ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

domingo, 10 de marzo de 2013

AMÉRICA LATINA DESPUÉS DE CHÁVEZ “Ya no hay marcha atrás”

http://sur.infonews.com/




Hugo Chávez Frías abrió, desde Venezuela, el camino de un cambio histórico en América de Sur. En 1999, legitimado por los votos de sus conciudadanos, inició una batalla en solitario contra el aluvión neoliberal que sumía en la más profunda pobreza y desesperación a cientos de millones de latinoamericanos. En la Argentina gobernaba el hijo dilecto del Fondo Monetario Internacional, Carlos Menem, quien esta semana fue condenado por contrabando de armas a Croacia y a Ecuador. Los destinos de Perú estaban en manos de Alberto Fujimori, otro neoliberal a ultranza con vocación de genocida, y siguen las firmas. Lula, un trabajador, se perfilaba como posible presidente de Brasil, pero ese horizonte estaba todavía demasiado lejos. En esa soledad batallaba Chávez, después de romper con los votos la hegemonía de un bipartidismo reaccionario que se había alternado en el poder durante décadas. Y aprovechando esa soledad –en muchos aspectos parecida al aislamiento cubano– fue que a principios de 2002 los sectores más retrógrados de la sociedad venezolana, apoyados por el Departamento de Estado norteamericano, intentaron derrocarlo mediante una nueva modalidad de golpe, el golpe mediático. Pero el pueblo de Venezuela salió a la calle y abortó el intento.
Ese camino que Chávez abrió en soledad pronto se transformó en la ruta de otros estadistas latinoamericanos dispuestos a defender, es cierto que con matices, los intereses de sus pueblos y rescatarlos del abismo en el que los habían sumido las recetas del capitalismo financiero internacional: Luiz Inácio Da Silva en Brasil, Néstor Kirchner en Argentina, Rafael Correa en un Ecuador al que le habían robado hasta la moneda, Evo Morales en Bolivia, el Frente Amplio en Uruguay, por nombrar a los más notorios. El punto más alto y simbólico de ese cambio de vientos en la región fue la reunión del ALCA en Mar del Plata, en noviembre de 2005, donde Néstor Kirchner le dijo que no al sometimiento que pretendían los Estados Unidos en las propias narices de George W. Bush, mientras a pocas cuadras de allí, Hugo Chávez protagonizaba una contracumbre histórica.
Desde entonces, América latina no es la misma. Sigue siendo una región postergada, pero la mayoría de sus países han entendido que la defensa de sus intereses nacionales es imposible sin una estrategia conjunta, subcontinental. El Mercosur ampliado, la Unasur, el Banco del Sur y la Celac muestran hasta dónde han llegado, aunque es imposible no ver lo que aún falta.
Ahora, la muerte de Hugo Chávez abre nuevos interrogantes para Venezuela y para la región. La primera pregunta apunta a precisar –algo imposible en este momento– cuáles son los alcances y cuáles son los límites de un chavismo sin Chávez. También, ahora sin Chávez, hay que volver a analizar las realidades del resto de los países del subcontinente. No se trata, a pesar de muchas coincidencias estratégicas, de una región homogénea. En Ecuador, Correa acaba de ser nuevamente elegido como presidente por una mayoría abrumadora; Chile viene oscilando entre un reformismo tibio y un neoliberalismo también tibio, encarnado por Fernando Piñera, que nunca se mostraron dispuestos a ponerle límites claros a los mercados; Uruguay, hoy presidido por José Pepe Mugica, tiene un frente gobernante bajo cuyo paraguas se mueven sectores con intereses muchas veces contrapuestos; Brasil, primero con Lula y ahora con Dilma Rousseff, lleva una década en un camino que lo confirma como la mayor potencia regional, pero ahora con un reparto más justo de sus riquezas; Honduras y Paraguay, en cambio, han tenido el triste privilegio de ser los primeros países de la región donde ha tenido éxito un golpe blando; y Colombia, que oscila entre dos derechismos que parecen no tener oposición de otro signo: el del recalcitrante Álvaro Uribe y el más civilizado de Juan Manuel Santos.
En la Argentina, por último, la realidad muestra que existe un solo partido capaz de gobernarla con cierta estabilidad, pero es imposible dejar de ver que ese partido, el justicialismo, es un aparato de poder cuya única ideología permanente en sus más de sesenta años de existencia ha sido precisamente ésa: el poder. Y que cuando se trata de utilizar ese poder, el justicialismo ha demostrado ser capaz de aplicar las políticas más disímiles, desde el neoliberalismo a ultranza de Carlos Menem al progresismo de los Kirchner. Y de albergar en sus filas –en lugares de poder– tanto a revolucionarios como a delincuentes, a políticos honestos y a corruptos, a verdaderos militantes y cuadros populares tanto como a oportunistas de los más apestosos pelajes. Y se podría seguir. Hoy su desafío es sostener y profundizar las políticas aplicadas por el kirchnerismo en la última década.
Esta es la región que ahora queda huérfana de Chávez. Es mucho lo que se ha construido y que difícilmente sea posible derrumbar. Pero lo cierto es que, sin Hugo Chavéz, el cielo latinoamericano tiene menos estrellas que interrogantes.

Realizaron en Malvinas el primer día del plebiscito armado desde Londres









Finalizó la primera de las dos jornadas que tendrá el ilegal referéndum para que los habitantes de las Islas Malvinas ratifiquen, como pretende Londres, su adhesión a Gran Bretaña.
Hubo una única urna de votación en Puerto Argentino (Port Stanley para los kelpers) por la que pasó más del 50% del padrón de 1.672 personas se acercó al cuarto oscuro.
Existe preocupación por lograr el mayor porcentaje de participación posible. Los organizadores descuentan que lograrán en las urnas un respaldo absoluto.
Para ello, se dispuso de cuatro urnas móviles que recorrieron las islas a bordo de camionetas Land Rover y hasta una avioneta, que llevó una urna a los lugares más remotos.
Una vez finalizada la votación, representantes de las islas viajarán a entregar los resultados al Comité de Descolonización de las Naciones Unidas. Sin embargo, los mismos no cuentan con ese derecho, debido a que “no son reconocidos como un pueblo por las resoluciones de la ONU”, tal aclara la Argentina.
Este domingo después de las 21, se conocerán los resultados del primer referéndum en la historia de Malvinas. Aunque su resultado es cantado, aún resta ver qué efecto tendrá sobre la comunidad internacional.
Mientras los isleños esperan que la contundencia del previsible resultado pueda sumarle nuevos respaldos internacionales, la Argentina confía en que la cuestionada votación no afectará su histórico reclamo por la soberanía sobre las Malvinas.

Junín inseguro: hackearon la web de Meoni



 pocas horas del brutal asesinato de la joven Karen Campos y luego de la pueblada que incluyó la quema de tres patrulleros en la puerta de la comisaría, un grupo autodenominado "Team Hacking Argentino" ingresó a la página web del intendente Mario Meoni y realizó inscripciones en reclamo de más seguridad
A pocas horas del brutal asesinato de la joven Karen Campos y luego de la pueblada que incluyó la quema de tres patrulleros en la puerta de la comisaría, un grupo autodenominado "Team Hacking Argentino" ingresó a la página web del intendente Mario Meoni y realizó inscripciones en reclamo de más seguridad.

En la dirección www.mariomeoni.com.ar ya no se ve ni la foto, ni el curriculum, ni un breve discurso del intendente hablando de las bondades de la ciudad, ahora -luego del hackeo- se lee un duro mensaje en el que se pide que la inseguridad deje de ser noticia todos los días y por el esclarecimiento del crimen de la chica.

"No mas INSEGURIDAD en el pueblo, sin leyes estúpidas en el mundo, sin conflictos y sin guerras avariciosas, se logra lo que todos queremos!, el pueblo está cansado de los gobiernos, y de sus leyes, estamos unidos y furiosos", publicaron los hackers en el sitio web del radical Meoni, y agregaron un audio que reproduce esas mismas palabras.

Todo el cronograma electoral 2013


 La primera fecha importante que aparece en el calendario es el 13 de mayo, fin del plazo para convocar a las PASO nacionales. En tanto, el 22 de junio se cierran las listas de precandidatos. Las primarias son el 11 de agosto y las generales el 22 de octubre
CRONOGRAMA ELECTORAL 2013

*Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO)

13 de mayo
Fin del plazo para convocar a las PASO nacionales. La Ley 26.571 fija en su art. 20 que “la convocatoria a elecciones primarias las realizará el Poder Ejecutivo nacional con una antelación no menor a 90 días previos a su realización. En provincia el plazo vence antes, el 16 de abril, pero de acuerdo al artículo 2 de la Ley 14.086 las PASO deber ser “el mismo día” de las nacionales.

12 de junio
Conformación de alianzas y adhesiones. A nivel nacional, en cumplimiento del art. 6 de la Ley 26.576, “los partidos políticos que integren alianzas deben requerir su reconocimiento ante el juez federal con competencia electoral”. En Provincia, ese día vence el plazo para cumplir con el art 22 de la Ley 14.086 para el reconocimiento de alianzas. La norma establece que las alianzas deben presentarse “con una antelación no menor a los 60 días de la elección primaria”.

22 de junio
Cierre de las listas de precandidatos. En Nación lo dicta el art. 26 de la Ley 26.571 y en Provincia el art. 3 de la 14.086. En ambos casos se da como máximo un plazo de 50 días antes de los comicios para presentar las listas.

12 de julio
Inicio de la campaña. De acurdo a las leyes de las PASO (art 31 de la 26.571 y art. 16 de la 14.086) “la campaña electoral podrá iniciarse con 30 días de anticipación” a la fecha del comicio.

22 de julio
Inicio de la publicidad de campaña. La ley nacional antes mencionada fija, en el art.31 que la publicidad televisiva de campaña podrá iniciarse 20 días antes de los comicios. En cambio, en la provincia de Buenos Aires, el artículo 16 de la norma 14.086 habla de “15 días previos a la fecha de los comicios”, es decir el 27 de julio, para todas las categorías de medios.

27 de julio
Restricción de los actos de gobierno. Las leyes de Nación y Provincia establecen (art. 93 de la primera y 16 de la segunda) que 15 días antes de la elección queda prohibido todo acto de gobierno que pueda inducir a la captación del voto.

3 de agosto
Difusión de encuestas. En la Provincia está prohibida por Ley (art. 16 de la 14.086) la difusión de encuestas dentro de los 8 días previos a la efectivización de las PASO.

9 de agosto
Cierre de campaña. La campaña electoral foinaliza “48 horas antes del inicio del acto elecionario”, coinciden el art. 31 de la Ley 26.571 de la Nación, con el art. 14 de la norma provincial 14.086.

11 de agosto
Elecciones Primarias


*Elecciones generales


12 de septiembre
Oficialización de listas. Un mes después de la realización de las PASO, y como dicta el art. 20 de la Ley nacional 26.571 “la resolución de oficialización de listas una vez que se encuentre firme”, será comunicada al Ministerio del Interior, a los efectos de asignación de aporte, espacios publicitarios, y franquicias que correspondieren”.

22 de septiembre
Inicio de la campaña. Así lo establece el art. 91 de la Ley 26.571, cuando reza que “la campaña electoral se inicia 35 días antes de la fecha del comicio”.

2 de octubre
Inicio de la publicidad. El art. 92 de la Ley mencionada con antelación prohíbe la difusión de avisos publicitarios en medios televisivos, radiales y gráficos antes de los 25 días previos a la elección.

12 de octubre
Restricción de los actos de gobierno. La norma 26.571 en su art. 93 dicta que “durante la campaña electoral, la publicidad de los actos de gobierno no podrá contener elementos que promuevan expresamente la captación del sufragio a favor de ninguno de los candidatos”. En el párrafo siguiente fija esa prohibición a los 15 días previos a la emisión del sufragio.

19 de octubre
Prohibición de difusión de encuestas. Las mismas no podrán divulgarse más allá de los ocho días anteriores a la elección, de acuerdo a lo establecido en el art. 59 de la Ley 26.571.

25 de octubre
Fin de la campaña electoral. “La campaña finaliza 48 horas antes del inicio del comicio”, establece el art 91 de la Ley nacional.

27 de octubre
Elecciones generales. De acuerdo al art. 1 de la Ley 25.983 “la elección se realizará el cuarto domingo de octubre inmediatamente anterior a la finalización de los mandatos”

Lunes clave para el futuro del ciclo lectivo



Este lunes desde las 14 horas será un momento clave para el futuro de la educación de millones de chicos de la provincia de Buenos Aires, ya que la administración bonaerense y los gremios docentes volverán a reunirse en paritarias con la intención de destrabar el conflicto. No hay demasiadas expectativas

Este lunes desde las 14 horas será un momento clave para el futuro de la educación de millones de chicos de la provincia de Buenos Aires, ya que la administración bonaerense y los gremios docentes volverán a reunirse en paritarias con la
intención de destrabar el conflicto que aqueja tanto a unos como a otros. Y por supuesto, al resto de los habitantes de la Provincia. De entrada, la cosa no es sencilla.

En declaraciones radiales, el ministro de Trabajo de la provincia, Oscar Cuartango, dijo que va a sentarse "una de las organizaciones ya decretó un paro de 96 horas y otra de 120. Yo me voy a sentar a la mesa a negociaciones con una pistola en la nuca, con dos paros ya decretados si no les gusta lo que les voy a decir", afirmó.

La respuesta de los docentes no tardó en llegar. "El vocabulario que utiliza Cuartango para definir el conflicto docente, lo muestra tal cual es. La Provincia no tiene ministro de Trabajo", señaló vía Twitter el secretario General de Suteba, Roberto Baradel, y agregó que "quizás el Ministro sea un gran conocedor de ese tipo de prácticas. Los docentes no, y solo nos limitamos a ejercer un derecho constitucional".

Días antes, Baradel ya había adelantado rechazar la "última" oferta del gobierno. "Esperamos una propuesta superadora al 22 por ciento que anunciar Scioli, aunque no de manera oficial, y reclamamos una propuesta integral completa para resolver el conflicto", señalaba el gremialista al referirse a la oferta anunciada por el gobernador el martes, y que iba a oficializarse el miércoles, reunión que por "cuestiones operativas" se pasó finalmente para mañana.

Tal como se informó en su momento, el gobierno realizará "una última oferta salarial" a los sindicatos docentes para intentar destrabar el conflicto que ya causó dos paros de 48 horas. La decisión surgió tras la reunión de gabinete bonaerense, en donde se analizó la marcha de un conflicto en el cual los sindicatos que integran el Frente Gremial amenazaron con intensificar las medidas de fuerza.

En la disputa -y luego de que Baradel anunciara el "no" al 22 por ciento-, se metió el senador sciolista Alberto De Fazio, quien indicó que "Baradel será responsable en marzo de los días sin clases de alumnos y de salarios docentes exiguos por los descuentos de los días de paro", destacando a su vez que el gremialista "está haciendo política y arrastra a una disputa política a más de 4 millones de alumnos y al resto de los gremios".

Antes, tras el último frustrado encuentro entre docentes y funcionarios bonaerenses, De Fazio había dicho que "la provincia de Buenos Aires ofreció los mismos pisos salariales que la nacion. Los docentes deben comenzar las clases y seguir conversando, y añadió que "Buenos Aires realiza esta importante oferta salarial con recursos propios y sin ayuda de ningún tipo. Una oferta sustentable y responsable", completó, resaltando que la ayuda de Nación no había llegado, tal como sucede ahora.

Antes, la titular de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Nora De Lucía, sobre quien habían pesado rumores de renuncia un rato más temprano (tras discutir fuerte con el gobernador Scioli), expresaba que la
propuesta salarial realizada por la Provincia "iguala los pisos que se fijaron en la paritaria nacional", y agregaba que "estamos haciendo un gran esfuerzo como provincia", para explicar luego que la propuesta de aumento salarial para los docentes y estatales "implica una suma de unos 8000 millones de pesos anuales".

Si bien admitía que en otros años la provincia superó el piso fijado en la paritaria nacional "este año vamos a acompañar ese piso y por eso le pedimos a los gremios que nos acompañen porque la provincia no está ajena a la situación financiera del contexto internacional y regional", y agregó que la oferta “tiene que ver con la prudencia y la responsabilidad como estado". En el mismo sentido, Cuartango afirmaba que "el Estado no sólo tiene que pensar en el salario sino en prestar otros servicios a la comunidad", explicó.

“En economía a Cristina le tocó la difícil, no como Kirchner que parece un héroe y le toco la fácil”



Eduardo Lucita es miembro de EDI-Economistas de Izquierda. Integró la izquierda revolucionaria de los 60 y 70. Trabajó más de 20 años en los ferrocarriles y dirigió la mítica revista Cuadernos del Sur. En una entrevista con LPO, repasó el proyecto económico del kirchnerismo, sus límites y aciertos. Además, las causas del colapso ferroviario que derivó en la tragedia de Once.
 “En economía a Cristina le tocó la difícil, no como Kirchner que parece un héroe y le toco la fácil”
La cita es en “El Libertador” en Corrientes y Dorrego: “Un café que también suelo usar como oficina”, anticipa por teléfono al acordar la entrevista. Es uno de esos bares tradicionales que todavía resisten el alguna esquina porteñas. Pide “una lágrima”, la endulza con sacarina. El sol entra por la ventana y calienta la mesa, como adivinando la charla.

¿Cómo caracterizaría a la experiencia económica del kirchnerismo?

El kirchnerismo se ha beneficiado ampliamente de dos medidas que no tomó: La declaración del no pago de un porcentaje importante de la deuda externa, que en ese momento era de 81.800 millones de dólares. Rodríguez Saá hizo una suspensión de pago unilateral, forzado por la situación, que duró 38 meses. En esos 38 meses no vinieron los Marines, no pasó nada, y el gobierno pudo destinar esos fondos para otras cosas. Así, tuvo una mayor capacidad financiera.

La segunda medida que no tomó y de la que se benefició ampliamente es la macro devaluación de Duhalde. Estos dos elementos jugaron decisivamente, sobre todo la macrodevaluación, porque pulverizó los salarios, favoreció las exportaciones y frenó las importaciones, forzando un mecanismo de protección inmediato. Dolarizó los ingresos del Estado vía retenciones, pero dejó pesificado los gastos, sobre todo los salarios. Se revirtieron así dos temas centrales de la crisis: el déficit del comercio exterior y el déficit financiero. Inmediatamente se pasó a lo que duró hasta ahora, que se conoce como superávits gemelos.

¿Y la reactivación del aparato productivo?

Por esas dos medidas, las empresas tuvieron mejores condiciones para trabajar y pudieron duplicar su tasa de ganancia. Y todo sin inversión, porque la capacidad instalada era muy grande. Hasta el 2007 pudieron abastecer el mercado interno sin ninguna necesidad de realizar inversiones. Es decir, con costo fijo cero. Por otro lado, tenían que financiar su capital operativo y como no había crédito, porque los bancos estaban en crisis, lo que hicieron fue traer los dólares que se habían llevado afuera durante la Convertibilidad. Por cada dólar que sacaron, trajeron 33 centavos de dólar que le rendía más que el dólar anterior.

Todo eso lo hereda el kirchnerismo, que siempre fue muy hábil cuando dice “nosotros no hicimos la devaluación ni entramos en default”. Pero que se beneficiaron enormemente de eso, no cabe la menor duda.

¿O sea que Hubo una alianza de esos grandes capitales con Kirchner?


Lo que el capital le encomienda al kirchnerismo es poder realizar esa tasa de ganancia. Por lo tanto dinamiza el mercado interno con aumentos de salarios, convenciones colectivas, 20 aumentos consecutivos de la jubilación, subsidios (a los bancos pero también a la gente), paritarias. El gran crecimiento de las organizaciones de desocupados en realidad se basa en eso: Cualquiera que pasaba por el ministerio conseguía un plan. La cuestión era alimentar el consumo.

Se reducen los niveles de pobreza y desocupación. Esos primeros cuatro o cinco años de administración kirchnerista fueron muy eficientes. El mercado interno se dinamizó y las empresas ganaron mucho dinero.

¿Cómo jugó en todo esto el famoso viento de cola?

El kichnerismo fue muy hábil en aprovechar las situaciones que heredó, pero también para inducir ciertas políticas estatales favorables a esa situación. En eso contó también con otro favor que fue el mercado internacional, que venía en crisis y comenzó a reanimarse en mayo del 2003, mientras que la economía argentina comenzó a reanimarse a mediados del 2002, con la devaluación.

Entonces cuando a Néstor Kirchner le toca el “viento de cola”, la economía estaba mejor parada que un año antes. Y lo aprovechó inmensamente. Además, acá hubo dos cosas que en ese momento no se reparó demasiado, pero que salieron a la luz y es que el campo invirtió mucho en los noventa, se modernizó tremendamente. El campo argentino hoy es uno de los más productivos del mundo y eso le permitió responder rápidamente y abastecer el mercado externo.

La otra cuestión es que durante la década de los noventa se consolida un polo industrial exportador, que continúa hasta hoy.

Además, los precios de los commodities se dispararon...
Claro, hay un cambio en los términos del intercambio mundial, a partir de la demanda de China, del sudeste asiático y de la India. Podemos decir que estamos atravesando un período en donde hay escasez relativa de materias primas y de productos energéticos y sobreproducción relativa de productos e insumos industriales. Lo primero tira los precios de los commodities hacia arriba y lo segundo baja el de las manufacturas. Lo que era tradicional en las economías capitalistas dependientes, como las de toda América Latina, era que cada vez tenían que exportar más toneladas de granos para importar la misma cantidad de productos. Eso se invierte radicalmente y es lo que dura hasta ahora.
Eso favorece a la Argentina. Este cambio de tendencia, para muchos analistas va a durar muchos años más, y por ese lado el país tiene ciertas garantías. Esto potencia la renta agraria, la renta de la soja, y le da fuerza a todo un sector neoconservador en la Argentina, que se ve ahora cuando los productores amenazan con demorar la comercialización de la oleaginosa. Por lo cual, pueden agudizar la crisis del sector externo, lo que se llama la restricción externa, y desfinanciar momentáneamente al Estado.

El neodesarrollismo

¿Y la industria que rol jugó en el modelo kirchnerista?

En la Argentina la industria siempre fue dependiente del flujo de la renta agraria a través del Estado. Desde sus orígenes no es competitiva, ni lo va a ser nunca, entonces necesita aparte de la tasa de ganancia por parte de la plusvalía que le extrae a los trabajadores, una parte de la cuota que le viene vía el flujo de la renta agraria.

De manera que hay “viento de cola”, pero no es lo único. También hay políticas estatales, que se verifican en la segunda administración kirchnerista.

¿Cuáles son esas políticas?
El primer período, que es del 2003 al 2008, es de crecimiento rápido y sin obstáculos. Del 2008 a fines del 2012 es de crecimiento pero con problemas, que el gobierno tiene que ir eludiendo, por medio de la nacionalización de las AFJP, la crisis de las retenciones, nacionalización de AySA y del Correo, la expropiación del 51% de las acciones de YPF. Todo ese paquete de nacionalizaciones le permiten al Estado hacerse de una cantidad de dinero. Se ve una mayor y más fuerte intervención del Estado en la segunda etapa de la administración kirchnerista, que es mucho más difícil, que en la primera. A Cristina le toca la difícil, no como a Kirchner que le tocó la fácil, a pesar de que aparece como el héroe nacional.

¿Qué balance haría entonces de la experiencia kirchnerista?
Lo que está claro es que en estos años se ve un ciclo expansivo de la economía como no hubo nunca en la historia de la Argentina. Hay que remontarse a los primeros años del siglo XX para encontrar 4 años de tasa de crecimiento del PBI del 10 por ciento, sobre la base de inversiones externas muy fuertes. Pero acá tenes 8 años, salvo el 2009 que impactó la crisis mundial, de crecimiento con promedio del 8 por ciento anual. En todo este período de administración kirchnerista el PBI creció un 90%, pero el PBI industrial creció más que el promedio. Eso explica el fuerte crecimiento del trabajo. Hoy la Población Económicamente Activa (PEA) ronda las 16 millones de personas. En los noventa había 60 mil metalúrgicos, hoy hay 250 mil; había 25 mil en SMATA y hoy hay 100 mil, y esto se reproduce en textiles, gráficas y otros sectores industriales.

¿Entonces, hay un proceso de industrialización real?
Entre los economistas hay dos visiones: los kirchneristas dicen esta es una matriz productiva diversificada, industrialista, con inclusión social. Otros dicen: “Acá está todo igual a los 90, no pasó nada”. Si uno analiza la composición del Producto Bruto en el año 1998, que fue el más alto de la Convertibilidad, y analiza el 2011, hay uno o dos puntos más en la composición del PBI. Punto más, punto menos, la estructura es la misma. Acá no pasó nada grave.

Ahora si uno analiza la evolución del Producto Bruto del 98 al 2002, ve que cae y ahí empieza a crecer. Pero el producto bruto industrial cae menos que el promedio, y cuando crece, lo hace mucho más que el promedio. Ahí hay un proceso de expansión de la industria, que es en el que se afirma el kirchnerismo.

Hay un fuerte proceso de recuperación industrial, pero no se puede decir que hay un proceso de industrialización ampliada, porque no hay grandes inversiones que permitan lograr un click, un momento bisagra.

¿Y qué habría que hacer para logarlo?
Hay toda una discusión respecto a si eso es posible en un proceso de globalización como el actual. Muchos dicen que volver a una industria integrada, más allá de si es buena o mala, eficiente o ineficiente, pero integrada al fin, como teníamos en los sesenta, ya no es posible. Hay que tener en cuenta que la matriz de Insumo Producto de la Argentina tiene entre un 38 y un 40 por ciento de importados. ¿Cómo resolver eso en un proceso de globalización?

Vos fijate que la industria de punta, que es la automotriz, es totalmente deficitaria en términos de divisas. Entre el 60 u 80 por ciento de los autos armados en la Argentina es importado. Los autos tienen componentes importados de 17 países.


¿Pero no se trata de una tendencia global?
Claro, esto no es un fenómeno solamente argentino. Posiblemente la composición importada en otros países no sea tan fuerte como acá, que está el acuerdo con el Mercosur que te traba cualquier cosa. Pero si no hubiera Mercosur, no habría industria automovilística, no sólo acá, sino en Brasil, porque no son competitivas internacionalmente. Es un problema del capitalismo dependiente argentino. No depende de cual o tal gobierno. Lo único que pueden hacer es tomar tal o cual medida, porque romper con esa dependencia implica tomar medidas mucho más profundas que ninguno de los gobiernos que hubo desde que volvió la democracia –y tampoco creo que los que vengan, al menos com este sistema- están dispuestos a tomar.

¿O sea que la pretensión revolucionaria o reformista del kirchnerismo es limitada?
Cuando uno analiza el kirchnerismo, ve cambios y continuidades. Esto se ve claramente en el bloque de poder. El bloque de las clases dominantes que se consolidó en los años noventa, es exactamente el mismo que ahora. Sobre todo porque no hay una fracción del capital nacional, una fracción de la burguesía, que dispute ese lugarcito bajo el sol, como había en los años 50 o 60. Eso no quiere decir que no haya burgueses nacionales. Heller, el banquero guevarista, es un burgués nacional, Buzzi, de la Federación Agraria, también es un burgués nacional, pero no tienen fuerza política para disputar.

Todo el intento del gobierno en crear desde el Estado toda una burguesía nacional en la que apoyarse, más allá de los negociados y el capitalismo de amigos, es un intento por recrear una burguesía nativa. Esa es la ilusión de Kirchner cuando hablaba de capitalismo serio.

El modelo coreano y la inflación

¿En qué modelo pensaba el kirchnerismo cuando lanza esa idea de recrear la burguesía nacional?

Yo creo que el kirchnerismo tiene la ilusión de recrear un proceso similar al que vivió Corea. A fines de los 50, principios de los 60, Corea creó desde el Estado una muy fuerte burguesía nacional. Pero las condiciones geopolíticas del mundo eran otras, eso había sido apoyado por Estados Unidos porque recién salía de la guerra con Corea del Norte. Estaba el conflicto de Vietnam que ya se venía, China y todavía estaba el bloque soviético. A tal punto fue favorecido en su creación por EEUU que se montó en Corea una gran fábrica de televisores color y se le entregó todo el mercado norteamericano cautivo.

Esas condiciones geopolíticas hoy no existen. En las condiciones actuales es muy difícil recrear una burguesía nacional, es muy difícil la ilusión que plantea la Presidenta a cada rato de inversiones extranjeras que vengan a desarrollar el país, porque no estamos en la época del desarrollismo. Esto que hay ahora es un neodesarrollismo, que nace del neoliberalismo y encuentra ahí sus limitaciones. Son limitaciones estructurales del capitalismo argentino y de la extracción de clase propia del kirchnerismo.

¿Por qué esas condiciones ya no están?
El mundo cambió. En este momento la orientación de las inversiones productivas externas van hacia China, la India, Brasil a México, no para estos lados, porque es un mercado muy chico. Además, en esta vocación neodesarrollista, el gobierno argentino, como puede, pone trabas. A la remisión de utilidades, control de capitales, a los precios. Una serie de medidas que el capitalismo mundial no está dispuesto a sostener. Muchas de las cosas que se hicieron en los 50 o 60 el capitalismo actual no las soporta.

¿Cómo explica la inflación?
La derecha y los liberales siempre plantean que la inflación es producto de un exceso de demanda. Lo que dicen es que hay que bajar la demanda para que se equipare con la oferta y así todo va a funcionar armoniosamente. Bajar la demanda significa menos gasto público, menos emisión y menos salario.

Es evidente que a medida que crece el nivel de emisión, algún grado de incidencia tiene sobre la inflación. Se está emitiendo al 40% pero acá las causas son varias. La principal es la alta tasa de ganancia con la que funciona el capitalismo argentino, que es un sistema capitalista muy concentrado. Hay 500 empresas fuertes que explican el 30% del PBI de la Argentina. Hay 200 empresas formadoras de precios y hay 50 empresas que explican el 15% del PBI. Estas son las empresas decisivas. Si el Estado, en vez de controlar precios en los locales a la calle, no controla los costos de producción de las 200 formadoras de precio y establece índices de rentabilidad razonables, como el sistema mundial y no la locura que es acá, no hay forma de controlar la inflación.

Pero en los 90 la estructura estaba tan concentrada como ahora…

Sí, pero tuvimos 3, 4 años de recesión en donde hubo tasas de deflación. Es otra cosa. No había inflación pero los salarios estaban planchados. Ahora los salarios se recuperaron mucho. Hoy los salarios se han recuperado al nivel del 2001 o un poco más en términos reales, lo cual para la burguesía argentina pesa. Si bien el componente salarial en el costo de un producto terminado no es significativo, las empresas siempre aprovechan.

El segundo punto es que esta no es una inflación de demanda sino de oferta. Hay poca oferta de productos porque no hay inversión de ampliación de la capacidad instalada. Los capitales apenas invierten para seguir por atrás a la demanda pero nunca se anticipan ampliando la capacidad. La tercera cuestión que incide sobre el precio de los alimentos es su precio a nivel mundial, que se traslada a todos los productos agropecuarios.

Eso tira para el precio de los alimentos. Por eso la política de retenciones no es sólo política fiscal sino que trata de desprender los precios locales de los internacionales. En realidad para eso la solución es la nacionalización del comercio de granos. Recuperar el IAPI, pero de una forma nueva, moderna, más ágil, más eficiente. El Estado tiene que fijar los costos y vender. No hay otra forma. El peso de la renta agraria volvió para quedarse, y va a ser un factor desestabilizador y de conflicto permanente.

¿Cómo afecta la inflación a los trabajadores?
Vamos a iniciar un año de mayor conflictividad social que los años anteriores, por el proceso inflacionario, que no es desbocado, pero que viene incrementándose desde el 2007, 2008. Se va acumulando y cada vez se espiraliza un poco más. La segunda cuestión que afecta a dos millones y medio de trabajadores sobre once o doce, el 25% de los asalariados, y que es mucho más en los asalariados que están en blanco, es el mínimo no imponible para las ganancias.

Primero, considerar ganancia al salario ya es un debate propio. Pero además al no actualizarse las escalas, paga el que gana 6000 pesos. Que a vos te echen del trabajo, te indemnicen, y vos pagues impuestos por esa indemnización es una inequidad. Pero además es una inequidad que paguen impuestos los que viven de un salario y no la renta financiera. Y tampoco hay impuesto a la herencia, porque la sacó Martinez de Hoz y nunca se volvió a implementar.

Todo esto va a traer conflictos, lo de los docentes es la punta del iceberg.

La CC-ARI cada vez más cerca del FAP y la UCR



Se llevó a cabo el Congreso provincial de la Coalición Cívica-ARI y se acordó avanzar en un frente con el FAP y el radicalismo, pero también con Proyecto Sur y sectores del peronismo
Con la presencia de 91 congresales de las 8 secciones electorales de la provincia de Buenos Aires, la Asamblea de la Coalición Cívica-ARI bonaerense aprobó ayer por la tarde en Capital Federal un documento en el que ratifica avanzar en la conformación de una alianza con el Frente Amplio Progresista (FAP), Proyecto Sur, la Unión Cívica Radical (UCR) y sectores del peronismo de cara a las próximas elecciones legislativas.

En la convención, obtuvo amplia mayoría la línea que venía abogando por una apertura del partido contra la posición que llevaron adelante los enviados de Elisa Carrió, que no lograron ningún representante en la mesa de la asamblea ni en algunos organismos como la Junta Electoral y el Tribunal de Ética.

En la puja política del espacio, se trata de un triunfo del sector que conducen los legisladores Walter Martello, Horacio Piemonte, Oscar Negrelli, María Isabel Gainza, Pedro Simonini y Marcela Guido, quienes han mantenido encuentros con diferentes sectores progresistas y de centroizquierda.

En este sentido, el presidente de la CC-ARI provincial, Walter Martello, aseveró que “todo indica que se producirá un claro acercamiento con el FAP, Proyecto Sur, la UCR y sectores del peronismo para impedir que la salida de este proyecto actual sea la derecha frívola”.

Con una dura autocrítica a la jugada en solitario del partido en los comicios del 2011 y al discurso elitista pregonado por Elisa Carrió, Martello aseguró que “nunca dejamos de trabajar para ser una alternativa al Sciolismo y Massismo, no hay ninguna votación que nos haya encontrado siendo funcionales a ese esquema de gestión marketinera”.

Tras hacer un minucioso diagnóstico de la delicada situación de la provincia de Buenos Aires, gobernada ininterrumpidamente desde hace casi 30 años por el PJ, la CC-ARI provincial plasmó en un documento titulado “Ante una crisis singular una respuesta en Plural” que: “Resulta imperativo, establecer y afianzar un diálogo interpartidario maduro y constante, construido desde el respeto a la identidad de cada partido, el aprecio mutuo a la laboriosidad, el capital intelectual y moral de sus dirigentes; el establecimiento de acciones programáticas, de pautas claras de debate y solución de controversias; de aprendizaje de los errores precedentes y de promoción de una adecuada valoración de las militancias”.

“Estas alianzas, frentes y encuentros habrán de generar un enfoque sostenible de acción colectiva, al que debemos aprender a perfeccionar de manera constante. Este camino fue nuestra senda originaria en la búsqueda de consenso social. Nacimos como coalición y de allí obtuvimos nuestro nombre”, consignó Martello.

Por último, el manuscrito aprobado por los congresales concluye que: “La sociedad toda debe saber que hay fuerzas políticas como Frente Amplio Progresista, Proyecto Sur, sectores del radicalismo, peronistas, actores gremiales, sociales que siguen reivindicando la justicia social, principios, valores, visiones de país, que componen el campo progresista junto a otras fuerzas políticas provinciales y municipales con quienes pensamos que experiencias integradoras son posibles, son necesarias. Y hacia ese encuentro debemos ir, a ese plural debemos orientarnos, porque como dijimos en algún plenario hace años, previo a la conformación de la Coalición Cívica: Ni todos los buenos están dentro, ni todos los malos están afuera”.

Cabe destacar, que la asamblea contó con la presencia de Adrián Pérez, legislador nacional con mandato cumplido, militantes y dirigentes de los distritos del interior de la Provincia

Asesinato y pueblada en la ciudad de Junín


Una chica de 17 años fue asesinada anoche en Junín y minutos después se desató una espontánea manifestación de vecinos, que hace rato vienen reclamando por la inseguridad, incluso hasta con un cacerolazo realizado algunos días atrás. El hecho sucedió a una cuadra de la Comisaría, en un kiosco
Una chica de 17 años fue asesinada en la ciudad de Junín y minutos después se desató una espontánea manifestación de vecinos, que hace rato vienen reclamando por la inseguridad, incluso hasta con un cacerolazo realizado algunos días atrás. El hecho sucedió a una cuadra de la Comisaría, en un kiosco. Luego de que la joven entregara el dinero de la caja, el delincuente le disparó en el pecho.

Según La Verdad on line, en el kiosco todo era confusión. A pesar de que la comisaría está a menos de cien metros, los móviles tardaron varios minutos en llegar. Lo mismo que la ambulancia de Intermed (servicio médico local). En pocos segundos la esquina se llenó de vecinos, que conmocionados no entendían lo que estaba pasando.

La muerte de Karen Campos despertó a los vecinos de Villa Belgrano, sobre todo a los que están cerca de la plaza Sarmiento. Fueron muchas las quejas y reclamos por lo que sucede todas las noches en ese espacio público que está frente a una comisaría y que es el lugar de “reunión” de “faloperos, borrachos y delincuentes”, según los propios ciudadanos.

Después del asesinato, más de 200 personas se juntaron frente a la Comisaría para protestar. Con gritos, aplausos e insultos, la gente descargó su bronca.

Se prendieron cubiertas en el medio de la calle y se esperó por respuestas de los responsables, pero nadie se atrevió a dar la cara frente a la gente. En un momento el Jefe de Policía y otros efectivos se pararon frente a la puerta, y esto sólo generó más enojo en la gente, que se abalanzó sobre el edificio rompiendo los vidrios de entrada.

Inmediatamente se solicitó la intervención del GAD, que llegó al lugar con sus parapetos de protección. Algunos chicos empezaron a tirar piedras contra la Comisaría, pero la gente los frenó. Además quemaron un auto que estaba secuestrado en la puerta de la Comisaría. Los vecinos convocaron a una nueva manifestación para hoy a las 20.

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY