ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

domingo, 16 de marzo de 2014

Dos jóvenes de Chascomús y Madariaga viajan por Latinoamérica pintando paredes con sus sueños en colores.


Su viaje comenzó el 3 de mayo del año pasado. Después del verano 
en Cariló, partieron en un tren a Tucumán. Todo comenzó con un grupo he
terogéneo, amigos de amigos que se juntaron porque es difícil arrancar
 un viaje así sólo. “Al principio, lo primordial para nosotros no era pintar”,
 cuenta Pilar. Fue en Salta cuando empezaron a pintar.

Recuerdan que no sabían cómo empezar, no tenían ni una carpeta con sus trabajos

 y nunca habían hecho un mural. Su fuerte era la pintura sobre vidrio y la ilustración,
 “en la pared es otra historia”, asegura Julián, “no sólo no sabíamos cómo encarar
 a la gente, sino que menos cuánto salía nuestro trabajo”, agrega Pilar.
Pero después de un par de días en un hostel de Salta fueron a hablar con la dueña

 y les ofreció pintar tres mesas por una noche de hospedaje. Fue ahí cuando apren
dieron la modalidad del intercambio de pintura por hospedaje, “eso nos sirvió mu
cho durante el viaje y lo estamos implementando en cada lugar al que vamos”, cuen
ta Julián. En Bolivia y Perú el viaje se puso más complicado ya que difícilmente po
dían pintar en las calles y tuvieron que rebuscarse con otros trabajos para poder sub
sistir y seguir viaje.

UN CAMBIO
DE RUMBO

En Paracas terminaron yendo al mejor hostel a ofrecer sus servicios y lograron su co

metido, “nos dijeron que hagamos lo que queramos y nos dieron todos los materia
les. Estuvimos un mes pintando todo el día, todos los días. Éramos nenes con chi
che nuevo”, recuerda Pilar, “hoy miro esos murales y me doy cuenta de lo que creci
mos, como artistas y como personas, Paracas para nosotros fue un clic. No éramos
 más los que vendíamos trufas en las calles, sino que empezábamos a ser cíclope”
, agrega Julián.

La bola se corrió y llegó hasta Lima, donde además del hostel pintaron vidrieras de

 locales y casas particulares. Entre el boca a boca y Facebook se las arreglaron pa
ra estar 4 meses en Perú y no parar de pintar. Se compraron una tablet y una com
putadora, “así nos podíamos empezar a comunicar con el mundo, queríamos empe
zar a difundirnos”, dice Julián. Cumplido el ciclo partieron hacia Ecuador, pero sólo 
se quedaron un mes. Estando en Quito les empezaron a salir propuestas para pin
tar en Bogotá, Colombia. Terminaron su trabajo y no lo dudaron, después de 35 ho
ras de viaje en colectivo, llegaron. Y lo que les pasó en Perú, se magnificó.

Pintaron en empresas, productoras, bibliotecas, hospedajes y casas particulares; 

pintaron su hostel y el de al lado. Pintaron tanto que en enero se pudieron tomar un
 mes de vacaciones y recorrer Colombia como turistas con un grupo de amigos. Es
taban felices, exultantes, pero también cansados. Cuentan que disfrutaron cada mo
mento, pero que también fue un desafío, empezaron a hacer cosas nuevas, a salir 
de sus zonas cómodas, esto los hizo crecer como nunca y conocer gente buena 
que se llevan para toda la vida. “Es re loco porque haciendo esto, conoces realme
nte a la gente del lugar. Más de uno nos invitó a comer un asado con su familia o nos
 llevó a recorrer la ciudad”, cuenta Pilar. Ahora las vacaciones se terminaron y vol
vieron las pinceladas, pero tuvieron un mes de descanso merecido.

http://www.elcronistadiario.com/2014/03

En La Costa se conmemoró el día de la mujer


Ayer por la mañana comenzó en San Clemente la primera actividad programada desde la Dirección de Género de la municipalidad, continuó luego en Mar del Tuyú con la presentación de programas contra la violencia de género y el anuncio realizado por el Secretario de Desarrollo Social Facundo Nores  "este año vamos a terminar de armar y presentar el primer refugio municipal para víctimas de violencia familiar en el Partido de La Costa".
El acto comenzó con las palabras de Malena Farías a cargo de la dirección de género que destacó : "no quiero más hablar de víctimas, quiero hablar de mujeres felices, entonces sé que eso se va desterrar, porque a través de la lucha que están haciendo cada una de las organizaciones  en su lugar y nosotros desde el estado, hará que  dejemos  de hablar de víctima, vamos hablar de mujeres felices en el Partido de La Costa”.
El acto contó con la presentación de la cantante Natalia Simoncini y una suelta de globos al igual que se hizo en San Clemente y Mar de Ajó.
 

Peronismo: Ahora, Coca-Cola light


Por Martín Rodríguez
Cuesta encontrar diferencias entre Scioli y
Massa. El negocio de ir divididos empieza a
 hacer agua cuando las opciones no son de
“ruptura”.
Argentina recuperó su crisis de representación, pero no recuperó su sistema
de partidos. Hay políticos, parlamento, corporaciones, militancia, pero no hay
 partidos políticos. Dicho esto, el peronismo actúa desde 2001 (en la caída del
 sueño bipartidista) como un subsistema del sistema de partidos, ofreciendo
 un juego de relevos a través de la situación de hecho de su poder institucio
nal. Digámoslo así: el peronismo produce representación en todo tiempo y es
pacio. ¿Cómo lo hace? Escueto: hay más distancia entre dos peronistas enfren
tados que entre cualquier peronista con un no peronista. Eso le permite reinau
gurarse, cambiar de signo, manteniendo un elenco estable de actores y promo
viendo renovaciones generacionales. Y eso tiene su sangre: 364 días de la trai
ción y un día de la lealtad. A Menem lo mató Duhalde. A Duhalde lo mató Kirch
ner. El peronismo es “durmiendo con el enemigo”. No hace pesar su identidad
sentimental sino su poder. El mito multiplicado de que nadie puede gobernar
 la Argentina sin él.
Hoy, lo curioso es que el kirchnerismo tiene su potencial recambio en peronis
tas que prometen una sucesión ordenada. O, en tal caso, “asesinos que no quie
ren matar a la víctima”. No quieren ganarle a la Coca-Cola, quieren lanzar una
 Coca-Cola light. No es Menem contra la moderación renovadora, ni Duhalde
contra el exceso liberal, ni Kirchner recuperando la tradición de la JP. Es lo iné
dito: un intento hereditario a partir de un enfriamiento de la política para orde
nar la economía. Hay más 2005 que 90’s en la promesa pos-kirchnerista del pe
ronismo.
¿No fueron los tweets de Massa contra el chavismo el gesto de mayor desobe
diencia simbólica hacia el kirchnerismo? Veamos sino sus mayores apuntes. La
 “crítica al INDEC” es fácil cuando no hay un solo kirchnerista que lo defienda
 en voz alta. Y todos los no kirchneristas tienen su plan contra la inflación: decir
 cuánta hay. Ese largo chiste autonarrado llamado Guillermo Moreno dejó esa
 pelota picando: “la verdad como gestión”, decir la inflación. El reclamo por la
inseguridad es un genérico: el mismo kirchnerismo tiene todas las líneas (contra
dictorias) juntas para enfrentarla. Desde el CELS hasta Granados-Berni, o sea:
 desde la auditoría de los derechos humanos permanente hasta el fortalecimien
to del poder policial. ¿Se acuerdan de los “titulares y suplentes” y esas citas a la
 burguesía para decirles a los gritos quién los representaba mejor? ¿O no era e
so en definitiva? Claro que el fin de ciclo tiene su melancolía, en este caso, típica:
 “oh, no hay burguesía nacional”.
En definitiva, la que parecía ser la “criticable agenda de Massa” es también la
 hoja de ruta de los últimos meses que tomó el gobierno (el apego a una nueva
racionalidad de crisis):
· Suba del mínimo no imponible
· Devaluación
· Combate a la inflación
· Combate a la inseguridad
· Auxilio financiero internacional
· Inversión extranjera
· Salida del cepo cambiario
· Estadísticas nuevas y creíbles
¿Estas iniciativas implicaban el “giro a la derecha” de la “agenda intermedia”?
 El gobierno negó el resultado de 2013 y a la vez se miró en el espejo de ese resul
tado. Cambió como nunca antes, aunque eso no se transparentara en su prosa
militante, nacida y criada en la contención de los propios. Pero cambió, giró, volvió
 sobre sus pasos, deshizo “banderas” (¡lucha cultural contra el dólar!) porque pue
de hacerlo, no tiene condicionamientos estructurales para hacerlo. Un cientista so
cial se preguntaría: ¿cuál es el sujeto del kirchnerismo finalmente? Si no es el sin
dicalismo, si no es la vieja o nueva burguesía nacional, si no es la clase media (a la
 que discursivamente desprecia).
Carlos Corach lo dice: “como nunca antes el No Peronismo tiene chances de llegar
 al poder”. Carlos Pagni dijo, entrevistado por la revista Crisis, que el dato de esta
década fue la extinción del partido radical. Un peronismo tan dividido pero que no
 se diferencia entre sí mejora la performance del No peronismo. En resumen, este
 peronismo fragmentado entre opciones no tan distintas, podría ser amenazado
con chances ciertas por el No peronismo. El negocio de ir divididos empieza a hacer
 agua cuando las opciones no son de “ruptura”. Por eso sobrevuela la palabra uni
dad. Algunos se empiezan a preguntar si esa no es una necesidad corporativa.
Cristina está sola y lo comprobó en 2013. Todos se dedican a la batalla cultural, nin
guno a “juntar votos”. Eso es inflación política: políticos de ideología cotizan mejor
 hacia dentro que políticos electorales. Eso, que suena tan bien, no implica necesa
riamente un avance de “los valores” por sobre “el pragmatismo” sino un subraya
do mayor entre esos dos mundos: la agenda de “la gente” y los temas de elite. En
campaña Conti se guarda y asoman los carilindos de las “cosas concretas”. Pero es
te doble estándar entre cultura y mercado, o entre izquierda social y mundo popu
lar, Cristina lo sintetiza. Eso explica su liderazgo excepcional, único. (Un caso de es
ta agenda elitista fue la reforma judicial: meses en la abstracción de una “discusión
 legítima” que copó la escena, cuando muchos de sus autores, en privado, ya reco
nocían la torpeza enmarañada de ese proyecto. Me consta.)
Pero los que sí juntan votos ahora son el problema del liderazgo pato-cojo de Cris
tina: Scioli y Massa, a quienes la amenaza del “candidato puro” kirchnerista aún no
 les hace mella. Scioli y Massa tendrían que contratar sofistas para mostrar qué los
 diferencia si los hacen hablar 15 minutos a uno contra el otro. Hoy organizan el sub
sistema peronista. Sobre su conservadurismo popular nadie explica esa relación (si
 son populares por ser conservadores, si viceversa) porque el problema es: cuántos
 de los que los votaron también votaron al kirchnerismo. Muchos. Muchos pobres.
El voto peronista sigue siendo más contradictorio y amorfo que las estilizaciones de
 relato. Los capitanes de la economía pondrán aportes, aviones, tapas, en la canasta
 que eventualmente más los represente, mientras van poniendo porotos en todas.
El camino al poder no es sencillo. Y si a Scioli o Massa les preguntan qué van a ha
cer con el dólar, la inflación, el tipo de cambio o las paritarias, dirán: Vemos. El esta
blishment apoyará al menos K a cambio de que revise la política fiscal. La gran pre
gunta post kirchnerista remite a las retenciones, a la política fiscal. A lo que nadie
 nunca dice hasta que desde adentro puede ver las cuentas. ¿Endeudarán la Argen
tina, como locos, de nuevo?
Más de veinte años de peronismo en el poder es el fondo de cocina inalterable de la
 Argentina: te amo, te odio, dame más. 

Los docentes amenazan con ir a la Justicia penal si Scioli les retiene los 60 millones

LPO (La Plata)El líder de Suteba aseguró que si Scioli retiene los aportes sindi
cales se podría avanzar en una denuncia penal contra el gobierno.
En plena tensión por la negociación con los docentes, los líderes gremiales de Su
teba y la FEB adelantaron que podrían avanzar con una denuncia penal en caso
 que el gobierno de Daniel Scioli intente retener, como adelantó LPO, unos 60
 millones de pesos que pertenecen a los sindicados en calidad de aportes sindicales.

"Eso no soluciona nada, la única manera de destrabar el conflicto es haciendo
una oferta superadora", explicó el titular de Suteba, Roberto Baradel, y disparó
 que "si llega a retener los aportes sindicales tendremos que hacer una denuncia
 penal por retención indebida".
El docente explicó que ese dinero pertenece a los docentes. Se trata de los apor
tes de los maestros que cada gremio descuenta a sus afiliados y destacó que el
gobierno provincial sólo oficia de agente de retención. "Esa amenaza no nos afec
ta", explicó Baradel.
En tanto, la jefa de la FEB, Mirta Petrocini, fue en la misma dirección. "Yo no
puedo responder por una versión. Pero eso, en términos legales y jurídicos se
ría una confiscación", dijo.
"Esto parece un pugilato -dijo la docente-. Nosotros queremos el salario que nos
 merecemos y el estado provincial tuvo tiempo para negociar. Sin embargo, se
van cerrando otras negociaciones donde y hay otros trabajadores a los que se
les ofreció sumas superiores".
Hoy los docentes confirmaron que el lunes mantendrán la medida de fuerza en
caso que no exista por parte del gobierno provincial una mejor oferta salarial.
Ante ese escenario, Scioli tiene decidido ajustar aún más la presión sobre los do
centes y pretende congelarle los fondos al Frente Gremial. Como adelantó este
 medio, se trataría de 60 millones de pesos que deben ser girados en estos días.
Scioli no se pronunció en las últimas horas sobre el conflicto. En sus últimas decla
raciones defendió la oferta del 30,9 por ciento en dos cuotas rechazada por el
Frente Gremial que lideran FEB y Suteba. "Me llama la atención, me resulta ex
traño la forma tan contundente" con la que salieron a rechazar la propuesta, in
dicó en tono de sospecha.
Es que cerca de Scioli ya comienzan a hacer lecturas políticas sobre el paro y re
surgen las sospechas de un operativo desgaste alentado por la Rosada para des
gastar al mandatario bonaerense que ya está embarcado en su campaña presiden
cial para suceder a Cristina Kirchner.
El motivo fundamental de las suspicacias es que Nación congeló la paritaria nacio
nal. Esa negociación debía funcionar como parámetro para las provincias. Pero el
 Gobierno la dilató a tal punto que terminó reuniéndose con los gremios naciona
les a horas del inicio de las clases.
Ante esto, a las provincias no les quedó otra alternativa que empezar a negociar
 sin el parámetro nacional y sobre el filo del comienzo de clases. Peor aún, el pará
metro lo marcaron distritos como Córdoba, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires
 que dieron aumentos por encima del 30 por ciento.

Mariotto cuestionó los paros docentes


El Vicegobernador bonaerense volvió a resaltar a insistir con su idea de declarar a la educación como un servicio público esencial y se mostró disconforme con las medidas de fuerza que paralizan la educación
El vicegobernador Gabriel Mariotto volvió a insistir en su iniciativa de declarar a la educación pública como un servicio público esencial, pero aclaró que avanzará con su idea luego que se llegue a un acuerdo con el Frente Gremial Docente.

En declaraciones a radio El Mundo, el lomense indicó que la medida que llevan adelante por estas horas los docentes para él es "una práctica no tan noble" ya que "lesionan el derecho a educar".

"Los maestros no pueden dejar a los chicos fuera de las aulas. Tendrían que reclamar desde otro lugar. Muchos de los chicos almuerzan o toman la merienda en la escuela", remarcó. En tanto, afirmó que “estamos dejando sin educación a gran parte de la sociedad".

Carlos Zannini, “El Creador” del kirchnerismo


El periodista santacruceño Eduardo Zanini escribió la biografía, con detalles, de quien considera “el verdadero cerebro del kirchnerismo”. Qué lugar ocupa el secretario Legal y Técnico en la vida de los Kirchner
Marzo irrumpió con una propuesta literaria sobre una de las personas que están desde la primera hora con el kirchnerismo. El periodista Eduardo “Lalo” Zanini escribió El creador, un libro en el que repasa la vida del secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini.

-¿Por qué lo define cómo el verdadero cerebro del kirchnerismo?
-Porque fue quien en Santa Cruz armó, ingenió y ejecutó un plan a la perfección respecto de las cuestiones institucionales, como la reforma de la Constitución provincial de 1994 y de 1998. Además ocupó un puesto clave en el Tribunal Superior de Justicia; fue legislador, ministro de Gobierno y asesor jurídico del matrimonio Kirchner; y también, por supuesto, un hombre de confianza de los dos, de Néstor y de Cristina.

-¿Por qué se lo conoce tan poco?
-Fundamentalmente, el motivo de escribir el libro fue éste. Es una persona poco conocida, sigilosa, misteriosa, se mueve por detrás de la mayoría de los funcionarios. No le interesa salir en los medios, no le interesa hablar con periodistas; es un profundo admirador del bajo perfil y se mueve en esa dirección.

-Desde la muerte de Néstor Kirchner, ¿ganó o perdió poder?
-Ha ganado terreno. Cristina se encontró con la muerte de Néstor cuando no la esperaba, y tomó a Zannini como hombre de mayor confianza; y hoy lo sigue siendo, junto a Máximo Kirchner. Zannini es un especialista en otras cosas, no tanto en cuestiones políticas, y le ha hecho meter la pata a la Presidenta. El tratado con Irán y los proyectos para democratizar la Justicia tienen la letra jurídica de Zannini, y esas propuestas fueron errores políticos; pero no paga un costo porque se mueve en las sombras. El se encuentra cómodo sin que lo vean.

-¿Por qué se dice que perdió terreno?
-Hay especulaciones que dicen, por ejemplo, que hay otros hombres del Gobierno -como el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich- que tienen más poder político, pero a Zannini no le interesa el poder político formal ni para hacer algún tipo de alianza o de rosca dentro del PJ. No está detrás de ninguna candidatura, y creo que tiene el mismo nivel de llegada e influencia que tenía con Néstor.

-¿Cómo se llleva él con La Cámpora?
-Tiene mucho respeto por Máximo Kirchner, y Máximo lo tiene con él. El hijo de la Presidenta escucha siempre lo que dice Zannini cada vez que tiene que abordar un tema. La mayoría de los jóvenes de La Cámpora lo definen como un kirchnerista de ley, como un hombre que defiende el proyecto.

-Habló con familiares de Zannini, ¿qué dicen ellos sobre el funcionario nacional?
-Los hermanos lo admiran enormemente. También lo describen como una persona callada, a la que no le gustan los medios, no le gusta salir; es decir, de bajo perfil.

-¿Qué dato lo sorprendió más?
-Como es un personaje desconocido, cada uno de los datos que fui encontrando me fue sorprendiendo. Nadie conoce quién es, hacia dónde va, cómo se formó, dónde estudió. Es parte de una vida, más que oculta, misteriosa.

-¿Tiene enemigos dentro del Gobierno?
-Sí. Con el ministro de Planificación, Julio de Vido, tiene una enemistad manifiesta. Igualmente, no tiene amigos -salvo la amistad con Héctor Icazuriaga, de la Side- ni enemigos dentro del Gobierno, porque su bajo perfil y sus funciones como secretario Legal y Técnico no hacen que él invada, como hacen otros ministros.

-¿No se desespera por tener cargos?
-No es una persona que aspire a puestos políticos, cargos electivos ni nada. Mi teoría política es que inventó al kirchnerismo y tiene esa autoría, que lo pone por encima del resto.

Massa y Scioli con la imagen positiva en baja


Un estudio realizado por Raúl Aragón & Asociados sobre una base de 1.200 casos relevados de manera telefónica en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) muestra una importante baja en la imagen de los principales dirigentes políticos.
Por ejemplo, el diputado del Frente Renovador, Sergio Massa, aunque sigue siendo quien tiene mejor imagen, con 42 por ciento, perdió cinco puntos respecto al mes anterior y más de 11 con relación a noviembre.

En tanto, el gobernador Daniel Scioli secunda al ex intendente de Tigre con una imagen positiva de 33,8%, que es casi nueve puntos inferior a la de enero y casi 15 en relación a noviembre.

Atrás del bonaerense se encuentran la presidente Cristina Fernández (32,6%) y el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri (32%).

El quinto lugar es para el radical Julio Cobos (28,4%). Lo siguen el socialista Hermes Binner (26,8%) y el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, con un 20,7%.

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY









Nuevos casos de pedidos de coimas en operativos ordenados por el juez

PERFIL recibió el testimonio de otros tres empresarios que dicen haber pagado para frenar allanamientos.


Almuerzo. El magistrado y su custodia al ingresar ayer a un restaurante de Puerto Madero. Su colega, Luis Rodríguez, prepara medidas para investigarlo.
Almuerzo. El magistrado y su custodia al ingresar ayer a un restaurante de Puerto Madero. Su colega, Luis Rodríguez, prepara medidas para investigarlo. | Foto: Cedoc

La Justicia deberá investigar siotros financistas allanados por orden del juez federal Norberto Oyarbide pagaron coimas a la brigada de la Policía Federal enviada por el juzgado.
El juez federal Luis Rodríguezinvestiga si el juez y su mano derecha, Carlos Leiva, eran o no parte de una supuesta maniobra junto a una brigada de la Policía Federal (Difoc) para montar causas, allanar financieras y obtener sobornos para frenar los procedimientos.
Tres hombres, dueños de dos financieras y un estudio contable del microcentroporteño, revelaron a PERFIL que también se les pidió dinero durante operativosordenados por el juez.
Los tres fueron allanados el mismo día que Guillermo Greppi, en el marco de la misma causa. Esta semana, el juez reveló que el número dos de Carlos Zannini, secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, lo llamó para anoticiarlo de que Greppi estaba siendo allanado y supuestamente coimeado, y que por ese llamado decidió suspender el allanamiento.
El juez Rodríguez solicitó a Asuntos Internos de la Policía Federal que enviara todas las actuaciones de la Difoc ordenadas por el juzgado de Oyarbide durante 2010 y 2011.
Ya analiza las de 2012 y 2013. Ayer sostuvo en un escrito que los indicios dan “cuenta de una comunidad”, en otras palabras, de un accionar conjunto entre la Brigada y el juzgado.
También informó que podría ampliarse la cantidad de imputados, luego de analizar los videos de la cámara de seguridad de la financiera Propyme durante el allanamiento en la que se identifican a otro policía denunciado: Angel Dardo Castro. Rodríguez también pidió al Estado el legajo de dicha financiera.
Los tres financistas que se reunieron con este diario contaron la misma versión de Greppi: que el jueves 19 de diciembre fueron allanados por la División de Investigaciones Federales de Organizaciones Criminales (Difoc) por orden del juez Norberto Oyarbide, que los procedimientos estuvieron a cargo del subcomisario Fabio Ascona y que se les exigió dinero para evitar “daños colaterales”.
A diferencia de Greppi, el dueño de Propyme, los tres contaron que debieron entregar altas sumas de dinero a los policías a cargo del operativo. Alrededor de dos millones de pesos por financiera.
Los tres pidieron reserva de identidad, tanto de ellos como de sus empresas. El subcomisario Ascona niega que él o sus colegas hayan pedido coimas. Así lo dejó asentado el jueves ante el juez Rodríguez.
Las reuniones con PERFIL sucedieron en el bar de un hotel de Retiro. Uno de los financistas incluso relató que debió pagar en dos tramos: durante el allanamiento y días después, porque no contaba en ese momento con el dinero en efectivo. Pagaron alrededor de dos millones de pesos, según las versiones contadas a este diario por sus protagonistas.
En una de las financieras allanadas, según contó su titular a PERFIL, la Difoc incluso secuestró 500 mil pesos y 5 mil dólares a una mujer coreana clienta de la financiera. Le devolvieron en el momento 100 mil pesos, como gesto de solidaridad con la mujer.
También relataron que mientras se llevaban adelante los allanamientos, el subcomisario a cargo del operativo, Fabio Ascona, impartía órdenes desde la pizzería El Pétalo, en Avenida Corrientes 499.
Uno de los financistas contó que le indicaron que debía trasladarse a ese bar a negociar con el policía el supuesto pago de un soborno.
El empresario definió la jornada como un “raid para saquear a las financieras”. El juez Rodríguez evalúa que estos empresarios declaren como testigos pero debe encuadrar los hechos: si son cómplices de los delitos de cohecho o víctimas de una extorsión.
Uno de los financistas dijo a PERFIL que declararía sólo con la condición de recuperar los millones que había pagado, un planteo impracticable.
No es la primera causa en la que el juzgado de Oyarbide y la Difoc son blanco de estas acusaciones. Al declarar como testigo, Guillermo Greppi sugirió que otro financista había tenido problemas en otra causa de Oyarbide, lo que llamó la atención del juez Rodríguez.
Fernando Caparrós Gómez era el financista de Sergio Schoklender. Cambiaba los cheques de la Fundación Madres de Plaza de Mayo y el principal sospechosos de supuesto lavado de dinero al que apuntaban el fiscal Raúl Pleé y Jorge Di Lello en la causa contra Schoklender. Sin embargo, Oyarbide ni siquiera lo procesó.
En otra causa, también de Oyarbide, sus protagonistas cuentan hechos similares. En la investigación contra la financiera Alhec Tour, en la que el juez ordenó sorpresivamente la excarcelación de los empleados de la casa de cambio un domingo por la noche.
No había sucedido nada en la causa que motivara esa decisión del juez, que le valió una reprimenda de sus superiores.
Un origen sospechoso
El escándalo que vincula al juez Oyarbide con Carlos Zannini y su número dos, Carlos Liuzzi, tiene de trasfondo dos causas judiciales. Una es la que instruye el juez Luis Rodríguez, en la que investiga si existe una maniobra entre el juzgado federal número 5 y una brigada de la Federal para cobrar coimas.
La otra, es la causa que originó esa investigación. El expediente madre de este escándalo se inició por un llamado anónimo que recibió el propio Fabio Ascona, a cargo de los allanamientos a las financieras.
El 3 de mayo de 2013, el juzgado abrió el expediente a pedido del policía. Una resolución judicial establece qué debe hacer un juez en estos casos, es decir, cuando recibe un anónimo a través de la policía. Oyarbide no oyó esas reglas. Debería haber realizado las medidas de urgencia y luego haberse desprendido de la causa. Recién lo hizo siete meses después y tras un escándalo.

viernes, 14 de marzo de 2014

Protegen a Oyarbide

El kirchnerismo impuso su mayoría y evitó que el Consejo de la Magistratura
 tratara las acusaciones contra el juez Oyarbide, quien confesó haber suspen
dido un allanamiento por una orden del despacho de Zannini.
Los representantes del kirchnerismo en el Consejo de la Magistratura se negaron
 hoy a comenzar a analizar las tres denuncias contra el juez federal Norberto Oya
rbide por haber frenado un allanamiento tras recibir un llamado del despacho del
secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini y postergaron para el próximo jueves
el delicado incidente.
Los representantes de la UCR, los abogados y el juez Ricardo Recondo propusieron
 citar a Oyarbide para que haga un descargo voluntario por escrito sobre la acusa
ción en su contra, pero no contaban con los votos suficientes para aprobar el planteo.

"Se evidencian alguna conducta en algunos consejeros de seguir apañando a Oyar
bide", dijo el senador radical Mario Cimadevilla, en explícita referencia a los repre
sentantes del Gobierno que lidera el camporista Wado de Pedro.

"Le vamos a dar celeridad pero no nos van a llevar a la situación procesal para que
Oyarbide plantee nulidades", se excusó el diputado del Frente para la Victoria Car
os "Cuto" Moreno.
Hoy ingresaron al Consejo tres denuncias del senador Cimadevilla, de un grupo de
 diputados de UNEN-UCR y el expediente de la Cámara Federal porteña que que
daron a cargo del diputado Moreno.
Las denuncias comenzarán a ser analizadas el próximo jueves a las 10 cuando se
reúna la Comisión de Disciplina y Acusación del Consejo.
El acusaciones contra Oyarbide son porque suspendió el allanamiento a la Asocia
ción Mutual Propyme tras recibir un llamado del subsecretario Legal y Técnico de
 la Presidencia, Carlos Liuzzi, quien le advirtió sobre un presunto pedido de coimas
 y maltratos por parte de los policías del procedimiento.
La Justicia investiga si los policías Fabio Ascona y Ángel Castro pidieron unos
300.000 dólares a nombre de Oyarbide para no allanar la mutual Propyme el 19
de diciembre último, en el marco de una causa por presunto lavado de dinero.
El Consejo, órgano encargado de analizar la conducta de los jueces, comenzó a tra
tar el tema en su plenario de la mañana pero ante la falta de acuerdo postergó el
 tratamiento para la tarde.
En el reinicio del encuentro el consejero abogado Alejandro Fargosi propuso que
el plenario se convierta en Comisión de Disciplina y Acusación para suspender "inmediatamente" a Oyarbide en su cargo, citarlo por el artículo 11 del reglamen
to (que voluntariamente el juez haga un descargo) y comenzar a tramitar prue
bas para avanzar en la causa. "No se puede violar la Constitución Nacional y la
ley del Consejo. La suspensión es solo ante un pedido de juicio político", respondió
Moreno.
Esa postura fue avalada por el diputado de la UCR Oscar Aguad y el abogado Da
niel Ostropolsky que consideraron que era violar la garantía de defensa del juez.
Luego llegó la propuesta de citar a Oyarbide por el artículo 11 pero el kirchneris
mo se negó.
"Nosotros no vamos a seguir. Se está violando el reglamento y no nos vamos a de
jar llevar por las intenciones de un grupo mediático", sostuvo el senador kirchne
rista Marcelo Fuentes.
"Si crees que Clarín y La Nación tienen la culpa de la inflación o de la perdida del
 empleo en blanco te equivocas. Este tema es muy grave. Es un error no tratar
este tema", le respondió Aguad. 
La oposición no contaba los votos para citar a Oyarbide por lo que el presidente
 del Consejo, el juez Alejandro Sánchez Freytes, dio por terminado el plenario con
 el compromiso de los integrantes de la Comisión de Disciplina y Acusación de co
menzar a tratarlo el jueves que viene.
Sobre la denuncia contra Oyarbide, esta mañana fue consultado en la Casa Rosa
da el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien se limitó a decir: "Si se trata de
 una cuestión judicial o, eventualmente, de un pedido de juicio político que afecta
a un juez de la República, esa es una cuestión que debe dilucidarse en el marco
institucional correspondiente".

FEB responde a Mariotto y "no vuelve al aula"


Su titular, Mirta Petrocini, cuestionó al Vicegobernador: “Es curioso que representantes de un Gobierno que se dice progresista y popular quieran instaurar conceptos contra los que ya tuvimos que luchar en la década del ‘90”. El Congreso Extraordinario, que se organizó en Luján, votó no iniciar las clases
El Congreso Extraordinario de la Federación de Educadores Bonaerenses, que se desarrolló en Luján, votó "no volver a las aulas" y continuar con el plan de lucha.

Antes una multitudinaria caravana, que se desarrolló desde General Rodríguez a Luján, acompañó a los docentes a la par que la titular de la FEB, Mirta Petrocini, salió a contestarle al vicegobernador Gabriel Mariotto, quien había sostenido que la educación pública debe ser considerada como un servicio público, y evitar así las medidas de fuerza de los docentes: “Es curioso que representantes de un Gobierno que se dice progresista y popular quieran instaurar conceptos contra los que ya tuvimos que luchar en la década del ‘90”.

“No vamos a permitir bajo ninguna circunstancia que la educación sea vista como un servicio más: es un derecho social y, como tal, debe ser el Estado quien lo garantice con políticas inclusivas, salarios dignos y las condiciones generales necesarias para el desarrollo de la enseñanza”, añadió.

La columna docente recorrió 17 kilómetros hasta llegar a Luján, con la finalidad de analizar la situación del sector y definir la continuidad de un plan de lucha.

“Siento un orgullo muy importante al ver hoy estas calles colmadas por cientos de docentes, lo cual habla a las claras del compromiso y la convicción que manifiestan día a día para defender los derechos de todos los educadores”, manifestó Petrocini, al inicio de la marcha.

La titular dela FEB recordó que “si hoy la docencia está en la calle es porque hay voluntad de las bases para continuar con el plan de lucha. El paro no es el capricho de los dirigentes ni el resultado de oscuras negociaciones, como le quieren hacer creer a la sociedad muchos dirigentes: es el resultado del cansancio de los educadores ante el maltrato y el desprestigio”.

Sciolismo muestra sondeo y expone a docentes


Un funcionario sciolista dio a conocer una encuesta realizada en las últimas horas que revela que el 72,9 por ciento está de acuerdo que haya una discusión paritaria pero con los alumnos en las aulas

Cuando se cumple el octavo día de paro docente, El Subsecretario de Relaciones con la Comunidad de la Jefatura de Gabinete, Carlos Gianella publicó en su cuenta de Twitter un sondeo realizado por la consultora Aresco de Julio Aurelio en el que se preguntó si se estaba de acuerdo con que haya paritarias, pero sin suspender las clases.

El funcionario sciolista publicó el grafico del relevamiento que indica que el 72.9% eligió la opción “Muy- Bastante de acuerdo”; el 23.19% optó por el “poco y nada de acuerdo”, mientras que el 3.82% restante sostuvo que “no sabe”.

Además, por la misma vía, Gianella informó que en la provincia de Buenos Aires hay 322 mil docentes, que trabajan en 20.600 establecimientos educativos.

Y agregó que el 70% de estos docentes tienen 2 cargos con una labor diaria de 8 horas y que existe un ausentismo por licencias docente del 20 % y se realizan un 30% de suplencias.

Según el dirigente bonaerense, con la oferta elaborada por el gobierno de la Provincia, un docente inicial con dos cargos cuya jornada es de 8 horas diarias pasaría a cobrar $9.435”.

Moyano: la propuesta de Mariotto es "berreta"


El diputado massista descalificó lo dicho por el Vicegobernador: "Es de berreta discutir declarar la educación como servicio esencial"
Lejos quedaron los tiempos en que compartían mesas de debate y puntos de vista, y bien de manifiesto se encargó de dejarlo el ahora diputado nacional massista Facundo Moyano, quien cuestionó al vicegobernador Gabriel Mariotto por proponer que la educación sea declarada un servicio público esencial.

"Es de berreta discutir declarar la educación como servicio esencial", sostuvo el líder de los empleados de peajes.

"El paro docente es cuestionable, pero legítimo", sostuvo Moyano en consonancia con su padre, el secretario general de la CGT Azopardo, Hugo Moyano.

Asimismo, en declaraciones radiales, se refirió a la reforma del Código Penal: "No es el momento político para discutirlo".

De esta manera, se alineó con la propuesta de su líder en la Cámara de Diputados, Sergio Massa: "Hay que discutirlo con profundidad, que es lo que pide el Frente Renovador".

La Justicia suspendió un paro docente en Entre Ríos

LPODeterminó que se debe garantizar el servicio educativo. Los gremios rechazaron
 una suba del 26% y preparaban tres días de paro.
El Juzgado Laboral Nº1 de Paraná ordenó este viernes la suspensión de un pa
ro de tres días que habían anunciado los docentes para la semana próxima, lue
go de rechazar la última oferta del gobierno de Entre Ríos.
La jueza Gladys Pinto determinó que debe cumplirse la conciliación obligatoria
 por veinte días. Por lo tanto, quedan suspendidas las medidas de fuerza para
 los días 17, 18 y 19 que habían anunciado la Asociación Gremial del Magisterio
(Agmer) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet). Al mis
mo tiempo, convocó para el lunes a una audiencia de conciliación entre las par
tes.
Pinto consideró en su fallo que la suspensión de las medidas “es una medida ne
cesaria de urgencia” ya que “se debe garantizar el servicio educativo”. La ma
gistrada aclaró que el fallo “no implica de ninguna manera poner a las entidades
 gremiales (…) en una situación de inferioridad o de debilidad frente a la otra
parte”.
“No significa el fin de las paritarias ni la intencionalidad de anular el ejercicio
del derecho de huelga reconocido en nuestra Constitución sino que, por el con
trario, es una medida necesaria de urgencia en función de la falta de servicio
educativo y de restablecimiento de un medio y ámbito de diálogo que permita
 intentar arribar a un acuerdo en pos de todos los actores del conflicto y de
quienes son receptores directos de sus consecuencias”, continúa el fallo.
La medida judicial surgió tras una presentación de la presidenta del Consejo
General de Educación (CGE), Claudia Vallori, para que la justicia intervenga
 en el conflicto. La reacción oficial sucedió luego de que los gremios rechaza
ron un aumento del 26 por ciento en dos tramos.
Poco después de conocida la resolución judicial, los gremios anunciaron que la
 cumplirán y el lunes habrá clases normalmente. El secretario adjunto de Ag
mer, Alejandro Bernasconi, dijo que “los asesores legales indicaron la necesi
dad de acatar el fallo, por lo que hemos decidido concurrir el próximo lunes a
 la convocatoria realizada por la jueza”. “Este tipo de fallos son inapelables”,
 agregó el sindicalista, de acuerdo al portal elonce.com.
En un comunicado, el gremio repudió que “no se establezcan acciones hacia el
CGE, por lo cual exigimos a la jueza laboral interviniente que disponga de for
ma inmediata que el CGE se abstenga de aplicar cualquier tipo de sanción o des
cuento a los docentes que han hecho ejercicio del derecho de huelga”.
Agmer reclama un aumento salarial del 35 por ciento (20 por ciento en marzo
 y 15 en junio), acorde a lo que piden docentes de otras provincias, como Bue
nos Aires. “Esta maniobra dilatoria del Ejecutivo provincial que legalmente es
tamos obligados a cumplir, no resuelve de ninguna manera el conflicto”, advirtió.