ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

martes, 8 de junio de 2021

Brasil cambia de postura y no obliga a que los futbolistas que participen de la Copa América se vacunen

 


El ministro de Salud brasileño argumentó que "si se exigiera la vacuna


ción en este momento", los futbolistas "no tendrían inmunidad de aquí 


al inicio de la competición".


El ministro de Salud de Brasil, Marcelo Queiroga, señaló que los juga

dores que participen de la Copa América finalmente no estarán obliga

dos a vacunarse contra el coronavirus.

"No es una imposición la cuestión de la vacuna. Los que estén vacuna

dos, mejor, pero no va a haber un esfuerzo para vacunar ahora. Hasta 

porque la vacuna puede causar una reacción, y eso podría comprome

ter el ritmo competitivo de los jugadores", señaló el funcionario en de

claraciones a la prensa. Además, Queiroga explicó que "si se exigiera la 

vacunación en este momento, no tendrían inmunidad de aquí al inicio

 de la competición".

"Todos los partidos se disputarán sin la presencia de público, así que 

es un ambiente controlado", aseguró el ministro, que informó que to

dos los integrantes de los diez seleccionados se someterán a testeos

 PCR cada 48 horas.

En el caso de la Selección argentina, son cinco los futbolistas que ya

 tienen aplicada la vacuna contra el coronavirus. Se trata de Juan Mu

sso, Rodrigo De Paul y Nahuel Molina, los tres del Udinese de la Serie

 A de Italia, además de Leandro Paredes y Ángel Di María, ambos del 

París Saint-Germain de Francia.

Ayer, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió a Brasil que 

el "consejo" de la entidad es que "cualquier país que organice un 

evento masivo, especialmente cuando hay transmisión comunitaria, 

se asegure de que tiene un manejo de riesgos apropiado".

“La OMS no puede tomar decisiones por los gobiernos o los comités 

organizadores. Nosotros hacemos una evaluación de riesgos y acon

sejamos sobre eventos masivos cuando nos lo piden, sean religiosos,

 deportivos u otros”, comentó Mike Ryan, director de emergencias

 sanitarias.

El nuevo juez de Dolores avanza en la investigación de las visitas que recibía Patricia Bullrich

 


Martín Bava pidió informes sobre todos los ingresos al Ministerio de


 Seguridad entre 2016 y 2019 y los llamados salientes del falso 


abogado Marcelo D'Alessio.


El juez Martín Bava, interinamente a cargo del juzgado federal de 

Dolores, le pidió a la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, el lista

do completo de personas que ingresaron a esa cartera durante la 

gestión de su antecesora en el gobierno de Cambiemos, Patricia Bullrich.

El oficio llegó el viernes pasado al Ministerio de Seguridad y forma parte

 de una serie de medidas de prueba que encargó el juez para determinar 

si existió (y en tal caso en qué condiciones) relación entre el falso abo

gado Marcelo D'Alessio y la ministra Bullrich.

“Tengo el agrado de dirigirme a usted en mi carácter de Juez Federal

 subrogante a cargo del Juzgado Federal de Primera Instancia de la

 ciudad de Dolores, en el marco de la causa caratulada ‘D ́Alessio, Mar

celo Sebastián y otros s/ asociación ilícita y otros’ a efectos de solicitarle 

que informe y acompañe todos los listados que obren en dicha dependen

cia, en los que figuren los ingresos a las sedes del Ministerio durante en 

el período de 2016 a 2019”, sostiene el escrito remitido a Frederic.

Bava es juez federal de la localidad de Azul, pero tras la salida de Alejo 

Ramos Padilla del juzgado de Dolores (pasó a ser juez federal con com

petencia electoral en La Plata) quedó provisoriamente a cargo de la inves

tigación de la Causa D'Alessio.

Bava obtuvo ya otra prueba relevante para la investigación: el listado com

pleto de los llamados salientes del teléfono de D'Alessio entre febrero de

 2017 y marzo de 2019.

Esas fechas coinciden con las operaciones presuntamente ilegales 

que se le reprochan a D'Alessio, entre ellas la reunión que sostuvo en

 Pinamar con el fiscal federal Carlos Stornelli y su intervención como

 testigo en el expediente por importación de gas natural licuado, 

conocido como “Causa GNL”.

La información quedó registrada en un DVD remitido al juzgado por la 

empresa AMX Argentina, que opera con la telefonía celular Claro, a la

 que estaba abonado D'Alessio. No obstante, Claro aclaró que la com

pañía “no registra los mensajes de textos entrantes a los clientes”.

“La información suministrada se soporta en reportes obtenidos de los

 sistemas de la compañía, los cuales han sido diseñados para almace

nar y arrojar información relacionada con la operación normal del nego

cio, esto es, la atención de requerimientos de servicio al cliente, el se

guimiento de procesos de comercialización y venta y el soporte proce

sos de facturación del servicio, entre otros”, explicó la compañía de

 telefonía.

“Estos parámetros no siempre contienen el detalle de la información

 solicitada por las autoridades. De igual forma, los sistemas pueden

 utilizar criterios para calificar el estado de un usuario o de una línea

que, no necesariamente coinciden con el entendimiento que de los mis

mos tiene la autoridad”, añadió. El documento de la compañía telefónica 

fue enviado por la encargada del departamento de Oficios Judiciales, 

Grisel Venica.


Escrito por 
Buenos Aires, NA

Pfizer afirmó que el contrato con Argentina se frustró porque "el marco legal no es compatible"



La Cámara de Diputados escuchó al representante de Pfizer, que dijo


 también que la Argentina no pidió "pagos indebidos ni intermediarios" al


 laboratorio.


La Cámara de Diputados desarrolla un encuentro en el que exponen repre

sentantes de los laboratorios Pfizer y Richmond, quienes también res

ponden preguntas de los legisladores sobre la situación de las negociacio

nes y contratos por vacunas con la Argentina.

Por videoconferencia se conectó Nicolás Vaquer, gerente general de 

Pfizer Argentina, quien afirmó que "durante toda la negociación, en ningún

 momento hubo pedidos de pagos indebidos o exigencias de intermediarios"

 de parte del Gobierno argentino.

"Estamos en conversaciones con el estado nacional" para un eventual

 contrato, sostuvo el directivo del laboratorio, pero recordó que "es potes

tad del Poder Ejecutivo decidir con qué vacunas" cierra acuerdos.

"Pzifer no tiene ningún interés en intervenir en los bienes del Estado",

 resaltó Vaquer.

Ante preguntas de la oposición, explicó que se "firmó acuerdo de confiden

cialidad el 11 de julio" pasado con Argentina.

Sobre el acuerdo fallido con el país, el representante de Pzifer explicó 

que habían ofrecido 13,5 millones de vacunas.

Según detalló, esa cantidad iba a llegar en distintas etapas: 1 millón

 antes de 2021; 2 millones en el primer trimestre; 5 millones en el se

gundo trimestre; y el resto en la segunda mitad del año.

Al ser consultado sobre "qué fue lo que impidió el acuerdo", Vaquer ex

plicó: "El marco legal no es compatible con algunos de los mecanismos 

contractuales que pide Pfizer que tienen que ver con la indemnidad y 

otras cuestiones".

Además, informó que existe una mesa técnica con funcionarios del

 Ministerio de Salud y de la Secretaría Legal y Técnica para poder 

avanzar con un eventual acuerdo. 

"En esas conversaciones, que están siendo llevadas adelante por

 abogados, ya surgieron propuestas concretas", indicó.

Al abrir la reunión, el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, pidió

 a la oposición buscar "certezas y no agregar más miedo".

"Se tomó la decisión de constituir una comisión informativa utilizando 

el reglamento de la Cámara de Diputados para tener la máximo informa

ción posible, en un tema de interés para la sociedad", resaltó Massa.

El titular de la Cámara baja dijo que el Congreso debe darle "el mayor

 nivel de transparencia y certezas" a la ciudadanía.

"Hay una disputa global alrededor de las vacunas", resaltó Massa y dijo 

que el "objetivo de esta reunión es el de abrir un camino que no trans

forme esto en una comisión de ataques o búsqueda de culpables, sino

de soluciones para colaborar con el Poder Ejecutivo".

"Nuestro presidente nos ha encomendado que trabajemos en una 

comisión de seguimiento de un Observatorio para que se pueda con

trolar, pero también para que tengamos la responsabilidad de ser parte 

de la solución y no se solo obstáculo y parte del problema", agregó el 

tigrense.

Escrito por Noticias Argentinas
Buenos Aires, NA

Jineteadas virtuales: una tradición criolla adaptada a la pandemia y a las nuevas tecnologías

 


En la zona, las fiestas criollas siempre tuvieron gran cantidad de 

adeptos. Ante la imposibilidad de realizar concentraciones masivas, 

ahora se imponen las jineteadas virtuales. Cómo se organiza esta com

binación de tradición criolla y nuevas tecnologías.

La pandemia trajo una explosión de la virtualidad: teletrabajo, escuela 

virtual, gimnasia por videos, “zoom-pleaños”. Pero tal vez lo más sor

prendente es que se estén llevando a cabo jineteadas virtuales.

Para toda la región, las fiestas criollas constituyen una gran movida que,

 antes de la pandemia, podían reunir en un fin de semana normal unas

 2.000 personas, e incluso alcanzar una cifra que multiplica varias veces

 ese dato en la famosa fiesta de El Talar, en General Madariaga, con una 

convocatoria apenas algo inferior al masivo Festival de Jesús María.  

Por eso, el efecto pandemia cortó una actividad recreativa y social su

mamente popular en toda la Región.

Rodolfo Alvarenga es uno de los iniciadores de esta nueva modalidad 

que, como señala, “recién está empezando” aunque ya están realizán

dose en la zona dos o tres jineteadas virtuales por mes.

¿Cómo se hace? Por separado, en diversos campos, los jinetes montan

 sus caballos, mostrando su destreza, y es filmado. Se les otorgan entre

 8 y 10 días para enviar el material a los jurados, que luego darán su ve

redicto y determinarán el ganador que se llevará una suma de dinero que

 puede ir entre $ 5.000 y $ 30.000, según la cantidad de inscriptos.

En las pruebas que se han estado realizando por la región se han anota

do entre 20 y 30 caballos y, como corresponde a estos tiempos, los videos

 se suben a las redes sociales para que el público habitual de estas fiestas

 pueda dar su opinión y comentario.  
Mientras se realiza la prueba, explica Alvarenga, sólo están alrededor cin

co o seis personas, obviamente al aire libre, una forma de mantener las 

medidas de cuidado necesarias por la pandemia.

Con la modalidad virtual se están realizando pruebas de rienda, jineteadas 

y demostración de mansedumbre, algo que Alvarenga viene realizando en 

un grupo desde hace tres meses. En este caso hay que domar un potro: 

“la gente te pasa un video, se constata que sea potro y se va trabajando

 el caballo” durante 27 días. Para ello se colocan dos tambores separados 

por ocho metros y los animales tienen que recorrer el trayecto haciendo

 un ocho.

“El caballo más acomodadito, más presentado como para desfile, se le 

da el premio”, aunque también cuentan otras destrezas como “la del tipo

 que se pone un poncho encerado, enlaza un animal o un tronco y lo 

arrastra”. En esta competencia se considera “el enriende, que es cómo 

está la boca del caballo, si dobla bien, si gira bien”. “La demostración de

 mansedumbre es todo lo que hagas para demostrar que el caballo es 

mansito: subir a un chico, arrastrar algo, lo que al gaucho se le ocurra 

hacer”, resume.

 

"Super cerca", la canasta de precios fijos que lanzará hoy el Gobierno

 


El ministro de Desarrollo Productivo, Matias Kulfas, y la secretaria 

de Comercio Interior, Paula Español lanzarán el acuerdo de precios 

fijos que se extenderá por seis meses. Se avanza en una salida progre

siva, ordenada y sustentable del programa Precios Máximos.

El Gobierno lanzará esta tarde un nuevo acuerdo de precios que buscará

 cuidar la canasta familiar de la escalada inflacionaria en medio de la pan

demia. El ministro de Desarrollo Productivo, Matias Kulfas, y la secreta

ria de Comercio Interior, Paula Español, serán los encargados del anuncio

 del programa "Súper Cerca", por el cual se anunciará un acuerdo de pre

cios fijos por seis meses e impresos en los envases.

El lanzamiento lo harán a las 16, en una conferencia de prensa en la Sala

de Conferencias de la Casa Rosada.

"Esta primera etapa abarcará a 70 productos que se van a comercializar en 

los comercios de cercanía de todo el país. Es un acuerdo con 24 empresas 

del sector, con el objetivo de cuidar la canasta familiar", explicaron las 

fuentes.

El nuevo programa de precios estará compuesto por los productos más

 representativos de los rubros alimentos, artículos de limpieza, perfumería

 y bebidas, y estarán presentes las primeras marcas.

Una de las novedades será que los precios acordados estarán impresos 

en los envases y, a diferencia de Precios Cuidados y Precios Máximos

 que son canastas que los consumidores pueden conseguir en cadenas de

 supermercados de todo el país, ahora el objetivo es que esta canasta esté

 disponible también en los comercios de cercanía o barriales.

Cabe recordar hoy concluye el acuerdo actual del Programa Precios Máxi

mos, que en su última prórroga el 14 de mayo pasado tuvo modificaciones y se

 redujo el listado con la decisión de la Secretaría de Comercio Interior de sa

car de la lista 36 productos de las categorías de alimentos, artículos de 

higiene, perfumería y limpieza. La decisión se debió a la resistencia de las 

empresas del sector.