OMEGA RADIO 103.9 DE SAN CLEMENTE DEL TUYU , ES UNA EMISORA INDEPENDIENTE DIRIGIDA POR MARCELO METHOL .
02252 15446694 .o 02252528080
en VIVO http:http://www.ustream.tv/channel/omegaradio1039
DELTUYUNOTICIAS.COM.AR Éste sábado 14 de diciembre, el flamante intendente Cristian Cardozo, tomo juramento a todos los nuevos funcionarios y equipos correspondientes . Si bine aclaro que no existe una Ley Municipal que lo obligue el quiso compartir estee momento y darles a todos la bienvenida. Estuvieron presentes ademas de la familia municipal, la Senadora Gabriela de María y el Dr. Juan de Jesús Pte. del PJ local. Cardozo anuncio que a partir del lunes 16 anunció que en forma conjunta la Municipalidad, por la decisión de Cristian Cardozo y la Gestión de Juan Pablo se va arreglar la ruta autovía en el tramo de La Costa que quedó aban donada, para recibir a los turista como se lo merecen y también se aprobó el Parque Industrial definitivamente.
Luego de agradecer a los medios de comunicación presentes, a las autoridades ,institucionales autoridades de otros sectores, las aca démicas como el rector de la UAA Amado Zogbi. Quedaron confor madas las siguientes Secretarias:
Secretaría Privada de la Municipalidad: Manuela Maldonado Secretaría de Gobierno: Gustavo Caruso Secretaría de Coordinación y Seguimiento de la Gestión : Gustavo Scipioni Secretaría de Relaciones con la Comunidad: Manuela Iara Castro Secretaría de Protección Ciudadana: Daniela Marilina Jimenez Secretaría de Obras Públicas y Urbanismo: Arq. Walter Natalizia Secretaría de Desarrollo Social: Javier Vicente Secretaría de Deportes, Cultura e Inclusión Juvenil: Diego Pedrós Secretaría de Educación, Ambiente y Cuidado Animal:Leo Muñoz Secretaría de la Producción: Facundo Nores Secretaría de de Turismo: Rodrigo Hernán Torre Secretaría de Salud: Dr. Daniel Creuso Secretaría de Economía y Hacienda: Ctdor. Germán Unales También juraron el Tesorero Municipal, Adriano Yaboski, la Con tadora Municipal, Elizabeth Becht, y el Asesor Legal de la comuna, Pablo Ferrario.
Será lanzada antes de fin de año. La impulsa el Ministerio de Desa
rrollo Social y será, en principio, para las madres indigentes con
hijos de hasta 6 años.
La tarjeta alimentaria, que será del Banco Nación, únicamente po drá ser usada para comprar alimentos y bebidas, no alcohólicas.
Una tarjeta de alimentos para madres con niños de hasta 6 años será uno de los ejes del trabajo del Ministerio de Desarrollo Social para combatir el hambre. El titular de la nombrada cartera, Daniel Arroyo, confirmó detalles del plan: "La implementación será auto mática, cruzando bases de datos del Anses y de la Asignación Uni versal por Hijo (AUH), no será necesario que los beneficiarios se anoten".
"La tarjeta servirá para que se compren alimentos, no permite ex traer el dinero del cajero. Se podrá adquirir cualquier tipo de alimento, menos bebidas alcohólicas", precisó el flamante ministro en el canal TN en relación a las limitaciones que tendrá el sistema para un uso adecuado. Además, aclaró sobre el monto: "Lo anunciare mos dentro de poco".
Arroyo explicó que desde su ministerio podrán hacer un segui miento de datos para comprender el comportamiento que se le esté dando y sobre qué alimentos se debería trabajar: "En la tar jeta quedará codificado lo que se compra, así que un equipo de nutricionistas va a poder analizar qué tipos de productos se es tán consumiendo más y cuáles estarían faltando".
El funcionario calculó que la asistencia alcanzará a "un universo de aproximadamente dos millones de personas". "Será una tarje ta del Banco Nación que no tendrá ningún intermediario. La única diferencia con una tarjeta de débito será que no se podrá usar en los cajeros y que todos los meses será recargada", agregó.
"La van a recibir en forma automática las madres que estén em barazadas a partir del tercer mes, hasta aquellas madres de niños de hasta seis años, inclusive", precisó.
A la hora de hacer un diagnóstico de la situación social del país y la pobreza, analizó: "Hay un problema de hambre. Es inadmisible que ocurra. El dato desesperante es que todos los meses baja el consumo de leche". "La pobreza más extrema se da en el conur bano bonaerense, en algunos sectores del norte y en otros cen tros urbanos", cerró Arroyo.
Lo confirmó el intendente Cristian Cardozo este mediodía. Es una
obra abandonada por el gobierno de Vidal. Los detalles.
Los trabajos en la Ruta 11 entre la zona de Santa Teresita y Mar del Tuyú se reanudarán el lunes.
En ocasión de la jura de secretarios del gabinete de Cristian Car dozo se adelantó la confirmación que merced a un acuerdo entre la Municipalidad de La Costa y el gobierno bonaerense, la pró xima semana se reanudarán los trabajos en la Ruta 11.
La obra fue abandonada por el gobierno de María Eugenia Vidal una semana antes de las elecciones de octubre. Desde entonces, en especial en el tramo entre Santa Teresita y Mar del Tuyú, se transformó en un peligro para todos los vecinos que por ahí transitan. De hecho, en 40 días ya hubo dos muertos.
Gracias a la rápida gestión del diputado Juan Pablo de Jesús con las autoridades de Vialidad bonaerense y el rápido accionar del intendente Cristian Cardozo se resolvió en la urgencia con cluir ese tramo para antes de comenzar la temporada más calien te del verano, más allá que ya se percibe la cantidad de turistas que se están acercando al Partido de La Costa.
En esta etapa se terminará hasta Coto, tanto la iluminación como la demarcación y los metros de asfalto que faltan. Así, habrá Au tovía desde San Clemente hasta el ingreso a Mar del Tuyú por la 79 (donde está el Coto). No obstante, el gobierno bonaerense junto al diputado De Jesús, la senadora Gabriela Demaría y el intendente Cardozo ya trabajan en un plan para lograr luego de la temporada de verano la continuidad total de la obra.
En un emotivo acto realizado en el hall central de la Municipalidad de La Costa, el intendente Cristian Cardozo prestó juramento de manera formal a los secretarios que conforman su gabinete en esta etapa de gobierno. En un acto tranquilo y descontracturado, Cristian varias veces salió del protocolo que suele imponer este tipo de juras y habló de la historia que lo une con muchos de los secretarios de cada área, además de un repaso por trayectorias y características laborales de cada designado, quienes estuvieron acompañados en el lugar por familiares y amigos. También estuvo presente Juan de Jesús, que brindará su colaboración y asesoramiento en la reorganización del Sistema de Salud.
Acompañado por la senadora provincial Gabriela Demaría, Cardozo prestó juramento a 13 secretarios, quienes en muchos casos llegaron a la jura acompañados por integrantes de sus respectivos equipos de trabajo. Primero fue el turno de Manuela Maldonado, quien en la Unidad Intendente estará al frente de la Secretaría Privada. Luego juró el Gabinete Ejecutivo, con Gustavo Caruso, Secretario de Gobierno, en primer término. Luego llegó el turno de Gustavo Scipioni, Secretario de Coordinación y Seguimiento de la Gestión.
A continuación juraron Manuela Castro, Secretaria de Relaciones con la Comunidad; Diego Pedrós, Secretario de Deporte, Cultura e Inclusión Juvenil; Daniela Giménez, Secretaria de Ordenamiento Urbano y Protección Ciudadana; Walter Natalizia, Secretario de Obras Públicas y Urbanismo; Javier Vicente, Secretario de Desarrollo Social; Leonardo Muñoz, Secretario de Educación, Ambiente y Cuidado Animal; Rodrigo Torre, Secretario de Turismo; Daniel Creuso, Secretario de Salud; Facundo Nores, Secretario de Desarrollo Productivo; y Germán Unales, Secretario de Economía. También juraron el Tesorero Municipal, Adriano Yaboski, la Contadora Municipal, Elizabeth Becht, y el Asesor Legal de la comuna, Pablo Ferrario. La jornada fue siempre acompañada por la emoción de los familiares presentes y los funcionarios y empleados municipales que colmaron las instalaciones del hall del Palacio Municipal, en Mar del Tuyú.
El presidente afirmó que no hubo un incremento en el gravamen aplicado al sector rural. "Estamos dejando en pie lo que puso (Mauricio) Macri", aseguró
Alberto Fernández habló sobre retenciones y doble indemnización (Luciano Gonzalez)
Al presidente Alberto Fernández se refirió a las modificaciones que ordenó para las exportaciones del campo y aseguró que “no hubo un incremento, solo estamos dejando en pie lo que puso (Mauricio) Macri". “Había puesto una limitación con una fórmula de 4 pesos por dólar en un momento donde el dólar valía menos de la mitad de lo que vale hoy; hay que entender que todos tenemos que hacer un esfuerzo, el campo también", señaló.
En esta línea, el Jefe de Estado les solicitó a los dirigentes agropecuarios que “no se inquieten porque las retenciones que hay son las que existen, no son otras”. “Toda la Argentina se indexó por la caída de la moneda, salvo las retenciones”, aseguró, y agregó: ”No estamos fijando nuevas retenciones. Cualquier cosa que se hiciera en ese sentido será objeto de discusión en una mesa de debate".
Por otra parte, consultado en radio Mitre por el fallo del juez Carlos Villafuerte de San Nicolás, que el viernes último procesó y embargó a los dirigentes de la Mesa de Enlace de 2008 por “entorpecimiento del normal funcionamiento de los transportes de tierra”, sostuvo que "es una prueba más de la locura judicial argentina, y “un disparate por donde se lo mire”.
El presidente Alberto Fernández, la semana pasada en los pasillos de la Facultad de Derecho“Procesar a personas por lo que pasó en 2008 es un disparate donde se mire. Tuvieron 11 años para actuar y no lo hicieron. ¿Para qué actúan ahora si no es para disociarnos otra vez?”, se preguntó.
Así, el Presidente le expresó su solidaridad a Eduardo Buzzi, entonces presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), uno de los procesados.
En el fallo judicial también quedaron procesados Mario Llambías, por entonces conductor de las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); Luciano Miguens, ex presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Hugo Luis Biolcati, ex vicepresidente SRA y Fernando Gioino, ex presidente de Coninagro.
Con relación a la doble indemnización, que el Gobierno oficializó por decreto de manera temporaria, Alberto Fernández expresó: " Yo hablé con (Miguel) Acevedo sobre la necesidad de poner un punto de arranque, sino es todo muy complejo; el Congreso dictó la doble indemnización y Macri la vetó y desde ese momento se sucedieron 120 mil despidos nuevos".
Por otro lado, el mandatario encabezará mañana en la Casa Rosada la presentación del Consejo Federal Argentina Contra el Hambre, formada por empresarios, sindicalistas, dirigentes políticos y sociales, además de religiosos para enfrentar los problemas de alimentación de millones de argentinos. El acto, previsto para las 17, servirá también para anunciar el paquete de medidas que impulsará la nueva administración para dar respuesta a los problemas de nutrición, que incluirá el envío de una ley al Congreso para dotar al consejo de un marco de funcionamiento oficial.
Los primeros lineamientos del proyecto oficial ya fueron anticipados por el propio Fernández durante su discurso de asunción el martes último, cuando dijo que lanzarían “un plan de seguridad alimentaria” ya que "sin pan la vida se padece, sin pan, no hay democracia ni libertad”. Se espera entonces que mañana se anuncie la emisión de las denominadas tarjetas alimentarias para poco menos de 2 millones de madres de niños menores de 6 años que estén en situación de pobreza, además de la creación de una red de control y la creación de un Observatorio para modificar políticas de forma autárquica al Gobierno.
“El gobierno de Alberto (Fernández) va a ser un gobierno de diálogo y de capacidad de gestión. El plan contra el hambre genera un consenso entre todos los sectores”, afirmó días atrás el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo. Según Arroyo, los pilares fundamentales del plan contra el hambre serán garantizar un acceso a los alimentos básicos a los sectores más vulnerables y bajar los precios de una canasta básica de alimentos que incorpore todos los nutrientes necesarios. “Vamos a arrancar con las madres de chicos menores de 6 años y con la gente que organiza comedores, a los que se les dará una tarjeta que permitirá comprar solo alimentos, y no extraer dinero”, explicó el funcionario. Por otra parte, garantizó que a diferencia de la Asignación Universal por Hijo, las tarjetas “no serán para extraer dinero” sino “un adicional” para gente que ya asiste a comedores y que habrá “un observatorio en tiempo real para seguir la evolución del plan”. Semanas atrás, Fernández encabezó una primera reunión informal del Consejo de la que participaron, entre otros, el obispo de Quilmes y titular de Cáritas, Carlos Tissera; Marcelo Tinelli, Agustín Salvia (del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA); Sonia Alesso (Ctera); Héctor Daer (CGT), Esteban “Gringo” Castro (CTEP), Estela de Carlotto (Abuelas de Plaza de Mayo), Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz), así como empresarios y otros políticos.
Los ministros Augusto Costa, Fernanda Raverta y Daniel Gollán
comenzaron a caminar la provincia de Buenos Aires. Hubo reu
niones en distintas ciudades, del Conurbano y el interior.
Primero, el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, visitó Quilmes junto a la intendenta del Frente de Todos, Mayra Mendoza; más tarde sus pares de Producción, Ciencia e Innovación Tecno lógica de la Provincia de Buenos Aires, Augusto Costa, y Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, Fernanda Raverta, lo hicieron e General Pueyrredón. Costa y Raverta se reunieron con el intendente de Juntos por el Cambio Guillermo Montenegro y recorrieron el Parque Industrial local. "La generación de empleo es una prioridad para poner en marcha a la provincia y a nuestra ciudad", sostuvo Raverta en su cuenta de Twitter, donde también anunció que junto al ministro de Producción, proyectarán "acciones con miembros de diversas industrias" de la ciudad. Luego, los ministros de Kicillof mantuvieron una reunión con repre sentantes del Consorcio Portuario Regional, visitaron una fábrica de cerveza artesanal y dialogaron con referentes de la Unión de Comercio, la Industria y la Producción. Otro integrante del Gabinete bonaerense que debutó en el territorio fue el titular de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez. En el día en que el sector agropecuario analiza la decisión del Gobierno nacional de aumentar las retenciones al campo, el ministro participó del cie rre del Programa de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Almirante Brown. Por su parte, la intendenta del gobierno municipal de Quilmes y el ministro de Salud participaron este sábado en Solano de la jor nada de prevención de Dengue, Zika y Chikungunya para evitar la reproducción del mosquito transmisor de estas enfermedades. En ese marco, Mayra Mendoza agradeció el compromiso y el traba jo de los promotores de salud que estuvieron en la jornada y des tacó que “vamos a fortalecer la tarea que cada uno de ustedes rea liza. Todos estamos unidos en el mismo objetivo: ayudar a que la gente viva cada día mejor”. Daniel Gollán, quien estuvo junto al subsecretario de Atención a las Personas, Nicolás Kreplak, afirmó que “hay que salir a lim piar todos los lugares donde se cría el mosquito que transmite el dengue. Todos los vecinos y vecinas tienen que colaborar en esto todos los días para poder tener un verano sin dengue".
Productores y dirigentes hablan de una "provocación" y no descartan protestas. "Hay revanchismo y persecución", apuntan.
El gobierno decidió aplicar una fuerte suba de las retenciones a los productos agropecuarios por la vía directa de publicar este sábado en el Boletín Oficial, el decreto que fija los nuevos gravámenes. Si bien la decisión se esperaba en el sector, la falta de diálogo previo a la medida, generó un profundo malestar.
Con las modificaciones en el esquema de retenciones que impuso el Poder Ejecutivo, se dispone que a partir de ahora la alícuota sea del 12% para cereales y del 30% (12% más 18%) para el complejo sojero, porque se elimina el limite de 4 pesos que había fijado la administra ción de Macri.
Esto último no es un dato menor ya que, tal como adelantó este medio, si el Gobierno subía las retenciones por encima del 12% en granos y del 30% en soja estaba obligado a enviar un proyecto de ley al Congre so, paso que Alberto decidió evitar.
Los productos como carne, leche, arroz, mani y forestales también se elimina el límite de 4 pesos y la alícuota queda en 9%. No está claro qué nivel de alícuota pagarán las economías regionales que vienen recla mando la creación de una Secretaría específica que atienda su situación.
El gobierno también decidió cerrar el registro de exportadores y esto sugiere que pueden plantear se restricciones para exportar determinados pro ductos sensibles para el consumo interno como el trigo.
Con un agravante, el gobierno también decidió cerrar el registro de ex portadores y esto implica que pueden plantearse restricciones para ex portar determinados productos sensibles para el consumo interno como el trigo y hasta una nueva suba de retenciones.
Ratificando el sesgo industrialista de la nueva política económica, la suba no alcanzó a las retenciones a las exportaciones industriales donde no se toca el límite de 3 pesos por dólar.
El presidente de Confederaciones Rurales (CRA), Jorge Chemes, dijo a LPO que "es increíble que se lo siga viendo al campo como una fuente de recursos fiscales y no se tome conciencia del lugar que ocupa en el país".
"No tuvimos ningún contacto con el ministro Basterra. El impacto sobre la rentabilidad del sector es muy fuerte", indicó Chemes. "La historia marca que cuando se han cobrado retenciones, la actividad se para", agregó.
El titular de la Sociedad Rural (SRA), Daniel Pelegrina, también manifes tó su malestar: "Cuando Alberto era candidato nos dijo que nos iba a consultar y eso no ha sucedido. Con Basterra hablamos el jueves y no nos comentó nada".
En este contexto, el decreto -que lleva la firma de Alberto Fernández, Santiago Cafiero y Martín Guzmán- señala que "la aplicación de dere chos de exportación e importación constituye un instrumento esencial de la política económica nacional".
Por su parte, el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, consideró que "Alberto comienza a faltar a su palabra porque dijo que no iba ha cer cosas sin consultas. Esperábamos un anuncio a favor de la produc ción, alentándola".
Alberto comienza a faltar a su palabra porque dijo que no iba hacer cosas sin consultas. Esperába mos un anuncio a favor de la producción.
"En este contexto no hay lugar para retenciones. Hoy no hay tasa de interés, no hay crédito y tenemos presión tributaria. Necesitamos nue vos sistemas financieros, reintegros y políticas a favor de las econo mías regionales", añadió el mendocino.
Como era esperable el impacto de la medida también se notó en las redes sociales. Productores autoconvocados crearon grupos de WhatsApp y no descartan iniciar un nuevo ciclo de protestas.
"Vinieron al choque con revanchismo, ensañamiento y persecución contra los que pensamos diferente", dicen en las redes mientras algunos ya fogonean manifestaciones en las zonas de Pergamino y San Pedro (epicentros de la lucha contra la resolución 125 que fijó en su momento retenciones móviles).
En una carta que le envió a Alberto, el ex canciller de Macri dijo que la OEA y los consulados de New York, Milán y Madrid no son rele vantes para su Gobierno. Sola quiere anular las designaciones.
Jorge Faurie le envió una carta a Alberto Fernández para justificar sus polémicas designaciones en los últimos meses de su gestión , que el nuevo canciller Felipe Solá quiere anular.
La misiva, a la que accedió LPO, tiene fecha el 8 de diciembre, dos días antes de abandonar el cargo, y el diplomático se toma el atre vimiento de considerar irrelevantes las propias jefaturas que cubrió hace menos de un mes.
Las más relevantes son las embajadas de Países Bajos y Austria OIEA, la representación en la Organización de Estados Americanos (OEA) y en la FAO (el organismo sobre alimentos de la ONU); y los consulados de New York, Milán, Madrid, Toronto y Hong Kong.
"Los funcionarios que asumen estos traslados cuentan con amplia experiencia diplomática al frente de las distintas áreas temáticas de nuestro Ministerio y en el exterior, siendo que ninguno de los destinos en cuestión puede describirse como de especial prioridad para las líneas de acción de nuestro Gobierno", evaluó Faurie.
Y luego eligió una defensa para algunos nombramientos e ignoró otros, como la de la OEA, la primera en criticar Solá, porque es donde los países del continente como Estados Unidos sientan postura sobre los conflictos regionales como el de Venezuela o los más recientes de Chile, Ecuador y Bolivia, en el que este organismo fue clave para la salida de Evo Morales.
Faurie no quiso justificar al nuevo embajador en la OEA ni a los cónsules en New York, Milán y Madrid, donde ya vive el hijo del fallecido radical Eduardo Angeloz.
Una semana antes de los comicios presidenciales, Faurie designó a Guillermo Rimondi, un funcionario de carrera con pasado radical y de suma confianza con el secretario de Asuntos Estratégico Ful vio Pompeo, el referente que tuvo Macri en la cancillería.
Relevó a Paula Bertol, que era embajadora política y por lo tanto de bía abandonar la oficina el 10 de diciembre. A los diplomáticos debe sostenerlos o reemplazarlos el canciller y en ese dilema colocó Fau rie a Solá con estos nombramientos.
Justificó a su ex vicecanciller como embajador Austria por tener conocimientos en temas nucleares como su antecesor Rafael Grossi, quien presidirá la OIEA, que funciona en Viena.
Al nuevo embajador en Países Bajos, su ex consejero legal y técnico Mario Javier Agustín Oyarzábal, lo defendió por haber quedado vacante la oficina y tratarse de un destino valorado por la presencia de la Reina Máxima Zorreguieta, que es argentina.
Nada señala de los nuevos cónsules, entre los que se encuentra a Eduardo Angeloz, hijo del ex gobernador cordobés, y recién mudado a Madrid. La carta empieza recordando 50 traslados forman parte de la carrera diplomática de los rangos inferiores. "Fue la misma lógica con la que hubo más de 200 traslados entre octubre y diciembre de 2015", recordó.
Y reconoce que deja como herencia traslados pendientes por falta de presupuesto, un reclamo de la Asociación Profesional del Cuerpo Permanente del Servicio Exterior de la Nación (APSEN).
De todas maneras, en otro párrafo Faurie se desentiende del destino de sus ex dirigidos. "La casi totalidad de los traslados dispuestos lo han sido para efectivizarse recién entre febrero y marzo de 2020 y 2 de ellos que debían cumplirse a partir de esta semana (su última en funciones) han sido obviamente suspendidos, a la espera de las decisiones de las autoridades de la Cancillería". Su sucesor va a chequear caso por caso.