ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

jueves, 24 de mayo de 2012

Senador sciolista cuestionó a González, Ottavis y De Jesús por twitter



Después del rotundo fracaso legislativo del FPV, que no solo no 
pudo, ni puede -las negociaciones están estancadas- aprobar la reforma 
impositiva, motorizó el enfrentamiento entre el sciolismo y el poder K. 
Quien no disimuló hoy esta situación fue senador Alberto De Fazio, 
quien salió a defender al Gobernador de las presiones de la Casa Rosada
 y puso en duda la capacidad política de Horacio González, Juan De Jesús
 y José Ottavis. "Para qué están", preguntó
(Redacción) Según publica hoy detalladamente el portal Infocielo, De Fazio
 dijo que la "nueva política" que pregonan algunos dirigentes es "política inútil"
 cuando "no pueden juntar ni siquiera el quórum para sesionar", en relación direc
ta a los nombres que estrenan mandato.

"La verdad q no entiendo de q hablan con 'nueva política' cuando no pueden
 juntar ni siquiera el quórum para sesionar. Es una política inútil", dijo desde 
@albertodefazio. Un exaltado De Fazio, reclamó poco más que la dimisión de los
 referentes del FPV en Diputados.

"Un Presidente de Cámara q no junta al Cuerpo para sesionar y Autoridades de
Bloque q no llegan a consensos deberían plantearse para q están", disparó De 
Fazio, en una reclamo que suena mucho a pedido de 'paso al costado', según inter
pretó el portal que publicó la nota.

También tildó de "contradictoria" a la conducción del Bloque FpV-PJ, a cargo de De
 Jesús, por "buscar 2 diputados para el quórum y reclamar un decreto" para 
avanzar con la por ahora postergada reforma impositiva.

"Generalmente, se le reclama al Ejecutivo que no gobierne con Decretos, sino por
 ley. En Buenos Aires, con el bloque oficialista, es al revés!", escribió esta mañan en 
su cuenta de twitter.

Fuente: Infocielo

Diputados del FpV, parados en un barril de pólvora



Con la trabada reforma de la Ley Impositiva como contexto principal, la bancada oficialista de la Cámara baja cruje, y ubica en el centro de la tormenta a su conductor. ¿Por qué algunos piensan sacar a Juan De Jesús de la comandancia del bloque?. Reacciones y operaciones
Desde que Daniel Lorea, Secretario de Relaciones de la Cámara de Diputados, expresó que la fórmula para destrabar la estancada negociación por la Ley Impositiva estaba en la posibilidad de un decreto del gobernador, lejos de mejorarse, la situación interna del oficialismo en la Legislatura está parada en un barril de pólvora. Y en el centro del mismo se encuentra el jefe de bloque, Juan De Jesús.

Si la tirantez entre los variados sectores del kirchnerismo era ya indisimulable, en la última semana se sacaron todos los trapitos al sol. Sabido es el desconcierto interno que generó la ya célebre frase de Gabriel Mariotto referida a que en su gestión se terminó el presunto tráfico de valijas de administraciones anteriores. Para la Cámara de Diputados fue un golpe bajo cuando se trataba de convencer a un sector de la oposición para alcanzar el quórum que permitiera convertir al proyecto en Ley.

Sin posibilidades de cerrar el acuerdo, surgió la posibilidad del decreto, insólitamente impuesta por el propio Ejecutivo en la Ley Impositiva vigente, votada en diciembre de 2011. La historia que vino después es conocida: Horacio González, presidente de la Cámara, y el vice José Ottavis corrieron a charlar el asunto con el Jefe de Gabinete de Scioli, Alberto Pérez, quien negó la posibilidad de esa salida. Ottavis reportó las novedades a Nación, y en la Rosada entendieron rápido que era la fórmula para hacer pagar un costo político a Scioli. De hecho, el gobernador está cada vez más encerrado y a cambio de seguridad económica que le permita pagar sueldos y aguinaldo, pagaría el costo y rubricaría el decreto para exigir luego una ley que reestablezca base imponible y alícuotas, facultad sólo competente a la Legislatura. Dicen que el próximo martes es el día clave al respecto.

Mientras tanto, y más allá de lo que finalmente suceda con la mentada Ley Impositiva, la situación del bloque del Frente para la Victoria en la Cámara baja es muy complicada como para volver a encuadrar la tropa.

Juan De Jesús sorprendió al reconocer que las frases de Mariotto “empiojaron” la negociación en Diputados. ¿Reaccionó tarde? No, reaccionó en un arrebato propio de la defensa humana y el apuntado fue Mariotto porque era el caso que tenía más a mano. El problema para De Jesús son las furibundas operaciones que nacen en su propio bloque y que buscan desplazarlo de la presidencia del mismo.

Además, parece que De Jesús ya no se sentiría tan protegido por un sector del kirchnerismo, que en su momento fue clave para que él ganara la presidencia de la bancada. De otra manera es difícil explicar la reacción apuntando tan directamente al vicegobernador.

Demás está decir que juega adentro de Diputados también la interna nacional que divide aguas entre Amado Boudou (a quien responde el ex intendente de La Costa) y Florencio Randazzo (a quien responde un grupo de 7 legisladores). 
Desde el sciolismo, principalmente desde el viperino twitter del senador Alberto De Fazzio, también se fustigó al responsable del bloque, sobre todo después que De Jesús saliera a respaldar la teoría del decreto. En este sentido, el diputado dio una señal clara de alineamiento con el deseo de la Rosada, y del kirchnerismo poco amigo del Gobernador. ¿Le alcanzará para capear el temporal? Puede ser, pero nada es seguro en un mar tan turbulento. Jugará un rol fundamental La Cámpora y la certeza de que hacia fuera cambiar en medio de la travesía sería una mala señal.

A un grupo de legisladores, entre los que se encuentran algunos diputados sin referencia clara hacia arriba, la trabada negociación por la Ley Impositiva les vino como anillo al dedo. Se encargan ahora de hacer que el viento no se calme. “A río revuelto…”.

El nivel de movimientos y chismes internos lleva incluso a dar nombres, por si efectivamente hay un viraje en la conducción del bloque. “El Chino Navarro podría tener consenso”, dicen unos. “El Chino se prueba el traje, pero si hay una nueva discusión no va a terminar siendo él”, señalan otros. Es sólo una muestra de cómo se especula y actúa en busca del mejor rédito para cada uno de los mil pedacitos que forman el tapiz K en la Legislatura.

A favor de De Jesús habría que señalar el infortunio del diputado de tener que manejar una bancada donde cada una de las partes se muestra casi independiente, reporta a diferentes jefes, en algunos casos enfrentados entre sí, y está acuciada por una definición demasiado anticipada en el tiempo. Hay quienes alegan falta de cintura para amalgamar todas esas voluntades y evitar el traspié ya insalvable de la demora en la votación de una Ley clave del Ejecutivo. ¿Pero cómo se amalgama cuando algunas de las propias partes actúan con intención perjudicial hacia quien convinieron que los condujera en la Cámara?.

Difícil, muy difícil. Tan difícil como llegar a un acuerdo por una nueva autoridad, por más que quien decida esté sentada frente a la Plaza Colón.

Armendáriz y Gobbi, los candidatos en la UCR



Según le confirmaron a La Tecla.info el elegido por el alfonsinismo es el actual diputado provincial, Alejandro Armendáriz. Por el sector del "Nuevos Aires" irá el intendente de Chascomús, Juan Gobbi. De acuerdo a lo que prevé la Carta Orgánica de la UCR de la Provincia de Buenos Aires, ninguno de los dos puede ser candidato
Finalmente el radicalismo no llegó a un acuerdo y de esta manera el 24 de junio habrá elecciones internas para elegir las nuevas autoridades del Comité Provincia.

El actual diputado provincial e hijo del ex gobernador bonaerense, Alejandro Armendáriz, es el hombre que eligió el alfonsinismo para candidato a presidente; luego de arduas negociaciones con el intendente de San Isidro, Gustavo Posse, quien irá como postulante a delegado de la Convención nacional. Ricardo Alfonsín y Juan Manuel Casella se presentarán como candidato a delegados del Comité nacional.

Por el espacio "Nuevos Aires" irá Juan Gobbi. El intendente de Chascomús fue el elegido por el sector que integran los intendentes de Junín y Pergamino, Mario Meoni y Héctor Gutiérrez, respectivamente; y los historicos dirigentes Leopoldo Moreau y Federico Storani.

Cabe aclarar, que según la Carta Orgánica de la Unión Cívica Radical de la Provincia de Buenos Aires, en su artículo 209 indica: "Será incompatible el desempeño simultaneo de cargos partidarios nacionales, provinciales, seccionales y/o de distrito con representaciones electivas nacionales, provinciales y/o municipales en forma indistinta".

NUEVA JUGADA DE MOYANO: Buscan correr a Barrionuevo por deudas



A poco más de un mes para las elecciones en la CGT, el moyanismo haría una jugada fuerte: borrar a Luis Barrionuevo. El líder de la CGT disidente, junto a 38 gremios, dejó de pagar la cuota de afiliación en 2008, cuando pegó el portazo y armó su propia central obrera. Esto inhibiría a sus congresales a participar de los comicios, con lo que la oposición perdería a 400 de los 1200 que dice tener
Si en el mundo de la política todo vale, esta regla es mucho más marcada en la esfera sindical. Allí, en donde las normas se estiran como chicle, el moyanismo habría encontrado una forma de hacerse con la re-reelección al frente de la Confederación  General del Trabajo: sacar a Barrionuevo del mapa.

Y el Gastronómico ayuda. Desde 2008, los 38 gremios que conforman la CGT Azul y Blanca, a cargo del catamarqueño, dejaron de pagar la cuota de afiliación de la CGT oficial.

Estar al día con los pagos es uno de los requisitos para votar, aunque habitualmente no se tiene en cuenta. Si la estrategia del Camionero sale como la diseño, sus detractores perderían bastante peso en los comicios: 400 congresales.

En esta movida, los manuales le juegan para Moyano: sin cuota de afiliación no estarían habilitados para votar.

En números, poco certeros en sí, los disidentes señalan que tienen 1200 congresales, sobre un total de 2000. Esto dejaría a Moyano sin posibilidades, aunque con el nuevo escenario sin Barrionuevo, pasarían a estar empardados en 800.

Según se calcula, un sindicato como el de Gastronómicos debería abonar una cuota de 27 mil pesos mensuales, que multiplicado por los 4 años que transcurrieron desde la fundación de la Azul y Blanca, supondría una deuda de al menos 1,3 millones de pesos.

De todas formas, por ahora esta cuestión es sólo un elemento que Moyano podría utilizar en caso de que sus aspiraciones a la reelección se compliquen.

Tres meses después de la tragedia de Once, el Gobierno le rescindió el contrato a TBA


La presidenta Cristina Kirchner decretó el cese de la concesión para con la empresa que explotaba los ramales Mitre y Sarmiento. El anuncio lo hizo el ministro Julio de Vido. El servicio será operado por una UGOFE conformada por el resto de los concesionarios de trenes (Ferrovías y Metrovías) más el Estado.

Tres meses después de la tragedia de Once, el Gobierno le rescindió el contrato a TBA
Alejandro Ramos y Julio de Vido.

Tres meses después de la tragedia de Once, donde murieron 51 personas y hubo más de 700 heridos, el Gobierno nacional decidió rescindir la concesión de los ramales Mitre y Sarmiento a la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) por “graves irregularidades” en el contrato con el Estado firmado en 1995.

Según anunció el ministro Julio de Vido, la presidenta Cristina Kirchner, firmó el decreto 793/12 que también determina que el servicio será operado por una UGOFE conformada por el resto de los concesionarios de trenes (Ferrovías y Metrovías) más el Estado. La UGOFE tomará posesión de los ramales cuando el decreto se publique el lunes en el Boletín Oficial.

Además, la medida prevé que la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) realice un inventario sobre los bienes y el estado de situación de TBA, propiedad del Grupo Cirigliano.

Según se leyó antes de que De Vido tome la palabra la rescisión “es por exclusiva responsabilidad” de la empresa. El Gobierno había intervenido la empresa a la espera del resultado de las pericias judiciales por la tragedia del 22 de febrero pasado.

“La decisión se ha tomado en función de los hechos y los distintos estudios que fueron hechos. Este era el momento, sino hubiéramos tomado la decisión antes. Rescindimos el contrato por los incumplimientos del concesionario, sancionados por el Gobierno con 250 multas que serán descontadas de las acreencias que podría tener el concesionario”, sostuvo De Vido ante la pregunta de un periodista.

En una extensa exposición que se remontó hasta los orígenes del sistema ferroviario en 1880, el Ministro resaltó que “los incumplimientos del concesionario agravan el déficit histórico” y remarcó los trenes "sufrieron un gigantesco proceso de vaciamiento desde 1955, que significó la pérdida de casi 10 mil kilómetros de vías, de unos 30 mil puestos de trabajo, del cierre de estaciones".

“El estado de los ferrocarriles en 2003, cuando asumió Néstor Kirchner era lamentable”, recalcó.

Además, el funcionario anunció "un proceso de inversión más profundo y agudo, que lleve a la calidad y seguridad a quienes usen el servicio" aunque no señaló cuántos millones de pesos se invertirán.

También estuvo presente el secretario de Transporte, Alejandro Ramos, pero no formuló comentarios.

QUINIELAS DE AYER


Cabezas de Ayer
Loteria
La Primera
Matutina
Vespertina
Nocturna
Nacional
4343
6029
7028
1148
Prov. Bs. As.
2999
3648
2455
0070
Montevideo
----
597
----
599
Cordoba
----
----
----
6226

TITULARES DE LOS PRINIPALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY












miércoles, 23 de mayo de 2012

El dólar paralelo cerró a $6,20 y el gobierno clausuró dos cuevas


Aumentó 25 centavos respecto a la jornada de ayer y la brecha con el oficial llegó al 37%. Hubo una fuerte suba después de que la Afip clausuró dos cuevas que vendían la divisa a $6. El Banco Central se hizo de U$S20 millones. Mientras tanto, el "contado con liqui" cotizó a $6,70. 

El dolar en el mercado marginal cerró con una fuerte suba a 6,20 pesos mientras que para las operaciones de fuga de divisas la moneda estadounidense se pactó a 6,70 pesos.

"Esto es un caos y si el gobierno sigue en su tesitura de querer perseguir a todos va a perder referencias y se van a paralizar todas las operaciones, incluídas las de comercio exterior", comentó un operador.

"Con el dólar a estos niveles aumenta también el costo para hacer frente al pago de la deuda. Nada es gratis", confió un inversor en títulos públicos.

La disparada del dólar paralelo ocurrió poco después de que la AFIP diera a conocer la clausura de dos "cuevas" en esta ciudad que ofrecían dólares a 6 pesos.

La cotización del dólar paralelo o "blue" se disparó hoy un 3,5 por ciento respecto de los niveles de cierre de la víspera, casi un 37 por ciento más que el precio fijado en las casas de cambio del microcentro porteño.

El dólar del aún denominado "mercado único y libre de cambios" subió un centavo y se ofrece a 4,49 pesos.

La plaza mayorista cada vez mueve menos dólares: US$ 374 millones, U$S 50 menos que el lunes.

Negociaciones en la UCR: Gobbi no se toca




El sector altialfonsinista que integran entre otros, Héctor “Cachi” Gutiérrez, intendente de Pergamino; Mario Meoni, intendente de Junín; el senador Santiago Nino, los diputados provinciales Ricardo Jano, Sergio Panella y Valeria Arata, el diputado nacional Eduardo Santín; Los dirigentes históricos Leopoldo Moreau y Federico Storani, decidieron lanzar hace una semana a Juan Gobbi como candidato a presidir el Comité Provincia.

Por estas horas se llevan a cabo las negociaciones entre este espacio y el del diputado nacional Ricardo Alfonsín con el fin de encontrar un candidato en común, sin embargo la agrupación “Nuevos Aires” no está dispuesta a negociar la presidencia del Comité bonaerense.

En diálogo con La Tecla.info, el jefe comunal de Pergamino Héctor Gutiérrez confirmó: “La única opción para ocupar la presidencia es Juan Gobbi. ”. A pesar de esto, el intendente se mostró optimista en cuanto a las negociaciones: “Hay tiempo para negociar, tiene que haber gestos de todos los sectores”.

Para Gutiérrez, el intendente de Chascomús “tiene que ser un candidato de todos y no de un sector solamente. Tiene que convertirse en el candidato de todo el espectro radical de la Provincia”.

Mañana a las 24 horas se llevará a cabo el cierre de listas y en caso de que se presenten más de un sector las internas se desarrollarán el 24 de junio.

Otra denuncia contra Boudou



Según la presentación realizada por el Secretario General del Partido Socialista Auténtico, Mario Mazzitelli, el vicepresidente de la nación habría falsificado su declaración jurada. La causa quedó en manos del Juzgado Federal N 10 a cargo de Julián Ercolini

Señor Juez.

Mazzitelli Mario, argentino, DNI 12.666.947, con domicilio real y legal en cale Sarandi N’56 de CABA., con el patrocinio letrado de la Dra Mónica Frade, T 28 F-206 CSJN, CUIT 23 12759682 4, a SS respetuosamente se presenta y dice:

I) Que vengo a entablar formal denuncia penal contra el Señor Vicepresidente de la Nación, Licenciado AMADO BOUDOU, DNI 16.012.714, con posible domicilio real en calle Juana Manso N´740 Piso 25 Dto 3, Torre 2 de Puerto Madero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y laboral en Balcarce N´50 de la misma ciudad; por la posible comisión del delito de omisión maliciosa, previsto expresamente en el párrafo tercero del Art 268 CP, de acuerdo a las consideraciones que seguidamente, paso a exponer.

II) Antecedentes.

El delito que se le endilga, se habría configurado mediante falsedad contenida en su Declaración Jurada Patrimonial Integral, correspondiente al año 2010, siendo Ministro de Economía de la Nación.

Así, en lo referente a los bienes que integran su patrimonio, denunció la existencia de un automotor Honda Civic CRX del Sol, modelo 1992, el que denuncia haberlo adquirido, en un 100 por ciento el día 1 de Julio del año 1992.

El dato resultaría contradictorio con piezas procesales contenidas en la Causa N-12390/09 (“Boudou Amado s/Denuncia”), en trámite por ante el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N´11 a cargo del Dr Claudio Bonadío.

En dicha causa estaría acreditado que el automotor de referencia fue ingresado a la República Argentina por la firma “AXA CORPORATION”. Que el día 11 de Agosto del año 1992 (factura N´044), esa firma efectúa pedido de nacionalización del rodado, el que recién le es otorgado, en el mes de Octubre de ese mismo año.

Es a partir de la nacionalización del vehículo que éste puede venderse y, quien lo adquiere a esa fecha, no es el Sr Boudou, sino CAYETANO CAMPIONE, oriundo de la localidad de Moreno, Provincia de Buenos Aires.

Según documentación obrante, Campione lo adquiere en el mes de Noviembre de 1992, realizando denuncia de su venta, el día 30 de Septiembre del año 1993.

El segundo comprador tampoco es Boudou, sino la firma “ATLÁNTICA AUTOMOTORES”, concesionaria de la Ciudad de Mar del Plata, sitio y fecha en la que recién entonces, Amado Boudou, adquiere el bien mueble.

De tal manera que, al mes de julio del año 1992 el rodado que Boudou denuncio como de su propiedad, era transportado por ultramar y era propiedad de la firma AXA CORPORATION.

No hay posibilidad de confusión y/o error y/o equívoco, dado que el denunciado ni siquiera fue su primer adquirente, sino el tercero.

La falsedad del otrora Ministro de Economía y actual Vicepresidente de la Nación, se encuentra tipificada en el tercer párrafo del Art 268 del Código Penal, el que expresamente señala:

“Será reprimido con presión de quince días a dos años e inhabilitación especial perpetua, al que, en razón de su cargo, estuviere obligado por ley a presentar una declaración jurada patrimonial y omitiere hacerlo…En la misma pena incurrirá el que maliciosamente, falseare u omitiere insertar datos que las referidas declaraciones juradas deban contener, de conformidad con las leyes y reglamentos aplicables”.

Acreditado que el denunciado falseo esa información puntual en la Declaración Jurada Patrimonial del año 2010, su comportamiento cae dentro de la tipificación citada. Ahora bien, descartado el error y/o el equívoco y, con prescindencia de cual hubiera sido la intención del ardidoso; es dable suponer que otros datos volcados en esa documentación, podrían haber seguido la misma suerte.

Nuestro país por Ley 24.759 ratificó la Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC). En el marco de esa Convención es que, se considera al sistema de “Declaraciones Juradas” como una herramienta de transparencia vital al fortalecimiento de las instituciones, en tanto contribuyen a proteger intereses públicos.

En ese marco, lo dispuesto por el Art 268 párrafo 3 del CP tiende a garantizar la confiabilidad de la información denunciada por los funcionarios obligados. De allí que, esté penada la omisión y/o falsedad de la información, con independencia de la existencia de enriquecimiento o evasión tributaria.

Gary Becker “Crime and Punishment: An Economic Approach”, Volumen 76, N-2 1968, págs 169 a 217 sostiene que, para reducer el incentive a que el funcionario actúe con deshonestidad, entre otras cosas, era necesario:

1.Aumentar la probabilidad que el empleado corrupto sea descubierto.

2.Aumentar la probabilidad de que el empelado corrupto sa descubierto.

3. Aumentar la probabilidad de que sea castigado.

Incrementar la satisfacción moral derivada de comportarse honestamente.

Para propender a alcanzar estos objetivos es que, por Decreto N’152/97 se crea la Oficina Nacional de Etica P}ublica, dependiente de la Presidencia de la Nación y por Decreto N´41/99 se aprueba el Código de Etica de la Función Pública, lo que sin duda, comporta un cambio de paradigma.

III)-Por lo expuesto, solicito:

1.Se tenga por presentada la presente denuncia, proveyéndose favorablemente la pertinente instrucción a efectos de verificar el comportamiento típico en autoría del Sr Amado Boudou, en orden al delito de omisión maliciosa.

2.A esos fines se libre oficio al Juzgado Criminal y Correccional N´11 a efectos de obtener copias certificadas de las constancias obrantes en relación a la falsedad denunciada, en causa 12390/09.

3.De ser necesario se libren los oficios pertinentes a la firma “Axa Corporation” y a la Dirección Nacional de Registro de Propiedad Automotor, a efectos de verificar sucesivas titularidades del vehículo Honda Civic CRX del Sol.

4.De verificarse el comportamiento denunciado, sea condenado al máximo de la pena prevista.


Proveerlo, SERA JUSTICIA.


El blue se dispara y aumenta el desconcierto
Mientras el Gobierno nacional busca solucionar la situación del dólar blue, tanto en el interior de la Provincia como en Capital Federal, la moneda extranjera ya cotiza por encima de los 6,10 pesos. La Tecla.info habló con el economista Aldo Abraham, quien afirmó que "esto está marcando que la gente tiene miedo, y lo primero que pasa es que se deja de consumir e invertir, algo importante para la economía"
Tras las restricciones que lleva a cabo el Gobierno nacional para que se evite la compra de dólares, en el mercado paralelo el valor de la moneda extranjera continúa en ascenso.

Este miércoles la divisa cotizó, en el mercado paralelo por encima de los $6,14 en la Ciudad de Buenos Aires y también en algunos distritos bonaerenses. En el mercado oficial cerró a $4,44 para la compra y $4,49 para la venta.

El Gobierno, mientras tanto, estudia un paquete de medidas para frenar este importante aumento. Nación estaría evaluando descomprimir paulatinamente las restricción a la compra de divisas (y convalidar la pérdida de reservas del Banco Central que ello genere), avanzar hacia tipos de cambios diferenciales, o reforzar las trabas (y dejar que la suba del paralelo desinfle la demanda).

En este contexto, La Tecla.info entrevistó al economista Aldo Abraham para que explique las razones de este fenómeno y explique cómo se puede frenar.

- Desde el Gobierno quitan importancia a la suba del dólar paralelo, ¿coincidís con esta postura?
- El Gobierno dice que la suba no importa porque es parte de un mercado chico y poco significativo. Entiendo que eso es parte de no entender cuál es el problema.

- Entonces, ¿Cuál es el problema?
- El problema no es que la gente se está dolarizando, sino que se está despesificando.No es que se puso de moda comprar los billetes verdes, sino que los argentinos se quieren sacar los pesos de encima. Si esto se ve así, no importa el tamaño del mercado sino lo que está reflejando. El problema no es que el termómetro diga 39 o 40 grados, lo que importa es que en el cuerpo hay fiebre.

- ¿Qué riesgos puede tener, a tu criterio, esta mirada de Casa Rosada?
- Si no se analiza en ese sentido el problema, no se va a poder entender las consecuencias. Lo que esto está marcando es que la gente tiene miedo, y lo primero que pasa es que se deja de consumir e invertir, algo importante para la economía.

- ¿Eso está pasando?
- Todavía no es la mayoría de la gente, pero la velocidad con la que se está dando muestra que hay cada vez más personas con temor. Por el otro lado, en el mercado cambiario oficial no ve la perdida de valor en pesos que se está generando por que la gente tiene miedo y porque el peso ha dejado de ser transformable en otra moneda y porque el Banco Central en función de financiar con divisas y pesos al Gobierno está emitiendo a rolete. Todo eso está generando que hay un montón de gente que va a la gente, cuando estos en realidad quieren menos pesos. Esto provoca que baje de valor y desencadena mayor inflación. Es preocupante por la tendencia que marca, no por lo que está implícito en un mercado que efectivamente es chico.

- ¿Cuál es el futuro del dólar paralelo?
Depende del gobierno: cuando dicen que hay que desdolarizar, están diciendo cualquier cosa, lo que hay que hacer es pesificar. Para que una persona tenga ganas de tener más pesos necesita recibir señales que te hagan confiar más en la moneda y el futuro de la Argentina. No hay peor señal que como consecuencia de lo que viene pasando van a aumentar las prohibiciones.

- ¿Cómo se puede revertir esta situación?
Hay que darle más libertad a la gente, hacer los deberes que es lo que no está haciendo este gobierno que viene haciendo todo mal. Si el gobierno empieza hacer las cosas bien, por ejemplo dejar de abusar del Banco Central para financiarse, la gente va a tener más confianza y más ganas de tener pesos.

martes, 22 de mayo de 2012

RESULTADOS DE LAS QUINIELAS 22-05-2012

Nacional
7517
8078
9956
0290
Prov. Bs. As.
9453
2797
8673
3548
Montevideo
----
503
----
189

TRISTE DECLARACION: "Angola no es la peor dictadura"


El canciller Héctor Timerman trató de defenderse de las críticas recibidas por la misión comercial encarada días atrás por Cristina Kirchner en Angola y aseguró que el país africano "no es la peor dictadura del mundo".

El canciller Héctor Timerman trató de defenderse anteanoche de las críticas recibidas por la misión comercial encarada días atrás por la presidenta Cristina Kirchner en Angola y aseguró que el país africano “no es la peor dictadura del mundo”, según publicó Clarín.
Entrevistado por la televisión pública buscó así contrarrestar la situación incómoda que atravesó en Luanda, cuando no pudo darles respuestas al periodista Jorge Lanata que le preguntó si iban a condenar al régimen que gobierna Angola desde 1979. También tuvo que admitir que Cristina Kirchner no iba a recibir a la perseguida y silenciada oposición de ese país. El canciller -cuyo padre, Jacobo Timerman fue preso y torturado en la dictadura y fue liberado gracias a las gestiones, entre otros, del entonces presidente de los EE.UU. Jimmy Carter- dijo anteanoche que “nosotros no somos una ONG de derechos humanos, conozco bien cuál es la diferencia entre un gobierno y una ONG”, dijo.

Angola fue incluido entre los países en los que se cometen violaciones a los derechos humanos, tanto por organismos de la ONU como por entidades supranacionales no gubernamentales, entre ellos Human Rights y Amnistía Internacional. Esta última ONG incluyó, en su último informe de 2011, denuncias sobre “homicidios ilegítimos, desalojos forzosos, límites a la libertad de reunión, presos políticos y violaciones a los derechos de personas migrantes”, principalmente en la castigada provincia de Cabinda.

Más allá de eso, para Timerman la misión que encabezó la Presidenta y la feria argentina montada en Luanda fueron “un éxito”

Hallan una bomba en el Gran Rex que iba a explotar mañana en un acto de Uribe


El explosivo fue identificado al mediodía por policías, luego de una amenaza telefónica. El juez Oyarbide intervino en las instalaciones y confirmó que el artefacto iba a explotar a las 16.30 de mañana, durante un acto de Álvaro Uribe.

Una bomba que iba a explotar mañana a las 16.30, cuando se presente el ex presidente de Colombia Álvaro Uribe,fue encontrada en el mediodía en el Gran Rex.
El juez Norberto Oyarbide intervino en el caso y tras una inspección ocular confirmó que el "aparato" estaba diseñado para estallar cuando el jefe de Estado de Colombia diserte en el Gran Rex.
El explosivo iba a ser detonado a la hora en que fue organizado un cóctel con personalidades "altamente relevantes del mundo", sostuvo el juez, y dijo que el evento se realizará.

El aparato estaba preparado para provocar muertes en personas que se encuentren cerca del lugar, sostuvo, y advirtió el juez que "el daño hubiera muy grande".
El artefacto que fue encontrado por personal de limpieza del teatro y motivó la intervención de la Brigada Antiterrorista de la Policía Federal. "Es algo que se debe dilucidar; en eso estamos trabajando ya, con toda la celeridad que la técnica y las mentes nos permiten", dijo Oyarbide, sobre los posibles responsables de dejar la bomba.

El organizador del evento en el Teatro Gran Rex en el que mañana participará el ex presidente de Colombia Alvaro Uribe confirmó que la conferencia se realizará "sin modificaciones en la agenda".
WOM-Latam, organizador del WOM Leadership Symposium, reportó en un comunicado que el evento "se llevará a cabo con normalidad, sin modificaciones en su agenda".
Uribe, quien fue presidente de Colombia entre 2002 y 2010, disertará mañana en el WOM Leadership Simposium sobre la "transformación de Colombia".

Entre otros expositores, también participarán del evento el consultor irlandés Kevin Kelly, el ex director del Cirque de Soleil Guy Caron, y el director de Relaciones Externas del club Barcelona, Manuel Estiarte.
El comunicado sostuvo que "en estos momentos, las autoridades y organismos correspondientes están realizando todos los procedimientos necesarios para garantizar la seguridad de los asistentes y así la viabilidad del simposio". 

Juan de Jesús, afirmó que “no se descarta la posibilidad de hacer el revalúo por decreto”

www.lapoliticaonline.com

El kirchnerismo retoma la presión para que Scioli decrete el impuestazo al campo

El jefe de la bancada oficialista en Diputados, Juan de Jesús, afirmó que “no se descarta la posibilidad de hacer el revalúo por decreto”. El gobernador se resiste y prefiere negociar una ley con la oposición. Alberto Pérez aclaró que no pedirá autorización de la Casa Rosada.
La negociación para poder destrabar la Ley Tributaria vuelve a centrarse en el propio oficialismo. El diputado Juan De Jesús -un hombre que responde a Amado Boudou- dijo hoy que “no se descarta la posibilidad de hacer el revalúo por decreto”. 
La frase pareció una respuesta directa a las afirmaciones del Jefe de Gabinete, Alberto Pérez, quien ayer aseguró que no necesitaban "el OK de la Nación" para negociar con la oposición. Además ubica a la discusión en la interna entre el sciolismo y el kirchnerismo, dejando la negociación con el Frente Amplio Progresista en segundo plano.

Ayer, legisladores del Frente para la Victoria anunciaron extraoficialmente que no convocarán a sesionar esta semana en la Cámara de Diputados ante la imposibilidad de alcanzar un acuerdo en las próximas horas.

“El gobernador puede, porque la ley de presupuesto 2012 lo permite, efectuar un revalúo. Esto está facultado por la ley”
, expresó De Jesús inclinándose hacia la postura que mantienen en la Casa Rosada.
La semana pasada, en el fragor de las negociaciones para alcanzar un acuerdo con la oposición, el ministro de Economía de la Nación instó a Daniel Scioli a través de la agencia oficial Télam a implementar el revalúo a las tierras agropecuarias a través de un decreto. El objetivo era claro: Que el Gobernador pague el costo político.
En tanto, en el sciolismo la postura es otra. Intentan avanzar en un acuerdo con el FAP para implementar un revalúo de manera segmentada, al que se sumaría una cuota extra del inmobiliario rural durante este año que compense -en parte- la merma de ingresos que implica resignar el cobro de una sola vez.

Por ahora, desde el sciolismo rechazan el revalúo por decreto. “Esto no resuelve el problema de fondo, no nos permite modificar la base imponible”, dicen.
Incluso fue la propia ministra de Economía bonaerense, Silvina Batakis, quien a pocas horas de fracasar la sesión del pasado jueves salió a asegurar que se descartaba por completo cualquier intento de avanzar por esa vía.

Pero, mientras tanto, desde la oposición intentan traccionar para ser parte de la negociación. Hoy, tras las palabras de De Jesús, voces el FAP se sumaron a los argumentos sciolistas y aseguraron que el Ejecutivo no tiene ninguna posibilidad legal de modificar impuestos.
El diputado Juan Carlos Juárez recordó que de acuerdo a lo que establece el artículo 103 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires “es una atribución indelegable del poder legislativo establecer los impuestos y contribuciones necesarias para los gastos del servicio público de la Provincia; por lo tanto, el gobierno no tiene ninguna posibilidad legal de modificar impuestos a través de un decreto”.
En tanto, el desde la Mesa de Enlace Agropecuaria bonaerense prevén entregar a los diferentes bloques de la Legislatura provincial una propuesta de reforma impositiva alternativa.

Según informó hoy una fuente del sector, la iniciativa sobre la que trabajan técnicos del ruralismo sería presentada "de ser posible hoy en La Plata" y prevé "moderar las subas" propuestas por el gobierno bonaerense para establecer alícuotas impositivas "que se puedan pagar".