ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

viernes, 29 de abril de 2016

Desplazaron a Rafecas y Ercolini se quedó con la causa contra Cristina por Hotesur

LPOLPO había adelantado la maniobra. Lorenzetti y Garavano quieren 
darle impulso a esa investigación.
La Cámara Federal porteña ordenó hoy que el juez federal Julián Ercolini se quede con la causa sobre la empresa Hotesur, donde se investiga a la ex presidenta Cristina Kirchner y su familia por presunto lavado de dine
ro a través de sus hoteles.
LPO había adelantado que el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, 
y el ministro de Justicia, Germán Garavano, maniobraban en Comodoro
 Py para sacarle a Daniel Rafecas la causa que más preocupa a la ex pre
sidenta y su hijo Máximo.
Es que es en esa causa en donde más expuesta está la sociedad con Lá
zaro Báez. La sospecha es que el empresario habría lavado dinero median
te el alquiler de habitaciones de hoteles de la familia Kirchner.
La decisión fue tomada hoy por la Sala I de la Cámara, al coincidir con el
 criterio que planteó el juez Rafecas al desprenderse de la parte sustan
cial de investigación y cederle el caso a su colega Ercolini, quien instru
ye una causa impulsada por Elisa Carrió contra la ex mandataria por su
puesta asociación ilícita.
La causa Hotesur tuvo un fuerte impulso cuando estuvo en manos del 
juez Claudio Bonadio, pero Cristina y su entorno lograron desplazarlo.
 Cuando el expediente llegó a Rafecas, la investigación se frenó y ahora
 en la Casa Rosada quieren que se reactive.
De hecho, el subsecretario de Relaciones con el Poder Judicial y repre
sentante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura, Juan Bau
tista Mahiques (hijo del ministro de Justicia bonaerense), le habría dicho
 a Daniel “Tano” Angelici (quien lo ubicó en ese cargo estratégico) que 
tenía un compromiso de Rafecas para reactivar la causa. No sucedió.
LPO había adelantado que la maniobra no sólo pretendía correr a Rafe
cas de la causa sino además dejar allí a Ercolini, el magistrado que en
vió a prisión al primer funcionario kirchnerista, el ex secretario de Trans
portes Ricardo Jaime.
La idea de darle Hotesur a Ercolini tiene que ver con su relación estre
cha con Lorenzetti, con quien consulta frecuentemente sobre las causas
 más delicadas que tiene, sobre todo aquellas que comprometen al po
der político.
Ercolini también es cercano a Garavano. De hecho, la esposa del juez, 
Julia Kenny, fue contratada por el ministro como asesora de Comunica
ción y también lo acompañó durante su gestión en el Ministerio Público
 Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires.

TITULARES DE LOS DIARIOS ARGENTINOS DE HOY













La Cámara volvió a ratificar a Bonadío al frente de la causa de dólar futuro
LPORechazó la recusación de Cristina Kirchner, que ya había presentado un director del Banco Central.
La Cámara Federal rechazó la recusación presentada por Cristina Kirchner contra el juez Claudio Bonadio en la causa de dólar futuro, tal como había hecho a principio de mes con el mismo pedido de parte del director del Ban
co Central, Pedro Biscay, imputado en el proceso al igual que la ex Presidenta. 
Más allá de la continuidad del juez y el posible procesamiento de Cristina,
 esta no es la causa que preocupa a los popes del kirchnerismo. La ex pre
sidenta y su círculo íntimo y familiar enfrentan investigaciones más comple
jas, como la de Hotesur y la de la Ruta del Dinero K, en plena actividad es
ta semana con allanamientos a propiedades de Lázaro Báez, sospechado 
como el testaferro de la familia Kirchner.Los magistrados de la Sala II de la 
Cámara, Horacio Cattani, Eduardo Farah y Martín Irurzun, no hicieron lugar
 al planteo de la ex mandataria y así Bonadía seguirá al frente de la investi
gación sobre las presuntas irregularidades en la venta del dólar futuro.
Por la causa de dólar futuro también están acusados el ex ministro de Eco
nomía y actual diputado nacional, Axel Kicillof, y el ex titular del Banco Cen
tral, Alejandro Vanoli.  
"Los argumentos de la parte recusante (...) y las circunstancias (...) no son
 suficientes para afirmar que el señor Juez (Bonadio) se encuentre ejercien
do un rol diferente al que le toca a la hora de enfrentar esta concreta inves
tigación", sostuvo el tribunal. 
Cabe recordar, sin embargo, que los camaristas habían cuestionado a Bo
nadío por su "celo investigativo" que "sólo está generando dispendios in
necesarios que repercuten negativamente" en la causa. 
De hecho, luego de investigaciones periodísticas la causa sumó nuevos in
volucrados, que son actuales funcionarios de alto rango de Mauricio Macri

La situación se agravó cuando trascendió que entre los compradores de dó
lar futuro aparecían funcionarios del gobierno como los vicejefes de Gabi
nete, Mario Quintana y Gustavo Lopetegui; el amigo del presidente José To
rello, el encargado de manejar los fondos de los jubilados Luis Blaquier y 
hasta el propio Macri Group. 
 Es que como advirtió en su momento LPO, si hubo un delito, este tuvo una
 etapa de autoría intelectual –el diseño de la operación de los kirchneristas 
Axel Kicillof y Alejandro Vanoli- y una autoría material que quedó en cabeza
 de los funcionarios de Macri que primero devaluaron y luego pagaron los 
mismos contratos de dólar futuro que habían denunciado. 

Esperar 30 días más

El ex titular del Banco Central y padrino político de Alfonso Prat Gay, Ja
vier González Fraga aseguró que "en los próximos 30 días" habrá un plan antiinflacionario "más serio y preciso de metas de inflación".
El economista Javier González Fraga y padrino político del ministro de Hacienda y Finanzas Públicas, Alfonso Prat Gay, señaló que en estos días "más que una primera etapa, terminó la etapa preliminar" que consistió en "llegar a la posibilidad de negociar con los hol
douts" y destacó que "la salida del cepo, la baja de las retenciones para 
atraer los dólares de los exportadores y la baja de los subsidios para recom
poner los números del sector público" fueron "medidas preliminares al 

acuerdo". En ese sentido, confió en la llegada de financiamiento internacio
nal para "mejorar la calidad de vida de los sectores más postergados me
diante las cloacas, el agua corriente, el pavimento para que entren las am
bulancias y los patrulleros, la luminaria, extender el SAME a todo el Gran 
Buenos Aires y todo lo que constituye educación, seguridad y salud".
Según explicó González Fraga en una entrevista con el diario El Economis
ta, "en los próximos 30 días veremos los anuncios de la política económi
ca definitiva de este Gobierno, por ejemplo, el plan antiinflacionario".

Según el ex titular del BCRA, "las metas de 20-25% (de inflación) eran para

 orientar expectativas" y al respecto precisó que "habrá un programa más
 serio y preciso de metas de inflación porque ahora se cuenta con un pro
grama monetario y fiscal". También señaló que "podremos empezar a reco
rrer el camino de la pobreza cero y hasta ahora no se pudo hacer nada e,
 incluso, se podría decir que hubo retrocesos por los aumentos de precios".
En materia macroeconómica, González Fraga explicó que "estamos ante el lanzamiento de las verdaderas políticas económicas, que van a tener que
 producir algunos cambios clave, por ejemplo, una caída en la tasa de infla
ción y una consecuente caída en la tasa nominal de interés para empezar 
un proceso de remonetización de la economía que le va a permitir al BCRA
 comprar los dólares que vendrán masivamente".
"Esto va a exigir un aumento de la demanda de dinero para que no se tra
duzca en un proceso inflacionario", complementó.
En la secuencia, el economista observó que "antes tiene que venir el proce
so de reactivación, que debe llegar de la mano de la inversión de las empre

sas grandes, las PYME y el sector público. No hay otra variable".
Puntualmente respecto de las PYME, González Fraga dijo que en esa franja
 de empresas observa "temores más profundos. Por ejemplo, temen que ha
ya una apertura económica como en los ’90. Tienen miedo a la competen
cia de un Brasil recesivo y de una China con una gran capacidad para inva
dir nuevos mercados", planteó.  En ese sentido, consideró que "estos temo
res no han sido despejados aun por las autoridades respectivas".
Por último, González Fraga consideró que a las empresas grandes "las veo dispuestas a invertir porque ven posibilidades de inserción internacional", 
mientras que las pequeñas están "atravesando una etapa de incertidumbre".
Y al respecto, solicitó "una serie de medidas para detonar un proceso de in
versión en las Pymes industriales y por eso es clave despejar las dudas. 
Tiene que haber más simplificación tributaria y ofertas de financiamiento",
 explicó, al tiempo que pidió apoyo crediticio del Banco Nación y desgrava
ción para las PYME que inviertan. "Siempre pensé que el Presidente era un industrialista, pero hasta ahora no hubo señales muy claras de ello", finali
zó. 

jueves, 28 de abril de 2016

La Provincia va a fondo contra los proveedores escolares y ex funcionarios

Desde la cartera que conduce Alejandro Finocchiaro están llevando 
adelante una investigación por los pagos y las contrataciones de
 transportes escolares en la Provincia. Hay diez distritos que conta
ban con "Precio de Preferencia" y seis de ellos tenían un valor "burdo"
La Provincia va a fondo contra los proveedores escolares y ex funcionarios
La Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) está llevando a ca
bo una investigación por los pagos efectuados en 2015 a los proveedores
 de transportes escolares en los distritos bonaerenses. Conforme a lo in
formado desde la cartera, en ese año, el gobierno de Daniel Scioli pagó 
260 millones de pesos al total de lo transportistas. De ese monto, la mi
tad se destinó a distritos que tenían “Precios preferenciales”.

“Esta era una práctica habitual al no haber determinación de precios”, a

firmaron desde la cartera. Y agregaron que irán a fondo para investigar 
cada uno de los pagos y las contrataciones realizadas durante el año pa
sado.

Según informaron desde la DGCyE, de los 114 distritos que cuentan con 

el transporte para llevar a los chicos a las escuelas, 10 de ellos contaban
 con un precio de preferencia: Almirante Brown, Avellaneda, Mar del Pla
ta, Lincoln, Necochea, Quilmes, Tandil, José C. Paz, Florencio Varela y La
 Matanza. “Los seis primeros tenían un precio burdo”, afirmaron desde la dependencia.

Entre las irregularidades que la cartera de Educación encontró, está la sobrevaloración de los kilómetros: “hay un caso donde un transportista

 le cobró a la provincia el costo del servicio de 2500 kilómetros por día, 
eso es imposible”, sentenciaron.

Y agregaron que se van a estudiar todos los casos para en el futuro pre

sentar una denuncia penal. Se van a evaluar tanto los cosos como las contrataciones. “¿Por qué a un prestador de servicio tiene que pagar 15
 pesos por kilómetros y a otro 437 pesos?”, se preguntó un funcionario 
de la cartera que conduce Alejandro Finocchiaro.

Y agregó: “En muchos casos, las empresas contratadas por los diferen

tes distritos estaban manejadas por las mismas personas. Ya no van a 
existir más esos precios diferenciales”.

Un ejemplo de ellos es que en Mar del Plata, un colectivo transportaba 

sólo a dos chicos y cobraba 114 pesos el kilómetro.

NUEVOS VALORES

Desde el lunes dos de mayo, regirá la nueva tarifa para los transportistas 

elaborada por la Dirección de Cultura y Educación de la Provincia. Así, el 
valor de los remises será de $ 6,80 por kilómetro para la zona urbana y $
 7,63 para la rural; para las combis $9,04 (urbano) y $ 10,34 (rural) y para 
los colectivos $ 15,47 (urbano) y $ 16,93 (rural).

“A partir del lunes va a regir este valor lo que determina una inversión 

de 306 millones de pesos durante este 2016. Con este nuevo valor vamos
 a tener pocos prestadores perjudicados y muchos otros beneficiados en
 un promedio del 30 al 60%”, informaron.

“Así, dijo un funcionario de la cartera educativa, hay diez contratistas 

que están perdiendo un gran negocio”.

Fuerte fracaso :el Senado: La oposición votó la ley antidespidos

LPOEl peronismo consiguió 48 votos y superó los dos tercios de la Cámara. No aceptó excluir a las Pymes, como pidieron Urtubey y Massa.
El Senado le dio esta noche media sanción con los dos tercios del recinto
 a la ley que prohíbe los despidos por 180 días y contempla la doble indem
nización, con respaldo de casi toda la oposición, un golpe para Mauricio 
Macri que anticipó su rechazo a la iniciativa y mandó a su ministro Rogelio
 Frigerio a tratar de bloquearla vía los gobernadores peronistas.
El proyecto obtuvo 48 votos a favor, justo las dos terceras partes, y sólo 
16 en contra, que fueron los de Cambiemos y los peronistas disidentes Ro
berto Basualdo y el salteño Juan Carlos Romero.
Sólo algunos opositores se fueron que no quisieron acompañaron se fue
ron (la neuquina Lucila Crexller, el cordobés Carlos Caserio, pero tampo
co estuvieron radicales como Juan Carlos Marino o Alfredo Martínez, un 
histórico de la Comisión de Trabajo. 
La presión de Frigerio a los gobernadores intentando reeditar la experien
cia del acuerdo con los holdouts, fue un fracaso estrepitoso: El bloque 
FpV-PJ apoyó el proyecto sin fisuras y ni siquiera aceptó los pedidos del 
gobernador Juan Manuel Urtubey y Sergio Massa para excluir a las Pymes.
La aplastante votación, 
que superó los dos ter
cios, convirtió en papel 
mojado las gestiones del
 ministro Frigerio con gobernadores peronis
tas para que ordenar a 
sus senadores rechaza
r la iniciativa.
Lo propusieron en el recinto Rodolfo Urtubey, hermano del gobernador y los massistas Alfredo Luenzo y Basualdo, pero el pampeano Daniel Lovera, autor del proyecto, lo rechazó de plano.
“Estaríamos discriminando al 70% de los trabajadores, que son de pequeñas y medianas empresas. Queremos preservar los empleos durante un tiempo limitado, esperando que cambien las condiciones socioeconómicas del país”, explicó Lovera, que responde al gobernador Carlos Verna.
Miguel Pichetto lo respaldó: “Para las Pymes vamos a pensar en otro ley con beneficios específicos”, sugirió y se sorprendió por la expectativa que había desper
tado la votación.
“Estuvieron todas las centrales sindicales acá y les dimos el apoyo. Es
perábamos algunos gestos y reflejos que me parece que el Gobierno tie
ne que tener”, deslizó, como sugiriendo que hubo un largo tiempo para 
negociar, entre la reunión con las centrales sindicales y la votación, que
 no fue aprovechado por la Casa Rosada.
De hecho, el gobierno pareció flojo de reflejos y terminó apurando un pro
yecto de empleo joven, como intento tardío por quitarle argumentos a la 
oposición, que complementó con una conferencia de Marcos Peña y Tria
ca a un día de la sesión para difundir datos del propio Gobierno que su
puestamente reflejan que en la Argentina se incrementaron los despidos.
 Nadie en la oposición los tomó en serio.
Tan a la defensiva quedó el oficialismo en esta pulseada, que en el Senado
 Macri tuvo una defensa por demás tibia. Ni Federico Pinedo ni Ángel Ro
zas se animaron a cuestionar que el proyecto no haya pasado por la Comi
sión de Presupuesto, aun cuando contempla una erogación del Estado por
 la doble indemnización.
Tal como adelantó LPO, se lo sugirieron ayer los más experimentados reglamentaristas de la Cámara alta, pero prefirieron ahorrarse el recurso 
para más adelante.


El salteño Juan Carlos Romero fue el único peronista que votó contra el 
proyecto.

Hartos de ser ninguneados, los radicales tuvieron una clara actitud de bra
zos caídos. Sólo Luis Naidenoff y la tucumana Silvia Elías de Pérez partici
paron del debate y Rozas se la pasó dando notas para la televisión, antes
 de cerrar la sesión pidiendo que asistiera Jorge Triaca, como si a esta altu
ra fuera posible.
Pinedo, además, estuvo a cargo de la sesión porque Gabriela Michetti se 
fue al New York a participar del Consejo de las Américas. Debió pedirle per
miso a todos los senadores para hablar y no se gastó: “Para nosotros los 
problemas de empleo, se resuelven creando empleo”, simplificó.
Hartos de ser ningunea
dos, los radicales tuvie
ron una clara actitud de
 brazos caídos. Rozas 
se la pasó dando notas
 a la televisión y justo 
antes de votar pidió que
 asistiera Triaca, como 
si a  esa altura fuera po
sible.
Entre los senadores peronistas no hubo contemplaciones, o sea, si algún gobernador los presionó claramente no se inquietaron.
“Estamos hablando de un derecho humano. La gente tiene inseguridad de estar desocupada”, explicó el chubutense Juan País. “El oficialismo sigue escondiendo despidos; para ellos el trabajo es una mercancía”, le siguió el entrerriano Pedro Guastavino.”
“La crisis la generaron ustedes cuando a partir del 9 de diciembre a las 23:59 comenzaron a despedir gente”, acusó la santacruceña Virginia García, cuñada de Máximo Kirchner.
Pino Solanas, Adolfo Rodríguez Saá, la rionegrina Magdalena Odarda 
(Coalición Cívica) y el sindicalista neuquino Guillermo Pereyra respalda
ron el proyecto con tanto o más vehemencia que el peronismo. 
Ahora, al oficialismo le queda la esperanza de trabarlo en la Cámara de 
Diputados donde tienen una situación más ventajosa y apuestan a com
plicarlo en la comisión de Presupuesto que lidera el macrista Luciano Las
pina. Si esto también fracasa, Macri ya anunció que lo vetará, aunque el 
costo político de semejante decisión es incalculable.

Vuelve a aumentar la nafta y preparan otra suba de la luz

LPOEl incremento de los combustibles podría llegar al 10%. A fin de año lle
garía otro ajuste en la energía eléctrica.
Aunque los funcionarios del Gobierno nacional se empeñen en asegurar que
 la inflación empezará a desacelerarse en los próximos meses, las noveda
des siguen complicando los planes y la meta de inflación oficial del 25% pa
rece cada vez más lejana.
Esta suba sería la cuarta del año, que ya registra un aumento del 19 por cien
to promedio en las naftas. Los anteriores fueron todos en torno al 6 por cien
to, por lo que se especula que finalmente podría ser esa la cifra que acepte el Gobierno. Para todo el año, se estimaba una suba del 30%.Es que el mes de
 mayo llegaría con un nuevo aumento de la nafta, un insumo que repercute 
en toda la cadena de precios y pone más presión sobre el costo de vida. Es
ta vez, el incremento de los combustibles podría llegar al 10 por ciento des
de el próximo domingo.
Esa es la idea también de los estacioneros.  El presidente de la Federación 
de Entidades del Combustible de la provincia de Buenos Aires (FECOBA), 
Luis Malchiodi, aseguró hoy que "no se justifica un aumento del 10 por cien
to, ni siquiera dentro de cinco meses". "Parecería ser un regalo político más
 que una realidad", señaló.
En declaraciones a Radio 10, Malchiodi opinó que no debería haber otro au
mento del combustible, ya que los precios "son similares a todo el entorno 
geográfico argentino". El empresario cuestionó también que los consumi
dores sigan "subvencionando a los productores y a las provincias petrole
ras" con el precio artificial del barril criollo.
La luz a fin de año
Mientras tanto, el Gobierno congeló ayer el precio mayorista de la energía 
eléctrica hasta el 31 de octubre, con lo que se descarta un aumento inme
diato para los consumidores pero se abre la puerta para que en los últimos
 dos meses del año haya un nuevo ajuste.
Este tema había traído polémica entre los ministros de Hacienda y de Ener
gía. Alfonso Prat Gay afirmó a principios de este mes que “no habrá más 
aumentos en los servicios públicos durante este año”, algo que reiteró an
te cada consulta. Incluso el propio Mauricio Macri respaldó esta posición.
Es que el Gobierno necesita mantener congeladas las tarifas para frenar 
las expectativas inflacionarias y tratar de -si no se cumple, como parece- al
 menos no quedar tan arriba de la meta del 25% de inflación anual. Pero no 
sólo se trata de una cuestión económica sino también política: la imagen de Macri sufrió un desgaste muy fuerte con los tarifazos, comorevelan las últi
mas encuestas.
Pero, como reveló LPO, estas promesas del presidente y el ministro de Ha
cienda chocaron con la realidad del Ministerio de Energía. Juan José Aran
guren puso en marcha a comienzos de abril la denominada “Revisión Tari
faria Integral” (RTI) de Edenor y Edesur que derivará, indefectiblemente, en 
un nuevo ajuste de tarifas en los últimos meses de 2016.
En privado, el ministro de Energía reconoce que antes de fin de año es ne
cesario otro aumento. Lo mismo sostienen en las compañías, que presio
nan para que el próximo incremento para los usuarios sea sobre por au
mentos de los precios de la energía y no por quita de subsidios, como el 
de principio de año. 
En la resolución publicada ayer donde se ratifican los precios estableci
dos a comienzos de años, la Secretaría de Energía también sostiene que 
existe una "asimetría entre los costos reales y los precios vigentes", pero
 admite que hay que "prevenir un impacto negativo en la economía". 
Según señala Ámbito, los cálculos oficiales indican que el costo de gene
rar 1 megavatio es de U$S 70, mientras en las facturas de los usuarios re
sidenciales de todo el país el precio incluido ronda los $320. Tarde o tem
prano, la idea es que esa diferencia la afronte el consumidor. 
A esto se suma que en invierno los costos de generación de energía eléc
trica son más altos (por el reemplazo de gas por combustibles líquidos), 
pero el Gobierno decidió no trasladarlos a los consumidores y destinará 
más subsidios, de acuerdo a la información de Clarín. Esto repercutirá a 
su vez en otro de los objetivos del Ministerio de Hacienda, que es reducir
 el gasto público para aliviar el déficit fiscal.

Los anuncios de Vidal que generan más dudas que certezas

La gobernadora sorprendió con un pretencioso plan de obras que, entre 
otros ríos, abarcaría la Cuenca del Salado. Para ello, se sinceró, recurrirá a 
la ayuda de “un equipo de técnicos holandeses”, cuando el país cuenta con
 estudios que datan de hace más de 130 años. Según los expertos, antes
 que este “negociado”, es “necesario” un Plan Integral de Gestión Hidráulica
Desde el Puente El Tauritya, en San Fernando, la gobernadora bonae
rense María Eugenia Vidal anunció un “Plan Hídrico” para la provincia 
de Buenos Aires, a realizarse en cuatro años y con una inversión de 15.000
 millones de pesos.
En este contexto, la mandataria agregó que “en los próximos días” 
arribará a la provincia “un equipo de técnicos de Holanda” y que “ellos van
 a evaluar [...] la cuenca del Salado para ver qué más podemos hacer para
 mejorar la situación de las inundaciones y poder proteger a los 
millones de bonaerenses afectados”.
Es este último punto el que sorprende a especialistas como el ingeniero Hi
dráulico y Civil, Claudio Velazco, un profesional de carrera dentro del minis
terio de Infraestructura bonaerense, quien desde hace años estudia  la
 crítica situación que atraviesan los bonaerenses debido a las inunda
ciones producidas, sobre todo, en el área del Salado: “Que se pretenda con
tratar a técnicos extranjeros me parece un error, porque hay estudios integra
les de la Cuenca realizados por profesionales de la provincia”, le dijo el 
experto a Hoy.
Aquí nomás, a menos de 100 Km de donde Vidal realizó los anuncios, 
a sólo 10 cuadras de la Casa de Gobierno, desde la Facultad de Ingenie
ría se han realizado sendos estudios, con expertos familiarizados
 con la problemática, conocedores de esta Cuenca sobre la que conviven 
55 partidos de la Provincia, lo que representa 1.500.000 habitantes, a lo lar
go de sus 170.000 Km2 (más de la mitad de la superficie bonaerense).
Entonces, ¿por qué recurrir a profesionales ubicados a más de 12.000 Km 
del país? ¿Por qué despreciar, una vez más, el plan propuesto a fines del
 siglo XIX por el ingeniero Florentino Ameghino, quien contempló, entre 
otras cosas, la derivación de las aguas dulces excedentes hacia zonas
 bajas y lagunas para crear reservorios? En síntesis, ¿por qué ir a buscar r
espuestas afuera cuando ya las tenemos en Argentina, desde hace más
 de 130 años? 
Sin ir más lejos, el propio Velazco hizo público un informe a raíz del último
 desborde del Río Quinto. En él, alertó sobre “las faltas de políticas planifi
cadas y de ejecución de obras hidráulicas acordes”, al tiempo que
 propuso “conformar un verdadero Plan Integral de Gestión Hi
dráulica a desarrollarse en unos 20 años”.
En este sentido, el ingeniero advirtió a nuestro diario que los $ 15.000
 millones de inversión anunciados ayer por Vidal son “ampliamente in
suficientes”. Así, el especialista recordó que ya antes de la deva
luación de diciembre, estimó un fondo de “US$ 22 mil millones (más 
de $321 mil millones) para atenuar las inundaciones” y agregó que la
 Provincia “habla de $1200 millones para solucionar la problemática en 
la Cuenca, pero se necesitarían más de US$ 9.600 millones (más de
 $140 mil millones)”.
La solución en manos argentinas
Para Velazco, no es necesario “importar” una solución a más de 12.000
 Km de la Cuenca, no hace falta “endeudarse con un negociado externo”, 
sino que se puede encontrar aquí, “ampliando aún más las sec
ciones de escurrimientos, partiendo desde la desembocadura del Canal
 15 en la Bahía de Samborombón,  y continuando por la denominada Etapa
 I; con los trabajos aguas arriba de la Etapa III, es decir aguas arriba de la
Laguna Las Flores Grande y hacia el límite provincial con Santa Fé”.
Sólo así -aseguró el ingeniero-, teniendo garantizado el adecuado en
sanche del Cauce del Río Salado, “se estará en condiciones de ejecutar
 un plan de canalizaciones que permitan transportar los escurri
mientos que involucren a todos los distritos afectados hacia el Cauce 
Principal”, y añadió que, además de las mejoras sobre cursos de agua
 existentes, previstas en el Plan Maestro Integral de la Cuenca del Sa
lado, “debe plantearse la ejecución de nuevas canalizaciones, como por
 ejemplo  un Nuevo Canal desde el Partido de Gral Villegas, que trans
porte los escurrimientos hasta desembocar en el Cauce Principal del Sala
do. Para esto, el Cauce Principal debe encontrarse preparado para recibir 
caudales adicionales”.
De lo contrario, alertó Velazco, las “obras parciales” trasladarían los proble
mas de un municipio a otro y desembocarían en lo que denominó las “gue
rras por el agua”.
“Como se ve -concluyó el especialista- las respuestas están, hace años que
 se sabe lo que hay que hacer. No tenemos que recurrir al extranjero para 
eso; sólo hay que tener voluntad política de solucionar la problemática y 
actuar en consecuencia”.
Las estimaciones en la provincia
Según estimaciones del gabinete bonaerense, los trabajos hídricos contem
plarían a ocho millones de personas y abarcarían, entre otros, construc
ciones de canales y terraplenes; obras de control; estaciones de 
bombeo y readecuaciones de puentes sobre cursos de agua.
Las obras se realizarían en las cuencas de seis ríos: Luján, Salado (Etapa 
IV- tramo 1 y Río V), Región Capital (La Plata, Berisso y Ensenada), Re
conquista, Matanza-Riachuelo y Areco.
Mucha agua y pocas soluciones
La intención de la gobernadora Vidal de ir a buscar ayuda al extranjero 
parece un déjà vu de lo ocurrido a mediados de los ’90, cuando el 
Ministerio de Economía bonaerense encargó a la consultora inglesa
 Sir William Halcrow & Partners la elaboración de un plan de recursos
 hídricos. El trabajo fue realizado entre 1997 y 1999 y costó U$S 
3,3 millones, financiados por el Banco Mundial. Los objetivos de lo que 
resultó ser el Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Salado eran
, entre otros, “mitigar los impactos negativos de inundaciones y se
quías”, pero casi tres décadas después los dramas continúan 
para millones de bonaerenses.
Entonces, como ahora, ya existía el título Las secas y las inun
daciones en la provincia de Buenos Aires. Obras de retención y 
no de desagüe (1884), publicado por Florentino Ameghino. Allí, el inge
niero criticaba las obras de canalización y sostenía la importancia de
 las obras de retención para la recarga de acuíferos y reserva para los 
períodos de sequía. 
Pero otra vez, la provincia vuelve a desoír las propuestas de exper
tos vernáculos, conocedores de las crecidas del Salado y tanto 
más cercanos que los gobernados por la reina Máxima de Holanda.