una intensa y exitosa campaña electoral y cumplir hace pocos días un año de ejercicio en la Presidencia con el record de 72% de aprobación en la opinión pública, y el de Lula, quien ya como ex presidente se encuentra en tratamiento para superar un cáncer.

Pero esta visión mostraría que el ejercicio del poder tiene cada vez más costos personales y que el cáncer aparece como una enfermedad característica de este costo en los líderes políticos.

Políticamente, la cuestión es si la enfermedad puede tener consecuencias en este ámbito.

Lo concreto es que hasta el 27 de diciembre el conflicto interno que se desarrollaba dentro del oficialismo -ya fuera con el titular de la CGT Hugo Moyano o con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli- parecía ser el tema político más relevante para el 2012 y ahora ha pasado a serlo la salud presidencial.

Cuando mayor es la personalización del liderazgo político -como suele suceder en la Argentina- más importante es el tema de la salud presidencial y más aun si se trata, como en este caso, de la mayor acumulación de poder político-institucional desde 1983.

El gobierno reaccionó en forma adecuada al asumir públicamente el problema y aún más lo hizo al anunciar que la Presidente se toma 20 días de licencia, delegando el poder en el Vicepresidente Amado Boudou.

En algunos casos, los presidentes que sufren enfermedad cometen el error de querer disimular las limitaciones, evitando delegar el mando y a veces simulando estar en condiciones de ejercer el poder en plenitud, cuando en realidad no lo están.

Desde esta perspectiva, la decisión de la licencia aporta transparencia al funcionamiento político-institucional.

La salud de los líderes políticos suele entrar en lo imprevisto o imponderable de la política, es decir esa parte de ella que no se puede calcular o prever, pero que irrumpe cambiando escenarios.

Hasta ahora el efecto es que cambió la agenda de la política, incluyendo un tema nuevo que no es menor.

En cuanto al futuro -que nadie lo sabe- de acuerdo a las opiniones medicas, es muy probable que la Presidente supere la enfermedad, como sucedió con su colega brasileña, quien no ha tenido ninguna limitación en el ejercicio del poder.

Mientras tanto, en lo inmediato, es posible que este hecho inesperado modere el conflicto interno que se vive dentro del oficialismo en vez de incrementarlo, aunque en política nada es seguro.

*Titular del Centro de Estudios Nueva Mayoría

Hospital de Mar de Ajó Los accidentes urbanos y los motociclistas

El Dr. Doelia, Director del Hospital dijo que solo hubo dos accidentados por pirotecnia, pero 8 fueron los ingresados por accidentes urbanos, la mayoría motociclistas. Nueva aparatología. La vocación y la vida privada de un Médico. El accidente de Lavalle. El fortalecimiento de las Guardias.

El Dr. Doelia fue entrevistado en el Programa La Torre de Babel, FMREC92.5,  esto decía:
Normal
“En líneas generales el desenvolvimiento del Hospital ha sido normal para este tipo de fecha, lo único que tenemos reportado del día 25 de Diciembre, son dos casos de heridos en las manos por pirotecnia, del cual uno de los accidentados permanece internado, el resto de los atendidos responden a lo normal de un fin de semana, y a los accidentes…”
Las motos…
“En el tema de los accidentes, volvemos a repetir lo tantas veces dicho, las motos son los que tienen “la mejor estadística”…Tenemos una accidentología de 8 personas en lo que fue el fin de semana…”
Accidente en Lavalle
“Tenemos la información de que en General Lavalle se ha producido un accidente con fatales consecuencias para 5 personas que viajaban en un automóvil…  y tres heridos estables… De este accidente no hemos recibido ningún paciente en el Hospital…”
Accidentes Urbanos
“Siempre hacemos la salvedad, que son los accidentes urbanos los más numerosos y entre ellos el mayor porcentaje son con gente que viaja en motocicleta… Uno insiste por todos los medios que utilicen todos los medios de precaución para que no se produzcan… pero no parece haber hecho demasiado efecto…”
Guardias
“Nosotros hemos trabajado durante todo el año, para fortalecer las guardias, buscando que hay 3 Médicos en lugar de dos por Guardia, en Pediatría van a ser 3 Pediatras por Guardia, pero siempre hay faltantes. Buscamos permanentemente incluir, a personal Médico, personal de Enfermería,  para que haya una mejor y más rápida atención…”
Aparatología
“Creo que como novedad importante acabamos de recibir la (semana pasada) el Arco en G, que nos va a permitir resolver la mayoría de los problemas ortopédicos acá en la zona. Estamos esperando esta semana a los técnicos para ponerlo en funcionamiento…”
Guardavidas de San Bernardo
“Los DEA son importantes, porque ayuda a los “proveedores” en situ resolver un problema. Es un paso inicial, ante una eventualidad específica, como por ejemplo una arritmia, después hay que trasladar al paciente al Hospital, para hacerle  los monitoreos correspondientes, para  encontrar la causa desencadenante del problema… Es buenísimo que lo tengan en la playa…”
Vocación
“La Guardia está atenta tanto a una urgencia como una emergencia, a todo lo que pueda surgir, y a todo lo que pueda venir, creo que el carácter de la vocación de servicio que tiene el Médico,  hace que tenga que estar alejado de la familia, que de pronto tenga que interrumpir su descanso, o sus compromisos sociales, en líneas generales esto es así…”

www.diarioenlacosta.com.ar

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS. DE HOY













miércoles, 28 de diciembre de 2011

Piumato: “Moyano está consternado”

Según explicó el Titular de UEJN, y vocero del líder de la CGT, el referente 
de los camioneros intentará comunicarse con la Presidenta de la Nación
, conocida la noticia de su enfermedad. Podría haber tregua por un tiempo.



El Titular de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, se encuentrasorprendido por el problema de salud que atraviesa la Presidenta de la Nación, CristinaFernández, y manifestó su intención de comunicarse próximamente con la Jefa de
Estado para llevarle su aliento en el desafortunadamente. “Está totalmente consternado”, manifestó Julio Piumato, líder de la Unión de Empleados de la Justicia (UEJN) y manoderecha del referente camionero.


“Hugo estaba buscando a médicos de la obra social (de camioneros) para que le 
explicaran bien qué significaba”, agregó su vocero en relación a la enfermedad que
sufre la Primera Mandataria, un carcinoma papilar en la glándula tiroides, que no hizo
metástasis y deberá ser extraído durante una operación que tendrá lugar el día 4 de
enero, en el Hospital Austral.


“No sé si ya habrá hablado con la Presidenta, él estaba tratando de comunicarse paratransmitirle la solidaridad y preocupación de los trabajadores”, afirmó en tanto Piumato.


Lo cierto es que la dificultad padecida por la máxima autoridad nacional, es probable, generará alrededor de un mes de tregua entre la alta cúpula de la central obrera y 
el Gobierno nacional, tras las pujas del último mes y medio y las polémicas desatadas en las últimas semanas. Moyano realizó un acto en el estadio de Huracán, de Parque
Patricios, el día 15 de diciembre ante decenas de miles de simpatizantes.


En la ocasión, cuya excusa formal era el Día del Trabajador Camionero, el referente 
sindical se alejó del Partido Justicialista nacional y bonaerense, más precisamente de
los cargos interinos que ocupaba en la agrupación política, y acabó por sellar y darle 
cuerpo a la distancia con Nación. Se percibía desde semanas, pero aquella jornada 
en la Ciudad de Buenos Aires fue bisagra.


Luego de ello, Moyano tomó ciertos recaudos públicos y evitó criticar al Poder 
Ejecutivo de la Nación, pero en el medio, dos facciones cercanas a su riñón plante-
aron reclamos que habrán traído rechazo en el partido gobernante. En primer lugar,
el sindicato UEJN llevó adelante un paro nacional el martes 20 de diciembre, exigiendo
una pauta salarial adeudada desde el primer semestre; mientras que la Asociación de
Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP) decidieron no atender al público entre
el 27 y el 30 de este mes, en protesta por cambios en la grilla horaria.


De ese modo, el oficialismo de la CGT marcó el territorio en las dos últimas semanas y,de buenas a primeras, avisó respecto a medidas futuras. Sin embargo, Moyano es consciente que incluso en la central obrera más grande del país, y pese a su fuerte injerencia
, no tiene el arrastre necesario para despegarse del Gobierno y transitar por carriles separados definitivamente.


Como mucho habrá sido un factor secundario en el triunfo de Cristina Fernández de 
Kirchner, que logró nada menos que el 54 por ciento de los votos, y además hay impor-tantes vertientes cegetistas que ven su liderazgo con cierto recelo. Tales son los casosde Andrés Rodríguez, Secretario General de UPCN; o Gerardo Martínez, de la UOCRA.


Y ello es importante porque en julio del 2012 habrá elecciones en la CGT y Moyano debellegar airoso a la contienda, al menos si pretende seguir siendo una personalidad de peso en el escenario nacional.


www.buenosaires2punto0.com.ar

Moreau, el aliado radical de Boudou

El histórico líder de la UCR pulula por los pasillos parlamentarios, donde el heterogéneo oficialismo requerirá de aliados para sancionar leyes. Con Scioli en su último mandato y su partido en llamas, apuesta al vicepresidente, con un pie en La Plata a través del jefe del bloque de diputados. En 2015, el radicalismo intentará renovar retener los organismos de control.
Leopoldo Moreau es desde hace dos décadas una figura reconocida en la política de la provincia de Buenos Aires, aún cuando su partido, la Unión Cívica Radical, no gobierna ese territorio desde 1987.

Como líder opositor, se convirtió en un experto en negociar apoyo parlamentario al Gobierno de turno a cambio de beneficios para las intendencias afines y de asegurarse, vía Gobernación, los espacios de poder reservados para la oposición.

Enemistado con la plana que conduce el partido en la Nación y en la provincia, Moreau no perdió su capacidad de gestión y, sobre todo, su dinámica. Es, todavía, un visitante permanente de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires.

Según confirmaron a LPO, desde esas latitudes ensaya una alianza estratégica con Amado Boudou, quien no descarta apostar a la gobernación provincial en 2015, práctica repetida de cada vicepresidente.

Boudou tiene llegada nada menos que al jefe del bloque de Diputados del Frente para la Victoria, Juan De Jesús, quien tendrá la tarea nada fácil de coordinar una bancada bien variada.

La conforman puñados de randazzistas, sciolistas; kirchneristas de movimientos sociales, de La Cámpora; emisarios de algunos intendentes y resabios de la vieja “diputadora”, denominación que se le daba a una Cámara leal al PJ orgánico pero con lógicas internistas.

De Jesús tendrá otro problema: los 42 diputados no le alcanzan para llegar a la mayoría propia, para la que se necesitan 47, cifra que tampoco obtiene con los dos sabbatellistas (Adrián Grana y Marcelo Saín).

Los aliados que consiga para cada ley son una incógnita. Es que si bien la Cámara tiene una larga historia de acuerdos, todos los pactos llegaron en un sigilo que la nueva oleada K quiere terminar. “Vamos a militar muchas leyes como la ley de medios”, repiten los camporistas cuando le preguntan como será su tarea en el Parlamento platense.

El Pro peronismo, compuesto por 12 diputados divididos entre ex PJ y dirigentes del Pro, se presenta como una carta optima para la Gobernación, pero, en este escenario, pocos querrán quedar pegados a embestidas K de alto impacto.

La UCR, también con 12, podría ser el aliado que el oficialismo necesita para algunas leyes. Moreau mantiene llegada directa al jefe del bloque, Ricardo Jano, presidente del Foro de intendentes durante los 90. También militó en su línea interna Carlos García, ex intendente de Brandsen.

Su influencia llega también a los dos diputados que se presentan leales a Gustavo Posse: Walter Carusso y Aldo Mensi. Del resto hay varios alfonsinistas e independientes.

“Moreau sigue militando como siempre en los pasillos y busca llegada a todos nosotros”, confesó a LPO un diputado radical.

En 2015 tendrá un objetivo que Boudou bien le podría saldar: deben renovar sus cargos los titulares de los organismos de control, que desde hace dos décadas son los mismos radicales ubicados en 1987, cuando el partido perdió el control de la provincia.

Se trata de Eduardo Grinberg, presidente del Tribunal de Cuentas; Ricardo Szelagowski, a cargo de la Fiscalía de Estado; y Amílcar Zufrategui, al frente de la estratégica Tesorería, cargo que ocupa intermitentemente desde hace 40 años y mantiene desde hace 24 años.

Algunos sectores del kirchnerismo tienen en la mira esos cargos, que Scioli no tuvo problemas en dejar en las mismas manos en 2007.

La semana pasada llegó la primera señal de esa guerra fría pero troncal por el control de la provincia: Se conoció un fallo de la Suprema Corte provincial convalidando las sanciones que el Tribunal de Cuentas bonaerense le aplicó en 1994 a concejales del PJ que habían pasado un gasto excesivo en fotocopias.

Aquella medida se leyó como un mensaje a Eduardo Duhalde para no tocar al organismo encargado de aprobar los balances de los municipios. Y uno de los sancionados era el entonces concejal Fernando “Chino” Navarro, ahora diputado provincial con llegada a la Casa Rosada pero también a Scioli.

Moreau también pelea para conseguir los cargos de la minoría en el Consejo de la Magistratura provincial, que en 2007 por primera vez tuvieron representantes de una tercera fuerza.

Sus últimas apariciones públicas en las convenciones radicales fueron para criticar a la actual conducción del partido y reivindicar algunas medidas del Gobierno, según su opinión, similares a las viejas peleas de Raúl Alfonsín, como la ley de medios y la estatización de los fondos previsionales.

Esta batalla discursiva –ámbito donde se siente cómodo, sea cual sea el escenario- ahora se materializará en hechos concretos. Y con un nuevo gobernador del PJ que lo reciba de brazos abiertos a la espera de una Legislatura amena.

Amado Boudou quedará al frente del Ejecutivo

El vicepresidente de la Nación deberá hacerse cargo del poder durante 20 dìas debido a la licencia que se tomará la Presidenta de la Nación para ser intervenida quirúrgicamente. En medio de la tensión con la CGT, el ex ministro de economía busca aprobar su primer desafío. La desconfianza reina en el ambiente K
“Tengo más miedo con lo que pueda pasar con (Amado) Boudou al frente del país, que con la operación de Cristina Fernández”, señalaban anoche reconocidos militantes kirchneristas.

Es que el ex integrante de la UCeDe que comandaba Álvaro Alsogaray en la década del 90, se hará cargo, en su condición de vicepresidente de la Nación, de la administración del país por 20 días.

Así lo confirmó el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, luego de anunciar que la mandataria nacional, Cristina Fernández de Kirchner se tomaría licencia por 20 días (del 4 de enero al 24 de enero) debido a su operación.

El artículo 88 de la Constitución prevé que en caso de ausencia del mandatario, debe ser el vicepresidente quien asuma las funciones.

La mandataria, según trascendió, lo recibió en horas de la tarde de ayer y le ordenó qué hacer durante su ausencia al frente del Poder.

Hace poco menos de un mes se acrecentaron los rumores que indicaban que la relación entre Cristina Fernández de Kirchner y Amado Boudou no era la mejor.

Tanto eco hizo este trascendido que la mandataria lo salió a desmentir, pero sin embargo no lo hizo con la fiereza que defiende otras cuestiones, dejando al descubierto que, al parecer, la relación entre ambos dirigentes no es la mejor.

Por eso, la Presidenta le habría marcado punto por punto el rol que debe ocupar, a pesar de esto los ultrakirchneristas se encuentran atemorizados.

Sumado a esto, Cristina sabe que en su días de reposo la CGT, con Hugo Moyano a la cabeza, puede ser muy dura y embestir contra Boudou.

A tal punto que algunos se mostraron más preocupado por cómo será el acccionar del rockstar que por la operación de Cristina teniendo en cuenta que, como lo indican todo los especialistas la intervención quirurgica no debería traer complicaciones, en contraposición los 20 días de mandato de Amado Boudou se encuentran en pronostico reservado.

Mariottistas reconocen "diferencias con Scioli"

Docente y militante, Daniela Bambill dirige la agrupación Causa Peronista, una línea interna del PJ a la que Gabriel Mariotto siempre apoyó. "Gabriel representa todo lo que para nosotros tiene valor: la militancia, la construcción. Es uno de los nuestros, que llegó desde la militancia; sintetiza lo que implica nuestra tarea", dice la mujer
 
Docente y militante, Daniela Bambill dirige la agrupación Causa Peronista, una línea interna del PJ a la que Gabriel Mariotto siempre apoyó.

“Esta agrupación nació en Almirante Brown y se fue extendiendo a otros distritos, siempre con la dinámica militante de formar cuadros, porque si no hay formación no se puede profundizar el modelo”, afirma la dirigente en diálogo con La Tecla.

-¿Cuál es el vínculo con Gabriel Mariotto?
-Gabriel representa todo lo que para nosotros tiene valor: la militancia, la construcción. Es uno de los nuestros, que llegó desde la militancia; sintetiza lo que implica nuestra tarea.

-Lo mencionan como el creador de esta agrupación...
-No, ésa fue una información que se operó en algunos medios. Esta agrupación se gesta en el Conurbano y nace como producto de un enfrentamiento muy grande, ya que era Causa Popular, que conducía Daniel Gurzi, de Quilmes. Cuando deja la Legislatura y va al equipo de Daniel Scioli, nosotros nos oponemos, nos vamos y armamos Causa Peronista. A partir de la ley de Medios aparece en escena Mariotto, que siempre nos apoyó, pero no es el líder, o responsable de la agrupación.

-¿Y Scioli? Ustedes siempre fueron muy críticos con él.
-A Daniel Scioli no lo vemos como un enemigo, pero es diferente, tenemos diferencias marcadas con él.

-¿Cuáles son las diferencias?
-El capricho de sostener a un tipo como Casal nos diferencia, por ejemplo. En el tema de seguridad en general. Es una diferencia profunda, vinculada con la concepción mercantilista de la política que él tiene. Mariotto, en cambio, es un militante como nosotros.

-¿Mariotto va a ser su candidato a Gobernador en el futuro?
-Gabriel Mariotto es el tipo que marca la línea ideológica a seguir. Lo de candidato es otra cosa, porque ahora él asumió como vice; no sería correcto que lo mencionara como futuro Gobernador.

El cáncer de Cristina es curable en el 90% de los casos

Su nombre técnico es carcinoma papilar tiroideo, y se presenta con mayor frecuencia en mujeres que en hombres. Los oncólogos y endocrinólogos aseguran que es una enfermedad "curable" en más de 90% de los casos. Y explican que cuanto más grande sea el tumor de la Presidenta, mayor será la parte de la glándula tiroides que se extirpará. La causa de este cáncer aún es desconocida.
El vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, anunció que la Cristina Kirchner será operada por un carcinoma papilar tiroideo y deberá tomarse 20 días de licencia para recuperarse. La noticia generó luces de alerta por un nuevo caso de cáncer en un mandatario de la región. Pero, ¿qué es un carcinoma papilar y cuáles son sus riesgos?

Según los especialistas, el cáncer que fue encontrado en la Presidenta es de los menos agresivos. Su nombre técnico es carcinoma papilar tiroideo, y es el más común de los tumores que se presentan en esa glándula -que se encuentra en el cuello-. En rigor, cerca del 80% de todos los cánceres de tiroides son de tipo carcinoma papilar y son más comunes en mujeres que en hombres.

Los médicos aseguran que se puede presentar desde la infancia, pero casi siempre se observa en adultos aproximadamente a la edad de 45 años. Las causas y el detonante de esta enfermedad aún son desconocidas por los especialistas, aunque se sospecha que es muy posible que intervenga un defecto genético.

"Es un tumor absolutamente curable y los pacientes no se mueren por esta enfermedad", indicó el oncólogo Miguel Muñoz. Y el endocrinólogo Fabián Pitoia agregó que "en el 90 por ciento, los casos como el que padece Cristina Kirchner tienen una sobrevivida cercana a la población en general, si son sometidos a un tratamiento correcto".

Pitoia concluyó: "No se trata de un tumor maligno, como puede ser el de mama o el de colon, por lo que la intervención quirúrgica no tiene ninguna urgencia, lo mismo que el posterior tratamiento con yodo radiactivo, que puede aplicarse cuando la agenda del paciente lo permita".

Es por eso que la operación se realizará el 4 de enero, tras la celebración de Fin de Año. El cirujano que realizará la intervención es Pedro Saco, jefe de la Sección Cabeza y Cuello del Hospital Universitario Austral, uno de los más reconocidos en la especialidad del país.

El procedimiento

Según los especialistas, existen tres tipos de tratamientos para este tipo de afección: cirugía, yodo radiactivo y medicamentos. La cirugía se realiza para extirpar la mayor cantidad posible del tumor. Cuanto más grande es el nódulo cancerígeno, mayor es la cantidad de glándula que se extirpa. En realidad, con frecuencia se extirpa la totalidad para evitar problemas.

Luego de la intervención, la mayor parte de los pacientes reciben vía oral yodo radiactivo, sustancia que destruye cualquier tejido de la tiroides que haya quedado en el organismo.

Por último, el paciente tomará levotiroxina sódica por el resto de su vida, un medicamento que reemplaza la hormona que la tiroides produce normalmente.

Los médicos recomiendan que tras haber sufrido una enfermedad de este tipo, se realice un examen de sangre cada 6 a 12 meses para verificar los niveles tiroideos.

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS. DE HOY