ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

sábado, 15 de abril de 2017

Peña refuerza la campaña bonaerense con la prédica de haber controlado la inflación

Luego de que la gobernadora bonaerense lo bendijera en los
 timbreos del Conurbano bonaerense, el jefe de Gabinete de la
 Nación profundiza su rol dentro de las caminatas de campaña
 y, esta vez, se cortó solo en una visita al intendente de Pinamar,
 Martín Yeza. ¿El eje? Machacar con la baja de la inflación.
Peña refuerza la campaña bonaerense con la prédica de haber controlado la inflación
El jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña, profundiza su rol
 dentro del territorio bonaerense de cara a las elecciones de medio
 término.

Luego de haber sido presentado en el timbreo del Conurbano de la 

mano de Vidal, el funcionario bonaerense, ahora, se manda solo en
 el mano a mano con los vecinos.
En ese sentido, la primera de las ciudades fue Pinamar, donde 

junto al intendente local, Martìn Yeza, sacaron chapa de haber 
controlado la inflación.

"El camino del descenso de la inflación está garantizado", sostuvo

 Peña y destacó que el Gobierno optó por una política "gradual" en 
lugar de un "shock", al advertir que en caso contrario "pueden 
generarse problemas severos a largo plazo".
"Vamos en buen camino para derrotar a la inflación", consideró el 

funcionario de Macri y volvió a mostrar visos de "pesada herencia"
 en su discurso al advertir que "la sociedad argentina viene de
 muchos años de inflación y hay que romper un montón de com
portamientos inflacionarios".
Además, Peña indicó que el objetivo inmediato en materia

 económica es "ir generando algunos instrumentos que regulen
 el corto plazo"

Marcos Peña, de recorrida por Pinamar

http://www.entrelineas.info

En su cuenta de Facebook, el jefe de Gabinete de la Nación 
compartió una foto junto a Yeza recorriendo la ciudad.

imag

El jefe de Gabinete Marcos Peña, visitó hoy Pinamar y recorrió
 la ciudad junto al intendente Martín Yeza. Luego compartió la 
postal en Facebook y destacó la labor de los pinamarenses por
 la economía local.
 
"Hoy estuve en Pinamar, con Martin Yeza y su equipo.
 Charlamos sobre los cambios que está teniendo la ciudad 
desde que comenzó la gestión de Martín, un intendente joven,
 que representa los valores de Cambiemos y que con
 entusiasmo está transformando la ciudad. También visitamos
 la Cooperativa de Trabajo de los Pescadores de Pinamar, donde
 hablamos con Martin Mendoza, bombero voluntario de Pinamar,
 con Alfredo Santana y su hijo Cristian. Junto con otros 
pescadores crearon la cooperativa en 2011 para unir los 
esfuerzos de los pescadores y ofrecer su trabajo a toda la 
comunidad. Realizan excursiones de pesca durante todo el
 año y venden productos frescos a todos los que la visitan",
 escribió.

El Festival de Feria y Arte, una propuesta distinta en La Costa

Es una propuesta para el fin de semana largo en Santa Teresita.

imag

El Festival Feria y Arte en Semana Santa comenzó hoy en el
 espacio de la cafetería "Dulce Estilo", Camino del Jagüel en 
Santa Teresita y parece que será un éxito. Podrá visitarse 
hasta el domingo de 14 a 23.
El evento, dirigido a toda la comunidad, ofrece música, arte,
rica comida y lugar para los artesanos y emprendedores.

"Ropa con variedad en géneros y edades (usada y nueva), 
artesanías, plantines, artistas y emprendedores locales, bebi
das e infusiones naturales, delicias gourmet (dulce y salado), 
cerveza tirada y sorteos", son las principales atracciones que
 promociona la página de Facebook de los organizadores.

Además, hay músicos a la gorra y todo lo recaudado será a 
beneficio de la iniciativa pedagógica con orientación Waldorf 
en el Partido de La Costa.
 

El gobernador de Jujuy condenó la detención de estudiantes

El gobernador le pidió disculpas a los jóvenes de la Universidad
 Nacional detenidos y reconoció que es "una vergüenza que pase" 
en su gestión. 
El gobernador de Jujuy condenó la detención de estudiantesEl gobernador de Jujuy, Gerardo Morales. FOTO: NA
El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, condenó hoy la detención de los estudiantes de la Universidad Nacional de Jujuy y, tras pedir "disculpar a los compañeros detenidos", reconoció que es "una vergüenza que pase" en su gestión.

El referente radical también advirtió que llegará "hasta las últimas consecuencias contra los responsables de la vergonzosa incursión de la Policía en la Facultad de Ciencias Agrarias" e informó que dispuso la separación de la fuerza de los uniformados que actuaron en el cuestionado 
operativo que se llevó a cabo sin orden judicial en la noche del 
pasado miércoles.
"Nunca desde que militaba en Franja Morada ingresó la Policía 

Provincial en la Universidad.
Una vergüenza que pase en mi Gobierno", sostuvo el mandatario

 norteño.
Desde la ciudad boliviana de Tarija, en donde participó del encuen

tro de la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano 
(ZICOSUR), Morales se quejó del polémico operativo que detuvo 
al presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias 
Agrarias, Joaquín Quispe, y del alumno Ignacio García, de 28 y 
20 años, respectivamente, durante un asado que se realizaba en 
el predio universitario ubicado en el barrio Los Naranjos de la
ciudad de San Salvador de Jujuy.

Luego de los hechos, el Ministerio de Seguridad provincial había 

emitido un comunicado en el que manifestaba que "alrededor de
 la 1 de la madrugada, el personal se dirigió al lugar, donde se 
advirtió inmediatamente que se llevaba adelante una fiesta con 
música a alto volumen y una numerosa cantidad de personas".

En ese sentido, la cartera había indicado que se dio participación 

al Departamento Contravencional de la Policía y afirmó que "desde
 la calle se hizo comparecer a dos hombres de 20 y 28 años que
 presentaban signos de ingesta de bebidas alcohólicas".

A pesar de que aclaraba que los uniformados actuaron "desde la 

calle", el Ministerio reconoció que "dada la naturaleza del proce
dimiento y lo particular del contexto (fiesta en una institución
 universitaria) se inicia actuación sumaria administrativa a los 
efectos de determinar las responsabilidades del personal intervi
niente".
A través de su cuenta de Twitter, Morales expresó su "solidaridad

 activa" desde su Gobierno "para reparar el daño producido por
 el accionar policial", ante lo cual envió sus "disculpas a los com
pañeros detenidos".

"Llegaré hasta las últimas consecuencias contra los responsables

 de la vergonzosa incursión de la Policía en Facultad de Ciencias 
Agrarias", agregó.

Buenos Aires, NA.

La interna del PJ bonaerense, entre el apoyo a Randazzo o apuntalar el eje Cristina-Scioli

El alza en las encuestas del binomio conformado por la expresidenta
 y el exgobernador hace repensar a los intendentes que se mostraban 
a favor de la candidatura del exministro del Interior. 
La interna del PJ bonaerense, entre el apoyo a Randazzo o apuntalar el eje Cristina-ScioliCristina Kirchner y Daniel Scioli. Foto NA.
A tan sólo cuatro meses de las elecciones primarias, el Grupo Esmeralda de intendentes comenzó a mostrar fisuras internas a partir de la presunta intención de un grupo de ellos de retirarse del armado político en torno a Florencio Randazzo producto de las mediciones de intención de voto que en sus respectivos distritos muestran en alza al binomio Cristina Fernández de Kirchner y Daniel Scioli.

Con encuestas en mano, el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, y sus pares de Esteban Echeverría, Fernando Gray, y de Almirante Brown, Mariano Cascallares, recalcularon ante la creciente popularidad de la expresidenta y ya no tendrían motivaciones en darle aire a una construcción electoral -de la que forman parte otros intendentes del Esmeralda, el Movimiento Evita y algunos gremios de la CGT- que, según suponen, se encamina a una derrota segura en las PASO.
Los rumores de ruptura del agrupamiento que había surgido como una expresión que aspiraba a una renovación en el peronismo surgieron a partir de las visitas de Scioli a los pagos de Insaurralde y de Gray, y a la ausencia de representantes de este subgrupo de intendentes del Esmeralda en las reuniones de campaña de la nueva corriente "randazzista".
Pese a que siempre recelaron del kirchnerismo en su fase cristinista, 

analizan que brindarle un apoyo explícito a una opción que tiene las 
de perder en sus respectivos municipios en el marco de un escenario
 de abierta polarización sería un suicidio político o al menos un
 retroceso ante su propia base electoral.

Por eso, ya no les seduce la idea de participar de una lista que 

confronte con el kirchnerismo duro en las PASO, y por el contrario 
ahora postulan como prioridad "lograr una lista de unidad" entre
 todos los sectores.

"Trabajamos para lograr una lista de unidad, independientemente 

de quienes sean los dirigentes que encabecen.
Todos tienen derecho a mostrarse más cerca de uno u otro", desta

caron a NA fuentes del sector del Esmeralda que promueve un
acercamiento al kirchnerismo.
En cambio, los intendentes de San Martín, Gabriel Katapodis; de 

Hurlingham, Juan Zabaleta; y Bolívar, Eduardo "Bali" Bucca, exigen
 primarias y están decididos a jugar sus fichas por el exministro 
del Interior y Transporte.

Al menos por ahora no meditan un plan B: los tres participaron de

 los encuentros proselitistas que tuvieron lugar días atrás en Junín 
y Zárate y tienen pensado repetir en Bolívar y Mar del Plata, las 
próximas paradas del tren de campaña "randazzista" durante
 este mes de abril.
Si bien todavía no hay una decisión tomada, los caminos parecen

 bifurcarse y con mayor nitidez a medida que se acercan los
 tiempos de definiciones.

Buenos Aires, 

Un ingeniero con un plan B para evitar las inundaciones

Por fuera de los planes que emplea el gobierno bonaerense, un
 ingeniero hidráulico y civil propone llevar adelante una obra de 
canalización que abarque 310 kilómetros y empiece en la provincia
 de Córdoba.
Un ingeniero con un plan B para evitar las inundaciones
El plan de obras proyectadas por el gobierno no es el único. El ingeniero hidráulico y civil Claudio Velazco, quien desde hace años estudia la cuenca hídrica bonaerense y ha realizado varios proyectos para diferentes zonas, maneja una opción alternativa a la oficial, conocida como el “Nuevo Canal del Noroeste”. 

Para Velazco, el plan de la Provincia “seguramente mejorará la situación de algunos distritos pero profundizará la ya crítica situación de otros”.

En ese sentido, el ingeniero aseveró que el problema de las

 obras que pretende implementar la Subsecretaría de Hidráulica
 radica en la canalización, ya que “se trasladará un gran
 volumen de agua a un sector de lagunas que, por las magnitudes
 de tormentas que se van dando, tanto en intensidad como en 
duración, no soportarán las mismas sin generar desbordes”.

¿Qué propone el plan B? Un nuevo sistema de canales, con

 un tendido más directo al río Salado, que capte tanto los
 escurrimientos excedentes de la cuenca del río V como parte
 de los generados por precipitaciones de las zonas más altas 
del sector norte provincial que se ubican en correspondencia
 con el desarrollo de la traza propuesta en su recorrido hasta 
el río Salado.

Dicha obra abarcaría 310 kilómetros de canal y empezaría en la 

provincia de Córdoba, debido a que “sería provechoso para
 captar y guiar escurrimientos que naturalmente ingresarían a
 nuestra Pro-vincia desde La Pampa”. El criterio de diseño
 planteado por Velazco difiere sustancialmente del concepto 
de obras que pretenden ejecutar desde el gobierno bonaerense.

El ingeniero, quien ya se ha reunido numerosas veces con 

diferentes legisladores bonaerenses para plantearles su mirada,
 por ahora ha tenido una suerte esquiva. “Lamento que María
 Eugenia Vidal piense que con su Plan de Obras Hidráulicas se 
va a tender a que los bonaerenses no nos inundemos más; ese 
plan sólo va a traer más conflictos”, señaló.

"La recesión prácticamente terminó"

El ex presidente del Banco Central Mario Blejer se mostró confiado
 en que "la recesión prácticamente ha terminado", aunque también
 advirtió que "eso no es suficiente, ahora hay que crecer".
El economista y ex presidente del Banco Central Mario Blejer opinó sobre la situación económica actual y afirmó que el gobierno
 todavía puede alcanzar la meta inflacionaria del 18%, aunque el
 escenario es difícil. Además, puso énfasis en la contradicción entre 
criticar el endeudamiento y solicitar más créditos.
"La recuperación se viene notando en muchos sectores, lo que
 pasa es que en algunos es más lenta o menos visible. La recesión
 prácticamente ha terminado, aunque eso no es suficiente, ahora 
hay que crecer", afirmó Blejer en diálogo con La Once Diez/Radio
 de la Ciudad.
Por otro lado, explicó: "A esta altura todavía se puede decir que el
 gobierno puede cumplir con su meta inflacionaria de 18%. Hay que
 tomar en cuenta que este índice encapsula aumentos de precios a
 causa de la quita de subsidios, por lo que reducen el déficit. Hay
 que evitar una profecía autocumplida".
En esa línea, destacó el trabajo de Sturzenegger: "Hay que distinguir
 entre una subida de precios de una vez y un proceso inflacionario, 
que condiciona las expectativas. Creo que el Banco Central está
 haciendo un trabajo muy delicado, basado en modelos y evidencia 
empírica de otros países, pero la economía no es una ciencia exacta
 y hay elementos políticos que hacen más difícil llegar a los objetivos".
Consultado por la suba de tasas de interés, indicó: "Eso es lo que el 
BCRA tiene que hacer cuando hay un shock inflacionario. Tiene que 
demostrar que no abandona el barco y redobla la apuesta, es la única
 forma de contener los aumentos de precios".
Por último, puso la mirada en una paradoja: "El público critica el 
endeudamiento y, por otro lado, exige crédito. No puede haber crédito
 sin endeudamiento, hay una especie de confusión. En Argentina
 tenemos un problema histórico donde los créditos a largo plazo son 
muy difíciles de financiar".

Lorenzetti contrataca: Reabren la causa de los viajes de Carrió

LPOLa Justicia ordenó retomar la investigación por enriquecimiento
 ilícito y escala la guerra.
Télam
La Justicia ordenó reabrir una investigación contra Elisa Carrió 
por presunto enriquecimiento ilícito, en el marco de la tensa
 relación de la diputada de la Coalición Cívica con el presidente
 de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, a quien busca iniciarle
 un juicio político.
Los camaristas Martín Irurzún y Eduardo Farah entendieron que
 hubo falencias al notificarle al denunciante que debía presentar
se a ratificar su denuncia. Por ese motivo, consideraron que la 
conclusión a la que arribó Rafecas (el archivo de la causa susten
tado en la incomparecencia) fue nula "por fundamentación apa
rente", publicó este sábado Página 12.Ahora la Cámara Federal 
determinó la nulidad del archivo del expediente dictada por el juez
 Daniel Rafecas a fines del año pasado y ahora la socia de Macri 
deberá enfrentar un año electoral con esta acusación en su contra.
La denuncia había sido realizada por Saúl Enrique Paz en noviembre
 de 2016, al conocerse una serie de viajes al exterior de la líder de la
 Coalición Cívica que según Paz serían inconsistentes con sus
 ingresos como diputada nacional. 
En marzo de este año, otra persona, el abogado Mariano Valdez, 
presentó una denuncia similar contra Carrió (fundada también en
 los viajes al exterior) que recayó en el juzgado federal de Luis
 Rodríguez, donde continúa su curso sin novedades.

Elisa Carrió, conocida por sus múltiples denuncias penales, 
enfrenta ahora dos acusaciones. Sin embargo, fuentes judiciales
 estimaban que, tras la reapertura ordenada por la Cámara, lo
 más probable es que ambas causas se unifiquen en alguno de
 los dos juzgados. 

Carrió consideró que esas denuncias se tratan de una "operación"
 en su contra. Es que la reapertura de la causa también se entiende
 como un contrataque de Lorenzetti y sucede un día después de
 que una de las asesoras más cercanas a Carrió, la legisladora
 Paula Olivetto, arremetió duro contra el ministro de Justicia, 
Germán Garavano, por su apoyo a Lorenzetti.
"En vez de criticar que explique qué hace. Tiene que rendir cuentas 
y no ser corporativo", lanzó Olivetto, quien también reclamó a
 Garavano detalles sobre el funcionamiento del Consejo de la
 Magistratura por los juicios políticos a los magistrados y el avance
 de la causa AMIA. 
Sus declaraciones fueron también compartidas en Twitter por la
 santacruceña Mariana Zuvic, otra dirigente del riñón de Carrió, 
quien agregó: "La cobardía no te salva, te vulneara".


Tanto la denuncia de Paz como la de Valdez se sustentan
 principalmente en los viajes de la chaqueña al exterior. Sos
tienen que la diputada estuvo fuera del país 103 días entre 
febrero de 2013 y mayo de 2015 y, según la denuncia, siempre
 habría viajado a través de la agencia Fun Time/Firenze Viajes,
 propiedad de su íntima amiga Lili Miedvitky. 
Lilita y Lili incluso habrían compartido varios de esos viajes a 
Estados Unidos y Europa. La presentación judicial no descarta
 que la líder de la CC sea "socia no declarada" de la empresa. 
La amiga de Lilita es hija de Herman Miedvietzky, fundador del
 poderoso grupo empresario chaqueño Amarilla Gas, que
 maneja el negocio de las garrafas de gas licuado en gran parte
 del Litoral y posee 17 plantas en 7 provincias. 
La denuncia de Valdez se basa en publicaciones periodísticas 
para sostener que Carrió realizó tareas de lobby al interior del
 gobierno de Cambiemos para que Amarilla Gas sea concesio
naria de las redes de distribución del Gasoducto del Nordeste
 Argentino, que se encuentra en plena ejecución. 
En el PRO critican la avanzada de Carrió contra Lorenzetti. El
 diputado Pablo Tonelli salió ayer a decir que el pedido de juicio
 político "no ayuda al buen funcionamiento del gobierno y al fun
cionamiento armonioso de los poderes", mientras que el propio 
Mauricio Macri manifestó que "no comparte" la iniciativa de la
 líder de la CC. 

viernes, 14 de abril de 2017

Léonie Duquet, el nombre elegido para la Escuela Secundaria de Pavón

Ayer, miércoles 12 de abril, se realizó el acto de imposición del
 nombre a la Escuela Secundaria N° 2 de General Lavalle. Léonie
 Duquet fue una de las monjas francesas víctimas de los vuelos 
de la muerte y aparecida en las playas del actual Partido de La 
Costa. 
Del acto participaron estudiantes, docentes, autoridades educativas,
 el intendente José Rodríguez Ponte, representantes de la Iglesia de
 la Santa Cruz -donde descansan los restos de Léonie- y el 
embajador de Francia en Argentina, Pierre Henri Guignard, quien 
dio un sentido discurso.

El nombre fue elegido como "reconocimiento a Léonie" y por "la
 historia que nos vincula con las playas y con el distrito de 
General Lavalle", comentó la docente Fernanda Buccheri a TVC5.

“Sor Léonie Henriette Duquet” nació en Francia en 1916 y llegó a
 la Argentina en 1949 como integrante de la Congregación de las
 Misiones Extranjeras de París. Al producirse el golpe militar del 
24 de marzo de 1976 e instalarse un régimen fundado en el terro
rismo de estado, Léonie tomó la decisión de actuar en defensa 
de los derechos humanos.

En diciembre de 1977 fue secuestrada, junto a un grupo de
 personas vinculadas a las Madres de Plaza de Mayo, por agentes 
militares bajo el mando de Alfredo Astiz. Torturada en la ESMA y 
luego arrojada viva al mar por los vuelos de la muerte, fue hallada
 días después en las playas de la Costa Atlántica y enterrada como 
dad Nacional de La Plata, el Equipo Argentino de Antropología 
Forense identificó sus restos, junto a los de Ángela Aguad, 
Azucena Villaflor de De Vicenti, Esther Ballestrino de Careaga y
 María Ponce de Bianco.


Crece la tensión mundial: Rusia, Siria e Irán cierran filas y lanzan una advertencia a Estados Unidos

Los cancilleres de RusiaIrán y Siria, reunidos hoy en Moscú, 
calificaron de "acto de agresión" el reciente ataque
 estadounidense contra una base aérea siria y urgieron a 
Washington a no incurrir en acciones que puedan tener "graves
 consecuencias" para la seguridad regional y mundial.
"Somos unánimes en que el ataque fue un acto de agresión,
 que violó gravemente el derecho internacional y la Carta de
 Naciones Unidas", dijo el canciller ruso, Serguei Lavrov, en
 una rueda de prensa conjunta con sus homólogos iraní, 
Mohamed Yavad Zarif, y sirio, Walid al Mualem.
Lavrov subrayó que Rusia, Irán y Siria exigen que Estados
 Unidos y sus aliados "respeten la soberanía siria" y no incu
rran en acciones que "pueden tener graves consecuencias para la 
seguridad no solo regional, sino también global", según 
informaron el portal del servicio ruso de noticias Sputnik.
"Esta acción agresiva apunta, por lo visto, a dinamitar el proceso
 de paz y a hallar pretextos para cambiar el gobierno (sirio) Estos
 intentos no tendrá éxito. No será así", enfatizó.
El anuncio desde Moscú se produce pocos días después que el 
secretario de Estado norteamericano, Rex Tillerson, diera un 
"ultimatum" a Moscú sobre el conflicto sirio y le exigiera elegir 
entre estar del lado de Estados Unidos o de los países con ideas
 afines sobre Siria.
La respuesta rusa es inequívoca. Lavrov dijo que los tres 
países insisten en la necesidad de que "se lleve a cabo una inves
tigación exhaustiva, objetiva e imparcial sobre las circunstan
cias del empleo de productos químicos en Khan Shaykhun el 4 de
 abril", aludiendo al ataque con armas químicas lanzado ese día 
en la provincia siria de Idleb que causó cerca de un centenar de
 muertos del que varias potencias occidentales culpan al 
gobierno de Bashar al Assad, aliado de Rusia.
Lavrov añadió que la investigación debe hacerse bajo los 
auspicios de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas
 (OPAQ), con un equipo "formado de una forma equilibrada, 
entre otros desde el punto de vista geográfico".
Sin embargo, afirmó que la propuesta de realizar dicha inves
tigación "choca con oposición", lo que quedó de manifiesto 
-dijo- en una sesión especial ayer en el consejo ejecutivo de dicho 
organismo.
"Cada vez hay más testimonios de que fue un montaje, me
 refiero al incidente del empleo de armas químicas en la provin
cia de Idleb", dijo el ministro ruso, que agregó que aquellos
 que se oponen a una investigación imparcial "no tienen la con
ciencia tranquila".
El canciller sirio agradeció el respaldo de Rusia e Irán a su país 
y consideró que el encuentro trilateral llevado a cabo en 
Moscú constituye un "mensaje fuerte" a Estados Unidos después 
de su agresión a Siria.
"El gobierno seguirá actuando hasta limpiar el suelo sirio de 
terroristas", recalcó Al Mualem.
A su vez, el titular de Exteriores iraní denunció como un "hecho

 muy peligroso" el que se arguya el empleo de armas químicas 
como pretexto como actuar contra la soberanía e integridad 
territorial de un Estado independiente miembro de la ONU.
Zarif subrayó la urgencia de una investigación internacional
 sobre el incidente y hacer todo lo necesario para impedir la 
repetición de estos hechos en el futuro.
La reunión tripartita ruso-sirio-iraní se celebró dos días después 
del primer contacto directo entre Tillerson, Lavrov y el presi
dente ruso, Vladimir Putn, que no ayudó a acercar posiciones
 frente al conflicto sirio.
"Estamos en un período de aguda confrontación y lucha de 
argumentos", dijo hoy a la prensa el vicecanciller ruso, Serguei 
Riabkov, al aludir a las profundas divergencias entre Moscú y
 Washington sobre la situación en Siria.
En la misma línea se pronunció hoy el portavoz del Kremlin, 
Dimitri Peskov, quien advirtió de que el memorándum para 
evitar incidentes entre Rusia y Estados Unidos en el espacio 
aéreo de Siria podría volver a entrar en vigor solo si se
 excluyen "acciones imprevisibles" como el ataque estadouni
dense de la semana pasada.
Peskov recalcó que Estados Unidos acusó al gobierno sirio del 
ataque químico "sin ningún fundamento, sin realizar ninguna
 investigación y sin ni siquiera manifestar la intención de 
llevar a cabo una investigación".

1.800 pymes bajaron sus persianas en el primer trimestre

http://diariohoy.net/



Veinte pequeñas y medianas empresas por día cerraron sus puertas
 en los primeros tres meses de 2017. Apertura de importaciones, 
tarifazos e inflación, algunas de las causas de la debacle
A  más de 16 meses de la llegada de Mauricio Macri al poder, la 
actividad industrial parece estar cada vez más lejos del ideal soñado
 por Cambiemos de “hacer un país productivo”. Las expectativas
 de modificaciones en el andamiaje económico quedaron atrás, y
 hoy la actividad económica pasa por uno de los momentos más
 complicados de las últimas décadas.
En ese contexto, la mayoría de las pymes atraviesan 
por un momento extremadamente complicado. La realidad muestra 
que, según datos suministrados a diario Hoy  desde la Asamblea
 de la Pequeña y Mediana Empresa (Apyme), en el primer trimestre
 de 2017 más de 1.800 empresas han bajado sus persianas,
 lo que marca un promedio de 20 por día.
Esta situación se torna alarmante si se tiene en cuenta que en 2016 
fueron 6.000 las compañías del sector que cerraron sus puertas, en
 lo que daba una media de 17 firmas por jornada. Esta merma
 en la capacidad productiva ha llevado a que decenas de miles de
 empleos se hayan perdido, calculándose en 72.000 los trabajadores
 que pasaron a ser desocupados el año pasado, a lo que habría 
que agregarle las miles de suspensiones por la baja en la producción.
Apertura de importaciones, tarifazos en los servicios públicos, 
presión tributaria, inflación sin control y falta de políticas 
crediticias a favor del sector son algunas de las causas que di
versas asociaciones empresariales consultadas por este diario
 han encontrado para explicar la crisis que vienen padeciendo
 las pymes en los últimos meses.
La actividad del sector se resintió fuertemente por la entrada 
masiva de productos del exterior, y también por el tarifazo, de 
más del 1.000% en menos de dos años en las boletas de gas, luz
 y agua. A eso se le sumó un nivel inflacionario elevado, los impues
tos cada vez más elevados para el sector productivo, y la falta de
 líneas crediticias por parte del Estado.
Cuesta abajo
Las estimaciones oficiales establecen que hoy en nuestro país 
existen alrededor de 560.000 pymes, las cuales representan entre 
el 75 y el 80 por ciento del trabajo privado registrado. Por eso, lo 
que sucede en este sector repercute enormemente en lo profundo
 de la sociedad, con mayor desempleo, desesperanza y posibilidades
 de crecimiento al corto y mediano plazo.
Empresarios de diversas ramas de la industria indagados por
 nuestro medio resaltaron que se precisan “en forma urgente” 
medidas para paliar este declive. De lo contrario, la realidad de 
cierres de compañías, con el consabido problema social que eso 
acarrea, en vez de aminorar,“continuará creciendo”.
De acuerdo a los registros, en algunos sectores la caída interanual 
en las ventas en el primer trimestre de este año ha llegado a 
niveles históricos, bajando hasta en un 60%, como ha sucedido
 por ejemplo en la industria del calzado o del cuero, que son las 

más afectadas por esta crisis.Sin embargo, llama la atención la 
decisión de las autorida nacionales de descuidar el mercado 
interno, abriendo “desmesuradamente” la economía argentina. 
La caída en el consumo en el país llevó a los empresarios al 
desafío de evitar trasladar la suba de los costos a los precios. De
 esta manera, a pesar de que los gastos para el sector han crecido 
más de un 65%, alrededor del 70% de las pymes intentó mantener
 el valor de los productos para sostener la actividad.
A esto se le agrega la caída en el consumo popular, fruto de la 
pérdida del poder adquisitivo, lo que ha llevado a que más de 
25.000 locales comerciales cerraran en el último año. Esto ha 
repercutido en una caída sustancial de la actividad industrial del 6,4%
 en los últimos 12 meses, agravándose con el descenso del 5% en la
 producción de dichas empresas.
Complicado es el panorama que se presenta en la Argentina desde 
el punto de vista económico, donde un sector como las pymes, que 
aporta el 40% del PBI nacional, atraviesa una crisis aguda, 
sembrando de escepticismo e inseguridad al empresariado, y despertando presagios desalentadores de cara a lo que se viene.
Cifras de una realidad imposible de ocultar
560.000 son las pymes reconocidas en todo el territorio nacional
60% ha llegado a bajar las ventas en algunos rubros de la industria
6,4% descendió la actividad industrial el pasado año
40% del PBI de la Argentina es aportado por las pymes
5% cayó el año pasado la producción de empresas industriales
80% del empleo privado depende de este sector 
6.000 pequeñas y medianas empresas cerraron sus puertas en 2016
25.000 locales comerciales cerraron en los últimos doce meses
72.000 empleos perdidos en el sector en el último año
1.800 pymes cerraron sus puertas en lo que va del corriente año
Sectores productivos, en riesgo en todo el país
La Argentina de chimeneas humeantes con fábricas que rebosan
 de producción parece ser una imagen de un pasado muy lejano. Hoy,
 la  situación es casi desesperante para la industria nacional.
De acuerdo a índices oficiales y privados, las pequeñas y 
medianas empresas (pymes) son las que más padecen los efectos 
de las políticas económicas que ejecuta el gobierno de Cambiemos
. Sectores como la metalurgia, los juguetes, el calzado, el textil,
 la lechería, la metalmecánica y el cuero son algunos de los que
 han sufrido de sobremanera esta situación.
Solo en la industria metalúrgica y metalmecánica, se calcula que hay
 por estas horas más de 400 pymes en peligro, mientras que en
 la industria del juguete, la producción nacional ha quedado rele
gada a un último plano, ante el avance de las importaciones
 de productos provenientes de China y otros países asiáticos.
En el calzado y el cuero la caída en la producción durante 2016 
llegó al 11,5%, mientras que las compras al exterior en el primer
 bimestre de este año fueron un 62% mayores, cerrando gran 
cantidad de fábricas con la consiguiente desocupación que esto 
provocó.
Por otro lado, datos de las entidades rurales marcan que en nues
tro país cierra un tambo cada 20 horas, y SanCor se encuentra en 
una crisis terminal al borde del derrumbe. Idéntica situación vive el
 sector textil, con 20.000 trabajadores que fueron despedidos o 
suspendidos y un incremento de un 70% en los productos prove
nientes del exterior, en los primeros dos meses de este año.
“Hay un marco económico explosivo que genera el cierre de empresas”
Roberto Ratti Merchante
Gerente General de Apyme
“Las pymes hoy en nuestro país realmente están viviendo una 
situación muy difícil y preocupante. Hay todo un marco econó
mico explosivo que hace que las distintas políticas que está 
llevando adelante el Gobierno nacional generen el cierre de muchas
 empresas, con la consiguiente pérdida de trabajo.
Hoy las pymes son las generadoras del 80% del trabajo y de la mano
 de obra pesada de la República Argentina, por lo que vemos con 
seria preocupación que al producirse el cierre de muchas indus
trias y comercios, han caído mucho las fuentes de trabajo.
Un proceso inflacionario como el que estamos viviendo, 
con la apertura indiscriminada de las importaciones, con los aumen
tos de las tarifas que hubo, con las cargas impositivas que nos
 han quitado las posibilidades de financiarnos, hace que la actividad
 sea imposible. Eso es a lo que nos referimos cuando decimos que 
existe un combo que hace que nuestro sector esté plenamente dañado
 y perjudicado.
Esto se soluciona con la reactivación del mercado interno, poniendo
 controles sobre las importaciones, generando líneas de crédito 
de financiación y, por supuesto, reactivando el consumo a través 
de paritarias que acompañen el desarrollo del salario de los trabajadores”.
“Hay que robustecer a las pymes en la Argentina”
Claudio Lozano
Economista. Exdiputado nacional
“El mercado del trabajo en nuestro país muestra claramente 
que las mayores creadoras de puestos genuinos de trabajo son
 las pequeñas y medianas empresas, de allí que pensemos que hay
 que robustecer con medidas prácticas y eficientes a las pymes en la 
Argentina.
Este sector está siempre, en las buenas y en las malas, y no hace
 como los capitales extranjeros que vienen en épocas de vacas 
gordas y huyen en momentos de crisis. Las pymes están siempre, 
de allí que jueguen un rol muy importante en la economía argentina.
Hoy vemos cómo las pymes bajan sus persianas a diario en todo
 el país, lo que muestra la inacción del Gobierno nacional para 
generar acciones que ayuden a los empresarios a radicarse en 
suelo nacional, sobre todo en el interior profundo, donde estas 
empresas cumplen un papel social muy fuerte.
Las pymes no tienen el poder para generar políticas públicas 
que les permitan subsistir, porque no tienen el poder de lobby en la
 clase política que sí tienen las grandes empresas para conseguir
 cosas que a ellos las favorecerían. Las pymes están muy vincula
das a la empresa familiar, de allí que este gobierno no les preste la 
atención que se merecen”.
“Necesitamos fortalecer el mercado interno”
Francisco Gliemmo
Expresidente de la Unión Industrial del Gran La Plata
“Las pymes atraviesan una situación muy particular en este 
contexto de más de cinco años de estancamiento de la econo
mía y con muchos sectores en recesión, en los que la expecta
tiva era que con el cambio de gobierno las cosas iban a mejorar
, pero la situación está hoy complicada.
Dentro de nuestro modelo de producción de valor agregado 
para alcanzar el desarrollo hay un eje que se llama administra
ción del comercio. Según esto, ningún país debe regalar su mercado 
interno, hay que protegerlo. Necesitamos fortalecer el mercado
 interno, pero también es cierto que hay que trabajar 
dentro del contexto internacional de la globalización imperante en 
el mundo.
Por ejemplo, no nos interesa recibir camisetas, pantalones,
juguetes. Nos sirve recibir la materia prima que necesitamos 
para procesar, para transformar y agregarle valor, y a esa materia
 reproducirla, y necesitamos insumos para la misma finalidad, o po
demos necesitar tecnología que no tenemos. Es decir que en el mundo
 globalizado lo que hay que ser es inteligente, entonces yo no trato
 de vender al exterior materias primas, sino materia prima trans
formada en un producto final, con lo cual se genera mano de obra 
remunerada y trabajo genuino”.
“Debe ponerse a la producción en el centro de los objetivos del país”
Raúl Zylbersztein
Presidente de la Federación Económica (Feciba)
“Desde nuestro sector hemos dicho en 
infinidad de ocasiones que coincidimos con Mauricio Macri
 cuando él dice que cuando crecen las pymes crece el país, pero
 lamentablemente las medidas que se han tomado hasta el momento
 no han ido en el sentido de sus palabras.
Nosotros creemos que la Nación debe poner a la producción en 
el centro de los objetivos del país, como eje de la recuperación 
económica, sino vamos destinados a fracasar nuevamente. El 
mercado interno para esto es fundamental y si no se reactiva el
 mercado interno a través de las pymes, el futuro va ser por demás
 angustiante.
Las medidas que por el momento se han tomado han llevado a una
 baja pronunciada en las ventas, a lo que le siguió un incremento 
de las tarifas y alquileres, y un fuerte aumento de las importaciones, 
que ha llevado a que nuestras empresas y actividades estén 
en una situación agobiante.
Como forma de graficar la situación, venimos diciendo desde 
hace tiempo que la integración al mundo es una necesidad que
solo será posible de una manera positiva, cuando se tenga 
un país integrado productiva, social y regionalmente con un
 proyecto propio, porque si no seremos rehenes del proyecto de
 otros”.