ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

viernes, 18 de marzo de 2016

Agreden a una maestra dolorense

El padre de un alumno de la Escuela Primaria Nº 5 de Labardén golpeó a la docente de su hijo, que es oriunda de Dolores. UDOCBA ya se manifestó al respecto. Los detalles.

    ENTRELINEAS.INFO

imag
Mañana se hará una protesta en la puerta de la escuela.
El secretario gremial, Gustavo Salcedo, publicó en su cuenta perso
nal de Facebook que Mariela, una maestra dolorense, fue agredida 
por el padre de un alumno de la Escuela Primaria Nº de Labardén, en
 el partido de General Guido.
“Hoy una docente de la EP 5 de la localidad de Labarden, de Gral. Gui
do, fue agredida en su domicilio particular. Un padre se dirigió hasta 
su domicilio, propinó una trompada en su propia casa, delante de su 
hija adolescente”, escribió el secretario y convocó a una movilización
 “en la puerta de la institución para que la comunidad tome concienci
a de lo ocurrido y las autoridades se pongan los pantalones largos”, 
escribió Salcedo.
Por el caso, UDOCBA ya envió un comunicado llamando a suspender 
las clases para este viernes. “Agresiones verbales y físicas hacia los 
docentes ya se han vuelto moneda común en las escuelas bonaerense
 y es necesario que los funcionarios den señales para evitar este flage
lo. Exigimos ser protegidos en el marco de los vínculos que se estable
cen con la comunidad educativa y quienes la conforman: padres, alum
nos, directivos”, sentencia el comunicado que solicita “suspensión de
 clases en todo el distrito para reclamar medidas de acción concretas
contra la violencia escolar por parte de las autoridades provinciales”.

Obama desclasificará documentos de inteligencia sobre la Dictadura argentina

LPOLo anunció la jefa del Consejo de Seguridad, Susan Rice, quien 
señaló que se incluirá "archivos militares y de inteligencia".
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, parece decidido a trazar una raya bien gruesa entre algunos de sus antecesores que apoyaron el surgimiento de dictaduras militares en Latinoamérica y su propio legado.
 No sólo participará del acto en repudio del golpe de Estado del 24 de Mar
zo de 1976, como confirmó hoy LPO, sino que además ordenó desclasifi
car archivos secretos de Estados Unidos sobre la pasada dictadura.
"Además de los más de 4000 documentos que Estados Unidos ya ha difun
dido, el presidente Obama, a petición del gobierno argentino, anunciará
 un esfuerzo abarcativo para desclasificar documentos adicionales, inclui
dos, por primera vez, archivos militares y de inteligencia", dijo Rice.  La je
fa del Consejo de Seguridad, Susan Rice, confirmó hoy durante durante una conferencia de prensa, que Obama anunciará la desclasificación du
rante su visita al país, que comenzará el próximo martes.
El New York Times, muy 
cercano a la administra
ción de Obama, había re
clamado ayer en un edi
orial al presidente que desclasifique los archi
vos.
Se trata de un gesto histórico que responde a un viejo reclamo de las organizaciones de derechos humanos y que le otorga al presidente Mauricio Macri un importante éxito político, porque problematiza la idea del kirchnerismo de presentar la visita como una muestra de la sumisión del actual gobierno al "imperialismo" norteamericano.
Al ubicarse Obama del lado de las organizaciones de derechos humanos que fueron un aporte central del kirchnerismo durante sus doce años en el poder, vuelve más complicada la impugnación política de su visita.
Rice destacó la nueva visión de Obama hacia América Latina -una región
 a la que el presidente norteamericano no había prestado mayor atención
 hasta el final de su segunda presidencia- y dijo que buscaba "construir
 un nuevo consenso, no uno diseñado en Washington, sino a través del 
diálogo a lo largo del hemisferio". 
Además del descongelamiento en las relaciones con Cuba -acaso el paso
 más audaz en ese sentido-, destacó el avance del proceso de paz en Colo
mbia, la integración económica con México y el renovado vínculo con Cana
dá. "Es un momento seminal", definió.
Luego, cuando llegó el turno de hablar de la Argentina, la funcionaria reite
ró que en el gobierno de Obama estaba "impresionados" con las reformas 
impulsadas por Macri. "Deseamos ampliar nuestra relación económica", 
afirmó.
Rice confirmó además el anticipo de este medio:"Para subrayar nuestro 
compromiso compartido con los derechos humanos, el Presidente visitará
 el Parque de la Memoria para honrar a las víctimas de la guerra sucia de la Argentina", anticipó.
El gesto fue de inmediato celebrado por el jefe de Gabinete, Marcos Peña, quien destacó su "enorme trascendencia".
"Si un funcionario (de Estados Unidos) hace este anuncio hay claramente 
un proceso en marcha, una idea de trabajar juntos con el gobierno de Oba
ma en materia de derechos humanos", destacó. 
En este marco, ayer el New York Times, muy cercano a la administración de
 Obama, había reclamado que el presidente accediera al pedido de Macri de desclasificar los archivos sobre el rol de Estados Unidos durante la últi
ma dictadura en la Argentina.
"Cuando el presidente Obama visite Argentina la semana próxima durante 
el 40 aniversario del golpe, debe hacer una promesa de que Washington re
velará de manera más completa su papel en un capítulo oscuro de la histo
ria argentina", sostuvo editorial.

Con la mira en los organismos de Control, Vidal avanza con una profunda reforma del Estado

LPO (La Plata)Giró al Senado una reestructuración que permitirá acor
tar los plazos de licitación de bienes y servicios.
María Eugenia Vidal está obsesionada con los plazos que lleva una licitación en la estructura actual del Estado bonaerense. Por eso, en
vió hoy al Senado dos iniciativas que apuntan a una profunda modifi
cación en los procesos de licitación de bienes y servicios. Se trata de
 un proyecto de ley que establece una reforma y modernización del Es
tado provincial.
La idea es revertir los plazos actuales 
de las licitaciones que hoy conllevan
 plazos de hasta seis meses. Para 
ello, ponen en foco el rol de los organis
mos de control, considerados dentro 
del gabinete como las trabas burocráti
cas que hacen inviables las contrata
ciones.
La obsesión en el gobierno de Vidal es
 reducir los plazos, para lo cual, entre 
otros puntos, se reducirá a tres días el tiempo que los organismos de
 control del Estado provincial tendrán para expedirse previo a la licita
ción.
Para ejemplificar la situación, desde el gobierno explican que las princi
pales dependencias del Estado no tienen un servicio básico de internet 
y wi-fi. Y aseguran que para solucionar ese problema debería enfrentar 
un proceso de licitación que duraría no menos de nueve meses.
Quien se ocupó de llevar adelante la redacción de los textos fue el secre
tario de Coordinación y Gestión Pública, Roberto Gigante. Para eso utili
zó parte de la estructura que mantenía en el ministerio de Hacienda por
teño.
Otra pata de los proyectos enviados hoy al Senado incluye la moderniza
ción del Estado provincial. Es que en el entorno de Vidal se escandalizan 
con el sistema de firmas que tienen los expedientes. Según el esquema ac
tual, el ejército de directores de la burocracia estatal acepta firmar expedie
ntes sólo dos días en la semana y en un horario reducido. Por fuera de 
eso, cualquier expedienta que requiera una firma deberá esperar. Así, los 
papeles se acumulan en las oficinas del circuito administrativo de La Plata.
Para revertir eso será clave la incorporación de tecnología. Los proyectos
 incluyen conceptos como ‘sede electrónica’, ‘firma digital’ y ‘compras elec
trónicas’.
En el gobierno piensan contrarrestar las críticas que puedan surgir por
los cortos plazos de licitación apostando a la transparencia y la publici
dad de los procedimientos. El proyecto de ley establece la publicación 
de todos los procedimientos en el Boletín Oficial y en el sitio web del mi
nisterio que controla Gigante. Pero, además, se deberá notificar a las cá
maras que se hayan adherido. 

En La Plata, Scioli dijo que se pondrá “al frente de la unidad del PJ”

Gran parte del arco peronista acompañó al ex gobernador. Sólo faltó 
Julio Alak.
“No lo soñé eeh eeeehh”. La voz del Indio Solari sonaba al palo en el momento en que Daniel Scioli ingresaba al PJ de La Plata y el estribil
lo no podía ser más oportuno. El ex candidato presidencial volvía a la
 capital provincial luego que el peronismo sufriera una fuerte derrota 
nada menos que en la provincia de Buenos Aires.
En la semana habían existido algunas tensiones en el siempre tenso pe
ronismo de La Plata. Sin embargo, sólo Julio Alak y lo que quedó de su 
armado fueron los ausentes.
Scioli fue el único en subir al escenario. Una decisión acordada por todos
 los sectores para evitar que alguien capitalizara la visita. Su discurso fue
 breve. El ex motonauta trazó un panorama crítico de la gestión de Mauri
cio Macri. “Yo alerté sobre esta situación durante la campaña porque sabía
 que iba a ser muy duro para el pueblo”, dijo.


Para evitar roces, Daniel Scioli subió sólo al escenario del PJ La Plata.

Con lineamientos peronistas expresó su solidaridad con los trabajado
res despedidos tanto del sector público como del privado. Habló de aler
tar, pero no ahondar en críticas, aunque de manera indirecta cuestionó 
los aumentos de tarifas de los servicios públicos. “La gente logró com
prar un Aire Acondicionado y ahora le dicen que lo apagué porque no va 
a poder pagar la luz”, expresó.
Pero al promediar su discurso arrojó la frase más aplaudida y la que mu
chos estaban esperando. “Vengo como un compañero más porque quie
ro seguir estando al frente”, espetó.
Más allá de la ausencia de Alak, la llegada del ex gobernador sirvió para
 amalgamar a distintos sectores que ni siquiera el kirchnerismo había lo
grado unir. Pablo Bruera y sus hermanos saludaron a la militancia en su 
primer acto importante tras la derrota del municipio frente a Julio Garro. 
Gonzalo Atanasof (ex titular de Aubasa) se encargó de escoltar a Scioli 
hacia el tercer piso donde lo esperaba parte de lo que fue su gabinete de 
gobierno. Allí estaba Alberto Pérez, Oscar Cuartango, Martín Ferré, Eduar
do Aparicio y Nora de Lucia.
Los dos sectores más renuentes a participar del acto fueron el Movimiento 
Evita y La Cámpora. Aunque finalmente estuvieron presentes. El Evita re
presentado por el diputado Gustavo Di Marzio y por la agrupación de Cris
tina estuvieron los concejales Florencia Saintout y Guillermo Cara.

¿Por qué Lacunza vendió 500 millones de dólares el día que estaba más bajo?

LPOLa Provincia desmiente las sospechas sobre la pérdi
da de millones de pesos por mal timing y explica la opera
ción.
El 9 de marzo pasado la provincia de Buenos Aires logró co
locar 1.250 millones de dólares en bonos a ocho años a una
 polémica tasa del 9,125%. Ese día el dólar en el mercado mayorista co
tizaba $15,3633.
Por eso, con suspicacia,en las redes sociales periodistas y especialistas 
del mercado empezaron a preguntarse por el "timing" de la venta. Detrás
 de los comentarios, había una sospecha de una pérdida de 427 millones
 de pesos en una provincia que, como dijo la misma gobernadora Vidal, 
"está quebrada".Ayer el gobierno de María Eugenia Vidal, de esos 1.2500
 millones, vendió 500 millones al Banco Central, por decisión del ministro
 de Economía bonaerense, Hernán lacunza. Y así el Central reforzó sus re
servas. Ayer, el dólar alcanzó su precio mínimo en el último mes. La divi
sa cotizaba $14,5093, es decir, $0,854 menos que el día de la colocación.
El timming de la provin
cia para liquidar los dóla
res del préstamo le hizo
 perder unos 427 millones
 de pesos, por la diferencia
 de la cotización de dólar.
LPO se comunicó con el secretario de Finanzas de la provincia, Guido Sandleris, y le preguntó precisamente por qué vender 500 millones de dólares justo el día en que más barata estaba la divisa y no el día de la colocación. El economista respondió "primero, porque el día de la colocación no teníamos los dólares, el dinero recién entró a la Provincia ayer" ya que la operación tiene distintos pasos.
Además, el funcionario enfatizó que toda la biblioteca de finanzas recomienda diversificar el riesgo. "Ni nosotros ni na
die tiene la bola de cristal, el dólar podía subir o seguir bajando. Así que de
cidimos dejar tres quintos en dólares y pasar los otros dos quintos a pesos
 para diversificar riesgos."
Consultado sobre el destino de esos pesos, Sandleris especificó que "la ta
sa en pesos es muy atractiva, rinde más" y que los pesos están invertidos
 en una cuenta y disponibles para ir afrontando los pagos de obras de infra
estructura en la medida en que vayan siendo necesarios.
LPO pudo saber que fue decisión del Banco Central comprar esos 500 millo
nes de dólares para no permitir que la divisa bajara demasiado y desestabili
za el mercado. "Una oferta de semejante volumen en el mercado único libre 
de cambios se anuncia de antemano al Banco Central para no desequilibrar.
 Y al Banco Central le interesaba reforzar las reservas."

El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger.

La otra pregunta fue por la urgencia por salir a tomar crédito antes del acuer
do con los holdouts y de que bajen las tasas de interés. "Si era el momento 
óptimo de emitir o si la tasa es alta son dos cuestiones discutibles", respon

dió el secretario de Finanzas.
Invitado entonces  a discutirlos, Sandleris detalló: "En el mercado financi
ro los precios son 'forward looking', o sea que ya está contemplado el acuer
do con los holdouts dentro de la tasa de interés que podemos conseguir".
 De hecho,  países con la misma calificación de deuda que Argentina pagan
 tasas de más del 12% y los estados subnacionales pagan en general tasas 
superiores que los estados nacionales, precisó.
Sandleris explicó que no 
fue desacertado salir a to
mar deuda antes que se 
cierre el acuerdo con los holdouts, porque según su 
visión la tasa actual ya tiene implícito el descuento por 
un acuerdo que se presu
me ocurrirá.
La afirmación contradice un poco el pronóstico que el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, expuso en el Congreso, donde sostuvo que el acuerdo permitirá a la Argentina tomar deuda a una tasa de alrededor del 7 por ciento.
Precisamente al respecto, Sandleris describió que "hace a penas unos meses el spread (la diferencia entre dos tasas) con la Nación era de 300 puntos básicos y en el mercado local hoy mostró una compresión a los 100-150 puntos. O sea que, en ese sentido, no nos parece alta alta la tasa."
"Y falta considerar tanto el riesgo de la alta volatilidad en los mercados emergentes, como el riesgo de esperar y salir a
 tomar deuda casi en simultáneo con la Nación.Eso nos habría obligado a
 competir por la atención de la demanda y probablemente nos habría obliga
do a ampliar el spread, y nada nos garantiza que mayo o junio no sea un 
mal momento para salir a tomar crédito", concluyó el funcionario bonaeren
se.

Macri eliminó la bicameral que investigaba el origen de la deuda y Pino enloqueció

LPOSe reemplaza por una comisión que seguirá la deuda futura. So
lanas se paró y empezó a los gritos.
Fernando “Pino” Solanas perdió el control en el debate por el pago
 a los holdouts que siguió esta tarde en la Comisión de Presupuesto
 del Senado: se paró y empezó a los gritos para reclamar que se in
vestigue la legitimidad de la deuda externa, tarea que el año pasado
 inició una bicameral que ahora Macri eliminará.
El impulso se lo dio el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez 
Saá, quien sorprendió con un racconto de la deuda externa argentina
, desde el primer empréstito de Bernardino Rivadavia hasta la negocia
ción de Kirchner tras el default dispuesto por su hermano, en aquella
 fugaz presidencia de 2001.
Pino Solanas recordó 
que desde Videla a la
 fecha ya se pagaron 
más de 420 mil millo
nes de dólares de deu
da externa, varias ve
ces el PBI anual de la 
Argentina.
“Que esta ley sea el “Nunca más” de la deuda externa”, cerró el gobernador, aun cuando los tres diputados de su provincia respaldaron ayer por la mañana el acuerdo con los holdouts. Su rebeldía se enmarca en la negociación de Adolfo para agrandar la Corte Suprema y ubicar allí a la senadora Liliana Negre de Alonso.
A Pino no le importa nada de eso. “Sus palabras me esperanzan”, le dijo al gobernador puntano. Recordó que acompañó a Alejandro Olmos hace 20 años cuando lidiaba con su denuncia sobre la ilegitimidad de la deuda. Su lucha derivó en un fallo del juez Jorge Ballestero que obligó al Congreso a revisar el origen de los
 pasivos externos del país, o sea, quienes son los bonistas, cuando la 
tomaron y cuánto se les debe realmente.

“Es una vieja cuenta pendiente de este Congreso realizar una Conadep
 de la deuda. Después de haber pagado mas de 420 mil millones de dóla
res desde Videla a la fecha, nos merecemos un ‘Nunca más’”, repitió So
lanas.

Y de pronto se paró de su silla y siguió hablando con el índice arriba co
mo si se tratara de un discurso político, inapropiado en cualquier reunión
 de comisión.
Recordó un dato que había pasado inadvertido: como el proyecto que 
ahora trata el Senado elimina la ley de “pago soberano” borra con eso 
la bicameral que investiga la deuda externa.
Con el objetivo de persuadir a los sectores de centroizquierda, a pocos
 días del default Cristina Kirchner anexó esta comisión al final de esa
 norma, creada en realidad para poder pagarles en el país a los bonistas
 que ingresaron a los canjes 2005 y 2010 y no podían cobrar por el de
fault de Griesa.
La bicameral fue poco más que un deseo. La presidió el ex diputado 
Eric Calcagno (ahora prosecretario parlamentario del Senado) y se reu
nió pocas veces, pero aún así representó la única vez que el Congreso
 cumplió con el fallo de Ballesteros, una sentencia firme como la del ne
wyorkino Thomas Griesa. 
La ley para pagarle a los buitres creó en su reemplazo otra bicameral, 
pedida por Margarita Stolbizer, pero con la misión de hacer un “segui
miento y control de la gestión de contratación y de pago de la deuda 
exterior de la nación”.

O sea, desde ahora el Congreso pondrá el ojo en el endeudamiento del 
Gobierno pero volverá a dejar en el olvido el contraído en las últimas 
cuatro décadas, que la justicia le pidió revisar.

Demasiado para Pino, un viejo luchador de esta causas. “Lo que no acep
taré es que nos chantajeen y nos corran que si nos firmamos ahora el 14
 de abril nos caemos de galaxia, dejemos de farsa y de chiquilinadas”, se
 exasperó, para fundamentar su rechazo al acuerdo con los holdouts.
“Si esto no les hace ruido estamos mal. Es inaceptable que no se sepa 
con qué se va a pagar, en un país con graves carencias alimentarias”, de
safió a sus pares, que lo miraban azorados.
“Discrepo con el Presidente de la Nación y me duele cuando dice que en
tramos en ajuste e hiperinflación (si no se acuerda con los fondos buitre)
. El pueblo argentino no puede aceptar eso. La deuda es un robo a los 
pueblos”, denunció.
La tucumana radical Silvia Beatríz Elías De Perez, le preguntó a Pino por
qué no le había hecho estas preguntas a Prat Gay ayer, durante la visita
 al Senado. El cineasta no respondió. Todavía estaba enojado.

Igual que las chicas de Massa, La Cámpora pide por el cupo femenino

La diputada provincial del Frente para la Victoria Rocío Giaccone, pre
sentó un proyecto de ley que propone equiparar la representación de 
mujeres en las listas de la provincia de Buenos Aires
Igual que las chicas de Massa, La Cámpora pide por el cupo femenino
La iniciativa busca garantizar un mínimo del cincuenta (50) por ciento del
género femenino y de igual porcentaje de género masculino, de los candi
datos/as a los cargos a elegir, en todas las categorías y en proporciones
 con posibilidad de resultar electos.

El porcentaje será aplicable a la totalidad de la lista y deberán alternarse 

los candidatos por géneros. Además, el proyecto plantea que no se oficia
lizará ninguna lista que no cumpla los requisitos.

En este sentido, la diputada Rocío Giaccone expresó: "históricamente la 

mujer como género ha sido apartada de los ámbitos públicos y se la sitúa
 en el espacio privado, donde se resuelven las cuestiones familiares".

De la misma manera, Giaccone subrayó que "las mujeres en nuestro país

 y específicamente en nuestra provincia han llevado adelante una larga lu
cha en pos del reconocimiento de sus derechos civiles y políticos. Aún 
quedan cuestiones pendientes a fin de lograr la paridad real de los géne
ros.

Uno de los aspectos que falta profundizar es la paridad en cuanto a la pa

ticipación política".
Cabe recordar que la ley 11.733 que estableció el cupo femenino para car

gos electivos en la provincia de Buenos Aires, lo hizo constituyendo el por
centaje del 30%.

Asimismo, Giaccone remarcó: "si bien el espíritu de ley fue instituir este

 porcentaje como un piso para la participación de las mujeres, en la reali
dad funciona la mayoría de las veces como un techo, dado que no se ven
 mujeres con una participación mayoritaria a ese 30% en las listas para
 cargos electivos".

Reunión de intendentes peronistas con Gioja

Un grupo de alcaldes peronistas bonaerenses se reunieron en Lomas de
 Zamora con el diputado nacional José Luis Gioja en búsqueda de lograr 
la lista de unidad del Partido Justicialista (PJ) nacional, sin la presencia 
de los jefes comunales kirchneristas.
Reunión de intendentes peronistas con Gioja
Con el objetivo dar un respaldo a Gioja para que finalmente sea quien enca
bece la lista que aspire a renovar las autoridades partidarias el próximo 8 
de mayo, los intendentes se volvieron a encontrar, como lo hicieron ayer en Almirante Brown, pero en esta oportunidad hubo un invitado especial: Gioja.

Junto al ex gobernador sanjuanino, compartieron un asado los intendentes

 Martín Insaurralde (Lomas de Zamora), Alberto Descalzo (Ituzaingó), Gusta
vo Menéndez (Merlo), Juan Zabaleta (Hurlingham), Juan Pablo de Jesús 
(Partido de la Costa), Mariano Cascallares (Almirante Brown), Gabriel Kato
podis (San Martín) y la diputada nacional Cristina Álvarez Rodríguez, entre 
otros.

Al respecto, Descalzo afirmó, en diálogo con Télam, que “el peronismo de

be estar unido de cara a las elecciones de 2017 y de 2019 y para eso debe
mos lograr la unidad del PJ más allá de las diferencias entre los distintos 
sectores”.
“Gioja tiene las condiciones necesarias para liderar el peronismo unido y 

llevarlo hacia las elecciones de los próximos años”, consideró el intenden
te de Ituzaingó, quien reiteró la idea de que vuelvan al PJ los peronistas 
que se fueron ya sea al Frente Renovador o a otros espacios.

La mesa de reuniones de este grupo en búsqueda de la renovación del PJ 

nacional está conformada por intendentes bonaerenses del peronismo tra
dicional y algunos jefes comunales nuevos que se encuentran en el sector justicialista dialoguista con el gobierno de Cambiemos y que propone “una oposición con responsabilidad”.

A diferencia de este grupo, los intendentes kirchneristas Jorge Ferraresi,

 Patricio Mussi y Walter Festa, entre otros, plantean una discusión más pro
funda en el seno del PJ sobre los contenidos y, por ahora, mantienen la 
idea de disputar las elecciones internas con una lista propia porque “Gioja
 no representa a todos los sectores”. El sábado se reunirán en Avellaneda.

El macrismo celebra sus primeros cien días

El partido amarillo convocó a sus militantes salir a las calles y vol
ver a las tradicionales mesas. Organizaron una campaña por redes 
sociales bajo el hashtag #100Dias.
El macrismo celebra sus primeros cien días
Este sábado, el PRO está de fiesta. Es que se cumplen 100 días del ini
cio de los mandatos más simbólicos del partido amarillo: Mauricio Ma
cri como presidente de la Nación, María Eugenia Vidal a la gobernación 
bonaerense, y Horacio Rodríguez Larreta como jefe de gobierno porteño.

Por ello, desde el equipo de prensa del espacio, convocaron a todos sus

 militantes a salir a las calles y volver a las tradicionales “mesas” ubica
das en puntos estratégicos de la Ciudad, tal como lo hicieron todo el año
 pasado en las sucesivas elecciones.
“Es muy importante no perder el contacto con la gente, por eso te pedi

mos que te sumes a las mesas, para escuchar las preocupaciones y opi
niones, y para explicarles que el cambio lo estamos haciendo juntos”, ex
plicaron en la misiva.

Siguiendo la línea comunicacional del PRO, con fuerte presencia en las

 redes sociales, desde el equipo de prensa pidieron a sus militantes -a los
 que llaman voluntarios- que “cuando te encuentres en las mesas, publi
cá en Twitter y Facebook tu opinión sobre esta primera etapa del Gobier
no usando el hashtag #100Días. Qué todos sepan por qué estás con el
 cambio”

“Sigamos juntos para demostrar de lo que somos capaces”, concluyeron.

Fuente: Revista Qué

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY