ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

martes, 20 de abril de 2021

Revés para Larreta, la justicia federal suspendió las clases presenciales

 



Un juzgado federal dejó sin efecto la medida cautelar que le permitió a Rodríguez Larreta desconocer el DNU del Gobierno Nacional. Definirá la Corte Suprema.

Después del escandaloso fallo por parte de una Cámara de Apelaciones en la cual estaba la hermana de un funcionario de Horacio Rodríguez Larreta, ahora un juzgado federal dejó sin efecto la medida cautelar de regreso a clases presenciales que fue otorgado por la justicia porteña. De esta forma, el miércoles no habrá clases presenciales en la Ciudad.

El encargado de declarar fue esta situación fue el titular del Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº 2, Esteban Furnari. El magistrado aceptó parcialmente el pedido del Estado Nacional para que, todas las causas contra el DNU de medidas sanitarias, se tramiten en ese fuero federal.  Según se supo, en la resolución que escribió el juez, Furnari expresó que "la misión más delicada que compete al Poder Judicial es la de mantenerse dentro de la órbita de su jurisdicción, sin menoscabar las funciones que incumben a los otros poderes o jurisdicciones". 

El magistrado pidió al Gobierno porteño que "se abstenga de aplicar o ejecutar la medida dispuesta el pasado fin de semana".  La resolución del juez Furnari fue emitida ante un pedido del procurador del Tesoro, Carlos Zannini, de admitir la competencia federal, declarar la inhibitoria para entender o resolver sobre el tema de la Justicia de la Ciudad y enviar el expediente a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por ser de competencia originaria.

Más allá de esta noticia y este nuevo fallo a partir de un juzgado Federal, ahora tanto la Ciudad como Nación tendrán que esperar el fallo de la Corte Surprema de Justicia, quien ya se declaró competente en la situación. Se espera que la decisión se tome en el transcurso de esta semana o la otra a más tardar.

El domingo pasado, la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la Ciudad de Buenos Aires falló este domingo a favor de la presencialidad de las clases en el distrito, al pronunciarse sobre una presentación hecha por organizaciones de docentes contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Gobierno nacional que establece la suspensión de la actividad por 15 días en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para contener la segunda ola de coronavirus. 

Por otro lado, vale recordar que esa Cámara de Apelaciones está compuesta por los jueces  Marcelo López Alfonsín, Laura Alejandra Perugini y Nieves Macchiavelli. Esta última había sido recusada por ser hermana del secretario de Ambiente del Gobierno porteño, Eduardo Macchiavelli, quien también se desempeña como secretario general del partido Pro del distrito. Por su parte, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) de Capital advirtió las situación sanitaria y llevó adelante dos jornadas de paro durante el lunes y el martes.  




La segunda ola no afloja: se reportaron 29.145 contagios en las últimas 24 horas

 


Las muertes en las últimas 24 horas fueron 316. Así, la cifra total en el 


país se elevó a 2.743.620 casos y el de víctimas fatales trepó a 59.792.


El Ministerio de Salud de la Nación informó esta tarde que en las últimas

 24 horas se reportaron 29.145 nuevos contagios y 316 muertes por 

Covid-19, con lo cual el total acumulado de casos en el país se elevó a 

2.743.620 y el de víctimas fatales trepó a 59.792.

De acuerdo con el informe oficial, 4.366 pacientes se encuentran inter

nados en las distintas unidades de terapia intensiva (UTI) del país, por

 lo que el porcentaje de ocupación total de camas en las UTI adulto por

 todas las patologías es actualmente de 64,9 % a nivel nacional y de

 75% por ciento en el AMBA.

La provincia de Buenos Aires sigue siendo el distrito con mayor núme

ro de contagios, con casi la mitad de los diarios en todo el  país:

14.665 nuevos en las últimas 24 horas y un total acumulado que llega

 ya a 1.187.837.

La Ciudad de Buenos Aires continúa en el segundo lugar, con 3.345 

casos nuevos y un acumulado que se elevó a 313.245 .

La cifra de hoy, si bien elevada, no superó la marca de 29.472 registra

da el viernes último.

En el resto de las jurisdicciones se reportaron las siguientes cantidad

 de casos: Catamarca,  187 (acumulado 13.156); Chaco,  253 ( 42.518);

 Chubut, 270 (53.013); Corrientes, 289 (35.142); Córdoba,  2.261 

(210.424); Entre Ríos, 602 (57.255); Formosa,  125 (3.627); Jujuy,  124

  (23.876); La Pampa, 308 (24.491); La Rioja, 105 (12.663); Mendoza

, 1.155 (88.067); Misiones, 114 (14.482); Neuquén, 269 (68.221); Río 

Negro, 300 (58.631); Salta, 262 (32.713); San Juan,    310 (20,687): San

 Luis, 629 (31.181); Santa Cruz, 237 (42.696); Santa Fe, 2.144 (256.274); 

Santiago del Estero, 144 (28.552); Tierra del Fuego, 104  (25.595); y 

Tucumán, 943 (99.274).

De acuerdo con la información oficial, hoy se concretaron 99.389 testeos,

 por lo que ya suman 10.320.622 los realizados desde el inicio de la pan

demia.

Del total de muertes reportadas hoy, 171 son hombres (79 de la provin

cia de Buenos Aires, 22 de la ciudad de Buenos Aires, 2 de Chaco, 2 de

 Chubut, 6 de Corrientes, 13 de Córdoba, 2 de Entre Ríos, 2 de Jujuy, 1 

de La Pampa, 9 de Mendoza, 2 de Salta, 1 de San Juan, 5 de San Luis, 2 

de Santa Cruz, 18 de Santa Fe y 5 de Tucumán) y 142 mujeres (90 de la

 provincia de Buenos Aires, 13 de la ciudad de Buenos Aires, 2 de 

Chubut, 7 de Corrientes, 6 de Córdoba, 2 de Entre Ríos, 5 de Mendoza,

 1 de Río Negro, 1 de Salta, 2 de San Juan, 1 de San Luis, 9 de Santa Fe,

 1 de Santiago del Estero y 2 de Tucumán). Tres personas, una residente 

en la provincia de Buenos Aires, una en la Ciudad de Buenos Aires 

y una en la provincia de Entre Ríos, fueron registradas sin dato de 

sexo.

  

Escrito por Noticias Argentinas
Buenos Aires, NA

Richmond anunció que en junio comienza a producir en el país y a gran escala la vacuna rusa



El laboratorio ya produjo el primer lote de 21 mil dosis de la Sputnik V en 

una de sus plantas en Argentina.

El laboratorio argentino Richmond, de Marcelo Figueiras, hizo un

 impactante anuncio: ya produjo un primer lote de 21 mil vacunas 

Sputnik 

V (de ambos componentes) contra el coronavirus y en junio comenzará

 a producir a gran escala en su planta de Pilar.

Se trata de un anuncio muy sorpresivo porque si bien Richmond había

 anunciado que produciría la vacuna rusa en el país, las estimaciones

 indicaban que recién el año que viene podría comenzar a fabricarlas en 

una planta especialmente construida para ese fin.

Sin embargo, la empresa confirmó que ya produjo un primer lote, que fue

 enviado a Rusia para que sean sometidas a pruebas de calidad. Si todo 

sale bien, las autoridades del Instituto Gamaleya darán la autorización para

 que Richmond comience a producir la vacuna a gran escala.


 "Argentina se ha convertido en el primer país de América Latina en

 comenzar la producción de la vacuna Sputnik V", celebraron los rusos 

en un comunicado donde confirmaron que la idea es que en junio

 próximo comience la producción para abastecer a Argentina y Latino

américa.

De todos modos, desde el Gobierno nacional lanzaron un mensaje más 

cauteloso. En la Rosada indicaron que "hay que ser muy prudentes" con

 los plazos para la producción de vacunas. "Es un proceso biológico que

 puede tener demoras y algunas dificultades hasta alcanzar los niveles

óptimos", dijeron. También aclararon que los siguientes pasos en el pro

ceso son "muy complejos y desafiantes para importar a Argentina el antí

geno y escalar el formulado".

El laboratorio argentino Richmond, de Marcelo Figueiras, hizo un impactan
te anuncio: ya produjo un primer lote de 21 mil vacunas Sputnik V (de ambos componentes) contra el coronavirus y en junio comenzará a producir a gran
 escala en su planta de Pilar.

Se trata de un anuncio muy sorpresivo porque si bien Richmond había 

anunciado que produciría la vacuna rusa en el país, las estimaciones 

indicaban que recién el año que viene podría comenzar a fabricarlas en 

una planta especialmente construida para ese fin.

Sin embargo, la empresa confirmó que ya produjo un primer lote, que fue 

enviado a Rusia para que sean sometidas a pruebas de calidad. Si todo 

sale bien, las autoridades del Instituto Gamaleya darán la autorización para

 que Richmond comience a producir la vacuna a gran escala.


 "Argentina se ha convertido en el primer país de América Latina en comen

zar la producción de la vacuna Sputnik V", celebraron los rusos en un 

comunicado donde confirmaron que la idea es que en junio próximo comien

ce la producción para abastecer a Argentina y Latinoamérica.

De todos modos, desde el Gobierno nacional lanzaron un mensaje más caute

loso. En la Rosada indicaron que "hay que ser muy prudentes" con los plazos

 para la producción de vacunas. "Es un proceso biológico que puede tener

 demoras y algunas dificultades hasta alcanzar los niveles óptimos", dijeron.

 También aclararon que los siguientes pasos en el proceso son "muy comple

jos y desafiantes para importar a Argentina el antígeno y escalar el formulado".

"Nuestra empresa hará todo lo posible para garantizar que la vacuna esté 

disponible lo antes posible para Argentina y para toda América Latina", 

afirmó Figueiras en un comunicado conjunto con el Fondo de Inversión

 Directa de Rusia (RDIF). Figueriras está en Moscú donde mantiene reunio

nes claves con directivos del Instituto Gamaleya.

El laboratorio argentino le gana de esta forma la carrera a Brasil, donde se

 preveía producir la Sputnik para abastecer a la región. Las acciones de 

Richmond volaban más de un 16 por ciento en la Bolsa porteña tras el

 anuncio.

El laboratorio de Marcelo Figueiras le ganó la carrera a 

Brasil, donde se preveía producir la Sputnik para abas

tecer a la región. Las acciones de Richmond volaban 

más de un 16 por ciento en la Bolsa porteña tras el anuncio.

"La esperanza es que a partir de junio o julio ya tengamos una provisión de 

millones de vacunas fabricadas acá. Eso nos agrega muchas esperanzas 

porque en el mundo hay una carencia de vacunas", expresó el ministro de 

Salud bonaerense Daniel Gollán, que aseguró que la producción no se

 exportará hasta que se cubra a la población argentina.

Cuando se firmó el acuerdo con el RDIF, Richmond anunció que el plan

 era construir una nueva planta de alta tecnología en Pilar para dedicarla

 a la producción de la Sputnik V. La misma requiere una inversión de alre

dedor de 100 millones de dólares y, según se estimó en ese momento,

 recién en un año o 18 meses podría comenzar a producir.

Sin embargo, Richmond finalmente comenzó a producir en una moderna 

planta que tiene esa localidad del norte del Conurbano y para la que recien

temente anunció una inversión de 80 millones de dólares.

CON 21000 VACUNAS DE PRUEBA COMENZO LA PRODUCCION DE SPUTNIK V EN ARGENTINA



La vacuna contra el coronavirus Sputnik V comenzó a producirse en un reconocido laboratorio privado de la Argentina, luego de un acuerdo con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF).

"Laboratorios Richmond lanzó la producción de la Sputnik V en la Argentina, el primer país de América Latina en fabricar la vacuna", informó la cuenta oficial del desarrollo del Centro Nacional de Microbiología y Epidemiología Nikolay Gamaleya.

Junto al anuncio, se publicó un video con las primeras dosis producidas en el país

"Estamos muy contentos por la posibilidad de producir la vacuna Sputnik V en la Argentina. Ya estamos protegiendo a una parte importante de nuestra población con esta vacuna y está dando excelentes resultados", remarcó el presidente Alberto Fernández.

NOTICIA EN DESARROLLO...

Escrito por 
Buenos Aires, NA

TRES NUEVAS MÉDICAS PEDIATRAS SE SUMAN AL SISTEMA DE SALUD MUNICIPAL



Con el objetivo de continuar trabajando para mejorar la atención sanitaria

 en el distrito, el sistema de salud público del Partido de La Costa incor

poró tres nuevas Médicas especialistas en Pediatría que atienden en los

 Hospitales Municipales y Centros de Atención Primaria de la Salud.

Las nuevas profesionales eligieron venir a vivir al Partido de La Costa. 

Cada una de ellas trabajaron en los últimos años en reconocidos Hospi

tales, como el Posadas y el Garrahan. A su vez, eligieron mudarse junto 

a sus familias para desarrollarse en el Partido de La Costa y en busca

 también de tranquilidad y una mejor calidad de vida.

Laura Peralta es una de las Pediatras que ya está trabajando en el Parti

do de La Costa: “Con la idea de cambiar de estilo de vida decidí, des

pués de 20 años de trabajo en el Hospital Garrahan, mudarme a San 

Bernardo. Me formé en el Garrahan, fui residente de ese hospital, Jefa

 se residentes, trabajé como médica de planta en el Hospital de día 

Oncológico durante 8 años y después en la sala de internación”, contó 

la doctora Peralta.

“Ser mamá te ayuda a entender y ponerse mucho en el lugar de esos 

papás, lo que les pasa, lo que sienten, lo que necesitan. Creo en la salud

 pública y es importante hacer todo lo que más se pueda por los 

pacientes”, remarcó quien residía en el barrio porteño de Villa Devoto.

Otra de las médicas que sumó la gestión del intendente Cristian Car

dozo es Cecilia Bouquet, que a su vez es especialista en Nutrición y

 Diabetes Infantil. “Estudié en la Universidad de Buenos Aires, me 

recibí como médica, hice mi residencia en el Hospital Vélez Sarsfield 

que es un hospital general. Estudié en el Hospital Posadas, hice mi

 beca de Nutrición y Diabetes Infantil. Y trabajé tanto en el hospital 

como en el sector privado”, señaló Bouquet.


Además, remarcó que está feliz con su decisión de elegir venir a vivir al

 Partido de La Costa: “Queríamos estar más tranquilos, que los chicos

 crezcan en un ambiente más libre, que puedan salir a la calle, en

 barrios tranquilos, más en contacto con la naturaleza”, manifestó 

también.


Por su parte, Paula Alves Maltes estudió Medicina en la Universidad de 

Buenos Aires y después desarrolló la especialidad de Pediatría en el 

Hospital Posadas. “Venir al Partido de La Costa fue una decisión que 

tomamos con mi marido. Lo que busco en el Hospital de Mar de Ajó y en 

el Partido de La Costa es abocarme principalmente a lo que es la aten

ción primaria de la salud, que es lo que me apasiona. Y también, en 

cuanto a mi cargo, lo que es la formación de nuevos pediatras que estén 

cubriendo las necesidades de nuestra población”, contó la doctora

 que también llega desde Buenos Aires.


El sistema de Salud municipal del Partido de La Costa cuenta con los Hospitales de Mar de Ajó, Santa Teresita y Mar de Ajó más el Hospital Modular ubicado en San Bernardo y los 14 Centros de Atención Primaria de la Salud, ubicados en las localidades del distrito.

 

En el último tiempo, además de mejorar la infraestructura sanitaria, su 

sumó equipamiento y hoy el sistema de salud del Partido de La Costa

 cuenta con un total de 62 camas de atención médica. Para la Red de

 Emergencia Covid se incorporaron 35 personas a los equipos

 médicos y de enfermería. Además, se pasó de tener 5 a 30 respira

dores, se amplió la infraestructura de anillos de oxígeno; mientras 

que el Hospital de Mar de Ajó fue equipado como un Centro de 

Tratamiento especializado en patologías respiratorias con tecnología

 de última generación.


Vecinos del barrio Juan XXIII han presentado un ambicioso proyecto comunitario a la delegada municipal

FARONOTICIAS.COM.AR



A partir de un pedido de reunión de los vecinos del barrio Juan XXIII a la delegada de la zona norte de San Clemente del Tuyú "Titi" Fernandez, se realizó un encuentro abierto, con la participación de los vecinos, siempre guardando las distancias, en la plazoleta de Avenida Naval y Avda. I, frente al Centro Comunitario, en la mencionada localidad.

"Este encuentro se da en el marco de abrir el espacio de las delegaciones a los distintos barrios, como ya ocurrió hace unos días en Talas Sur con motivo de la inseguridad, donde participen los vecinos y le acerquen sus inquietudes a los delegados en un cara a cara", dijo una de las voceras del Barrio María Luisa Falcon a Faro Noticias momentos previos a la reunión.

En la misma linea se expresó la delegada municipal finalizada la misma, "una reunión muy amena, muy cálida, sumamente productiva, vamos a trabajar juntos, siguiendo la línea que nos marca nuestro intendente Cristian Cardozo". Y agregó otro dato: "también nos reunimos hace unos día en Barrio San Martín, pero eran menos vecinos, no tantos como acá, que se ve que son más unidos".

Los vecinos del Barrio Juan XXIII han elaborado un ambicioso proyecto, con un relevamiento de familias, desocupados, necesidades barriales tanto edilicias como sociales, y tienen un prolijo censo que han trabajado en forma comunitaria. Se proponen matar dos pájaros de un tiro: realizar las mejoras edilicias con pequeñas obras de infraestructura utilizando mano de obra local, lo que les propiciaría una mejor calidad de vida socio - ambiental, y vendría a mitigar los problemas que se derivan de la falta de trabajo. 

Entre las demandas que han expresado a "Titi" los vecinos, quien expresó "que no me han dicho nada nuevo que no vea a diario, porque yo camino los barrios", figuran el "saneamiento del canal que pasa por dos escuelas y representa un riesgo para la salud, la puesta en valor de la plazita para que jueguen los niños que no pueden ir a la Pereira, la limpieza en general para lo cual tienen un proyecto de reciclado, arreglo de calles y luminarias, el paso del colectivo local", según manifestaron los integrantes del colectivo de vecinos de Juan XXIII

Además, independientemente del proyecto, los vecinos han hecho un pedido de materiales para producir mejoras en la plaza y en la recolección de residuos, donde ellos aportarían la mano de obra, para la construcción de canastos comunitarios que se colocarían en puntos estratégicos. 

"La base de este barrio son los trabajadores informales y cuentapropistas, sabemos que existen proyectos, como el PREIMBA, destinados a la puesta en valor de los barrios en temas de infraestructura, saneamiento, desagües, veredas, y la idea es ver si podemos ensamblar las necesidades en cuanto a infraestructura barrial, con la necesidad social de las propias familias, que es el trabajo", aseguró María Luisa, vocera de los vecinos.


 

CALENDARIOS DE PAGO DE HOY MARTES 20 DE ABRIL

El organismo, a cargo de la Lic. Fernanda Raverta, informa que hoy se abonan jubilaciones, pensiones, Asignación Universal por Hijo y por Embarazo, Asignaciones Familiares, Programa Hogar y tarjeta Alimentar.

 

Jubilaciones y pensiones del Sistema Integrado Previsional Argentino

Las sucursales bancarias habilitadas atenderán por ventanilla a jubilados, jubiladas, pensionados y pensionadas con documentos terminados en 6 cuyos haberes NO SUPEREN la suma de 23.120 pesos.

En este sentido, si bien estas personas no tienen que solicitar turno previo para cobrar el beneficio, deben acercarse a la sucursal bancaria únicamente en la fecha asignada. Cabe recordar que los haberes permanecerán depositados en sus cuentas.

 


Asignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo

Con la utilización de la tarjeta de débito, hoy perciben la 

Asignación Universal por Hijo y la Asignación Familiar por

 Hijo titulares con documentos concluidos en 6.

 

Asignación Universal por Embarazo

Con la utilización de la tarjeta de débito, hoy cobran la Asigna

ción Universal por Embarazo las titulares con documentos fina

lizados en 7.

 

Programa Hogar

La ANSES y la Secretaría de Energía impulsan en conjunto el 

Programa Hogar, mediante el cual se otorga un subsidio para

 la compra de garrafas en viviendas que no están conectadas

 a la red de gas natural. Hoy cobran este beneficio las personas 

con documentos finalizados en 6.

 

Tarjeta Alimentar

En el marco del Plan Argentina contra el Hambre del Ministerio

 de Desarrollo Social, la ANSES acompaña con el pago de la 

tarjeta Alimentar. Hoy reciben el beneficio quienes cobran

 la AUH con documentos terminados en 6.

+ Imágenes de calendarios adjuntas

www.anses.gob.ar

Se estará realizando la segunda etapa de la Encuesta de Hogares y Empleo en la Provincia

 



Permitirá conocer la realidad sociodemográfica y socioeconómica en los 135 municipios.


El Ministerio de Hacienda y Finanzas de la provincia de Buenos 

Aires, a través de la Dirección Provincial de Estadística (DPE), con

tinúa realizando hasta fines de abril la segunda etapa de la En

cuesta de Hogares y Empleo provincial (EHE), que permitirá co

nocer la realidad sociodemográfica y socioeconómica de los

 135 municipios bonaerenses. 

La segunda etapa de la Encuesta de Hogares y Empleo, que se

 viene realizando desde la segunda semana del mes de marzo,

 agrupa a la Provincia en 16 regiones compuestas por munici

pios de similares características con el objetivo de tener ma

yor desagregación territorial e información de mejor calidad

 para orientar las políticas públicas a las necesidades de las y los

 bonaerenses.

Los resultados de la encuesta permitirán conocer mayor infor

mación sobre la situación laboral de los bonaerenses por sector 

económico para orientar mejor las políticas de recuperación

 y contar con información sociodemográfica actualizada que ayuda

rá a planificar mejor el Plan provincial público, gratuito y optativo 

contra COVID-19, entre otros. 

El operativo ya fue realizado en tres ocasiones, entre 2014 y 2016, 

pero luego fue discontinuado. En este caso, como medida de protec

ción para los encuestadores se dividió la encuesta en dos etapas. 

Una primera que se realizó durante diciembre, enero y febrero que 

consistió en encuestadores locales acercándose a cada vivienda selec

cionada de forma aleatoria para recolectar los datos de contacto. En 

esta segunda etapa, el personal de la Dirección Provincial de Esta

dística se estará comunicando telefónicamente para realizar la en

cuesta, la cual tiene una duración aproximada de entre 20 y 30 minu

tos.

Las viviendas que serán entrevistadas fueron seleccionadas de

 forma aleatoria mediante técnicas de muestreo que se utilizan en 

todo el mundo. Todos los datos brindados por los encuestados

 están protegidos por la Ley Provincial 14.998 que impide la difu

sión de datos personales. La información se publica en forma de

 compilaciones de conjunto con fines estadísticos. 

Todo el personal abocado a este operativo estará debidamente 

identificado con una credencial, en la cual consta nombre, 

apellido, DNI y rol, información que puede ser 

verificada en http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/encuestado

res/.

La Provincia: la Justicia rechazó un amparo presentado contra la suspensión de las clases presenciales



Fue impulsado por diputados opositores y un grupo de padres y ma

dres pero el Juzgado de Familia 6 de La Plata consideró que no tiene 

competencia para expedirse sobre un decreto nacional.

La justicia de La Plata rechazó un amparo que pedía que no se suspen

dan las clases presenciales en los distritos del área Metropolitana 

(AMBA) de la provincia de Buenos Aires, por considerar que no tiene

 competencia para expedirse sobre un decreto nacional.

El amparo había sido presentado por el diputado bonaerense de Juntos 

por el Cambio, Daniel Lipovetzky, junto con sus colegas de bancada, 

Diego Rovella y Emiliano Balbín y un grupo de padres de escuelas

públicas y privadas de la ciudad de La Plata. Allí, consideraban al accio

nar del gobierno nacional y provincial como “irresponsable” y “contra

rio al Derecho Humano a la Educación”.

“La experiencia del 2020 nos demostró que la virtualidad no es suficiente,

 ni satisfactoria. La falta de presencialidad ocasiona un grave perjuicio

 a los niños, niñas y adolescentes, sumado a que, no hay datos 

científicos ni epidemiológicos que justifiquen la no presencialidad”,

 detalló Lipovetzky.

No obstante, la titular del Juzgado de Familia 6 de La Plata, María del 

Rosario Rocca, rechazó la medida por considerar que no tiene compe

tencia para expedirse sobre un decreto nacional, según informó el 

portal de la Agencia DIB.

“Lo dispuesto a nivel local ha de ser en directa aplicación de las direc

trices emanadas del Decreto de Necesidad de Urgencia 241/2021, que 

por su naturaleza de norma nacional, escapa a la competencia de la 

justicia provincial”, sostuvo en el fallo.

La magistrada agregó que “por tanto, y en orden al reclamo impetrado 

no corresponde el examen de la cuestión traída, a la luz de la falta de 

competencia para expedirme respecto de cuestiones de orden federal 

como lo es el dictado de un Decreto de Necesidad y Urgencia dictado 

por la máxima autoridad del poder administrador, el que en su caso, ha 

de ser evaluado por la Justicia federal en el marco de las competencias

 que le son propias”.

“Considerando que lo que se encuentra en juego es la interpretación y 

aplicación de una norma federal que excede el marco de la jurisdicción

 provincial conforme lo previsto en los arts. 116 CN y 2 de la ley 48,

 prevalece la competencia federal en el examen de la cuestión traída”,

 concluyó.

 

Coronavirus: la Provincia otorga 200.000 nuevos turnos de vacunación

 



El Ministerio de Salud bonaerense informó que esta nueva tanda de 

vacunas comenzará a aplicarse a partir del miércoles y “permitirá

 terminar de inmunizar a los mayores de 70 en los próximos días”, 

según confirmó el ministro Daniel Gollan.

El Ministerio de Salud bonaerense informó que esta nueva tanda 

de vacunas comenzará a aplicarse a partir del miércoles y

 “permitirá terminar de inmunizar a los mayores de 70 en los próximos 

días”, según confirmó el ministro Daniel Gollan. El titular de la cartera

 sanitaria de la provincia de Buenos Aires sugirió “revisar el mail, 

la web o la aplicación” para constatar el posible otorgamiento de un 

turno.

Con más de 600 postas de aplicación en los 135 municipios bonaeren

ses, el plan Buenos Aires Vacunate ya inmunizó a 2.223.591 vecinos y

 vecinas de la Provincia, según informó el gobierno bonaerense. Entre

 quienes recibieron el primer componente de las vacunas contra el 

Covid-19, se destacan las y los adultos mayores de 70 años: 1.024.970 

bonaerenses que representan a casi el 79% de los inscriptos dentro de

 ese rango etario.

Asimismo, desde su puesta en marcha en diciembre del año pasado, 

se ha priorizado la vacunación de las y los trabajadores de la salud,

 que se encuentran expuestos cotidianamente y, además, su labor es

 fundamental para enfrentar la segunda ola.  De esta forma, 369.915

 integrantes del sistema sanitario público y privado han sido inmuniza

dos, superando al 94% de los registrados.

“El esfuerzo coordinado entre la Nación, la Provincia y los municipios

 nos permite desplegar el operativo de vacunación más importante de 

nuestra historia y llevar tranquilidad a los y las bonaerenses”, aseguró

 el gobernador Axel Kicillof, al tiempo que valoró que “en los 135 

distritos se puede ver al Estado puesto al servicio de cuidar la salud”.

“Hemos multiplicado la capacidad de respuesta del sistema sanitario, 

y estas dos semanas, mientras la vacunación avanza, tenemos que

 reforzar la prevención y los cuidados especialmente en el Área Metro

politana. Ante la segunda ola de Coronavirus, llegó la hora de poner

 nuevamente las banderas de la vida y la salud delante de todo”, enfa

tizó el Gobernador.

De acuerdo con las prioridades establecidas en la campaña de vacuna

ción, también se avanzó con la población de entre 60 y 70 años que 

posee enfermedades preexistentes. Al día de hoy, fueron inoculados 

278.366 de los y las bonaerenses que reúnen estas características, más

 del 58% de los inscriptos bajo estas condiciones.

Por su parte, también se priorizó a los miembros de la comunidad 

educativa, de los cuales se vacunó a 213.402 integrantes (más del 49%

 de los registrados), y al personal de las fuerzas de seguridad, donde 

los 28.554 efectivos que ya recibieron al menos la primera dosis 

representan a más del 28% de las y los policías inscriptos.

 

Nueva denuncia de Vizzotti contra Rubenstein por posibles sobreprecios en anticonceptivos

 


La ministra de Salud apuntó contra el ex funcionario por una renegocia

ción de precios de anticonceptivos que benefició a la empresa MR 

Pharma S.A.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, realizará una nueva denuncia 
contra el ex titular de la cartera sanitaria Adolfo Rubinstein por una 
renegociación de precios de anticonceptivos con un laboratorio por 
casi 18 millones de pesos. Se trata de una denuncia penal por la posible 
comisión de delito en perjuicio de la Administración Pública. También, 
busca recuperar las sumas abonadas a la empresa MR Pharma S.A.

A través de la Resolución 1039/2021, publicada este martes en el Boletín 

Oficial, la funcionaria nacional instruyó a la Dirección de Asuntos Ju

diciales a que "inicie acción de lesividad" por dos normas de 2019 de

 la entonces Secretaría de Salud que aprobó la renegociación de pre

cios a favor de MR Pharma S.A. por 13.681.500 y 4.200.000 pesos.

 Según considero el Ministerio de Salud actual, las actualizaciones de 

precios estaban "viciadas de nulidad absoluta".

Una vez más, el ex funcionario de Cambiemos acumula presentaciones

 judiciales en su contra por haber actualizado contratos con laboratorios

 por la elevada inflación. En su momento, Ginés González García comen

zó con las denuncias en su contra y ahora Vizzotti mantiene la misma

 línea.

Qué dice la denuncia contra Rubinstein

Según figura en la resolución, la licitación original para la adquisición de

 anticonceptivos había sido por 70 millones de pesos, aunque tras la 

contratación hubo demoras en la entrega de los medicamentos en cues

tión.

La firma había planteado la necesidad de una actualización de precio

 debido a que había habido "circunstancias en la política económica 

que repercutieron en forma contundente en los costos de la presta

ción requerida", así como "la realidad económica había afectado de

 manera directa su ecuación económica financiera en la prestación

 de la orden de compra en cuestión".

Desde la cartera de salud afirman que "la renegociación fue aprobada 

sin constatar, mediante elementos convictivos suficientes, la existen

cia de circunstancias

sobrevinientes acaecidas entre el perfeccionamiento del contrato y

la solicitud de renegociación, ni que las mismas afectaran de modo

 decisivo el equilibrio contractual". Vizzotti también señaló que la de

cisión "recayó sobre productos cuya entrega se hallaba en mora,

 otorgándosele al proveedor un beneficio por su incumplimiento con

tractual".

Además de la denuncia penal por la posible comisión de delito en 

perjuicio de la Administración Pública, la ministra de Salud también

 ordenó la realización de un sumario administrativo, que se inicien 

las acciones judiciales tendientes al eventual recupero de las sumas

 abonadas en concepto de las renegociaciones aprobadas y pidió 

que dé aviso de la situación al laboratorio cuestionado, a la Oficina

 Anticorrupción y a la Procuraduría de Investigaciones Administrati

vas.