OMEGA RADIO 103.9 DE SAN CLEMENTE DEL TUYU , ES UNA EMISORA INDEPENDIENTE DIRIGIDA POR MARCELO METHOL .
02252 15446694 .o 02252528080
en VIVO http:http://www.ustream.tv/channel/omegaradio1039
http://deltuyunoticias.com.ar Fuente: www.faronoticias.com.ar La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires suspen dió preventivamente, sin goce de sueldo, a una empleada del organis mo que fue acusada de hurto por una comerciante de la localidad de San Clemente del Tuyú. Esta medida, decidida por la Gerencia Gene ral de Auditoría y Responsabilidad Profesional de ARBA, se tomó inmediatamente después de conocer la denuncia policial, para poder avanzar con un sumario interno que investigue el caso y evalúe la sanción administrativa correspondiente.
Al momento de los hechos que se le imputan, la empleada de ARBA no estaba prestando servicios para el organismo, ni cumplía la fun ción de fiscalizadora, sino que se encontraba de visita, por motivos personales, en un comercio de indumentaria. La mujer denunciada mantenía un trato habitual con la responsable del local, al que concurría en forma frecuente en el marco de un vínculo social. Fue en esas circunstancias que, con cámaras del estableci miento, la comerciante grabó a su visita, quien le habría sustraído dinero de la caja registradora. Con ese video, la responsable del comercio realizó una denuncia poli cial y, apenas tomó conocimiento de esa acusación formal, ARBA de cidió separar de su cargo a la empleada del organismo y se puso a disposición de la justicia para colaborar con lo que se le requiera. Ahora, la Agencia de Recaudación acompañará la denuncia policial para conocer detalles del hecho y, así, avanzar con el sumario interno que determinará las sanciones del caso.
http://deltuyunoticias.com.arLa responsable de la oficina de licencias de conducir de la Municipalidad de La Costa, explicó que tanto la ley provincial como la nacional, prohíbe su circulación en la vía pública. Pero como la realidad sobrepasa las leyes, la provincia abrió una puerta para regularlo. Por eso facultó a los municipios que determi nen lugares seguros de circulación, si es que así lo desean. En la Costa no está permitido.
Los cuatriciclos continúan siendo una problemática del verano y lue go de la prohibición tras la incorporación a través de una modifica ción al decreto reglamentario de la ley de tránsito de la Provincia, existe la confusión sobre el nuevo tipo de licencia que se nece sita para circular en los municipios donde existan corredores se guros implementados. Según explicó Silvana Fretes, responsable de la oficina de licencias de conducir de la Municipalidad de La Costa la clave del conflicto está en el tipo de licencia de conducir que posean y su fecha de emisión. En este contexto la funcionaria aclaró la situación de las licencias de conducir y las nuevas categorías implementados con las nuevas modificaciones. Cabe destacar que el gobierno de María Eugenia Vidal trasladó a los 135 municipios de Buenos Aires la responsabilidad de crear corre dores seguros, solo en el caso que estén interesados en realizarlos. “Hay un desconocimiento en la gente en cuanto a la sanción de la ley, si se tiene la licencia anterior a la sanción de esta ley, y si pue do manejar cuatriciclo o no”, explicó Silvana Fretes “Para eso es necesario mirar que categoría posee la licencia ante rior. Lo que se da con esta normativa es que van a convivir tres mo delos de licencia. El primer modelo es de la licencia nacional- tenía una foto chiquita y era de color blanca-y hace unos años se cambio a un licencia mucho más grande-color azul- y nuevamente la licen cia que rige a partir del 2 de enero conserva ese formato, pero lo que han cambiado son las clases”, detalló “Por lo tanto quien viene con una licencia anterior, es decir hasta el 31 de diciembre de 2018, con la categoría A 2. 2, o A 3, puede ma nejar un cuatriciclo”, indicó “Quien tenga esas categorías puede manejar un cuatriciclo. De lo contrario, no está habilitado”, agregó “Quien venga del 2 de enero en adelante puede adquirir la catego ría, dando el examen respectivo”, siguió En ese sentido la funcionaria aclaró, que en el partido de la Costa todavía no está habilitado el predio “porque ha sido muy reciente la modificación”. Dentro de la provincia de Buenos Aires, de 35 municipios solo 10 o 12 cuentan con predio y “lo más cercano que tenemos en la Costa es Villa Gesell y próximamente Pinamar” También recordó que el cuatriciclo no es un vehículo apto para la circulación en la vía pública y porque así se estipula de fábrica,” por lo tanto mal una ley podría avalar su circulación en la vía pú blica”. “Si miran la ley provincial y la ley nacional dice que está terminan temente prohibido circular con cuatriciclo en la vía publica. Pero como hay algo que sobrepasa las leyes y es la realidad se ha abierto una puerta para de algún modo intentar regularlo”, sos tuvo. “Por eso la provincia les facultó a los municipios que determinen lugares seguros de circulación, si es que así lo desean. No es obligatorio. En otras palabras le relegó a los municipios que evalúen si quieren hacer estas zonas o no. En la costa no está permitido”, subrayó
La joven tenía 30 años y estaba internada en la ciudad de La Plata.
La joven de 30 años había ingresado al centro de salud platense días atrás, presentando síntomas similares a los que provoca la enfermedad que ya causó la muerte de catorce personas en todo el país.
Se tata de la primera víctima registrada en la provincia de Buenos Aires, luego que los especialistas del Instituto Malbrán confirmaran que el deceso fue causado por el virus que mantiene en vilo a la región.
Sobre este tema el Intendente de Castelli, Francisco Echarren confir mó la noticia en sus redes sociales y pidió a la población colabora ción para tomar todas las medidas necesarias para prevenir el con tagio del virus.
"A Edenor y Edesur les perdonan las deudas y a nosotros nos están matando", afirmaron en conferencia de prensa.
Las cooperativas eléctricas están en un momento crítico y se niegan a aceptar el reciente aumento del 55% en los valores de la energía mayorista, que aseguran las coloca en una situación de total vulnerabilidad. Es que los aumentos anunciados la sema na pasada por el gobierno de Macri no sólo golpean a los usua rios finales sino también a las empresas distribuidoras que com pran la energía a la mayorista Cammesa.
Es por eso que ya están amenazando con no pagarle a Cammesa y seguir cobrándoles la misma tarifa a sus usuarios, además de avanzar con medidas judiciales para frenar estos incrementos que están disparando sus costos.
El nuevo tarifazo terminó de golpear a amplios sectores de clase media que no reciben tarifa social y ya venían castigados por la me ga devaluación y la fuerte pérdida de poder adquisitivo que se pro dujo en el 2018. Por eso en los últimos días volvieron los cacerola zos y el peronismo ya avisó que en marzo cuando se reabra el Congreso, volverán a impulsar una ley para dar de baja el decreto que Macri que autorizó la suba. Mientras que los intendentes del Conurbano empezaron a coordinar una serie de amparos, estrate gia a la que se sumó el sindicalismo y ahora podrían sumarse las cooperativas.
"No estamos dispuestos a pagar este aumento. El miércoles viajo a Buenos Aires para llevar este planteo a la Federación de Coope rativas Eléctricas de la Argentina y actuar de manera conjunta", anticipó a LPO Carlos Ciapponi, el titular de Calf, la cooperativa de Neuquén, que es la más grande del país dedicada a la distribución energética.
Las cooperativas denuncian que con la suba de tarifas están creciendo los niveles de co brabilidad, antes del último aumento anun ciado esta había bajada del 97 por ciento al 90 por ciento.
Si bien la reunión se realizaría la semana que viene y debido a los tiempos institucionales, la asamblea de la Federación recién toma ría una resolución para comienzos de febrero, el propio peso de esta cooperativa neuquina sumado a la fragilidad que presenta el conjunto de las distribuidoras hace prever una escalada en el con flicto. "Va a haber una rebelión general a nivel nacional", anticipa ron a LPO fuentes del sector.
El mayor problema que argumentan desde el sector radica en el aumento de la incidencia del costo de la electricidad en el presu puesto de las firmas, que pasó del 30% a más del 70% en el caso de Calf.
"Solamente este aumento nos significa un gasto adi cional de 38 millones, es decir, el mis mo importe que iba a estar destinado pa ra el pago de toda la masa salarial. Si a esto le sumas los impuestos municipales y el IVA, nos deja destruidos", subrayó Cia pponi. Son varias las coo perativas que ya advirtieron problemas para pagara los suel dos.
A su vez, las coo perativas están denunciando tener serias difi cultades para mantener los ni veles de cobra bilidad que ya bajaron del 97% a un 90% y an te estas nuevas subas todo in dica que seguirán disminuyendo.
Para frenar las medidas de fuerza, las distribuidoras piden que la energía sea considerada un bien esencial a fin de gozar del pago de medio IVA y exigen una mayor inversión por parte de las transportistas que no asumen la responsabilidad de los múltiples cortes de luz.
"Nosotros hicimos importantes inversiones en las líneas de distribución , pero ante cualquier aumento de temperatura que supere los 35 grados se corta la luz por culpa de las transportistas. Por ejemplo, en plena Navi dad hubo una falla en el centro de distribución del Alto Valle que terminó con un cuarto de la ciudad de Neuquén sin servicio durante las primeras tres horas del 25 de diciembre", comentó el titular de la cooperativa neuquina.
Es por eso que además de la asamblea entre pares que llevarán a cabo en Buenos Aires, el titular de Calf se reunirá con el Gobierno de Omar Gutiérrez a fin de resolver este asunto, dado que en esta provincia patagónica las transportistas son propiedad del estado provincial.
En un documento con recomendaciones para todos sus países miembro también recomendó bajar la jubilación inicial. El enveje cimiento de la población, un desafío mundial.
El Fondo Monetario internacional hizo público este martes un infor me técnico en el que analiza el problema del envejecimiento pobla cional en el mundo y su impacto en los sistemas previsionales. En tre las principales recomendaciones que se desprenden del análisis se enumeran subir 5 años la edad jubilatoria, reducir los haberes jubilatorios iniciales para generar un ahorro en el sistema previsio nal, estimular el ahorro en 6 puntos porcentuales más y promover el trabajo registrado.
En el documento titulado "¿Cuánto debería ahorrar para su jubilación?" , los investigadores David Amaglobeli, Era Dabla-Norris y Vitor Gaspar utilizaron los datos de 80 países para evaluar el ahorro del sector públi co y del sector privado en los próximos 30 años, teniendo en cuenta el envejecimiento de la población y el diseño de los sistemas de pensiones, concluyeron que sin reformas jubilatorias "el envejecimiento de la pobla ción aumentará el gasto público en pensiones en algo más de 2 puntos porcentuales del PIB para 2050".
"Sin embargo, la respuesta del ahorro privado de los hogares difiere no tablemente entre los distintos países, y el sistema de pensiones es un factor importante que determina cuánto ahorran los hogares. Las auto ridades económicas deben comprender qué factores impulsan estas va riaciones de las tasas de ahorro, ya que el ahorro constituye un mecanis mo de seguro contra las desaceleraciones y, al financiar la inversión, estimula el crecimiento económico a largo plazo", agregó el reporte pre sentado en Tokio por el subgerente general del FMI, David Lipton.
Independientemente de cómo se constituya el ahorro entre sus segmen tos público y privado, el estudio considera que los países deberían incre mentar su tasa de ahorro en 6 puntos adicionales del ingreso. Para el ca so argentino, esto representaría llevar el ahorro del 14% del PBI al 20% del PBI, lo que nos pondría en línea con la media regional.
Y a la vez recomienda elevar en 5 años la edad promedio de las jubila ciones de acá 2050 -prácticamente el doble de lo que se eleva la espe ranza de vida-, si se busca sostener un nivel de vida similar al actual.
"Nuestras simulaciones indican dos cosas que permitirían que los tra bajadores se jubilaran con un nivel de vida similar al de hoy. Primera, un aumento gradual de la edad de jubilación del promedio actual de 63 años a 68 años para 2050, momento en el cual también se proyecta que la esperanza de vida habrá aumentado en unos 3 años. Segunda, ahorrar un 6% adicional de los ingresos todos los años", recomien dan los técnicos del FMI.
El estudio del FMI considera que los países debe rían incrementar su tasa de ahorro en 6 puntos del ingreso. Para el caso argentino, esto llevaría el ahorro al 20% del PBI, lo que nos pondría en línea con la media regional. A la vez recomienda elevar 5 años la edad promedio de las jubilacio nes de acá 2050 , más que lo que suba la espe ranza de vida.
Aunque el documento no esté orientado a la Argentina, las recomen daciones coinciden de lleno con las específicas que Christine Lagar de le viene sugiriendo a Macri. Sin ir más lejos, producto de la refor ma en el cálculo de la actualización de los haberes de diciembre de 2017, el año pasado el gasto previsional real dejó de incrementarse como venía sucediendo año tras año desde 2003 y volvió a los niveles de 2016.
Así de cara al 2050, el estudio también confirma que el gasto públi co en jubilaciones aumentará "en los países de mercados emergen tes y de bajo ingreso, donde los gobiernos todavía no han reforma do las prestaciones jubilatorias". De allí la insistencia en implemen tar cambios que garanticen la sustentabilidad de los sistemas de pensiones.
Más recomendaciones
Además de incrementar el ahorro en 6 puntos y subir la edad jubilatoria, el texto lista otras cuatro sugerencias de políticas pú blicas. La primera es que, en aquellos países con pensiones pú blicas generosas, se limite la jubilación anticipada o se reduzcan los haberes con el objetivo de generar un ahorro con el que abor dar los déficits de financiamiento futuros.
La segunda es para aquellas economías avanzadas que ya hayan hecho reformas que reducen las jubilaciones: "Para mantener su nivel de vida en el momento de la jubilación, los trabajadores ac tuales tendrán que trabajar más tiempo y ahorrar más", se lee en el reporte.
La tercera sugerencia que los gobiernos estimulen el desarrollo de instrumentos del sector financiero a fin de fomentar el ahorro voluntario y adopten políticas que alienten a las personas a pro longar su vida productiva. "En los países de mercados emergentes y de bajo ingreso, también podrían fomentar más el trabajo en el sector formal", agregaron.
Es el último desembolso de un préstamo del FGS complementario al acuerdo entre la Nación y las provincias por la devolución del 15% de la coparticipación.
El pasado jueves el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses le giró a la provincia de Buenos Aires $10.085,4 millones a una tasa de interés del 12% anual en pesos a devolver en cuatro años. Se trata del último tramo del préstamo complementario al acuerdo de 2016 entre la Nación y las provincias por la devolución del 15% de la coparticipación. Los intereses acordados se pagarán en dos cuotas anuales, la primera de mitad de año y la otra antes de terminado diciembre.
Se trata de los fondos con los que María Eugenia Vidal deberá hacer frente a la cantidad de responsabilidades fiscales que Dujovne le tras firió a la provincia, que incluye los subsidios de transporte, la tarifa social eléctrica entre otras, en la negociación por el Presupuesto del 2019 que tuvo a la provincia como uno de los distritos más afectados por el ajuste que diseño Hacienda en consulta con el FMI.
Durante la negociación del presupuesto, los ministros de Hacienda bonaerense y nacional tuvieron una fuerte pulseada por el fondeo. El traspaso de las responsabilidades fiscales sin fondos hacía retroce der varios casilleros a la provincia de Buenos Aires que había comen zado el año con las cuentas provinciales en orden y ahora veía que volvía a quedar atrapada en su déficit estructural, ya que la provincia debía absorber los subisidios al transporte público y a la tarifa social eléctrica.
LPO anticipó que por esta transferencia de responsabilidades fiscales , la provincia tendría que enfrentar una parte sustancial del ajuste . Para cerrar la pulseada, Dujovne le había prometido a Vidal que los fondos llegarían por afuera de lo acordado en el presupuesto y esta semana llegó el primer giro.
El giro además se concreta cuando la posibilidad de que Vidal des doble las elecciones bonaerenses y le cause así un perjuicio político central a Macri, entra en etapa de definiciones.
Fuentes del gobierno nacional intentaron quitarle toda connotación política al giro de fondos. En diálogo con LPo explicaro que la trasn ferencia fue a la totalidad de las provincias -exceptuando Córdoba, San Luis y Santa Fe- por el equivalente al último 3% remanente de la baja gradual desde el 15% que se les retenía de la coparticipación para girárselos a la Anses. Lo llamativo es el monto, porque supera ampliamente los de otros distritos. Le siguen la Ciudad de Buenos Aires con $2.734 millones y Entre Ríos con $2.242 millones. "Sigue el criterio de distribución de la coparticipación de cada provincia", aclararon fuentes oficiales.
Según pudo saber LPO, la tasa del 12% fue fijada en 2016 con un es cenario de baja de tasas de interés según la visión del Gobierno. Ac tualmente, frente a tasas de interés de más del 60% en pesos resulta una ganga. Por eso desde el FGS aclaran que es el Tesoro y no ellos los que enfrentan ese rendimiento negativo en términos reales. De hecho, cuando Vidal les colocó tres bonos en dólares el mes pasado por el equivalente a unos $28.400 millones, le cobraron tasas de inte rés del 9,5% al 9,875% nominal anual en dólares dependiendo de su vencían a 13, 18 o 26 meses.
"Tenemos que avanzar en la búsqueda de herramientas modernas para los próximos años", dijo el senador Dalton Jáuregui a La Tecla .info Remarcó que se requiere de un análisis operativo para una aplicación gradual.
La boleta única papel o la boleta única electrónica puede llegar a prosperar en caso de desdoblamiento, una alternativa que gana fuerza en las últimas semanas. Desde Cambiemos lo miran como una opción a futuro y no descartan que se pueda avanzar en una aplicación gradual.
En diálogo con La Tecla.info, Dalton Jáuregui, titular de la Comi sión de Reforma Política del Senado bonaerense, se mostró a fa vor del voto electrónico, aunque remarcó que la decisión se to mará por consenso con otros sectores y en línea con la “operati vidad”.
“Habría que ver la operatividad y cuál es la realidad de llevar ade lante una elección así. Estamos en el 2019 y podríamos avanzar en algunas cuestiones que ya han dado sus frutos en otros actos eleccionarios, como en la Ciudad de Buenos Aires en 2015”, afirmó.
Para Jáuregui, la boleta papel “es obsoleta en términos generales”, aunque no es tajante en su descarte. “Ya que vamos a dictamina r algo que es no vinculante, tenemos que avanzar en búsquedas de herramientas modernas. No para ahora, pero sí para los próximos años, como un horizonte”
La presentación del libro de Scioli reunió a dirigentes del PJ de distintos sectores. Otros precandidatos también eligieron a La Feliz para dar los primeros pasos de la campaña. Todos piden unidad.
La presentación del libro de Daniel Scioli, El otro camino, en el To rreón del Monje concentró a dirigentes del peronismo, muchos de los cuales aprovecharon para mostrarse en la ciudad más represe ntativa del veraneo argentino, siempre atractiva para comenzar una campaña electoral, sobre todo en un año como el que empezamos a transitar.
Dirigentes de distintos sectores del PJ se dieron cita para la presen tación del libro de Scioli, que recorre, en una serie de conversacio nes con el escritor y periodista Rubén Tizziani, su trayectoria políti ca; su experiencia como deportista, con anécdotas y descripciones inéditas; y su visión del futuro del país, con propuestas que resu me, justamente, con el nombre de la publicación.
Pero, también, otros dirigentes del peronismo, o que quieren hacer un gran frente opositor, tuvieron en los últimos días en Mar del Plata, como Juan Manuel Urtubey y Victoria Donda. La Tecla dialo gó con varios de ellos.
Sergio Berni: “Los egos políticos se verán superados por los recla mos de nuestra sociedad”
-¿Se puede volver a perder una elección por la falta de unidad del peronismo? -Soy de los que creen que la unidad se construye de abajo hacia arriba; con la unidad de los trabajadores; de los sectores medios; de los pequeños y medianos empresarios, que son el principal generador de empleo de la Provincia; con nuestra industria nacio nal. No se hace la unidad con algunos dirigentes escondidos en un despacho con una calculadora, haciendo cálculos para saber dónde les conviene estar. Tanto Daniel Scioli como nosotros, y otros muchos compañeros, entendemos que es un momento his tórico de la política argentina, y tenemos la responsabilidad de po nernos al frente de un proyecto de país alternativo. No se puede especular; tenemos que acompañar la decisión de nuestro pueblo y generar los mecanismos para que se traduzca en un gran triunfo. -¿Y cómo se manejan los egos de los actores políticos? -Creo que los egos de los actores políticos se van a ver claramente superados por los reclamos de nuestra sociedad, que cada vez se hace sentir más. -Scioli desea ser candidato a Presidente. ¿Usted lo acompañaría en la Gobernación? -Sí, por supuesto. Ya lo acompañé una vez, no veo por qué no lo acompañaría nuevamente. Creo que es un hombre comprometido , con una trayectoria, con sensibilidad, que nunca se da por vencido y, por sobre todas las cosas, que ha quedado grabado en la inmortalidad de la historia argentina aquel debate. Y así como dijimos que esto iba a pasar, también decimos que podemos resolverlo, y tenemos la obligación de resolverlo. -¿Qué opina del desdoblamiento de las elecciones? -Es una herramienta legal que tiene la Gobernadora, y a todo aqu llo que sea legal, yo jamás me opongo. Claramente, este desdobla miento muestra una gran debilidad del Gobierno, al que no le alcanzó la extorsión judicial y ahora necesita mecanismos elec torales distintos para intentar no tener una derrota electoral de la magnitud que va a tener. ¿La sociedad está dormida? ¿Por qué en diciembre no hubo pro blemas sociales? -Por un lado hay una clara apatía política, y por otro lado hay un Gobierno que ha decidido comprar el silencio de aquellos secto res de la sociedad conflictivos, como son las organizaciones so ciales. El Gobierno, que dice que íbamos camino a Venezuela, ha multiplicado por diez los planes sociales y le dio el control de eso a los piqueteros. Han logrado generar un pseudoambiente de paz; sin embargo, los sectores más vulnerables, como los jubila dos, ni siquiera han recibido el bono de fin de año. Es un Gobier no al que poco le importa el bienestar del pueblo; lo único que le importa es comprar la tranquilidad de la calle. Oscar Cuartango: “Hay que armar un frente nacional que ponga fin a este neoliberalismo”
¿Empezó la campaña? -Daniel Scioli hizo la presentación del libro sobre su vida y mar có claramente sus diferencias con el modelo económico, y las consecuencias ne gativas en el aspecto social, del trabajo y de la producción. Es tamos en un país en el que se están cerrando 20 Pymes por día; eso son pérdidas de puestos de trabajo, con mayor inflación y una rece sión que no cesa. El panorama para el primer semestre de este año no es nada halagüeño. -¿Y cómo está el peronismo frente a todo esto? -Daniel habló de la unidad del peronismo, y yo lo comparto. Es una necesidad. Y a partir de la unidad del peronismo hay que armar un frente nacional y popular que ponga fin a estas políti cas neoliberales. -¿Y con el egocentrismo de los políticos argentinos, se puede? -Si se aplica el principio de Perón de “primero la patria, después el movimiento y luego los hombres” se tendría que poder. Creo que, a medida que los acontecimientos avancen, se va a ir pro duciendo una decantación; y si hay legítimas aspiraciones de algunos compañeros de ser candi-datos, las tendrán que diluci dar en las PASO, y aquel que resulte ganancioso va a contar con nuestro apoyo, porque a quien tenemos que ganarle es a Cambiemos. -¿Está para sumarse a algún gabinete? -Siempre estoy para lo que haga falta. No tengo ambiciones per sonales, pero estoy disponible para ayudar a manejar las cues tiones que estén a la altura de mi expertise, que es el mundo del trabajo.
Julián Domínguez: “La gente nos dice ´hagan cualquier cosa pero cambien el Gobierno’”
¿Qué es lo que ya está armado en el primer mes del año electo ral? -El peronismo de la Provincia es una fuerza importantísima. El año pasado hubo una actividad institucionalizada muy impor tante, y tenemos dirigentes con mucha experiencia para aportar y candidatos que son competitivos. Daniel Scioli presentó su libro y el debate que planteó quedó registrado como el otro ca mino que hay para salir. El Gobierno tomó las medidas que Scioli decía que se iban a tomar, y hoy tenemos una Argentina despojada de todos los instrumentos de decisión nacional, empobrecida, donde todos creemos que es necesario cons truir una expresión electoral única, un frente patriótico que permita salir de esta crisis a la que nos ha llevado el gobierno de Macri. -Para eso, el peronismo debería estar todo unido. -Los argentinos están pidiendo una expresión electoral única más allá del propio peronismo. Con el peronismo solo, no al canza. Para tener una propuesta que pueda ser mayoritaria se necesita priorizar el interés de la patria por sobre los intere ses personales, y que sean los candidatos más competitivos los que representen ese frente. -¿Es una utopía o puede ser realidad? -Es por lo que uno trabaja. Es el único camino posible para ser una opción que los argentinos acompañen. La carta de triunfo que tiene este Gobierno que tanto mal le ha hecho al pueblo argentino es la división del peronismo, y la división de expre siones electorales dispersas; por eso hay que hacer todos los esfuerzos para tener una única expresión electoral. -Pero reina mucho el egocentrismo. ¿Se puede contra eso? -Si no aprendimos los resultados de la historia, seguramente no seremos merecedores de estar a la altura de representar el interés del pueblo. La dirigencia política tiene que demos trarle a la sociedad que tomó nota. Es la sociedad la que nos dice “hagan cualquier cosa pero únanse, cambien el Gobierno” . Esta elección no es de dirigentes, el pueblo tiene que promo ver un cambio y sentirse representado. -¿Cristina Fernández o Daniel Scioli Presidente? -Cristina es la que más mide, y Daniel fue nuestro último candi dato a Presidente, y lo que él planteó en el debate fue profético . Daniel fue un profeta de lo que iba a pasar en los próximos años. No sé qué quiere hacer Cristina, pero estoy convencido que es la dirigente más importante; si ella quiere ser candidata a Presidente, me parece que todos los intereses, por lo menos en nuestro espacio, se van a ordenar en función de la decisión de la propia Cristina. Y me alegra mucho que Daniel aporte su experiencia al servicio de la construcción de un gran frente na cional.
Victoria Donda: “Tenemos un desafío previo, que es construir un puente de unidad”
-¿Empezó la campaña? -La campaña de SOMOS es escuchar a la gente. Estamos po niendo en todo el país los puntos “Somos escucha”. En ese sentido, la campaña empezó; pero no la campaña como can didata a algo, porque me parece que hoy tenemos un desafío previo que es construir un puente de unidad, y cualquier candi datura puede provocar que la unidad no salga, y eso es funcio nal al Gobierno. Hay algo que Argentina no resiste, y es cuatro años más de macrismo. -¿Y cómo ve el panorama político? -Es un año donde el desafío es mostrar una puerta de salida a la crisis económica, que está llevando a la gente a un pozo de decepción y tristeza muy pro fundo. De la única forma que podemos salir de eso es con la esperanza de tener en los próximos cuatro años un Gobierno de transición que nos indique un camino hacia el futuro. Por eso es tan importante tener un frente de unidad contra el ma crismo, que, sin lugar a dudas, es lo peor que le está pasando a la Argentina. Este grupo de gente que llegó a cambiar lo hizo profundizando lo que estaba mal y destruyendo lo que estaba bien. Tenemos un Presidente que beneficia a sus grupos empre sariales, a los que les concedió en estos días un 35% de aumen to en los peajes, y a los jubilados no les dio ni 5.000 pesos de bono, con lo cual queda demostrado cuáles son los intereses y prioridades del Gobierno nacional. -¿Busca ser gobernadora de la provincia de Buenos Aires? -A mí me gustaría estar un lugar de gestión, donde sienta que puedo mejorar, trabajando en concreto en la sociedad. Estos doce años en la Cámara de Diputados son un ciclo del cual me siento muy satisfecha y orgullosa, pero si hay algo de lo que es toy segura es que a esa lista no vuelvo. Y, sí, me gustaría un lu gar de gestión