ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

miércoles, 8 de febrero de 2012

DOLORES : Sigue el conflicto por la tala de árboles

La construcción del Museo de la Aventura de Dolores continúa ofreciendo novedades. Ahora, tras una sesión extraordinaria del HCD local se diagramó cómo continuar. Detalles.


Por Gabriela Urrutibehety
g.urruti@entrelineas.info

En la sesión extraordinaria del Concejo Deliberante de Dolores realizada el martes por la noche se decidió solicitar a la provincia de Buenos Aires un informe del impacto ambiental que producirá la construcción del Museo de la Aventura en el predio del actual Museo Libres del Sur.

El pedido, presentado por el bloque del Frente para la Victoria, surgió luego de que un grupo de vecinos autoconvocados manifestara su disconformidad con la tala de árboles que debería hacerse en el parque para iniciar la construcción. Además, se organizó para la semana próxima una reunión entre  representantes de todos los bloques que integran el Concejo Deliberante local, del grupo de autoconvocados y el secretario de Turismo municipal y principal impulsor del proyecto, Alfredo Barragán.

El Museo de la Aventura es una obra que será realizada y financiada por el gobierno de la provincia de Buenos Aires y contendrá como elemento principal la balsa Atlantis, que cruzó el Atlántico en 1984, bajo la dirección del propio Barragán. El proyecto consta de dos etapas, para la primera de las cuales se destinaron ocho millones de pesos.

La discusión se generó a partir de que un grupo de vecinos se manifestó en contra de la tala de árboles que sería necesario hacer en el predio ubicado junto a la Autovía 2 para la construcción del edificio. Todos los concejales manifestaron su conformidad con la realización del Museo, aunque participaron de la necesidad de conocer previamente el impacto que tendrá su emplazamiento.
www.entrelineas.info

Juan Pablo De Jesús “Yo soy optimista para este año…”

Entrevistado el Intendente luego de la entrega de embarcaciones a la Prefectura Nacional, esto decía refiriéndose al desarrollo de nuestro país y en especial del Partido de La Costa. Informó que hay más de 30 obras en ejecución y entre ellas el Centro de Diagnóstico de Pediatría en el Hospital de Mar de Ajó y la Escuela Vucetich.
Esta entrevista se realizó en el Programa La Torre de Babel, FMREC 92.5 que conduce el Arq. Roberto Novoa.
Embarcaciones.
“Estos 4 gomones son parte del equipamiento que hemos sumado esta temporada, hoy tenemos 10 lanchas de las cuales cuatro son las que se incorporan hoy, pero también se han incorporado, 8 motos de agua, cuatriciclos…”
Recurso humano
“También se ha incorporado recurso humano, un refuerzo para la temporada veraniega de 20 efectivos para la Seguridad en Playa…”
“Otro refuerzo que se da por primera vez es el personal de de Lucha contra la Droga, esto fue algo que conversamos con la Ministra Nilda Garré quien nos dio una respuesta positiva. Tenemos un grupo de Narcocriminalidad de Prefectura  y Lucha Contra la Droga que está en nuestro Distrito haciendo las tareas de investigación, prevención y detención (si fuera necesario)…”
“Tenemos más de 60 efectivos de refuerzo de Prefectura, y a esto hay que sumarle, (este año) más de 100 efectivos del Servicio  Penitenciario, (no lo pudimos contar el año pasado). Tener un refuerzo de más de 160 efectivos volcados a la Seguridad de nuestro Distrito…”
¡Optimismo!
“Yo soy optimista para este año, Argentina va a seguir creciendo, sin dejar de considerar la alerta que podemos apreciar en la economía europea (en el país no hemos llegado a tomar conciencia de lo que se está viviendo en estos países), la desocupación que hay tanto en el viejo continente como en EEUU, algunas economías le resulta muy difícil crecer, otras se han estancado y algunas han retrocedido en forma notoria…”
“Nuestro país ha crecido al 9% el año pasado, y va a seguir creciendo, en cuanto al Partido de La Costa y nuestra mayor fuente de empleo que es el Turismo, vemos como año tras año vamos recibiendo más visitantes…”
La Autovía
“Pensemos que en dos años vamos a contar con la Autovía, con lo cual la llegada de gente de Capital y La Plata, va a ser muy fácil, y esto va a permitir que el flujo de visitantes aumente considerablemente, sobre todo en temporada baja…”
Obras Públicas
“En Nuestro Distrito en lo que tiene que ver con Obra Pública, vamos a seguir manteniendo el mismo ritmo…”
“En cuanto a la Educación, estamos viendo todo lo que tiene que ver con los Terciarios, lo que tiene que ver con ampliaciones de establecimientos y la construcción de nuevos lugares de estudio…”
“También en lo que se refiere a las Obras Públicas, ya tenemos más de 30 obras para realizar en este año, vamos a finalizar el Área de Diagnóstico en Pediatría en el Hospital de Mar de Ajó, (está en plena construcción)…”
Escuela Vucetich
“En estos días comienza la construcción de la Escuela Vucetich (Policía de la Provincia de Buenos Aires), la cual nos va a permitir formar 200 efectivos por año, de los cuales un tercio van a quedar en el Partido de La Costa… y con esto vamos a lograr duplicar los efectivos que tenemos actualmente todo el año…”
“Además de estas dos obras muy importantes, están los polideportivos, embellecimiento de los espacios públicos, la prosecución de la Obra de Gas, y Cloacas… en fin va a ser un año con mucho trabajo…”

Pérez confirma que habrá reunión Scioli – Moyano

El Jefe de Gabinete bonaerense afirmó que ambos dirigentes “quedaron en verse para concluir un tema porque hay una decisión tomada”. En este sentido, consideró que “sería importante que el máximo representante del movimiento obrerosiguiese en el partido”. Profirió críticas a parte de la oposición
 
El oficialismo bonaerense atraviesa muchas dificultades por estas horas. El tema de la seguridad, las discusiones con Nación y el acercamiento a Hugo Moyano, son los temas que marcan la agenda de Daniel Scioli.
El jefe de gabinete, Alberto Pérez, ratificó en la mañana de hoy que “Daniel Scioli y Hugo Moyano quedaron en verse para concluir un tema porque hay una decisión tomada”.
El funcionario provincial sostuvo que “a nivel nacional Scioli dijo que el partido que armó Néstor Kirchner tiene una representación donde está todo el arco de este proyecto y sería importante que el máximo representante del movimiento obrero, que es Hugo Moyano, siguiese en el partido”.
Por ello, Pérez confirmó que “va a haber una reunión " entre ambos para dirimir la discusión que había quedado pendiente semanas atrás, previo al viaje de Scioli a Francia.

Sobre los cuestionamientos al ministro de Seguridad, Ricardo Casal, el Jefe de Gabinete resaltó que "tenemos una política de seguridad que está dando resultados en la provincia, y que necesita seguir desarrollándose”.

“Lo vimos en el Operativo Sol con la satisfacción de la gente, hemos visto datos de la fiscalía de Dolores y Mar del Plata en cuanto a la baja de delito. Esa es la política de seguridad de Scioli, que trabaja con los vecinos, los intendentes, con el buen policía, con la justicia y con el gobierno nacional”, agregó.
“Es una política que ha obtenido el 55% del respaldo popular hacer dos meses” indicó.
En este sentido, sectorizó su critica al señalar que “no va a cambiar el rumbo de nuestra política las opiniones de un periodista y menos la de quienes propusieron otra política de seguridad, como Martín Sabbatella y Marcelo Saín, que sacaron el 5 por ciento de los votos".
Por último, no se olvidó del comunista de Página 12, Horacio Verbitsky: "no quiero discutir lo que dice porque nosotros no lo respetamos a él, yo no lo respeto porque me parece un difamador profesional".
 

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY












martes, 7 de febrero de 2012

Luego del discurso de CFK, golpearon a Díaz Bancalari

El diputado nacional por el kirchnerismo José María Díaz Bancalari fue agredido en reiteradas ocasiones esta noche, y a golpes de puño, al salir de la Casa Rosada, luego de participar del acto de la presidenta, Cristina Fernández, sobre Malvinas
Tras el anuncio de la presidente Cristina Kirchner el diputado nacional José María Díaz Bancalari fue agredido por un grupo de manifestantes que lo insultaron y lo golpearon.

El hecho ocurrió cuando el legislador oficialista hablaba con la prensa y expresaba su satisfacción por el mensaje presidencial, y en ese momento varias personas lo atacaron con insultos y lo obligaron a interrumpir la charla.
Cuando el diputado se alejó para hablar en un lugar más tranquilo, el grupo de Veteranos de la provincia de Buenos Aires volvió a entrar en escena, pero esta vez con mucha más violencia: el diputado recibió varios golpes de puño y tuvo que refugiarse en otra zona para no sufrir más castigo.

Minutos después, Bancalari dijo: "No sé qué pasó, es gente que viene a provocar. Yo no dije nada, sólo ratificaba la decisión de volver en paz a las Malvinas”. “Son mandados, no sé por quién, pero no quieren que esta causa sea reivindicada por la Presidente”, completó.

La historia no terminó ahí, porque instantes después el mismo grupo de personas volvió a divisar al diputado, lo persiguió y entre varios le pegaron violentos golpes de puño y patadas.
Uno de los agresores, que llevaba ropa militar, intentó justificar la agresión: "Él (Díaz Bancalari) nos agredió primero, nos hizo gestos desafiantes; por eso yo le pegué una patada en la espalda".
Tras el tumulto producido, el diputado se dirigió a su auto. Al subir al vehículo también fue agredido por al menos cuatro personas quienes patearon el automóvil. Efectivos de la Policía Federal debieron intervenir para apartar a los agresores.

Moyano afloja las cuerdas y le quita tensión a la pelea

El líder de la CGT bajó algunos decibeles en la pelea que mantiene con el oficialismo, al sostener que la relación con el Gobierno está en "compás de espera" y no “rota”. Adelantó que hoy asistirá a Casa de Gobierno: “la Presidenta nos invitó a una reunión y voy a ir”, afirmó
No se sabe que pasará en la novela Moyano – Cristina Fernández. Lo que si se sabe, y está quedando a la vista sobre la mesa, es que el futuro de esa relación pasa, casi exclusivamente, por lo que decida la mandataria. Días atrás, el titular de la Central Obrera había cuestionado fuertemente a Fernández de Kirchner y se mostró lejos del kirchnerismo.

Sin embargo, todo cambió. Sólo bastó que la mandamás lo convocara para una reunión en Casa Rosada, para que el sindicalista se anestesie.

"La relación con el Gobierno no está rota”, sólo hay “un compás de espera", explicó el titular de la Confederación General del Trabajo. "Mañana la Presidenta nos invitó a una reunión y voy a ir", agregó.

"Sí, mañana -por hoy- voy a ir porque nos ha invitado la Presidenta, no solamente a nosotros sino a muchos dirigentes gremiales”, al tiempo que rezó que la relación “se active".

"Lo más importante es la respuesta a los reclamos que es lo que la gente está esperando", señaló Moyano.

Otra reunión que anunció el sindicalista es la que mantendrá con el Gobernador bonaerense. "Me voy a reunir con Scioli, seguro", anunció.
Una de las pocas críticas que esbozó en la jornada de ayer fue hacia los laderos de la Presidente: "una cosa es la lealtad y otra, la obsecuencia debida, yo para eso no sirvo".
"A los muchachos los mandan a decir algo y dicen cualquier cosa", en un golpe dirigido a Florencio Randazzo, Aníbal F. y Amado Boudou.
Por otro lado, también se refirió a los rumores sobre un intento por parte del oficialismo nacional para presionar a la justicia. "Si yo tuviera algún temor, me estaría arrastrando al Gobierno. Que hagan lo que quiera, yo estoy mucho más tranquilo que muchos de los que me acusan", explicó.
Sobre las próximas paritarias, sentenció que "es un absurdo hablar de un 15 ó 18 por ciento. La inflación fue bastante superior a eso y en los supermercados se ubica en un 24 ó 25 por ciento. Esa es la tendencia".
El líder de la CGT bajó algunos decibeles en la pelea que mantiene con el oficialismo, al sostener que la relación con el Gobierno está en "compás de espera" y no “rota”. Adelantó que hoy asistirá a Casa de Gobierno: “la Presidenta nos invitó a una reunión y voy a ir”, afirmó
No se sabe que pasará en la novela Moyano – Cristina Fernández. Lo que si se sabe, y está quedando a la vista sobre la mesa, es que el futuro de esa relación pasa, casi exclusivamente, por lo que decida la mandataria. Días atrás, el titular de la Central Obrera había cuestionado fuertemente a Fernández de Kirchner y se mostró lejos del kirchnerismo.
Sin embargo, todo cambió. Sólo bastó que la mandamás lo convocara para una reunión en Casa Rosada, para que el sindicalista se anestesie.

"La relación con el Gobierno no está rota”, sólo hay “un compás de espera", explicó el titular de la Confederación General del Trabajo. "Mañana la Presidenta nos invitó a una reunión y voy a ir", agregó.
"Sí, mañana -por hoy- voy a ir porque nos ha invitado la Presidenta, no solamente a nosotros sino a muchos dirigentes gremiales”, al tiempo que rezó que la relación “se active".

"Lo más importante es la respuesta a los reclamos que es lo que la gente está esperando", señaló Moyano.
Otra reunión que anunció el sindicalista es la que mantendrá con el Gobernador bonaerense. "Me voy a reunir con Scioli, seguro", anunció.
Una de las pocas críticas que esbozó en la jornada de ayer fue hacia los laderos de la Presidente: "una cosa es la lealtad y otra, la obsecuencia debida, yo para eso no sirvo".
"A los muchachos los mandan a decir algo y dicen cualquier cosa", en un golpe dirigido a Florencio Randazzo, Aníbal F. y Amado Boudou.
Por otro lado, también se refirió a los rumores sobre un intento por parte del oficialismo nacional para presionar a la justicia. "Si yo tuviera algún temor, me estaría arrastrando al Gobierno. Que hagan lo que quiera, yo estoy mucho más tranquilo que muchos de los que me acusan", explicó.
Sobre las próximas paritarias, sentenció que "es un absurdo hablar de un 15 ó 18 por ciento. La inflación fue bastante superior a eso y en los supermercados se ubica en un 24 ó 25 por ciento. Esa es la tendencia".

La Presidenta denunció que Gran Bretaña está "militarizando el Atlántico Sur, una vez más"

TELAM
La Presidenta anunció esta que la Argentina presentará una queja formal ante la ONU por la militarización que lleva adelante Gran Bretaña en la zona. Además, firmó el decreto para que en 30 días se abra el informe Rattenbach. Fue en Casa de Gobierno en un acto al que asistieron funcionarios, gobernadores dirigentes del oficialismo, la oposición, sindicalistas, entre otros invitados.
Cristina reivindicó la pertenencia de las Malvinas a la Argentina por cuestiones "históricas, geográficas y hasta de zoología".

"Deberíamos considerar más los días 1 y 2 de enero cuando se cumplen 183 años de la usurpación inglesa de Malvinas; recordar que en 1806 se rechazaron las invasiones inglesas y que en 1845 se rechazó el bloqueo anglo-francés", remarcó la Presidenta.

La mandataria aseguró además que "Malvinas ha dejado de ser una causa de los argentinos para convertirse en una causa Latinoamericana y global", lo que consideró que es "uno de nuestros mayores logros".
"Escuché opiniones de periodistas e intelectuales acerca de que, en aquel momento, el pueblo argentino apoyó la guerra de Malvinas y, por tanto, no deberíamos quejarnos", criticó la mandataria.
Cristina señaló que "los medios de comunicación convirtieron la guerra en causa masiva con la frase `ya ganamos` y a través de ella la dictadura vio oportunidad de poder quedarse eternamente", afirmó.
La Presidenta firmó el decreto 200 en el que dispone el “levantamiento del secreto político y militar” dispuesto por la última dictadura en 1982 en referencia al conflicto bélico en las islas Malvinas, el cual “cesa la inaccesbilidad de los datos”.
Cristina firmó el decreto en la Galería de los Patriotas Latinoamericanos en la Casa Rosada antes de pronunciar su discurso.

lunes, 6 de febrero de 2012

La provincia salió a "garantizar el inicio de clases"

 
El gobernador Daniel Scioli afirmó hoy que su "principal preocupación y ocupación" 
actual "es organizar el inicio de clases" del ciclo lectivo 2012, tras haber encabezado
 una reunión en la Casa de Gobierno con parte de su gabinete, que tuvo por eje la educación
(Redacción) Scioli supervisó aspectos organizativos generales con miras al comienzo
 del ciclo lectivo 2012, pautado para el 28 del corriente, junto con la Directora General
 de Cultura y Educación, Silvina Gvirtz; el jefe de Gabinete, Alberto Pérez, y la ministra 
de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez.

Las obras escolares por inaugurar, las que fueron licitadas para su concreción y el 
equipamiento de aulas más la entrega de libros, formaron parte de la agenda de 
trabajo, en el transcurso de dos horas.

El Gobernador reafirmó que "la educación es una prioridad en la agenda
 de políticas públicas de la Provincia" e instruyó a los ministros para que
 aborden "con especial cuidado y esmero" todos los tópicos que hacen a la
 puesta en marcha del ciclo lectivo.

La provincia de Buenos Aires cuenta 4,7 millones alumnos, que concurren a más 
de 20 escuelas, y son 337 mil los docentes.

"Hablamos sobre el avance de las licitaciones para las obras destinadas a los 
establecimientos, principalmente de nivel secundario y jardín de infantes, 
que es donde detectamos más necesidades", y que en esta primera etapa requerirá 
una inversión de 154 millones de pesos.

Además, se detalló que el gobierno provincial entregará 4 millones de libros en marzo
, y la misma cantidad en agosto, para niños de 5 a 11 años, "con el objetivo
 que cada estudiante construya su biblioteca personal a partir de este material".

"También se refirió al equipamiento mobiliario que será destinado a 2.300 aulas,
 de igual forma que la licitación de la madera para la construcción de pizarrones",
 indicó Gvirtz. 

Moyano recibe nuevas críticas de los “Gordos”


Oscar Lescano renovó las críticas hacía el líder de la CGT al señalar que "se está quedando cada vez más solo". El titular de Luz y Fuerza, además, advirtió que ya "no puede contener" ni "a los gremios chicos"
La pelea sindical por quién es el nuevo Secretario General de la Central General del Trabajo cada vez es más intensa.

Ahora los sectores alejados de Hugo Moyano volvieron a la carga con el fin de debilitar al líder sindical. Desde el grupo "Los Gordos" bajaron fuertes cuestionamientos para el camionero.

El jefe del Sindicato de Luz y Fuerza y referente de "Los Gordos" de la CGT, Oscar Lescano, alertó que Moyano "se está quedando cada vez más solo" en su disputa con la Presidente, mientras advirtió que ya "no puede contener" ni "a los gremios chicos" de la central obrera "porque les roba los afiliados".

En ese sentido, resaltó que el secretario general de la central obrera "engordó mucho" en los últimos años, al referirse al aumento de la cantidad de afiliados del gremio de los camioneros, aunque admitió que el Gobierno "posibilitó todo" ese crecimiento.

En declaraciones radiales, además volvió a pedir la renuncia de Moyano al frente de la CGT al insistir con que debe dejar su mandato antes de junio, para cuando está previsto su vencimiento.

Reiteró también su preferencia por Caló y Pignanelli para que disputen la sucesión en la central obrera, ambos con excelentes vínculos con el Gobierno.

A su turno, el ex presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y consejero de la entidad, Héctor Méndez, consultado acerca de si puede haber una fractura en la CGT, respondió que "las chances existen".

"Me parecería una tristeza el (eventual) quiebre de la CGT pero, hoy, de hecho, está quebrada porque hay otra CGT, la Azul y Blanca (de Luis Barrionuevo), que tiene muchísimos gremios. No sería tampoco una novedad", analizó Méndez tras las declaraciones del jefe de peones de taxis, Omar Viviani, quien reconoció "alguna división" en el entorno de Moyano por la escalada de su enfrentamiento con la primera mandataria.

SAN CLEMENTE: Una radiografía: Una odisea

La Costa - Un caso real de salud que nos afecta a todos





Desde la semana pasada y hasta el momento, la rotura del equipo de Rayos X del Hospital de San Clemente del Tuyú provoca en la población un gran malestar. Mientras los empleados del nosocomio aseguran que la máquina será reparada en breve, conocimos el caso de una mujer que debió llevar a cabo una verdadera odisea poder realizarle una radiografía a su hijo. 

Con la llegada del verano y el arribo de miles de turistas a las localidades del Partido de La Costa, no es de extrañar que los servicios habituales que brindan los hospitales públicos del distrito lleguen a colapsar. Si bien, antes de comenzar la temporada, se contrataron algunos profesionales de la salud extras, que se sumaron al platel estable que trabaja durante todo el año, lo cierto es que no es extraño observar casi siempre el mismo escenario: Guardias repletas de gente a la espera de ser atendida.

Claro está que como reza el viejo refrán "el que espera no desespera", quienes se acercan a las guardias de los hospitales lo hacen con la intención de hallar solución a algún problema de salud inesperado, por lo que en estos casos la espera es sólo un trámite que uno debe afrontar para poder aliviar un dolor físico. Es que luego cuando llega nuestro turno tenemos la fortuna de estar seguramente frente a un médico que nos atenderá de forma correcta y nos brindará un diagnóstico y su consiguiente tratamiento. Después de ello, todo va mejor, porque en definitiva la salud es lo primero.

No obstante, muchas veces no es el recurso humano el que falla, sino que las falencias provienen de la falta de insumos e incluso de la rotura de equipamientos. Lo cierto es que sin esa plataforma, el trabajo de los profesionales muchas veces se vuelve imposible.
El caso que vamos a relatar a continuación tiene como protagonista a una mujer residente de San Clemente del Tuyú y a su pequeño hijo de cuatro años. Lamentamos no poder dar sus nombres ni señas particulares, ya que debemos preservar su identidad en función de su pedido. No obstante, utilizaremos para nombrarlos dos nombres de fantasía: ella será de ahora en más la Sra. Pérez, y a su hijo lo llamaremos Juan.

La odisea de la Sra. Pérez comienza hace algunos días, precisamente el miércoles 25 de enero, cuando con su pequeño Juan y dos amigos del niño decidió pasar una divertida tarde en la playa de San Clemente, en la zona del Muelle de Pesca. La jornada era realmente hermosa y se prestaba para tomar sol, reposar en la arena y sentir la brisa fresca del mar. Mientras los niños iban y venían con sus baldecitos cargados de agua salada con espuma, que servían para la ambiciosa construcción de un fuerte de arena.

De golpe sucede lo inesperado, el pequeño Juan tiene un accidente que provoca inmediatamente un fuerte e intenso dolor en el dedo meñique de su mano derecha. Sin sólo pensarlo un segundo, la Sra. Pérez revisa de forma insistente el dedo del pequeño, pero no halla nada que le indique que pueda existir una fractura, por lo que le hace unas caricias y ante el llanto inagotable del niño deciden regresar a casa.

Algunas horas después, el pequeño Juan muestra ciertas dificultades para utilizar su dedo durante el juego, y ante la pregunta de su madre responde que continúa sintiendo dolor. Es más, comienza a evidenciarse una pequeña inflamación en la zona.

Aquel descubrimiento fue suficiente para que la Sra. Pérez y su hijo acudieran de inmediato a la Guardia del Hospital de San Clemente. Allí debieron esperar durante más de una hora, ya que el lugar se encontraba atestado de pacientes que aguardaban ser atendidos. Pero aquello no fue algo novedoso para la Sra. Pérez, debido a que había vivido experiencias similares durante otros veranos pasados.

Al ingresar a la Guardia la mujer y su hijo fueron atendidos por un médico clínico quien les explicó que no había traumatólogo de urgencias, pero que de todas maneras él podía revisar al pequeño e intentar diagnosticarlo. La Sra. Pérez le relató al profesional de la salud los hechos relativos al incidente que vivió su hijo, y tras la revisación rutinaria el médico le extendió dos recetas, una con el nombre de un desinflamatorio en base a Ibuprofeno, y la otra una orden para realizar una radiografía con urgencia.

Ante la inquietud de la mujer, el médico le explicó que no podían hacer radiografías en el momento, debido a que el técnico encargado no cubría guardias, por lo que debía volver al día siguiente por la mañana para solicitar un turno para Rayos X. Al mismo tiempo el médico la tranquilizó diciéndole que debido a la urgencia del caso, seguramente le darían un turno para el mismo día.

Así fue que mientras Juan comenzó a tomar el medicamento, esperaron la llegada del otro día. A primera hora del jueves 26 de enero, la Sra. Pérez y su hijo se dirigieron nuevamente al Hospital de San Clemente. Después de realizar la fila para la entrega de turnos, una vez frente a la ventanilla del sector administrativo del nosocomio, la mujer entregó la orden médica a la empleada, quien le comunicó que el equipo de Rayos X se encontraba averiado y que no tenía la menor idea de cuándo lo repararían.

¿Qué hago ahora? Fue la pregunta inmediata de la Sra. Pérez, a la cual la empleada le respondió de mala gana que fuera a realizar la radiografía a alguno de los consultorios privados de la localidad, o bien que viajará hasta Mar de Ajó para ser atendida en el Hospital Municipal del lugar.

Cabizbaja y meditativa, la Sra. Pérez traspasó las puertas del Hospital de San Clemente, pensando que no podría hacer nada para sanar a su hijo, ya que no disponía del dinero para abonar una radiografía en un consultorio privado, y que tampoco tenía el dinero para pagar el boleto de ida y vuelta a Mar de Ajó. Además, como sucede con una gran mayoría de los habitantes del distrito, la mujer, si bien tenía trabajo, se desenvolvía laboralmente sin beneficios previsionales, por lo que ni ella ni su hijo poseían obra social.
Decidió dar un paso atrás y volver a interrogar a la empleada del Hospital de San Clemente, esta vez para explicarle su situación y pedirle de ser posible que la trasladaran junto al pequeño Juan en ambulancia hasta Mar de Ajó, a lo que la empleada le respondió negativamente, ya que debían dejar el transporte de urgencias disponible para casos más graves.
Una vez fuera del hospital, la Sra. Pérez controló el movimiento de la ambulancia, y comprobó que durante más de 1 hora y media se mantuvo estacionada en el lugar, un tiempo más que suficiente para que ella y su hijo pudieran ser trasladados a Mar de Ajó. Por ello, volvió a la Guardia, esperó y una vez que fue atendida le expresó su inquietud al médico de turno, quien le respondió algo similar a lo que previamente le había explicado la empleada del nosocomio.

Durante casi una semana, la Sra. Pérez se acercó todos los días al Hospital de San Clemente para saber cuándo arreglarían el equipo de Rayos X, siempre hallando respuestas vagas y disuasivas, hasta que finalmente le dijeron que regresará a preguntar recién el jueves 9 de febrero. Su querido pequeño Juan no podía esperar tanto tiempo. El dolor se acrecentaba y la inflamación no cedía.

Fue durante toda la semana que la Sra. Pérez también intentó hallar la compasión de sus vecinos, sin encontrar en ellos una respuesta positiva a sus súplicas. No obstante, en la mañana del lunes pasado, la Sra. Pérez halló la solución, mientras mantenía una charla circunstancial con una turista en un supermercado de la localidad.

Ella le comentó al pasar lo que le estaba sucediendo, y grande fue la sorpresa cuando la turista se ofreció a llevarla hasta Mar de Ajó. La Sra. Pérez no podía creer que una desconocida le brindará una ayuda que había sido negado por varios vecinos y conocidos.

Así fue que el pequeño Juan fue finalmente atendido en la Guardia del Hospital de Mar de Ajó. Le tomaron una radiografía y comprobaron que el niño tenía una pequeña fractura interna en la última falange de su dedo meñique.
Fue nuevamente medicado y enyesado, y luego de eso la Sra. Pérez y su hijo regresaron a casa con aquella mujer anónima que desinteresadamente les brindó una ayuda, y a la cual sin lugar a dudas jamás olvidarán.

Esa es a grandes rasgos la odisea que debió afrontar una vecina de San Clemente para poder hacer sanar a su hijo. Una historia similar a muchas, que se repite y se repite y se repite.


www.diarioopinion.com.ar

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY













viernes, 3 de febrero de 2012

Están en el Senado las leyes de las nuevas policías

El Ejecutivo envió al Senado de la Provincia los proyectos de ley que crean la denominada Policía de Prevención, que funcionará en los municipios con más de 70 mil habitantes, y la Policía Judicial que se encargará de la investigación de los delitos y etará baja la órbita de la Procuración

En cuanto a la Policía de Prevención, en principio funcionará en los distritos con más de 70 mil habitantes, no comprendidos actualmente en las policías comunales creadas en su momento por Carlos Arslanián. De todos modos, en el artículo 3 de la normativa ingresada al senado este viernes 3 de febrero, se deja abierta la posibilidad de que haya excepciones para distritos más pequeños.

La Ley establece que la Policía de Prevención quedará bajo el mando del jefe de Policía de Distrito. Si bien la fuerza dependerá fiuncionalmente del intendente, pero orgánicamente será regida por el Ministerio de Justicia y Seguridad. Cada uno de los alcaldes podrá diseñar las políticas preventivas que considere pertinente, pero la capacitación (en los institutos habilitados actualmente para tal fin) y los sueldos, por ejemplo, serán abonados por el ministerio.

Es decir que los agentes estarán bajo la Ley de Personal de las Policías de la provincia, el horario de trabajo es de ocho horas diarias y cuatro horas extraordinarias. Además también podrá ser investigada por Asuntos Internos del Ministerio.
Entre las funciones que establece el proyecto están: desarrollar tareas de observación, patrullaje y vigilancia; hacer cesar la comisión de delitos y contravenciones, colaborar en las tareas de análisis preventivo en base a mapas delictivos y contravencionales; colaborar en la fiscalización y prevención de las faltas de tránsito, vehicular y peatonal; mantener el orden y la seguridad pública; colaborar en la detección de conflictos relacionadas con la convivencia entre vecinos; participar en caso de siniestros y catástrofes y prestar auxilio u orientación a todo vecino que lo requiera.

Policía Judicial

En cuanto al otro proyecto de Ley enviado a la Legislatura, y que crea la Policía Judicial, se establecen como ejes esenciales los siguientes puntos:

1.- La organización de la Policía Judicial como institución del Poder Judicial, enmarcada en los principios de respeto a los derechos humanos, no militarización, especialidad, objetividad y deber de reserva.

2.- su competencia específica dirigida a la investigación de delitos complejos, bandas organizadas, homicidios dolosos, o delitos cometidos por funcionarios públicos.

3.- La especialización y la profesionalización de sus miembros y la creación de un instituto que asegure el perfeccionamiento constante.

4.- La integración de su estructura con funcionarios jerarquizados, la división en áreas especializadas y la creación de cuerpos regionales.

5.- El procedimiento de selección por concursos transparentes, públicos y abiertos a la participación ciudadana

6.- El control institucional externo con la remisión de informes anuales a la Legislatura
La Policía Judicial dependerá directamente de la Procuración de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia, y su competencia es:

-En aquellos casos en los que debido a la estructura organizativa de los autores que involucra a las características propias de la comisión del hecho o la complejidad requerida para la investigación , los fiscales dispongan su intervención

-En la investigación de homicidios dolosos o cometidos en ocasión de otro delito doloso

-En la investigación de ilícitos cometidos por funcionarios públicos o fuerzas de seguridad
Como se puede apreciar, la intervención se hace en todos los casos cuando ya se ha realizado la comisión del delito; es decir que la Policía Judicial no interviene en casos de flagrancia. Esta era una de las principales discusiones que precedieron la elaboración del proyecto.

En cuanto a las autoridades, el artículo 9 establece que “la Policía Judicial estará a cargo de un Director General”, quien estará secundado por un Subdirector. Habrá tres secretarías: Técnico-Científica; de Investigación e Instrucción; y de Formación y Capacitación.

Por su parte, el proyecto establece, en su artículo 36 que “cada cinco años, la Procuración General, deberá realizar un programa de gestión para la Policía Judicial. Este tendrá como objetivo realizar un diseño de gestión estratégico que respete los objetivos y principios establecidos por la presente ley”. En el artículo 37 se establece que dicho programa será presentado en audiencia pública ante las ambas Cámaras de la Legislatura. En las audiencias podrán participar “todas las organizaciones de la sociedad civil, sindicales y del ámbito académico o ciudadanos que puedan verse afectados o tengan un interés particular sobre el asunto objeto de la convocatoria”

En el artículo 39 se establece que “dentro del primer mes del período ordinario de sesiones de cada año, el Procurador General deberá presentar en audiencia pública ante el Poder Legislativo, y en forma alternada ante cada Cámara el informe de Gestión de la Policía Judicial

Desde la UCR piden tratar con cuidado a YPF


El diputado nacional Ricardo Alfonsín expresó sus dudas acerca de que “la recompra de YPF sea lo que más le conviene a los argentinos”. “La YPF actual no es, ni por asomo, la YPF que vendimos”, señaló el excandidato a presidente
El diputado nacional Ricardo Alfonsín recordó que “la UCR se opuso a la privatización de YPF” y que siempre ha “sostenido la conveniencia de recuperar para el Estado el control de recursos que son estratégicos”.

Sin embargo, expresó sus dudas acerca de que “la recompra de YPF sea lo que más le conviene a los argentinos”. “La YPF actual no es, ni por asomo, la YPF que vendimos”, señaló.

Alfonsín explicó que “lo que sí nos interesa son las áreas de explotación y, en este sentido, creo que es necesario realizar una auditoría sobre la situación legal y de producción de las mismas. Desde este punto de vista existen otras alternativas más convenientes para el país”.

El diputado radical también dijo que “habría que debatir acerca de la explotación off shore” y consideró que “sería interesante pensar la posibilidad de un acuerdo con el Brasil que es un país de punta en explotación submarina”

Nieva Woodgate: el silencio tiene precio



El Fiscal general de Morón, Federico Guillermo Nieva Woodgate,
 fue acusado formalmente por la Comisión Bicameral de Enjuicia-
miento de Magistrados y Funcionarios de la provincia de Buenos 
Aires en diciembre en relación a una causa que lo vincula con
 la violación de derechos de lesa humanidad. En tiempo récord
, la Secretaría Permanente de jury habría conformado el jurado 
de enjuiciamiento y se habla de “acuerdos” para que la causa 
de Nieva sea cerrada. La moneda de cambio sería el silencio
 sobre las conexiones policiales y políticas en el caso Candela.
 ¿Nieva canjeó jury por encubrimiento?


Por Silvana Varela


Federico Guillermo Nieva Woodgate, actual Fiscal General del 
Departamento Judicial de Morón, asoció su nombre a dos
 resonantes casos. Primero intervino en la acusación contra
 el sacerdote Julio Grassi y en 2011, quedó al frente de la
 investigación por la desaparición primero, y la muerte después
, de Candela.


Una investigación que desde el primer momento arrojó más dudas
 que certezas, y a la que se le cuestiona, entre otras graves
 falencias, el no haber sido girada a la órbita de la justicia federal
, siendo que ineludiblemente tenía componentes relacionados con el 
narcotráfico y que sostuvo un secuestro extorsivo seguido de
 muerte. Ambos componentes requieren la intervención de la
 Justicia Federal, algo que no ocurrió, y que en cambio, se reservó
 al ámbito de la provincia con extrema celosía.


A cinco meses del inicio de la causa hay 8 detenidos pero siguen
 sin existir certezas sobre la participación y autoría de la mayoría
 de ellos.


SE sabe ahora, además, que el componente narcotráfico relaciona
 a la familia de Candela de manera directa a través de su madre,
 Carola Labrador, con bandas que operan en el conurbano. Se
 sabe también, mediante el relato de algunos testigos encubiertos
, que esas bandas tendrían vinculaciones con efectivos de la fuerza
 policial bonaerense, quienes no habrían actuado sólo como “libe-
radores” de zona, sino que tendrían participación directa en el 
negocio de la venta de estupefacientes.


El problema, para la investigación, es que la línea no se agotaría 
en unos cuantos policías corruptos, sino que habría al menos un 
sector cuyas utilidades serían percibidas incluso por algunos jefes,
 y entra además en escena, la vinculación con sectores políticos 
locales de la zona de influencia de estas bandas.


Casi una bomba de tiempo para una fuerza altamente cuestionada
 desde hace años, y que cada vez demuestra mayor connivencia
 con el delito. Este año hubo casos de denuncias de connivencia
 incluso, con bandas dedicadas al robo de casas particulares en
 la Costa Atlántica, que terminaron cortando el hilo por lo más 
fino, con la separación de un Subcomisario, pero que se sabe, 
implicaba a mucha más gente.


Sostener a Ricardo Casal al frente del Ministerio de Justicia y 
Seguridad de la provincia ha sido una obstinación del gobernador
 Daniel Scioli, quien contra viento y marea y enfrentándose a los
 embates que llegaron incluso de esferas nacionales adversas a la
 política implementada por Casal, reconfirmó una y otra vez, la
 permanencia del titular de la cartera al frente de esa área.


Federico Guillermo Nieva Woodgate enfrenta desde el 3 de diciembre
, la elevación a juicio político. No por su accionar en el caso Candela,
 algo que quizá podría estar sujeto también a análisis, sino por he-
chos que lo vinculan a delitos de lesa humanidad cuando se desem-
peñaba como Titular del Juzgado Penal Nro. 4 del Departamento 
Judicial de Lomas de Zamora.


El expediente 052/10 caratulado como “Puesta en conocimiento, 
solicitud de investigación por delitos de lesa humanidad s/Guillermo
 Nieva Woodgate y otros Magistrados y Funcionarios del Poder
 Judicial de la Provincia de Buenos Aires”, se inicia el 22 de octubre
 de 2010 a partir de la presentación  efectuada por Adolfo Pérez 
Esquivel en su carácter de Presidente de la Fundación Servicio de
 Paz y Justicia (SERPAJ), quien solicita a la Comisión Bicameral de
Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios de la provincia de
 Buenos Aires que “se lleven a cabo las medidas de investigación correspondientes a fin de establecer la verosimilitud de los hechos 
presentados, se individualice los participes necesarios para garan-
tizar la impunidad judicial de los delitos de lesa humanidad perpetra-
dos y consecuentemente,  asuma el rol de denunciante y acusador
 de conformidad con lo establecido por la ley 13.661 y cctes”, solici-
tando se contemple la posibilidad de realizar el Jury de enjuiciamien-
to al Fiscal General de Morón, Federico G. Nieva Woodgate y a todo 
funcionario judicial que por acción y/o omisión hubiese garantizado
 la impunidad de los genocidas”.


Nieva Woodgate fue juez penal de Lomas de Zamora durante los
 años de Dictadura Militar, y según una resolución de la Suprema
 Corte de Justicia Bonaerense, existe certeza de que todos los 
Jueces de la Provincia de Buenos Aires sabían de la existencia de
 ciudadanos desaparecidos y en casos particulares se tramitaba
 la desaparición forzada de personas como privaciones ilegales 
de la libertad para evitar así librar los oficios correspondientes y
 en consecuencia, evitar que la naturaleza de los hechos imputa-
dos constituyeran delitos de lesa humanidad.


En base a esas denuncias, que se desprenden además de los jui-
cios llevados a cabo por las desapariciones relacionadas con la
 Unidad Penal 9 de La Plata, la Comisión inicia las medidas investi-
gativas en noviembre de 2010 a fin de recabar informes para com-
probar la verosimilitud de los hechos contenidos en la denuncia.


Concretamente, en el expediente surge un informe de parte del 
Tribunal Oral en lo Criminal Nro 1 con sede en la ciudad de La Plata
 con relación a la causa 2901/09 caratulada “ DUPUY Abel David y
 otros s/ Tormentos, Privación ilegal de la libertad y otros” , el que
 entre otra documental, aporta una copia de un oficio librado el 27
 de enero de 1977 por el Alcaide de la Unidad Carcelaria Nro 9 (La
 Plata) al Sr. Juez en lo Penal Dr. Federico Guillermo Nieva Woodgate
  (otrora titular del Juzgado en lo Penal Nro 4 del Departamento
 Judicial de Lomas de Zamora) poniendo en su conocimiento que 
el detenido Georgiadis Otero, Angel Alberto sería  trasladado por
 personal militar para indagatoria. Luego, un nuevo informe del 
Tribunal Federal en lo Criminal Nro. 1 de La Plata aportó el extracto
 del veredicto de esa causa, mediante el cual se tiene por certifica-
do que la muerte de Giorgiadis ocurrió  el 2 de febrero de 1977, 
esto es, seis días después de la referida comunicación. También 
se tuvo por acreditado que el mismo Georgiadis padeció tormentos
 durante su detención.


Asimismo en dicho resolutorio judicial es mencionado el Dr. Federico
 Guillermo Nieva Woodgate en  un apartado intitulado “Las Omisio-
nes del Poder Judicial”, en el cual se deja sentado que el detenido 
Georgiadis se encontraba privado de su libertad a disposición con-
junta del Dr. Leopoldo Russo, en ese tiempo titular del Juzgado
 Federal Nro. 2 de La Plata y del mencionado Dr. Nieva Woodgate 
en la causa 5328 formada por el delito de hurto automotor.


El ex Diputado Gabriel Villegas, por entonces Presidente de la Comi-
sión Bicameral de Enjuiciamiento señaló que “la investigación fue 
exitosa, y la votación para constituirnos en denunciantes fue unánime”.


“La Comisión representa a la gente, y asumió la responsabilidad 
haciéndose cargo de la función que debían cumplir cada uno de 
los integrantes, por eso podemos decir que sin miedo, y buscando
 la verdad objetiva hemos arribado a esta denuncia que es la 
primera de este tipo en la provincia de Buenos Aires”, remarcó Villegas.


Efectivamente era así. Llevar a Jury a Nieva Woodgate podría
 significar la apertura de una puerta importante para rever el rol 
de funcionarios judiciales que desde su civilidad contribuyeron a 
que se llevaran a cabo delitos de lesa humanidad, y varios aún
 permanecen en las esferas del poder judicial.


Olor a podrido


Si bien todo indicaba que la contundencia de la acusación de la
 Comisión Bicameral determinaría la existencia de un juicio político,
-
 hay rumores de “acuerdos” y protección política.


El exoediente fue girado por la Bicameral a la Secretaría Permanente
 de Enjuiciamiento el 3 de diciembre de 2011. El proceso continúa
 luego con el sorteo del jurado, un tiempo para que las partes 
presenten recusaciones u objeciones si las hubiera, y finalmente,
 se estipula una fecha para que el jurado se reúna y considere
 si hay causal para avanzar con la acusación.


Por lo general, este proceso no demora menos de 6 meses. El
 último caso resonante fue el del juez Rafael Sal Lari, titular del
 juzgado de garantías n° 3 del departamento judicial de San
 Isidro, que demoró varios meses lograr la constitución del 
jurado que determinó que sigue el proceso en su contra.


El mismo día que se elevó la acusación contra Nieva Woodgate, 
se elevó la acusación contra el Fiscal Piotti, de Tandil, con 21 
causas que lo señalan como negligente en la intervención judi-
cial de casos de abuso sexual.


Antes, había sido elevado un pedido de jury contra el Fiscal Dieg
o Molina Pico, por su accionar en una causa que debía investigar
 la violación de una joven discapacitada de 20 años, en la que 
se advierten serias irregularidades y negligencia que impidió la 
debida condena del autor del hecho.


Ni Piotti, ni Molina Pico tienen jurado sorteado. Es lógico; es dema-
siado pronto. Por eso llama la atención que este viernes se cono-
ciera que sí se ha resuelto reunirse la semana que viene para ana-
lizar el caso de Nieva Woodgate.


Cabe recordar que además de que sólo han pasado 2 meses des-
de que la acusación de Nieva fuera elevada, un mes de esos dos
 no hubo actividad judicial, por la feria de verano, con lo cual, la
 premura por “resolver” su situación, es doblemente llamativa.


Además, durante el período de feria, la Secretaría Legislativa de
 la Cámara de Diputados de la provincia solicitó que se le propor-
cionara copia de los oficios remitidos por el tribunal federal, pero
 desde la Secretaría Permanente de Enjuiciamiento manifestaron
 que durante la feria no había nadie que lo pudiera facilitar esa
 información.


Al menos en los últimos dos años de gestión, el sorteo, notifica-
ción y fijación de un jurado el de Nievas, tiene el récord de ser
 el más veloz.


A las suspicacias que despierta esta velocidad, se le suman 
algunas anomalías graves.


Con la conformación de las nuevas bancadas y los nuevos legis-
ladores que se sumaron a la Cámara el 10 de diciembre, la mayo-
ría de las Comisiones aún no están debidamente conformadas. Tal
 es el caso de la Comisión Bicameral que hasta el 10 de diciembre 
era presidida por el diputado Gabriel Villegas quien dejó su banca
 en esa fecha. La Bicameral aún no está constituida ni tiene Presi-
dente nombrado formalmente, un acto que se esperaba concretar
 entre marzo y abril.


Los tiempos habituales rondan entre los 5 y 6 meses, lapso en el
 que se sortean los conjueces; se los cita para el mes siguiente;
 y se notifica a las partes porque pueden solicitar la recusación
 de alguno. Acá no solo no notificaron sino que la Bicameral, que
 es parte de esta acusación, no está constituida, por lo tanto, se
 está violando el procedimiento.


Quienes creen ver suspicacias varias, temen que la semana que 
viene, entre gallos y medias noches, el jurado decida, artículo 27 
mediante, que “no hay elementos para iniciar el juicio”. Si eso 
ocurriese, la posibilidad de jury se agota allí mismo, porque la nor-
mativa indica que una persona no puede ser acusada nuevamente
 por el mismo motivo.


La maniobra huele mucho a política y apesta a manipulación con 
monedas de cambio.


Los pasillos ya comentan que las “negociaciones” entre integrantes
 políticos de la Secretaría Permanente llegan a María del Carmen
 Falbo y encuentran su anclaje en alguna de las legisladoras 
oficialistas que estarían dispuestas a poner paños fríos sobre el
 pasado de Nieva, para que éste no hurgue demasiado en las
 conexiones de efectivos policiales y políticos locales vinculados 
al caso Candela. La tranquilidad de Casal para que no se encienda
 el ventilador y salpique por doquier, podría estar paga, entre 
otras cosas, con la permanencia indebida de personas quizá inocen-
tes, en cárceles bonaerenses a la espera de una justicia que si llega,
 será dentro de mucho tiempo.


www.buenosaires2punto0.com.ar

miércoles, 1 de febrero de 2012

Entre Malvinas, la reelección y Moyano


El titular del Centro de Estudios Nueva Mayoría, Rosendo Fraga, analiza los recientes acontecimientos que han hecho mucho ruido en la política nacional. Sin lugar a dudas, una de las cuestiones más significativas de los últimos días tiene que ver con la discusión que se viene, la reforma de la Constitución para que Cristina pueda ser nuevamente electa
(*) Por Rosendo Fraga
El discurso de la Presidenta al reasumir el cargo confirmó su personalidad política y profundizó el giro hacia el nacionalismo que está dando a su gestión. Refutó críticas, utilizó más el estilo de la confrontación que la conciliación y ubicó nuevos enemigos, como ahora parecen ser las petroleras. Empresarios y sindicalistas fueron motivo de críticas. Pero el tema más relevante fue Malvinas. Cuestionó los argumentos del Primer Ministro británico (Cameron); utilizó el conflicto para refutar críticas de Greenpeace a la minería; lo introdujo en la política militar al anunciar que desclasificará el informe Rattembach que critica la conducción de la guerra durante el gobierno militar y profundizó el nacionalismo que está detrás de esta cuestión para la opinión pública. La "malvinización" de la política exterior coincide con el giro hacia el nacionalismo que está teniendo la política económica a raíz de las restricciones a las importaciones que está imponiendo Guillermo Moreno desde la Secretaria de Comercio Exterior bajo su control. La versión de que YPF podría ser reestatizada se enmarca también en el giro nacionalista que está teniendo la segunda administración de Cristina Kirchner. Revitalizar el nacionalismo pareciera ser una política utilizada para neutralizar las críticas que van surgiendo contra los ajustes de diverso tipo que se están implementando tanto en el ámbito nacional como en el provincial y el municipal.

El proyecto de reformar la Constitución para permitir un tercer mandato de la Presidenta, lanzado en una reunión del cristinismo bonaerense presidida por Boudou, expresa una intención definida. Un año atrás la diputada oficialista Diana Conti sostuvo públicamente que debía reformarse la Constitución para establecer la reelección indefinida y permitir que Cristina fuera eterna. En diciembre, Conti fue elegida por el oficialismo como Presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara Baja, donde debe iniciarse el trámite para reformar la Constitución. A ello se agrega que semanas atrás Ernesto Laclau, el intelectual que Cristina más escucha y que propone como modelo al mundo el populismo latinoamericano, sostuvo que en la región debe permitirse la reelección indefinida. Como antecedente, un solo país en América Latina la tiene: la Venezuela de Chávez. Del resto, ninguno permite más de dos mandatos consecutivos. En las provincias argentinas sólo tres la tienen: Catamarca, Formosa y Santa Cruz, la provincia de la Presidenta. El modelo de reelección indefinida -en caso de concretarse- asemejaría así a la Argentina con Venezuela, y el hecho de que se mantenga en Santa Cruz es un antecedente sobre la posición del oficialismo nacional al respecto. Por el momento, la iniciativa se ha planteado como un sondeo o exploración que permite al oficialismo medir fuerzas y resistencias para un proyecto que requiere los dos tercios del Congreso, que hoy no tiene, pero que negociando puede alcanzar.

Mientras tanto, el conflicto político con el gobernador de Buenos Aires (Scioli) se profundiza. En estos días se encuentra en Francia para un tratamiento médico y por esta razón asumió la Gobernación el vicegobernador (Mariotto), con quien mantiene diferencias al ser éste el instrumento del cristinismo para debilitarlo. El gobernador interino ha hecho un ejercicio pleno de sus atribuciones -todo lo contrario al bajo perfil que mantuvo el Vicepresidente durante su interinato-, visitando a intendentes, participando en reuniones políticas con el Vicepresidente a cargo de la Presidencia y el ministro de Agricultura y Ganadería en diversos lugares de la provincia, y entrevistándose con la ministra de Seguridad (Garré), quien tiene una posición crítica hacia la política de seguridad de Scioli y sancionó al jefe policial que reprimió a militantes de La Cámpora de la Cámara en la Legislativa provincial el día que asumió el gobernador. Por su parte Scioli ha vuelto a diferenciarse del gobierno nacional al sostener que Moyano no debería dejar sus funciones como Vicepresidente del PJ nacional y Presidente del peronismo bonaerense, a las que renunció. El oficialismo ha cuestionado la posición de Scioli diciendo que Moyano debe alejarse. De concretarse en los próximos días un encuentro Scioli-Moyano, ello implicaría un agravamiento del enfrentamiento de ambos con la Casa Rosada.

Pero el conflicto más relevante que enfrenta en el corto plazo el gobierno nacional es el social en sus diversas manifestaciones. La negociación salarial es quizás el más relevante. El gremio aceitero ha cerrado la paritaria con 24% y todos los sindicatos están reclamando este porcentaje o algo más. El oficialismo analiza alternativas para impedir que los incrementos salariales superen 20%. Los docentes, que negocian en febrero, serán un test al respecto. En segundo término están los ajustes en provincias y municipios, que están generando múltiples situaciones de conflicto, siendo la de Santa Cruz (la propia provincia de la Presidente) la más relevante políticamente. A ello se suma el conflicto contra las empresas mineras en provincias como Catamarca y La Rioja que se están nacionalizando (conflicto que se ha extendido a Santa Cruz y que entra en cortocircuito con una política nacional que impulsa estas inversiones). Los aumentos de tarifas se proyectan como otro frente de tensión social. El conflicto concreto más relevante en lo inmediato es el del gremio de camioneros por el despido de dos centenares de trabajadores en una empresa distribuidora de gas (Camuzzi). Los dirigentes de camioneros (Moyano padre e hijo) han amenazado con una movilización en el centro de Buenos Aires en apoyo de su posición, mientras que el gobierno nacional amenaza con aplicar desde el Ministerio de Trabajo la conciliación obligatoria. El sindicalismo combativo (CTA anti-K) ha confirmado su alianza con el titular de la CGT, al igual que varios movimientos piqueteros que han anunciado una marcha conjunta contra el ajuste para el mes de marzo. El gobierno por su parte se mantiene firme y busca aislar a Moyano.

En conclusión: el discurso con el cual reasumió la Presidenta confirmó una vez más su personalidad política, profundizando el giro nacionalista que se da con Malvinas y la restricción a las importaciones; el proyecto de reformar la Constitución para permitir un tercer mandato consecutivo de Cristina ha sido lanzado como sondeo o exploración para medir resistencias y posibilidades; el conflicto entre la Casa Rosada y Scioli a través de Boudou y Mariotto se profundiza y de concretarse un encuentro entre el gobernador y Moyano, ello implicará un desafío hacia Cristina; por último, el frente social es el problema más importante del gobierno en el corto plazo, con múltiples manifestaciones como la negociación salarial, los ajustes provinciales, las protestas contra la minería y el conflicto con Moyano.

(*) Director del Centro de Estudios Nueva Mayoría