ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

martes, 8 de julio de 2025

Por qué está cayendo la coparticipación en los municipios bonaerenses y qué tiene que ver el ajuste de Milei

Mientras el gobierno nacional celebra su superávit, en el corto

 plazo los Municipios deben elegir si pagan sueldos o si mantienen 

abiertos los servicios esenciales.

Cuando un municipio no puede comprar medicamentos, postergar 

un arreglo de calles o dejar sin cubrir un servicio esencial, muchas

 veces la explicación está en una palabra poco conocida pero funda

mental: coparticipación.

¿QUÉ ES LA COPARTICIPACIÓN?

Es el mecanismo por el cual la Nación reparte parte de lo que recauda

 en impuestos entre las provincias, y a su vez la Provincia de Buenos

 Aires transfiere una parte a los 135 municipios. Se trata de la principal

 fuente de ingresos para la gran mayoría de los distritos bonaerenses.

Los fondos salen, en su mayoría, de tributos como el IVA, Ganancias y 

el Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios, que recauda la AFIP y

 luego reparte. La provincia de Buenos Aires recibe cerca del 22% de

 esa torta nacional, y de lo que recibe, aproximadamente un 16% se redis

tribuye a los municipios.

¿CÓMO SE CALCULA CUÁNTO RECIBE CADA MUNICIPIO?

El reparto se hace a través del Código Único de Distribución (CUD). 

Este índice se calcula anualmente y pondera variables como:

Cantidad de población (35%)

Servicios de salud pública brindados (37%)

Infraestructura educativa y social

Extensión territorial

Recaudación propia

En resumen: municipios con hospitales, centros de salud, mayor po

blación y buen desempeño administrativo, reciben más.

¿QUÉ ESTÁ PASANDO AHORA?

En el último mes, los municipios de la provincia de Buenos Aires 

sufrieron una caída histórica del 12,3% en términos reales (ajusta

da por inflación) en la coparticipación. La cifra representa millones 

de pesos menos que deberían haberse destinado a pagos de sala

rios, ambulancias, comedores, obras barriales o subsidios sociales.

Pero los efectos ya no son teóricos: en Villa Gesell la crisis obligó

 a declarar la emergencia económica. Desde la gestión del intenden

te Gustavo Barrera confirmaron que este mes solo podrán pagar en

 tiempo y forma a los empleados municipales, dejando sin fecha de 

cobro definida a funcionarios con cargos políticos y a todo el perso

nal del Concejo Deliberante.

El interrogante es claro: ¿qué pasará con esos trabajadores? ¿Cuánto

 falta para que otras comunas enfrenten situaciones similares?

¿POR QUÉ CAYÓ TANTO LA COPARTICIPACIÓN?

La respuesta no es técnica: es política y está directamente relacionada 

con el modelo económico de Javier Milei.

Desde su asunción, el gobierno nacional aplicó un plan de ajuste fiscal

 sin precedentes, con recortes en obra pública, jubilaciones, asistencia 

social y transferencias automáticas a provincias. La recesión inducida, 

con caída del consumo y de la actividad económica, desplomó la recau

dación de los impuestos coparticipables.

Menos consumo = menos IVA. Menos actividad = menos Ganancias.

 Menos recaudación = menos coparticipación.

El ajuste no es solo un Excel en Balcarce 50. Es una bomba de tiempo 

en cada municipio, donde se gestiona lo urgente: salud, limpieza, segu

ridad, asistencia, sueldos. Y ahora, con menos plata.

¿ES LA PRIMERA VEZ QUE PASA?

No. Pero la magnitud y velocidad del ajuste actual no tiene anteceden

tes desde el retorno democrático. Según datos del propio Ministerio 

de Economía bonaerense, la Provincia dejó de percibir más de

 $140.000 millones en un solo mes por la caída de transferencias nacio

nales automáticas.

Este modelo traslada el déficit nacional a las provincias y a los munici

pios, que no pueden emitir moneda ni endeudarse como la Nación. Por 

eso el ajuste se siente en lo más cotidiano: falta de personal en los

 CAPS, subsidios de transporte en riesgo, suspensión de obras, cor

tes en entregas de alimentos y demora en pagos a proveedores locales.

En las últimas cuatro décadas de democracia argentina solo hubo una 

ocasión en que los municipios padecieron una caída de ingresos simila

res —e incluso más profundas— que las que se viven ahora: la crisis

 de 2001–2002.

La diferencia es que hoy, aunque los episodios son graves, todavía no 

se han consolidado en una crisis económica y social de esa magnitud.

 Si el ciclo recesivo se profundiza, podríamos estar ante un escenario 

más peligroso que el de hace dos décadas. La crisis actual todavía no 

tiene la violencia social de 2001, pero es más peligrosa porque está

 planificada, desregulada, sin red de contención y con un Estado que

 en vez de contener, deserta. El gobierno de Javier Milei no busca evitar 

el colapso del Estadolo promueve como parte de su doctrina “anarco

capitalista”. Así, el ajuste no frena con el sufrimiento social, sino que 

lo considera un daño colateral aceptable o incluso necesario.

¿POR QUÉ TODO ESTO IMPORTA?

Porque golpea directo a la vida de los trabajadores, de las familias, de quie

nes esperan una respuesta del Estado local. Mientras el gobierno nacional 

celebra su superávit, los intendentes deben elegir si pagan sueldos o si 

mantienen abiertos los servicios esenciales.

La coparticipación no es una discusión de contadores ni de tecnócratas.

 Es una red de sostenimiento comunitario que, si se rompe, la sufre 

cada vecino.

“El corazón arrancó latiendo hermoso”: Inés, la beba de Tandil, fue trasplantada con éxito tras 6 meses de espera

www.entrelineas.info

Inés Socobehere tiene 1 año y 7 meses y está internada en el

 Hospital Italiano de la Ciudad de Buenos Aires desde enero 

de este año.

Después de 180 días de internación, la historia de Inés Socobe

here, la beba de 1 año y 7 meses que conmovió a Tandil y al país

 entero, tuvo el final que todos esperaban: fue trasplantada con

 éxito en el Hospital Italiano de la Ciudad de Buenos Aires.

La intervención se realizó el viernes 4 de julio, pero recién fue con

firmada por sus padres un día después, a través de un emotivo men

saje en la cuenta @uncorazonparaines, donde durante meses visi

bilizaron la lucha por conseguir un corazón para su hija.

Con enorme prudencia queremos contarles que, después de tanta

 espera, Inesita recibió su trasplante. Su nuevo corazoncito ya está

 latiendo dentro suyo”, escribieron Julia Fuentes y Juan Socobehere.

La cirugía duró alrededor de seis horas y se realizó mediante la téc

nica de asistolia controlada, un procedimiento complejo que fue

 aplicado por segunda vez en un trasplante pediátrico en la Argenti

na. Inés permanece internada en terapia intensiva, pero evolucio

nando favorablemente.

El día que cambió todo
En una publicación que se viralizó rápidamente, su mamá relató con

 detalle el momento exacto en que recibieron el llamado: “Jueves 3 

de julio. Día 180 de esta espera. A las 18:00 recibí ese tan esperado 

llamado: ‘Inés está en un posible operativo’. La emoción no entraba 

en nuestro cuerpo”.

Al día siguiente, viernes a las 8 de la mañana, los médicos fueron a 

buscar a Inés. La llevaron a quirófano mientras los acompañaban

 enfermeras y trabajadores del hospital que la cuidaron durante

 medio año.

Cinco horas de espera más hasta que escuchamos: ‘Empieza la 

cirugía, vamos a preparar a Inés’. Y finalmente, esas palabras que

 nunca olvidaremos: ‘El corazón arrancó latiendo hermoso. Todo

 salió como esperábamos’”, relataron.

“Inés volvió a nacer”
La frase más potente del testimonio familiar resume la magnitud del

 momento: “Inés volvió a nacer. Recibió su segunda oportunidad. Y 

a nosotros, como papás, nos regalaron la posibilidad de verla crecer

 con su hermano. Nos salvaron la vida a todos”.

En el cierre del mensaje, la familia agradeció especialmente a la fa

milia donante, a quienes describieron como “héroes en medio del 

dolor más profundo”, y reforzaron el llamado a reflexionar sobre la

 donación pediátrica de órganos.

“Donar salva vidas. De verdad”.

Un mensaje que no se detiene
El caso de Inés, al igual que el de Isidro Gastaldi, el pequeño tan

dilense trasplantado en agosto de 2022, reavivó en Tandil y el país 

el debate sobre la importancia de donar órganos en edad pediátrica.

Inés había sido diagnosticada a principios de año con una miocardio

patía dilatada severa. Desde entonces, una cadena de solidaridad la

 sostuvo durante los meses más duros. Hoy, mientras comienza su

 recuperación, su familia pide una sola cosa:

Sigamos hablando de donación. Por Inés y por todos los niños y

 niñas que aún esperan su segunda oportunidad”.


La Costa La Costa lanza una nueva edición del certamen artístico “Mayores con Derechos”

OPINIONDELACOSTA.COM.AR


La propuesta, impulsada por la Secretaría de Desarrollo Social y
 Humano junto a la Provincia, invita a personas mayores del distri
to a reflexionar sobre la identidad a través del arte.



La Municipalidad de La Costa, a través de la Secretaría de Desarrollo

 Social y Humano, convoca a las personas mayores del distrito a par

ticipar de la 4° edición del Certamen Mayores con Derechos, que este

 año lleva por título “Identidades Mayores”. La iniciativa cuenta con 

el acompañamiento de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la 

Provincia de Buenos Aires y busca promover la expresión artística co

mo herramienta para visibilizar derechos.
El certamen propone como eje central el concepto de identidad, abor

dado desde múltiples miradas: la historia personal, el sentido de perte

nencia a una comunidad, y la identidad como un derecho inalienable, 

fundamental para el ejercicio pleno de la ciudadanía. Las obras podrán

 ser individuales o grupales, siempre que sean originales y de autoría 

propia, y deberán vincularse temáticamente con esta propuesta.
Las producciones podrán haber sido realizadas previamente o creadas

 especialmente para esta edición, y se recibirán desde el 3 de julio. Para 

participar, las personas interesadas deberán enviar un correo a adultosmayores@lacosta.gob.ar o comunicarse al (02246) 582708.
La inscripción requiere los siguientes datos: nombre y apellido de la 

persona responsable o representante; nombre de la institución (si co

rresponde); correo electrónico de contacto; teléfono; localidad y muni

cipio; y cantidad de participantes en caso de ser una propuesta grupal.
Desde el Área de Adultas y Adultos Mayores, a cargo de Lucía Bernal, 

se brindará acompañamiento a quienes deseen sumarse a esta inicia

tiva cultural que pone en valor las voces y experiencias de las perso

nas mayores del distrito.


 

La Costa La Costa puso en funciones su nuevo Centro Odontológico Municipal

OPINIONDELACOSTA.COM.AR


Está ubicado en Santa Teresita: salud bucodental gratuita y de 
calidad para toda la comunidad. “Este Centro no es solo una obra:
 es una expresión concreta del compromiso con el derecho a la
 salud, que nace de las necesidades de nuestra comunidad y se 
hace realidad con planificación, decisión política y trabajo conjun
to”, expresó el intendente Juan de Jesús.




En un nuevo paso hacia una salud pública más cercana, equitativa

 y de calidad, este lunes 7 de julio comenzó a funcionar el Centro 

Odontológico Municipal de La Costa, un servicio gratuito y de alta 

complejidad que ya atiende a vecinas y vecinos de todas las edades.


El nuevo espacio está ubicado en el edificio del antiguo hospital de

 Santa Teresita (calle 39 y 5), completamente reacondicionado y do

tado con tecnología de última generación, consultorios especializa

dos y un equipo profesional capacitado para brindar atención inte

gral.


“Este Centro no es solo una obra: es una expresión concreta del com

promiso con el derecho a la salud, que nace de las necesidades de 

nuestra comunidad y se hace realidad con planificación, decisión po

lítica y trabajo conjunto”, expresó el intendente Juan de Jesús, quien

 encabezó la presentación oficial.


Durante la jornada, el jefe comunal recordó que el proyecto se gestó 

durante la gestión de Juan Pablo de Jesús, en articulación con la Fa

cultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, y cele

bró que hoy se consolide como parte de una política de Estado: “De

cidimos avanzar, reorientar presupuestos y hacerlo realidad. Porque 

garantizar derechos es algo que se hace con hechos concretos”.


Atención especializada y acceso sin barreras


El nuevo Centro Odontológico brindará atención de odontología gene

ral, cirugía de mediana y alta complejidad, tratamientos de conducto, 

odontopediatría y atención para personas con discapacidad o riesgo 

médico.


“El tratamiento de pacientes con discapacidad ya se venía brindando

 en los hospitales del distrito, pero ahora podemos hacerlo bajo seda

ción y con un equipo interdisciplinario en un quirófano especialmente

 equipado”, explicó Lorena Francisconi, directora del nuevo servicio.


Además de la atención clínica, se pondrá énfasis en las políticas de pre

vención, promoción y educación para la salud bucodental, reconociendo

 la importancia de evitar que patologías como una carie sin tratar se con

viertan en problemas mayores.


“Muchas obras sociales no cubren tratamientos odontológicos comple

jos. Por eso esto era una prioridad: garantizar que nadie quede excluido

 por razones económicas”, señaló el intendente.


Horarios y atención inmediata en urgencias


El Centro funcionará de lunes a viernes, de 8.00 a 16.00, con turnos que

 pueden solicitarse de forma presencial o telefónica. Además, contará 

con atención inmediata en casos de urgencia. “Las urgencias no tienen 

horario de salida. Si alguien llega con dolor o la cara hinchada, va a ser 

atendido ese mismo día”, aseguró el jefe comunal.


Durante la inauguración también estuvieron presentes el secretario de 

Salud, Dr. Néstor Carril, y demás autoridades municipales, quienes reco

rrieron las instalaciones junto al equipo profesional del centro.


Para garantizar el acceso desde todas las localidades, el Municipio 

anunció que gestionará la incorporación de una parada de transporte

 público en las inmediaciones del centro. “Este servicio es para todo

 el distrito. Queremos que cualquier vecino o vecina, viva donde viva,

 pueda llegar fácilmente a este lugar”, concluyó Juan de Jesús.


Esta nueva infraestructura se suma a otras obras en marcha en el sis

tema de salud local, como la ampliación del área de Pediatría en el Hos

pital de Mar de Ajó y la creación de un área exclusiva de Neonatología, 

reafirmando una política sanitaria pública que combina cercanía, mo

dernización y derechos garantizados.