ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

domingo, 27 de septiembre de 2020

Sin acto masivo, el PJ se prepara para una celebración atípica el 17 de octubre

 


Se realizará bajo la doble modalidad presencial y virtual para que concurran

 al edificio de Azopardo 802 o participen vía la plataforma Zoom gobernado

res, legisladores, intendentes y trabajadores.

Por Julio El Ali

La CGT y varios gobernadores justicialistas reformulan por estas 
horas la convocatoria para el 17 de octubre, cuando se conmemora
 el Día de la Lealtad, luego de que el presidente Alberto Fernández desactivara cualquier tipo de movilización popular, y buscan que 
ese día se formalice el pedido para que el mandatario sea el pró
ximo titular del partido.

Al cumplirse 75 años de aquel 17 de octubre, reconocido como el 
Día de la Lealtad, la ocasión era ideal para que los sindicatos jun
to con las estructuras partidarias del PJ y los movimientos socia
les llenaran la Plaza de Mayo, pero la situación sanitaria por la pan
demia de coronavirus se transformó en el principal obstáculo.

De esta manera, el consejo directivo de la Confederación General
 del Trabajo (CGT) resolvió esta semana conmemorar la fecha
 con un gran acto en el Salón Felipe Vallese de la central obrera, 
al que será invitado el presidente Fernández.

El acto se realizará bajo la doble modalidad presencial y virtual 
para que concurran al edificio de Azopardo 802 o participen vía 
la plataforma Zoom gobernadores, legisladores, intendentes y
 trabajadores.

El mismo Presidente se encargó esta semana de aclarar los 
alcances de la movilización para ese día: "A los que quieren
 marchar para apoyarme, les digo que tengo gratitud para to
dos ellos, pero lo que tenemos que hacer es esperar. Lo que 
necesitamos es ayudar a los médicos", dijo el jefe de Estado.

"Hay que ver cómo lo festejamos. Hay varias propuestas, pero
 nunca me van a escuchar a mí invitar a descuidar la salud. 
Hay que esperar, porque este no es el momento de salir" a 
la calle, dijo este viernes en una entrevista por radio.

Operativo clamor: "Alberto presidente del PJ"

Desde la central obrera y varias provincias surgió también 
la idea de retomar el operativo clamor de 'Alberto presidente
 del PJ' que surgió a principios de marzo, días antes de ini
ciar la cuarentena, a la par de la realización del congreso par
tidario en el club Ferro donde se fijó como fecha de eleccio
nes para renovar autoridades el 3 de mayo.

Con la llegada del coronavirus a la Argentina, las elecciones 
fueron postergadas para diciembre y aquella moción que 
encabezaba el gobernador tucumano Juan Manzur -y tenía
 varios adeptos como el ministro de Defensa, Agustín Rossi,
 o el sindicalista Víctor Santa María (Suterh)- quedó en 
'stand by' hasta estos días en que volvió al tapete como
 una nominación simbólica que se realizará durante el acto
 del 17 de octubre.

Así lo confirmó esta semana el secretario adjunto de la CGT
 y titular de la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN), 
Andrés Rodríguez, quien adelantó que en el acto de la cen
tral obrera que realizará el sábado 17 de, la CGT le pedirá a 
Fernández que "asuma la presidencia del Partido Justicialista".

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, dio la primera señal posi
tiva desde la Casa de Gobierno a la posibilidad de que el presi
dente ocupe en diciembre el sillón de Matheu 130, sede his
tórica del PJ nacional en la ciudad de Buenos Aires.

Cafiero admitió que "hay un gran entusiasmo" para que Fernán
dez sea el nuevo presidente del PJ, ya que consideró que si 
bien ese cargo "es una figura simbólica", desde el punto de vis
ta político "obviamente tiene peso".


"Está bueno poner a una figura como la del Presidente, que es
 la máxima autoridad nuestra, a conducir el partido", aunque
 aclaró que por ahora son "expresiones de deseo y normativa
mente esto tiene un cronograma electoral".

Para Cafiero, una de las personas más cercana al mandatario,
 "es importante que el Presidente reivindica permanentemente
 su militancia en el peronismo y si eso puede vehiculizarse a 
partir del partido, es una buena instancia".

También el actual presidente del PJ nacional, el diputado nacio
nal José Luis Gioja, consideró que "es lógico que el presidente
 de la Nación sea quien conduzca los destinos del partido co
mo así lo fue históricamente. Debemos estar todos unidos en
columnados detrás del Gobierno de Alberto".

Sin embargo, desde el círculo íntimo del Presidente ponen
 paños fríos a la cuestión y mantienen la misma postura que 
antes de la pandemia cuando surgieron las primeras nomina
ciones: "No está en los planes inmediatos".

En el caso de aceptar la nominación, Fernández debería espe
rar los plazos que marca el cronograma vigente de las eleccio
nes internas en el PJ nacional, que prevé la fecha del 16 de no
viembre como plazo de vencimiento para la presentación de listas.

Si hay lista única, el partido podría realizar un nuevo congreso 
y oficializar a la próxima conducción sin realizar el acto eleccio
nario con los afiliados y así evitaría esperar hasta el 20 de
 diciembre, día previsto para los comicios.

El mundo se apresta a superar el millón de muertos por la pandemia de coronavirus

 


En la última jornada se contabilizaron más de 316.000 positivos, la segunda 

cifra más alta en lo que va de la pandemia, y 5.700 muertes, por lo que se 

teme que se supere la barrera del millón de fallecidos el próximo martes,

 29 de septiembre.

La pandemia de coronavirus causó más de 998.000 muertos en el mundo
 desde que la oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Chi
na anunció la aparición de la enfermedad, en diciembre último, mientras 
que casi 33 millones de personas contrajeron la enfermedad.

De acuerdo con un balance establecido sobre la base de fuentes oficiales 

y publicado hoy por la agencia de noticias AFP, desde el comienzo de la 

pandemia se registraron hasta el momento a nivel global 998.463 decesos

 por causa del coronavirus, y 32.915.550 personas contrajeron la enferme

dad, de las cuales al menos 22.574.500 se recuperaron, según las autori

dades.

Los pacientes recuperados son más de 24,4 millones, unas tres cuartas 

partes del total, y de los más de siete millones de casos activos un uno 

por ciento (unos 65.000) se encuentra en estado grave o crítico.

América suma más de 16,2 millones de casos, y por primera vez el sur 

de Asia es la segunda región más afectada, con 6,72 millones, despla

zando a Europa que cuenta con 5,66 millones.

Estas tres regiones concentran más del 85% de los contagios globales, 

mientras que África, con 1,17 millones de casos y el Pacífico occidental,

 con casi 601.000 contagios, son las zonas menos abatidas por la pan

demia.

Similar porcentaje suman las tres regiones en cuanto a cifras de fallecidos, 

dado que el continente americano notificó más de 546.000, Europa 

234.000 y Asia Meridional 110.000.


El "Pucará" vuelve a volar como plataforma de vigilancia aérea

 


El avión de ataque a tierra volverá a estar en servicio a finales de este año

 después de una profunda modernización realizada en FAdeA

El avión de ataque a tierra IA 58 "Pucará" que había sido retirado del 

servicio en 2019 por la Fuerza Aérea Argentina (FAA) se apresta a vol

ver a volar a finales de este año después de una profunda moderniza

ción realizada en la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), que lo con

vierte en una plataforma de vigilancia aérea que integra diversas tec

nologías de desarrollo nacional.

La presidenta de FAdeA, Mirta Iriondo, afirmó en diálogo con Télam 

que "el IA 58 Pucará es el mejor avión de serie de FAdeA, se fabricaron

 120 unidades bajo un concepto y capacidades que al día de hoy todavía

 son buscadas por muchos países alrededor del mundo, como volar bajo

 y a baja velocidad y aterrizar en terrenos poco preparados".

"La FAA algún momento durante el gobierno anterior decidió dar de baja

 los IA 58 Pucará, nosotros en 2010 o 2011 ya habíamos propuesto un pro

grama de remotorización y modernización que finalmente comenzó en 

2013 con el desarrollo de un prototipo en cooperación con una empresa

 israelí a la que el gobierno anterior le dejó de pagar en 2016 y cuando 

llegamos en 2020 tuvimos que armar un plan de pagos del que todavía 

tenemos dos por delante", aclaró.

La funcionaria apuntó: "cuando terminemos los pagos la empresa israelí

 nos va a entregar la documentación que nos va a permitir certificar la mo

dernización y nos encontramos con un nuevo interés de la Fuerza Aérea

 en el IA 58 Pucará con la que estamos trabajando en una actualización del

 avión que va a sumar capacidades de vigilancia".

"A finales de este año se va a realizar el 'Roll Out' del prototipo del nuevo IA

 58 Pucará y en la primera parte del 2021 se va a realizar la campaña de 

vuelos de certificación", adelantó.

Iriondo contó: "estamos encarando una modernización de cabina que

 estamos dialogando con Fuerza Aérea y se va a integrar un pod de 

observación óptico de la empresa argentina FixView, y el Invap está 

trabajando para sumar al avión también un radar de apertura sintética

 sobre el que se va a trabajar el año que viene para que opere integrado

 con el pod óptico de FixView".

"Si la Fuerza Aérea aprueba el IA 58 Pucará con nuevos motores, con 

una cabina modernizada, un pod óptico y un radar de apertura sintética

 allí se abre una ventana de negocio importante para FAdeA, porque 

puede venderse muy bien", consideró.

La funcionaria advirtió que "FAdeA ya no fabrica estructuras del IA 58 

Pucará, pero la FAA dispone de 30 unidades que dio de baja y que si 

logramos convencer a la Fuerza Aérea de que nos las venda bien po

drían tener mucha demanda en el mercado internacional".

En ese sentido, estimó que "para pensar en construir nuevos IA 58 Pu

cará desde cero hace no sólo un cliente interesado sino dispuesto a in

vertir en la fabricación. Los Emiratos Árabes han demostrado serio inte

rés en este avión y si estuvieran dispuestos a invertir sería posible pen

sar en nuevas unidades; por ahora estamos hablando con algunos países

 sobre recuperar y modernizar unidades dadas de baja por la FAA, pero 

todo eso está sujeto a lo que disponga Fuerza Aérea que es la propietaria

 de las estructuras"

"Por ahora el proyecto de modernización para convertir a los IA 58 en 

aviones de vigilancia está pensado para cuatro unidades y el resto están

 dadas de baja; esperamos que el resultado de la modernización resulte

 atractivo para la Fuerza Aérea y que se amplíe a más unidades, o llegar

 a un acuerdo para poder exportar las que ya fueron desprogramadas",

 finalizó Iriondo.

La semana en imágenes

 



TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIRIOS ARGENTINOS DE HOY

 








sábado, 26 de septiembre de 2020

BALANCE Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA COSTA

 DELTUYUNOTICIAS.COM.AR


Luego de una reunión del Comité Epidemiológico de La Costa con el
intendente Cristian Cardozo, se realizó una conferencia de prensa en el Espacio Multicultural de San Bernardo con el jefe de Servicio de Emergencia COVID-19, Dr. Marcelo Melgarejo, acompañado por la Dra. Viviana Novarese, infectóloga miembro del Comité Epidemiológico de La Costa, en la que se realizó un balance y análisis pormenorizado de la situación epidemiológica en el distrito, la región y la Provincia.
 

 

Luego de haber tenido una reunión con el intendente Cristian Cardozo y todo el equipo del Comité Epidemiológico, donde se evaluó la situación actual y la planificación a seguir, Melgarejo compartió con los presentes la situación epidemiológica del día en el Partido de La Costa, que reporta hasta el momento un total de 19 casos activos, 62 recuperados con alta, 88 casos diagnosticados en el distrito, 913 testeos realizados, 827 testeos negativos, 1.041 pacientes en aislamiento preventivo obligatorio y 7 fallecidos.

Sobre las personas en aislamiento preventivo obligatorio, el jefe de Emergencia COVID-19 aclaró: “Tenemos 1.041 pacientes en aislamiento preventivo obligatorio, uno de los pilares fundamentales de nuestra situación epidemiológica. Todo paciente que ingresa o reingresa a La Costa es sometido a una cuarentena estricta de 14 días para evitar contacto con la comunidad y posibilidad de transmisión viral”.

Respecto a la consideración que se tiene para contabilizar los fallecidos, Melgarejo indicó: “Tenemos 7 fallecidos, de los cuales solamente uno falleció por enfermedad COVID grave. Los 6 pacientes restantes murieron pero en el contexto de otras enfermedades de base u otras situaciones clínicas que no tiene relación directa con el COVID-19”.

Además, Melgarejo se refirió a la evolución del COVID-19 a lo largo de los meses. En este sentido, explicó que la evolución de contagios entre mayo y julio fue de 2,5 veces y que entre julio y agosto aumentó a 3,12 veces: se incrementó de 16 casos a 50 casos al 31 de agosto. Siguiendo con este análisis agregó que si se extendiese a los 25 días transcurridos de septiembre, el ritmo de contagios disminuyó a 1,74 veces. Esto indica que en caso de que se hubiese mantenido el valor de agosto de 3,12 veces, al 30 de septiembre, los casos proyectados llegarían a 156, en lugar de los 87 actuales.

“La realidad del Partido de La Costa, más allá de todavía tener cifras ampliamente favorables y números aún en esta etapa de la pandemia que nos permiten ser optimistas de cara a lo que viene, a pesar de que, a nivel regional, provincial y nacional, los brotes hayan sido más significativos”, afirmó el doctor apoyándose en las cifras brindadas a través de la serie de diapositivas proyectadas.

En esa línea, también se ofreció un detalle de la incidencia del COVID-19 en distintos municipios cercanos. En esta comparativa, que hizo base en casos positivos en relación a 100 mil habitantes, La Costa suma 87 infectados, mientras que Dolores en la media de 100 mil habitantes contabilizaría 1.683; Madariaga, 1.600; General Pueyrredón, 1.475; Pinamar, 1.353; y Villa Gesell, 384.

“Las medidas que se han tomado, el comportamiento de la comunidad y el seguimiento estricto de cada caso en particular hace que hoy en día las proyecciones sean favorables respecto a los estimados”, consideró Melgarejo, quien nuevamente llamó al cumplimiento de todos los cuidados sanitarios.

“La herramienta de prevención y control de casos está en manos de nuestra comunidad y todos nosotros, y somos quienes podemos frenar la curva de contagios y seguir como hasta ahora. Siempre con las medidas que indicamos desde el inicio de la pandemia: distanciamiento social, uso de tapabocas, la higiene de manos y evitar las reuniones sociales”, aseguró.

Por su parte, Noverese explicó el cambio en la consideración de casos positivos: “A partir de la semana pasada, por indicaciones del ministerio de Salud de la Nación, se ha comenzado a incluir dentro de la definición de casos el criterio por nexo clínico epidemiológico, es decir, que va a haber personas a partir de este momento que cumplan con criterios de definición de caso simplemente por clínica y no por muestra de laboratorio, eso va a seguramente incrementar el número de casos diagnosticados”.

Finalmente, la infectóloga comentó que el trabajo realizado en el distrito fue reconocido por la Universidad Nacional de Buenos Aires. "La UBA nos ha invitado a exponer sobre la metodología de trabajo en La Costa que ha dado resultados hasta ahora. Algunos factores que creemos que influyen en la situación epidemiológica local son la firme labor de la secretaría de Ordenamiento Urbano en los ingresos al distrito. Esto ha sido fundamental, conjuntamente con el aislamiento preventivo obligatorio para los que llegan o reingresan, con las dificultades que propone la distribución geográfica de nuestro distrito con 14 localidades”.

Además, Novarese resaltó que “la comunidad ha hecho un esfuerzo enorme para que no se descontrole la situación”, y a la vez destacó “el seguimiento estricto del Comité Epidemiológico de casos sospechosos y confirmados”.

El Gobierno dictaminó el impuesto a la riqueza y exceptúa a los no residentes con inversiones en el país



POR MAURICIO CANTANDO

 Los empresarios locales querían gravarlos. El oficialismo lo contempló, 

pero luego lo consideró impracticable. Cambiemos define la ley como 

"confiscatoria". Los votos de Córdoba garantizan la sanción.

El Frente de Todos logró este viernes dictamen en Diputados del proyec
to de ley que grava por única vez a los patrimonios mayores a 200 millo
nes de pesos, conocido como "el impuesto a la riqueza", pero desistió 
de incluir a los resientes en otros países con empresas que operen aquí,
 ya sea argentinos o extranjeros, como había anunciado el presidente de
 la Comisión de Presupuesto Carlos Heller. Se mantendrá la recaudación
 estimada de 307 mil millones de pesos, un 1.1% del PIB. 

"Hay algunas cuestiones de dificultad objetiva para gravarlos por esta vía. 

En todo caso creo que esa diferencia debe saldarse cuando se discuta una

 reforma tributaria. Pero esto es un gravamen a personas humanas", explicó

 Heller, ante una consulta del cordobés Paulo Cassinerio, uno de los cuatro

 votos que controla el gobernador Juan Schiaretti y serán claves para apro

bar la ley. 

El impuesto a la riqueza gravará a extranjeros con inversiones en el país 

Cassinerio había admitido una queja de los empresarios de su provincia 

ante una posible "inequidad" porque "generan riqueza en el país" y debe

rán pagar el aporte de su bolsillo mientras que sus rivales de las multinacio

nales quedan eximidos, los mismos argumentos que había expresado Heller

 hace una semana, cuando anunció este retoque al proyecto original. 

La queja había llegado de las grandes corporaciones locales que cotizan

 en Bolsa, como los Bancos,  supermercados y cerealeras, cuyos dueños 

deberán hacer la contribución y no así sus competidores que viven en 

otros países.  


Una idea de Heller, que había anunciado el lunes, era que los empresarios 

foráneos eligieran a un "responsable" de su contribución y si no lo hacían, 

el aporte recaía como gravamen a sus compañías. Pero propios y aliados 

entendieron que no haría más que ahuyentar las inversiones que tanta falta

 hacen. "Entendimos que estamos alcanzando a personas humanas y fuimos

 muy cuidadosos", reconoció el presidente del Banco Credicoop.  

No cedió ante el pedido de Cassinerio para excluir a las acciones empresarias 

como parte de los bienes computables. "No lo pagaría nadie. Lo estaríamos 

gravando por los countrys", explicó. De todos modos, el cordobés suscribió el 

dictamen, le permitió al oficialismo reunir 27 firmas y garantizar que el proyecto

 sea aprobado aunque no será fácil elegir el momento y el lugar, porque Cambie

mos pidió debatirlo en forma presencial. 

Sergio Massa aún no definió si mudará alguna sesión a otra sede para ga

rantizar el distanciamiento social o intentará conseguirla en el recinto con 

los que quieran ir, aunque en ese caso el protocolo obliga a justificar por 

escrito las ausencias y exponerse a escraches públicos. 

El mal llamado impuesto a la riqueza fue anunciado por Máximo Kirchner 

en abril, al inicio de la pandemia del coronavirus, pero la negociación del 

Gobierno con los bonistas extranjeros lo obligó a demorar su presentación

 y se abrió una negociación hacia adentro de su bloque que derivó en algu

nas variantes, como la asignación específica de los recursos. 

"Hubiera sido más fácil hacer un aumento por única vez de Ganancias o Bienes Personales, pero se hubiera

 generado la idea de un nuevo impuesto como fue en su momento el del cheque. Con una ley, se sabe que es

 un aporte único", explicó a LPO uno de los aliados que garantizará su aprobación.

Por el paso del tiempo, se introdujo un párrafo que no tardará en abrir la polémica: la AFIP podrá identificar 

casos en que una persona se haya desprendido de sus bienes en los 6 meses previos a la sanción de la ley 

para eludir el pago y gravarlo igual. 

El proyecto evitaba esa especulación tomando las valuaciones al 31 de diciembre de 2019, pero la desestima

ron por un casi seguro planteo de inconstitucionalidad. Se contemplarán los valores al día de la publicación 

de la ley en el Boletín Oficial. 

Aún así, Cambiemos sostuvo que el dictamen altera la carta magna y presentó uno propio aconsejando su 

rechazo, con 22 firmas. Sostiene que es un impuesto aunque no se mencione como tal y por lo tanto puede 

ser confiscatorio al acumularse al resto de los tributos nacionales y provinciales. 

El proyecto grava por única vez pero de forma obligatoria a los patrimonios desde 200 millones de pesos con alícuotas que partirán del 2% y subirán a 2.25% para quienes tengan 300 millones (que serían la mayoría), 2.5% a 400; 2.75% a 600; 3% a 800; 3.25% a un 1500; y 3.5% a 3000 o más. 

Polémica por negocio inmobiliario en Pinamar.

 A raíz de la aprobación de un proyecto de desarrollo urbano en Cariló, se encendió la polémica en las redes sociales en torno a la viabilidad ambiental del mismo. "Sabemos que Pinamar como tantas otras localidades sigue luchando contra la degradación ambiental. La especulación inmobiliaria nuevamente prioridad", disparó una usuaria en Twitter. "Si lees no se puede construir en el frente costero. Saludos", retrucó el intendente Martín Yeza.



Cada vez que se proyecta o decide llevar adelante un desarrollo urbano o 

inmobiliario en alguna ciudad de la costa atlántica, se enciende la polémica. 

Sucede que en muchas playas de la provincia de Buenos Aires el equilibrio

 entre lo natural y lo artificial es muy frágil. Varias de ellas han cedido frente

 costero ante el avance de las construcciones edilicias. Por este motivo, 

siempre son causa de disputas y opiniones encontradas.

En esta oportunidad, la discusión se generó en el partido de Pinamar, don

de el intendente Martín Yeza anunció un nuevo proyecto para la localidad 

de Cariló. "Hoy se aprobó luego de años de trabajo un nuevo plan director

 en Cariló, con los mas altos estándares urbanísticos, cuidado del bosque 

y que a la misma vez permite el desarrollo de la ciudad", expresó

 entusiasta el jefe comunal.
 



"40 hectáreas de espacios verdes libres y públicos: Las cesiones des

tinadas a espacios verdes libres y públicos son el doble de lo requerido

 por la normativa provincial. En esta superficie el bosque original se 

abre completamente al uso público. 18, 8 hectáreas de médanos libres,

 protegidos, abiertos al uso recreativo Se alejaron de la línea de 

médanos las edificaciones. 
De esta manera queda conectada una reserva de 58 hectáreas de bos

que y médanos", informó Yeza.

Asimismo, el intendente aclaró que "Se respetó y se trabajó con la 

Ley de Paisaje Protegido. Por intervención de la sociedad de fomento

 de Cariló le donaron a la municipalidad de Pinamar 10 hectáreas para

 el desarrollo de viviendas de baja densidad".

Más allá de los detalles brindados por el alcalde, no faltaron los cues

tionamientos. 


"¿Hacia qué futuro, Martín Yeza? Sabemos que construir en el frente

 costero empeora la situación de las playas bonaerenses. Sabemos que

 Pinamar como tantas otras localidades sigue luchando contra la degra

dación ambiental. La especulación inmobiliaria nuevamente prioridad", 

disparó una usuaria de Twitter. "Si lees no se puede construir en el 

frente costero. Saludos", retrucó el jefe comunal.

"Martín, ningún propietario de Cariló está ni estuvo jamás de acuerdo 

con ESE emprendimiento!!! Veraneo y propietario en Cariló desde el año

 1976. La Sociedad de Fomento nunca estuvo de acuerdo con semejante 

emprendimiento. Lo sabés muy bien.!!!", despotricó otro internauta. "Se 

confunde con el otro emprendimiento", fue la respuesta de Yeza.

"Le falta a Yeza Agregar, Estacionamiento subterraneos, cementando el

 subsuelo del bosque y afectando los arboles en el bosque.Mas de 30.000 

personas, 6 veces mas de lo que hay hoy , pasando de 60 personas por 

manzana a 160 personas por manzana. Sobrepoblando la localidad", 

arremetió una twittera, esta vez, sin respuesta del intendente.

Al respecto, desde la Asociación Foro Amigos de Cariló, una de las seis

 instituciones que participan del Consejo Asesor convocado para

 analizar este proyecto, se dio batalla para evitar que se apruebe un Plan

 Director en el que advierten excesos sobre el paisaje y sus posibles 

consecuencias ambientales. Mencionan, por ejemplo, el riesgo de la

 disponibilidad de agua potable y la posibilidad que se avance con 

edificaciones "al estilo Miami".

El Gobierno bonaerense defendió el cambio en el registro de muertes por Covid-19



Daniel Gollan dijo que si la CIudad "aplicara el mismo método tendría un

 crecimiento de casos" y que "puede haber una relación similar en porcen

tajes". En la provincia la variación fue del 30 por ciento.

El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, afirmó hoy que "no se 

ocultaban datos" sobre fallecidos por coronavirus sino que "llegaban

 atrasados" y eso "se está corrigiendo", al tiempo que advirtió que la

 ciudad de Buenos Aires "tiene el mismo retraso" y "si aplicara el mis

mo método tendría un crecimiento de casos".

Gollan se refirió así a la polémica que se generó 

luego del cambio de

 sistema para la carga de datos sobre muertes por 

Covid-19 que registró 3.500 nuevos decesos y que 

Juntos por el Cambio calificó como "irresponsable", lo que

 llevó al ministro a advertir que "cuando aparezcan los núme

ros de los distritos opositores les va a pasar lo mismo".

"No se ocultaban datos, llegaban atrasados. Eso estamos corrigiendo", 

afirmó el titular de la cartera de Salud en declaraciones radiales, al tiempo

 que sostuvo que ahora se está "exponiendo en tiempo real lo que se venía

 informando con cierto retardo" porque "no hay una cultura de cargar da

tos por parte de algunas clínicas y sanatorios".

En este sentido, remarcó "es un problema de los efectores" de salud y

 que el cambio que hizo la Provincia al unificar la información de todas

 las bases de datos dejó "manifestado el atraso en todas las provincias

 donde hubo muchos casos".

"La Ciudad viene reportando los fallecimientos con el mismo retraso. Si 

aplicara el mismo método, habría un crecimiento de casos", aseguró 

Gollan y sostuvo que en el distrito porteño "puede haber una relación 

similar en porcentajes" con lo ocurrido en la Provincia, donde la varia

ción por el cambio de sistema fue del "del 30%", según indicó.

Ante las críticas de la oposición, el ministro apuntó: "A los que quieren 

hacer un uso político de esto, les digo que se cuiden porque cuando aparez

can los números de los distritos opositores les va a pasar lo mismo".

Más temprano, el viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, tam

bién afirmó que "en el resto del país falta hacer ese trabajo" porque 

"tienen el mismo problema" de retraso en la carga de datos y reconoció

 que en Buenos Aires conocían esta situación hace algún tiempo.

En una entrevista con el programa Tesis Política, que conduce Román

 Lejtman en Radio Rivadavia, el funcionario provincial fue consultado 

sobre desde cuándo sabían del dato de los nuevos muertos: "Desde algu

nas semanas", respondió.

"Lo encontramos -por los datos de los fallecimientos- pero entendíamos

 que estaba sucediendo esto. Lo que empezamos a hacer es enviar notas 

a cada institución, a cada sanatorio, y les decíamos `mirá que encontramos

 esto, esto y esto´, que en el fondo siempre se iba a encontrar pero se iba 

a encontrar más tarde", enfatizó Kreplak.

Además, subrayó que "en la Provincia está saldado ese error pero no en el

 resto del país" y agregó: "Nosotros pusimos a disposición el sistema para 

que todos los distritos y la Ciudad de Buenos Aires lo puedan usar".

Los diputados nacionales de Juntos por el Cambio que representan a la pro

vincia de Buenos Aires criticaron con fuerza el salto en el número de muertos

 y afirmaron que "la pretendida `actualización´ de las cifras de fallecidos es

 un acto de irresponsabilidad manifiesta".

"Ocuparon gran parte de su tiempo en confrontar irracionalmente con

 el Gobierno de la Ciudad, en manipular cifras de fallecidos y en ima

ginar escenarios apocalípticos que jamás se cumplieron", se quejaron

 los legisladores nacionales de Juntos por el Cambio.

BUENOS AIRES, NA