ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

domingo, 21 de marzo de 2021

¿Hasta dónde llega el nivel de protección con una sola dosis?



Con evidencia científica sobre la respuesta inmune que se genera después de la primera dosis y datos sobre la eficacia de protección contra formas graves de enfermedad por coronavirus en la "vida real" de estos últimos meses, los gobiernos de todo el mundo enfrentan la decisión de cómo realizar la inoculación en un escenario donde lo más claro es que no hay suficientes vacunas para la demanda requerida.


"La eficacia protectora de una primera dosis oscila como mínimo entre el 60 y el 70 por ciento según el tipo de vacuna, pero esto es variable. Hay que tener en cuenta que los anticuerpos comienzan a generarse a los 15 días después de recibir esa dosis", indicó a Télam la médica infectóloga Florencia Cahn, presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE).

"La eficacia protectora de una primera dosis oscila como mínimo entre

 

el 60 y el 70 por ciento según el tipo de vacuna, pero esto es variable"

FLORENCIA CAHN

 Cahn sostuvo que "la eficacia aumenta y se acerca al 90 por ciento, también dependiendo de la vacuna, cuando se recibe la segunda dosis".


No obstante, advirtió que la idea de diferir la segunda dosis en un contexto en el que hay más demanda que vacunas "podría ser una estrategia para tener a mayor población con protección en menor tiempo".

"Si bien hasta el momento esta estrategia no está definida en Argentina, es
 algo que se está realizando en muchas partes del mundo", indicó.
Como señaló la especialista, son varios los países que adoptaron la 
estrategia de diferir la segunda dosis; el primero fue el Reino Unido, 
que realizó el anuncio en enero de este año.

Al respecto, hace dos días el ministro de Vacunas británico, Nadhim Zahawi, aseguró en diálogo con la ministra de Salud de Argentina, Carla Vizzotti, 
que tras la aplicación de la primera dosis de las vacunas de Pfizer/BioN
Tech y Oxford/AstraZeneca se "redujeron las hospitalizaciones y muertes
 en un 90%", un dato que surgiría de la "vida real".

En efecto, las autoridades británicas decidieron continuar con esa estra
tegia para el otoño boreal, en septiembre, con el fin de vacunar a más per
sonas con la primera dosis.

En febrero de este año investigadores de la Universidad de Oxford publica
ron un Pre-print en la revista británica The Lancet en el que revelaban una 
eficacia de dosis estándar única de su vacuna desde el día 22 hasta el día 
90 después de la aplicación del 76%, sin que la protección disminuya en 
este período de tres meses.

Por la misma época, un estudio israelí publicado en The Lancet realizado
 con trabajadores de salud del principal hospital de ese país arrojó que la 
primera dosis de la vacuna Pfizer/BioNTech fue eficaz en 85% de los casos.

Otro análisis publicado como Pre-print en la misma revista especializada
 también en febrero evaluó la efectividad de las vacunas de Pfizer y 
Oxford en Escocia "en la vida real" y arrojó que una sola dosis generó re
ducciones "sustanciales" en el riesgo de HOSPITALIZACION 
EN ESTE  estudio es una de las evidencias de la 'vida real' más fuerte que
 tenemos, ya que contempló a 1.137.775 de personas vacunadas que se
 compararon con el resto de la población gracias a un sistema de datos 
integrados que incluye registros de vacunación, testeos por PCR, hospita
lizaciones y mortalidad de 5,4 millones de personas, casi toda la pobla
ción", señaló a Télam Humberto Debat, virólogo e investigador del INTA
 en Córdoba.

Concretamente el estudio señaló que "la vacuna de Oxford dio una protec
ción contra casos severos del 94% entre 28 y 34 días post aplicación de
 primera dosis; mientras que la de Pfizer generó una protección del 85% 
en el mismo período; ambos números son espectaculares", indicó.

"Además, el estudio dio buenos resultados también en población mayor
 de 80 años", agregó, y destacó que estos análisis prospectivos observa
cionales por cohortes son "extremadamente valiosos".

El investigador dijo que como el manejo de las pandemias se realiza con
 información preliminar, parcial e imperfecta, "tener este recurso de 
análisis en tiempo real del nivel de protección de estas vacunas es un
 insumo invaluable en la disyuntiva de la discusión genuina que hay 
entre enfoques basados en regímenes de dos dosis con gran nivel de 
certidumbre con foco en protección individual y la mirada poblacional, 
con menos evidencia, basada en la realidad irrefutable de escasez de va
cunas, que plantea la posibilidad de proteger a la mayor cantidad de per
sonas en el menor tiempo posible".

Otra estrategia que reúne cada vez más evidencia a favor, es implementar 
una sola dosis a personas que tuvieron previamente Covid-19.

"El compromiso sería un balance en el cual se retrase la segun

 

da dosis

 

con el objetivo de duplicar el número de personas con énfasis en los

 

grupos más vulnerables"

HUMBERTO DEBAT, INVESTIGADOR DEL INTA

La Alta Autoridad de Salud francesa (HAS) emitió en febrero una recomenda
ción en esa línea tras analizar estudios realizados sobre la respuesta inmu
nitaria de las personas curadas de la enfermedad frente a las vacunas.

En Israel, un estudio con personal sanitario arrojó que aquellos que habían
 tenido previamente Covid-19, independientemente de la gravedad con
 la que transitaron la enfermedad, tras recibir la primera dosis de la va
cuna de Pfizer desarrollaron anticuerpos al nivel de aquellos que habían
 recibido las dos dosis.

En Argentina, el grupo de investigación liderado por Andrea Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir 
(FIL), realizó un importante aporte estudiando la respuesta inmunitaria 
generada con la vacuna Sputnik V, desarrollada por el Centro de Inves
tigación Gamaleya de Rusia.

El trabajo reveló que el promedio de cantidad de anticuerpos en perso
nas previamente infectadas que recibieron una sola dosis de la vacuna 
fue ocho veces superior a la de aquellos voluntarios sin infección pre
via que recibieron el esquema de vacunación de dos dosis.

Al difundir el estudio, el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación 
(Mincyt) señaló que "el hallazgo avalaría revisar el esquema de vacuna
ción para aquellas personas con antecedentes confirmados de infec
ción por el coronavirus SARS-CoV-2, lo que permitiría optimizar recur
sos sin comprometer la eficacia de la inmunización"
Masallá de la estrategia de diferir la segunda dosis o aplicar sólo una a
 quienes ya tuvieron la infección, existe también un debate acerca de si
 en el contexto de escasez mundial de vacunas no se puede pensar en
 aplicar directamente una sola dosis.

En este sentido, Debat indicó que "una crítica genuina en esta discu
sión de una dosis versus régimen completo es la posibilidad de que
 la respuesta derivada de una dosis sea menos robusta y por ende se
 observe inmunidad menguante en menor tiempo que correlacione 
con menor protección a mediano plazo".

"De esto tenemos aún menos datos, por ende el compromiso sería un
 balance en el cual se retrase la segunda dosis (que es muy distinto a 
directamente no aplicarla) con el objetivo de duplicar el número de per
sonas con énfasis en los grupos más vulnerables, pero eventualmente 
continuar con el régimen en cuanto la llegada de más dosis lo permita",
 concluyó.

 

Hacia la supervacuna que nos proteja de todos los coronavirus

 


Varios laboratorios de todo el mundo están buscando ya el Santo Grial 

que nos defienda no sólo de las variantes del Sars-CoV-2 que están 

circulando en la actualidad sino de nuevas cepas y futuros coronavirus

 que puedan emerger en el futuro.

Una vacuna universal, todo un desafío en el que empieza a haber
 resultados. Una supervacuna. Que sirva para la variante británica, 
la brasileña y la sudafricana. Una fórmula que sea resistente a cual
quier mutación y que valga también para los coronavirus y pande
mias del futuro. Es decir, la vacuna de las vacunas. "Una panvacuna",
 como la denominó recientemente The New York Times.

Varios laboratorios en todo el mundo están embarcados en esa línea 
de investigación, similar a la que existe ya con la vacuna universal para
 el virus de la gripe. Y aunque en las últimas semanas se conocieron
 algunos resultados prometedores en ratones, todavía temprano para 
cantar victoria contra los coronavorirus.

"Tener una vacuna universal que valga para todos los coronavirus es
 complicado, ya que el mismo coronavirus puede comportarse de for
ma diferente en la especie animal que en el humano", explica al diario El
 Independiente Sonia Zúñiga, viróloga e investigadora del Centro Nacio
nal de Biotecnología del CSIC. "Conseguir esa vacuna va a ser algo 
dificilísimo, aunque se están dando pasos importantes".

LLEGARÁN MÁS PANDEMIAS
En los últimos 20 años ha habido tres coronavirus respiratorios que han 
saltado del animal al hombre. El primero fue el SARS-CoV, que infectó a 
8.000 personas y provocó la muerte de menos de 800 en 2002. Una dé
cada después, en 2012, apareció en Arabia Saudí el MERS-CoV, que dejó
 66 muertos y menos de 160 infectados. El último, el famoso SARS-
CoV-2 surgido en Wuhan en 2019, es el menos mortal de todos, pero 
su facilidad para contagiar provocó la primera pandemia en más de un
 siglo.

Un año y tres meses después de que se registrara el primer caso, ha 
habido ya 110 millones de personas contagiadas y 2,5 millones de
 muertos y unas pérdidas económicas incalculables en algunas de las
 principales potencias del mundo. Semejante amenaza provocó una 
respuesta de la Ciencia que nunca antes se había visto: en cuestión 
de meses, se lograron varias vacunas.

A día de hoy se han inoculado un total de 178 millones de dosis en to
do el mundo, pero la amenaza de las variantes y la posible aparición 
de nuevos coronavirus sigue ahí. "Aparecerán más. Y eso pensando 
solamente en humanos. En coronavirus porcinos han aparecido cuatro 
en los últimos cuatro años", advierte Sonia Zúñiga.

ANTICUERPOS CONTRA DOCE CORONAVIRUS
Una de las investigaciones que más ha avanzado en este campo ha sido
 la del Instituto Tecnológico de California (Caltech) junto con investiga
dores de las Universidades de Oxford y Rockefeller. La base de este es
tudio está en la proteína de la espícula, conocidas como spike, que es
 la parte que se une al receptor celular para generar los anticuerpos neu
tralizantes.

Lo que han hecho los investigadores, según el artículo publicado recien
temente en la revista Sciencie, ha sido conectar las proteínas spike de 
ocho coronavirus en un único núcleo de proteína conocido como nano
partícula. Y los ratones a los que se les inoculó generaron anticuerpos 
contra 12 tipos de coronavirus, los ocho elegidos por los investigadores
 más otros cuatro.

La empresa británica VBI vaccines lleva investigando también una vacu
na universal contra el coronavirus desde hace meses. En su laboratorio 
hicieron un experimento similar al de Caltech: crearon un virus con la 
proteína spike de los coronavirus que provocaron el SARS, el MERS y el
 SARS-CoV-2 y los ratones generaron anticuerpos contra los tres corona
virus. El estudio, sin embargo, no ha sido publicado en ninguna revista 
científica.
 

Extendieron hasta seis meses el vencimiento de las licencias de conducir



Será para licencias con vencimiento entre el 1º de enero y 30 de junio de 2021.

La Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial decidió prorrogar por el término de 180 (ciento ochenta) días corridos el vencimiento de las licencias de conducir que operen entre el 1º de enero y 30 de junio de 2021. El aplazamiento de la caducidad deberá contarse a partir de la fecha de vencimiento impresa en la licencia.

Anteriormente, mediante la disposición Nº 34, el organismo dependiente de la Subsecretaría de Transporte había dispuesto las prórrogas por 365 días de las licencias habilitantes con fecha de expiración comprendida entre el 15 de febrero y el 31 de diciembre de 2020, inclusive.

Por ejemplo, en caso de que la licencia tenga fecha de vencimiento el 19 de junio de 2020, la persona tiene 365 días contados a partir de ese momento para renovar el trámite. A su vez, con la nueva medida, si el plazo de expiración impreso fuera el 3 de abril de 2021, tendrá una prórroga de 180 días para la caducidad de la licencia.

Las medidas fueron tomadas en el marco de la emergencia sanitaria por la que atraviesa la provincia de Buenos Aires y con la finalidad de evitar la aglomeración de personas en los centros emisores de licencias y continuar tomando todos los recaudos necesarios para evitar la propagación del COVID-19.

Mientras tanto, las y los ciudadanos bonaerenses pueden realizar consultas y evacuar dudas a través de los canales virtuales dispuestos por el organismo provincial. Anteriormente se pusieron a disposición de los usuarios 4 líneas de Whatsapp para comunicarse con el área de Licencias y entablar un vínculo directo sin poner en riesgo la salud de los interesados y el personal.

Esta vía está disponible de lunes a viernes de 9 a 14 horas. Para obtener mayor información podés ingresar al siguiente link: https://www.gba.gob.ar/seguridadvial/noticias/licencias_de_conducir_ahora_podes_consultar_tus_dudas_por_whatsapp

Con esta decisión, la Provincia buscará acompañar la normalización en cada uno de los centros emisores de licencias del territorio bonaerense, trabajando de manera conjunta con los municipios, redoblando esfuerzos y poniendo recursos humanos y soporte a disposición en caso de ser necesaria la ampliación de los horarios de atención.

 

Alberto Fernández prepara restricciones al turismo y fuertes controles sanitarios para aplacar la segunda ola del COVID-19



 El Presidente tiene bajo consideración un Decreto de Necesidad de

 Urgencia (DNU) que reduce aún más la frecuencia de los vuelos al

 exterior, impone mayores controles en los pasos fronterizos infor

males y establece un exhaustivo seguimiento de los argentinos que 

regresan al país

Alberto Fernández firmará cuanto antes un nuevo Decreto de Nece

sidad y Urgencia (DNU) que despliega su nueva estrategia sanitaria 

destinada a aplacar los efectos devastadores de la segunda ola del

 COVID-19. El presidente apunta a desalentar el turismo, reducir aún

 más la frecuencia de los vuelos al exterior, controlar con mayor 

rigurosidad a los argentinos que están bajo cuarentena tras regresar 

al país y minimizar los cruces informales en las fronteras con Brasil 

y Bolivia estableciendo una mayor presencia de la Gendarmería y la 

Prefectura.

“El mayor objetivo es desalentar el turismo y dejar los vuelos al 

exterior en un mínimo indispensable”, adelantó el Presidente cuando

 fue consultado en Olivos.

Alberto Fernández espera para esta semana una nueva partida de 

vacunas desde Moscú -el vuelo salió en la madrugada- y aguarda 

que desde China lleguen 3 millones de dosis de Sinopharm que aún

 no se pueden aplicar a los grupos de riesgo de mayores de 60 años.

 En jefatura de Gabinete aseguran que la ANMAT autorizará esa 

aplicación antes que concluya marzo.

El jefe de Estado aceleró la toma de decisiones para enfrentar la 

segunda ola después de leer un exhaustivo informe realizado por la 

profesora Sharon Peackock, consejera científica del primer ministro

 británico Boris Johnson. Ese informe, titulado “Mutaciones del 

COVID-19, pasado, presente y futuro”, sostiene lo siguiente:

“1. El virus se multiplica más fácilmente en los adultos mayores por

 tener éstos un sistema inmune debilitado. El ARN (“la maquinaria de

 multiplicación viral”) del SARS-CoV-2 es defectuoso, por lo que al 

multiplicarse el virus tiene muchos “errores de replicación” (mutacio

nes), con posibilidades significativamente mayores de que se origi

nen nuevas variantes (potencialmente más contagiosas /mortales)

. Similarmente sucedería en otros organismos con sistema inmune

 debilitados, como las personas con preexistencias /discapacidades.

 Esto sucedió en Kent, cuando el 20 de setiembre surgió la Variante

 Británica (B.117) en un adulto mayor con sistema inmune frágil. De 

esto se desprende que es ésta población la que debe privilegiarse con

 la vacuna (además del personal de salud de 1ra línea). Las personas 

más jóvenes de contagiarse tendrían significativamente menos proba

bilidad de originar una variante (Cepa) nueva, pues el sistema inmune 

es, en éstos, naturalmente fuerte.

2. La variante surgida en Manaos se caracteriza por la mutación E484K,

 que hace al virus más agresivo y más contagioso. Un hecho importante

 es que las vacunas actuales no son muy eficaces contra E484K (se

 están modificando para cubrir las variantes con esta mutación, y

 Oxford-AstraZeneca estaría modificada en octubre). Esta variante ha

 surgido también espontáneamente en Sudáfrica, Nueva York y Bristol.

 Esto hace pensar que la adquisición de la mutación E484K podría ser

 la evolución natural del virus. De ahí, que la misma podría surgir es

pontáneamente en cualquier lado, en caso de contagios en población

 de riesgo.

3. Los conceptos arriba comentados (1 y 2) dan sustento a la necesi

dad de adaptar las prácticas de vacunación en Argentina: privilegiar

 la vacunación a adultos mayores, personas con preexistencias, disca

pacitados, sus cuidadores y personal de salud de 1ra línea.

4. En pleno conocimiento de la necesidad de vacunas en Argentina, y

 con la experiencia del Reino Unido, es que me permito sugerir 

planificar la vacunación con un intervalo de 3 meses entre ambas 

dosis. En el Reino Unido se comprobó que la eficacia del intervalo de 

3 meses entre ambas dosis, ya que a los 22 días de la primera dosis 

se obtuvo el 76% de inmunidad, la que se mantuvo durante los 3 

meses.

5. A fines de diciembre, cuando se aprobó aquí la vacuna de Oxford 

AstraZeneca, Matt Hancock (secretario de Salud) indico que se privile

giaría vacunar a la mayor cantidad posible con 1 dosis, comenzando

 con los mayores de 80 años. Así en 2 meses se vacunaron 24 millo

nes, la mayoría con 1 dosis, y los casos se redujeron significativamente

 más del 80%”.


La presentación de Sharon Peackock es clave para entender la pró

xima estrategia sanitaria que ejecutará el Gobierno. Se analiza apli

car una sola dosis de Sputnik V, y eso implica que la Casa Rosada

 pedirá al Fondo Ruso de Inversión Directa que privilegie el envío 

del componente número 1, sin descuidar a los vacunados que espe

ran para la próxima semana aplicarse el componente 2 para cerrar

 el ciclo inmunológico.

En este contexto, la embajada de Argentina en China también exigió 

a la empresa Sinopharm los últimos informes técnicos para remitir

 sin demora a la ANMAT. La vacuna Sinopharm consta de dos dosis 

similares, pero aún no fue aprobada para su aplicación en mayores 

de 60 años. Si la información llega desde Beijing, y la ANMAT anuncia

 la autorización técnica, la vacuna china puede desplegarse como ex

plicó la doctora Peackock al premier inglés Johnson.

Al margen de la instrumentación de las vacunas que lleguen a Buenos

 Aires, el Presidente está alarmado por los estragos que puede come

ter la cepa Manaos del COVID-19. Alberto Fernández leyó con detalle 

los argumentos de Pea

ckock y a partir de allí ordenó que se diseñe un mecanismo de preven

ción y de control que tiene como eje enfrentar una probable segunda 

ola de la pandemia.

Ese mecanismo de prevención y control, que se instrumentará con un

 DNU, establecería las siguientes disposiciones:

1. Todos los turistas argentinos que regresen al país pasarán la 

cuarentena en hoteles que correrán por su cuenta. Es decir: si salís 

de vacaciones, pagas la cuarentena, como sucede actualmente en

 Canadá.

2El turista que regresa también se hace cargo del costo del hiso

pado.

3. Habrá un minucioso control del turista en cuarentena a través 

del cruce de información y de la colaboración entre las fuerzas de

 seguridad de la Nación y las provincias.

4Se reducirán al mínimo las frecuencias de vuelos al exterior.

5. Gendarmería Nacional y las fuerzas de seguridad provinciales

 controlará el flujo informal en las fronteras argentinas con 

Bolivia y Brasil.


La fábula del ex presidente populista, que detesta al populismo, sin saber que es populista



El libro de Mauricio Macri, titulado “Primer Tiempo”, se inscribe con 

bastante claridad en aquella tradición donde el mundo se divide entre

 héroes que defienden al pueblo y villanos que lo atacan

Hace exactamente un año, la humanidad reaccionaba aterrada ante la

 multiplicación de casos de coronavirus. En ese contexto, Mauricio 

Macri dijo: “El populismo es mucho más peligroso que el coronavirus”.

 Casi un año después, escribió: “Sigo pensando lo mismo”.

En 2018, mucho antes de que el ex presidente presentara su libro 

Primer Tiempo, donde incluye esa afirmación, María Esperanza Casullo 

publicó un interesantísimo ensayo llamado “¿Por qué funciona el popu

lismo?”. En los primeros capítulos, la cientista política intentaba definir

 al populismo. Para un sector de la vida política mundial, en el que se

 incluye Macri, el populismo está asociado a fenómenos en los que un

 líder muy popular confronta con los empresarios o con la idea de libre 

mercado. Casullo explicaba en su texto que el concepto debía ser más

 abarcativo, porque de esa manera no lograba incluir a personajes como

 Donald Trump, Alvaro Uribe, Jair Bolsonaro o, incluso, Mauricio Macri.

Al final de un documentado recorrido histórico, Casullo llegaba a la con

clusión de que el populismo es un fenómeno político que se apoya en 

un relato eficiente que tiene en su centro a un héroe que es el único que 

puede salvar al pueblo de los enemigos que lo acechan: así logra ser 

querido y respaldado por ese sujeto llamado “pueblo”. Esos enemigos 

pueden ser los judíos, las corporaciones mediáticas, el comunismo, el 

capitalismo, los inmigrantes, el Poder Judicial, la delincuencia, el FMI o 

el mismísimo populismo. Lo importante, en este aspecto, no sería quién

 es el enemigo sino la estructura del relato: hay un líder que defiende al 

pueblo de sus opresores, y el día en que ese líder triunfe, finalmente el 

pueblo será feliz.

El jueves por la noche, en su reaparición política, Mauricio Macri expre

só con una franqueza brutal lo que cree que va a pasar en el país en

 los próximos años. La Argentina, dijo, está en el final definitivo de la 

etapa populista. Esta vez, habrá una crisis definitiva que le explotará 

al Gobierno populista en sus propias manos. Eso hará que la gente vea

, finalmente, lo que es el populismo y, entonces, lo apoyará a él con mu

cha más fuerza que en el 2015. Gracias a eso, empezarán “veinte años 

de crecimiento” en la Argentina.

Se trata de un relato fantástico: habrá un apocalipsis que destruirá a los

 enemigos y de allí emergerá un héroe que liberará a la sociedad de sus ataduras. Aunque puede parecer un tanto exótico, ese tipo de relato se 

ha repetido mucho en la historia, en fenómenos culturales y políticos 

tan diferentes como la izquierda revolucionaria o la iglesia pentecostal.

 El cuentito -el relato- es siempre el mismo: un salvador o grupo de sal

vadores, un enemigo del pueblo, una batalla redentora.

Primer Tiempo tiene una prosa amable, varios momentos interesantes 

sobre las dificultades de gobernar este país indómito, permite espiar en

 los odios y amores del ex presidente, insinúa que el fuego sagrado que

 lo llevó a la Casa Rosada sigue encendido pero, básicamente, se ins

cribe, con bastante claridad, en aquella tradición donde el mundo se

 divide entre héroes que defienden al pueblo y villanos que lo atacan.

 Hay un enemigo: el populismo. Hay un héroe: Mauricio Macri, al que 

Mario Vargas Llosa define como “un soñador”. Si el héroe no pudo 

gobernar bien, no es porque estaba equivocado sino porque no tuvo 

suficiente respaldo para vencer a los malvados.

La culpa no fue suya, sino de los enemigos. Macri no pudo llevar a ca

bo sus proyectos porque le faltó fuerza política, porque un sector del 

peronismo era muy radical, porque el otro sector estaba repleto de 

traidores, porque los periodistas no lo entendían (!), porque la crisis 

no le había estallado en las manos a Cristina Kirchner y por eso el 

pueblo no estaba convencido de aplicar medidas de shock, porque el 

FMI lo abandonó finalmente a su suerte (!!). En el centro de la argumen

tación de Primer Tiempo aparece eso: si gobernó mal no fue porque 


estaba equivocado sino porque los enemigos no le permitieron hacerlo

 bien. Todo lo demás es anecdótico. Por eso, justamente, se trata de

 volver, con mucha más fuerza, y aplicar, esta vez, en toda su dimen

sión, las recetas correctas.

-¿Qué haría si gana?—le preguntaron en la última campaña electoral.

-Lo mismo, pero más rápido.

Mauricio Macri puede haber puesto en marcha un plan económico 

que produjo mucho dolor en las familias argentinas. Podrá haber 

errado en liberar el cepo de una, aun cuando muchos de sus 

partidarios le recomendaban que no lo hiciera, aún cuando hay

 nutrida literatura sobre los efectos de la liberación del mercado de 

cambios en un país sin dólares. Podrá haber recurrido al Fondo Mone

tario para descubrir luego que eso no era una solución. Todo eso po

drá haber generado la inflación más alta en 30 años, una de las deva

luaciones más violentas en la historia de la moneda mundial, un salto

 en los índices de pobreza, un endeudamiento vertiginoso que supera 

a casi cualquier otro de la historia. Pero esas políticas, y sus efectos, 

tienen un espacio casi marginal, en Primer Tiempo.

Lo central es otra cosa: la lucha del Bien contra el Mal, de Macri y los

 suyos contra el kirchnerismo. Eso tiene su lógica, porque el relato po

pulista es lo que mejor le funcionó a Macri en su carrera. Él llegó a Pre

sidente gracias a que fue el líder de una coalición cuya razón de ser era

 el combate contra un enemigo. Fuera de eso, no había un plan

 congruente. Había poco más que un relato: un héroe, los enemigos, 

y el pueblo, o una fracción de ese pueblo, que estaba dispuesto a 

seguirlo en su combate.

Tal vez uno de los rasgos más problemáticos del populismo sea ese.

 El arte de gobernar es complicado, gris, dificilísimo. Consiste en

 articular una serie de medidas coherentes para que lentamente, con

 suerte, mejoren las cosas o, como mínimo, no empeoren demasiado

. No tiene demasiado encanto. La lucha del Bien contra el Mal, en 

cambio, tiene su magnetismo. En ese sentido, meter preso a Amado

 Boudou y difundir su foto esposado y en pijamas, por ejemplo, es 

más relevante que frenar la inflación, porque refuerza la idea del hé

roe que combate a los enemigos del pueblo. Además, ofrece una excusa.

 Si las cosas no salen como deben, hay un chivo emisario al que se le

 puede echar la culpa: los medios, La Cámpora, el peronismo, el bloqueo,

 los fugadores de divisas, los judíos, los inmigrantes. Siempre hay fuer

zas oscuras que explican el fracaso del héroe populista.

El libro Primer Tiempo refleja que nada ha cambiado. Ningún arrepen

timiento, ningún sufrimiento personal por haber causado problemas 

en la vida de tanta gente, ninguna reflexión profunda sobre cuáles fue

ron sus errores, y cuáles los motivos que lo llevaron a ellos. Solo es 

cuestión de esperar el apocalipsis populista y entonces sí, llegará él, o

 alguno de los suyos, para instalar el progreso y la felicidad.

Lo curioso es que mucha gente inteligente, que no piensa como él, que 

sabe que el ex presidente no es una víctima sino un hombre que, como 

mínimo, cometió errores muy graves, aplaudían fuerte el jueves, en la 

presentación del libro. Eso se debe a que un sector importante de la so

ciedad –tal vez un 30 por ciento- sigue encandilada con su lucha. Enton

ces, con Macri no alcanza pero sin él es imposible. A uno y otro lado 

de la grieta, vastos sectores sociales se sienten muy cómodos en la 

lucha del Bien contra el Mal, y solo le piden a sus líderes que encarnen 

ese relato tan ingenuo.

Moraleja: Argentina tiene un problema serio con sus ex presidentes, y 

con la fascinación que ellos ejercen sobre sectores muy numerosos de

 la población.

La trampa sigue allí, inconmovible.