ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

domingo, 15 de julio de 2018

Cristina arma Unidad Ciudadana en todo el país y le pide a Solá acordar con el peronismo

La Cámpora ya camina las provincias y elige candidatos. Buscarán alianzas 
opositoras donde sea posible.
Cristina Kirchner está en silencio, pero activa: esta semana sus alfiles de
 La Cámpora comenzaron a armar Unidad Ciudadana en cada provincia 
con el objetivo de crear una coalición opositora fuerte que enfrente a Mau
ricio Macri el año próximo.
Ayuda en la tarea Felipe Solá, que es diputado nacional del Frente
 Renovador pero se promueve como candidato presidencial con la 
bandera de una oposición unida.
"Yo no quiero ir a una elección con dos peronismos. El que trabaja para 
que haya dos peronismos trabaja para Macri. Quiero ganarle a Macri
 representando a un peronismo unido", afirmó este jueves en una
 entrevista.
Según supo LPO, el ex gobernador recibe apoyo de Eduardo Eurnekián, 
el empresario que controla los aeropuertos y no logró una relación 
armónica con el Gobierno.
Con el respaldo de Cristina, La Cámpora ya arma 
Unidad Ciudadana en cada provincia. La ayuda Solá,
 que cuenta con la ayuda de Eduardo Eurnekián y 
recorre el país para pedir que no haya dos peronis
mos.   
Solá se mueve en dupla con su compañero Facundo Moyano, que tiene 
mandato hasta 2019 y quiere renovar por la provincia de Buenos Aires, 
donde Cristina sostiene márgenes altos de aceptación pero sigue sin 
confirmar su futuro.
No es un dato que llame la atención: desde 2005, siempre que fue candi
data lo confirmó poco antes del cierre de listas o hasta el mismo día.
Y mientras cultiva el perfil bajo (ni siquiera abre la boca en las últimas 
sesiones) los líderes de La Cámpora, con Máximo Kirchner a la cabeza, 
comenzaron a apadrinar candidatos propios en cada provincia.
El plan es tener una usina de Unidad Ciudadana lo más competitiva po
sible y recién después proponer un consenso con peronismo local para
 dirimir la lista final en primarias. O en un acuerdo intramuros donde no 
existen.



Sólo si no lo consiguen competirán con sello propio, un escenario que 
en 2017 le sirvió a Cambiemos para imponerse en Salta, Chaco y por un 
amplio margen en Córdoba. 
También en Mendoza, donde UC estuvo a un pelo de ganar la primaria
 peronista y sus verdugos perdieron por 20 puntos contra Cambiemos 
en las generales. 
Pero la unidad no siempre trajo los frutos esperados: en Chubut y en 
Santa Fe el candidato K ganó en agosto pero cayó en octubre.
De todos modos, sin un presidenciable consolidado los gobernadores
 adelantarán las elecciones locales y se despegarán de la pelea por la 
Casa Rosada.
Muchos ya se lo anticiparon a Cristina Kirchner, que puede hacer daño
 en contiendas locales con figuras como los diputados Sergio Leavy 
(Salta) y Pablo Carro (Córdoba). 
Y en octubre apadrinará a sus candidatos al Congreso debajo de su
 boleta o de quien apoye para enfrenar a Macri. Por ahora, el único 
kirchnerista de pura cepa que recorre el país es el diputado Agustín 
Rossi. 
En la provincia de Buenos Aires está prohibido desdoblar elecciones y 
por eso el año pasado los intendentes le suplicaron a Cristina enfrentar
 a Cambiemos y mal no les fue: la mayoría retuvo la mayoría del Con
cejo Deliberante y evitó sobresaltos a fin de año.
Para que no deban hacer lo mismo los diputados provinciales de
 Sergio Massa presentaron un proyecto de ley en la Legislatura que 
propone desdoblar elecciones municipales, pero a Cambiemos aún 
no le convence. Al kirchnerismo tampoco

"Además de cabeza dura, Macri tiene una soberbia muy evidente"

Duhalde cargó contra el Presidente. Dijo también que "habla de 
consenso, de acuerdo, de diálogo pero dialoga con el espejo". 
"Además de cabeza dura, Macri tiene una soberbia muy evidente"Eduardo Duhalde. Foto NA.
El ex presidente Eduardo Duhalde cuestionó este sábado al presidente Mauricio Macri por la situación económica y opinó que "además de cabeza dura tiene una soberbia muy evidente" porque "dialoga con el espejo".

Duhalde sostuvo en diálogo con AM 1420 que "el problema no es solamente el Gobierno sino también de la oposición", al evaluar que debe existir un diálogo entre ambos espacios y generar un "cogobierno".

No obstante, al ser consultado por la postura del Presidente, opinó: 

"Además de cabeza dura tiene una soberbia muy evidente, la
 soberbia de creer que como tiene el cargo más importante ya lo 
sabe todo, y habla de consenso, de acuerdo, de diálogo pero dialoga 
con el espejo".

En el mismo sentido, el ex presidente y ex gobernador bonaerense 

sostuvo que el jefe de Estado "cree que sabe todo, se enoja, critica,
 acusa a la oposición de desestabilizante y después reconoce que
 tenían razón".

"La situación es caótica, muy muy difícil, y no le veo uñas de guita

rrero al Presidente para manejar esta situación", manifestó Duhalde.

Buenos Aires, NA.

Ante al pedido del FMI sobre las retenciones, el campo aseguró que confía en la palabra de Macri

El presidente de la Sociedad Rural espera que el Gobierno no modifique 
el esquema actual de retenciones a las exportaciones de soja. 
Ante al pedido del FMI sobre las retenciones, el campo aseguró que confía en la palabra de MacriDaniel Pelegrina. Foto NA.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pelegrina, aseguró este sábado que el sector se encuentra "confiado" en la "palabra" del presidente Mauricio Macri respecto de que no se modificará el esquema actual de retenciones a las exportaciones de soja.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó a la Argentina frenar la rebaja de retenciones a las exportaciones de soja y postergar aspectos de la reforma tributaria, para mejorar la situación fiscal del país, según trascendió.

Se trata del "staff report" que los técnicos del organismo elevaron

 al Directorio para que la Argentina consiguiera la línea de crédito 
de USD 50.000 millones, en el cual también sugirieron también 
"vender tierras" y amortizar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad 
para financiar el pago de reclamos jubilatorios.

En ese escenario, Pelegrina aseguró que el Presidente "continuó 

siempre con mensajes muy claros al respecto".

"Nos dijo que nos quedáramos tranquilos, así que estamos confia

dos en esa posición", subrayó en diálogo con FM La Patriada.

Ante los trascendidos, apuntó: "Hace dos semanas hablamos con 

el Presidente y nos transmitió que estaba convencido del rumbo de
 ir llevando las retenciones a cero".

Buenos Aires, NA.

Advirten que este año la inflación tendrá "un piso" de 30%

El economista Rodolfo Santangelo pronosticó además que la 
actividad 
económica en el segundo semestre será "negativa". 
Advirten que este año la inflación tendrá "un piso" de 30% Los precios siguen subiendo. Foto NA.
El economista Rodolfo Santangelo advirtió este sábado que "el número de 30 por ciento de inflación para el año se transforma en un piso", mientras pronosticó que la actividad económica en el segundo semestre será "negativa".

"El freno de la economía empezó con la sequía", subrayó y puntualizó que "desde junio se ven los efectos de la caída de salario real y el corte de crédito por las tasas".

En se sentido, el economista señaló: "La seguridad es que en el segundo trimestre la actividad dio negativa y todo el segundo semestre va a 

ser negativa".
"Volveremos a tener la maldición de que en los años pares la economía cae", 
evaluó y analizó que se trata de "un momento de sobrevivir y esperar a ver
 qué hay al final del túnel".

El martes el INDEC difundirá los resultados del Índice de Precios al Consumi

dor (IPC) de junio y al referirse a esa cuestión, advirtió sobre una aceleración
 en el costo de vida.

De ese modo, estimó que la inflación de julio y agosto se ubicará en torno

 a 3,5 por ciento.

Buenos Aires, NA.

Sampaoli acordó el monto de la rescisión y se acerca su salida de la Selección

En las próximas horas se pondrá fin a una gestión de apenas 408 días, 
pero que tenía un objetivo de cinco años, pero que en virtud de una 
catarata de malas decisiones del DT, se precipitó. 
Sampaoli acordó el monto de la rescisión y se acerca su salida de la SelecciónSampaoli y Tapia llegaron a un acuerdo y 
el DT se va de la Selección. Foto: 
NA/Marcelo Capece.

El entrenador Jorge Sampaoli acordó con el presidente de AFA, Claudio "Chiqui" Tapia, acordaron el monto de la rescisión de su contrato, que se firmará en las próximas horas y obligará a la dirigencia argentina a iniciar un nuevo camino en la Selección, a todo nivel.

Lo cierto es que en las próximas horas se pondrá fin a una gestión de apenas 408 días, pero que tenía un objetivo de cinco años, pero que en virtud de una catarata de malas decisiones de Sampaoli, se precipitó.

A partir de la llegada del abogado del entrenador, Fernando Baredes, el camino se allanó con los dirigentes de la AFA, tras una semana de reuniones y dardos mediáticos, que dejaron expuesto, una vez más, al fútbol
 argentino.

Buenos Aires, NA.

Iguacel quiere desarmar el precio sostén del gas y que Cammesa licite las compras

Busca generar un sistema de libre competencia de precios y 
crear un mercado electrónico con grandes consumidores.

Iguacel quiere desarmar el precio sostén del gas y que Cammesa licite las compras
l ministro de Energía, Javier Iguacel, busca adelantar la desregu
lación del precio del gas natural convencional. Según pudo saber
 en exclusiva LPO, antes de septiembre, quiere que se abandone
 el precio fijo de 5,02 dólares por millón de BTU (British Thermal
 Unit por sus siglas en inglés, unos 27 metros cúbicos) y se
 pase a un esquema de libre mercado.
Para avanzar en ese sendero buscará que Cammesa licite las 
compras del fluído. Cammesa es la empresa que concentra la 
compra mayorista de energía para las eléctricas, que en su ma
yoría se alimentan de gas.  En Argentina la generación termoeléc
trica representa aproximadamente el 52% de la matriz energética.
Por los enormes volúmenes que maneja, si Cammesa abandonara 
el actual precio sostén y pasara a un sistema de libre competencia
, en los hechos estaría generando una transformación en todo el
 mercado.
Consecuentemente, se descomprimiría una parte no despreciable 
de la tensión entre la capacidad de pago de los usuarios de las 
tarifas y la necesidad de Dujovne de reducir los subsidios al con
sumidor final para lograr cerrar el presupuesto de 2019 en línea 
con lo acordado con el FMI. Es que, al bajar el precio del gas con
vencional se reducen las erogaciones del Estado hacia las 
petroleras incluso si se mantiene el "plus" para el gas no conven
cional de Vaca Muerta, que el gobierno por ahora respetará.
En segundo término, llevando el precio promedio del gas natural 
local a la zona de los 4 dólares por millón de BTU, se lograrían
 condiciones de competitividad para la economía que la dejarían 
lejos de los 2,7 dólares por millón de BTU que cuesta en Estados 
Unidos, pero en sustancialmente ventajosas respecto del promedio
 mundial, que se ubica en los 11 dólares por millón de BTU.
De esta forma, podría lograrse que cueste un 20% menos el trans
porte y la logística. Esto sería un cambio estructural importante
 para el crecimiento económico.

La idea es que en un mes -o a lo sumo dos- Cammesa comience a 
licitar el gas para reducir el precio. Y que esta medida sea 
complementada con la creación de un Mercado Electrónico de Gas, 
"el Mergas", según especificó a LPO una fuente del Gobierno del 
área de Energía.
Del mismo modo que en Estados Unidos el gas como commodity 
se desarrolló de la mano del mercado Herny Hub, en Argentina las
 empresas que sean gas-intensivas podrán negociar en un merca
do transparente el precio al que compren el suministro.
Cabe aclarar que esta aceleración de la desregulación del mercado 
de gas no convencional implicaría solamente a este segmento de la 
producción. Para Vaca Muerta, como así para todo los yacimientos 
de gas no convencional se sostendría el plus sobre el precio de
 libre mercado.
De esta forma se continuará con el esquema de la Resolución 46-E/17 
del Ministerio de Energía que fija un "plus" para el shale y el tight gas
 a modo de incentivo y garantiza un precio mínimo de 7,5 dólares por 
millón de BTU para 2018 y continúa con reducciones anuales de 0,5 
dólares hasta llegar a los 6 dólares en 2021.
El punto aquí es que con el crecimiento del gas no convencional, en 
el Ministerio de Energía confían que la producción podrá pasar en
 breve a generar excedentes sobre el consumo, luego de ocho años 
continuados de déficit energético.
Entre en cuarto trimestre de 2017 y el primero de 2018 la producción 
de gas natural -convencional, tight y shale- creció 2,6%, ritmo al que 
siguió evolucionando hasta mayo (último dato oficial disponible). Con 
128 millones de metros cúbicos diarios de producción de gas natural
, no se logra cubrir el consumo de 180 millones promedio durante los 
meses de invierno, pero sí los 120 millones de los meses cálidos.
Con la producción creciendo a este ritmo, a fin de año la producción 
podría ubicarse en torno a los 135 millones de metros cúbicos diarios, 
generando un excedente exportable "entre septiembre y abril de 2019", 
estimaron desde el Ministerio de Energía.
Precisamente la presencia de este excedente es la que justifica la con
fianza de Iguacel en que en breve podrá licitarse el precio del gas al 
que Cammesa ingresa la energía al sistema y que el precio resultante 
será menor que el actual: las empresas deberán pujar para poder colo
car su producción en el mercado.

TITULARES DE LOS DIARIOS ARGENTINOS DE HOY











viernes, 13 de julio de 2018

LA COSTA - ABEL RODRÍGUEZ, CENTRO DE PANADEROS DE LA COSTA

Presentan propuesta para bajar el precio del pan


El Centro de Panaderos del partido de La Costa presentó esta 

semana un petitorio al Intendente municipal que incluye una pro
puesta para reactivar la actividad de las panaderías en el distrito,
 ante la grave situación que atraviesan por la baja en sus ventas. 
Básicamente, la iniciativa propone eliminar los repartos y dejar
 como único lugar de comercialización a las panaderías habilita
das, con lo cual además se podría lograr una baja del 30% en el 
valor del kilo del pan para el consumidor.

Apoyada por muchos y resistida por unos pocos, la propuesta ela
borada por el Centro de Panaderos del partido de La Costa podría 
llegar a aportar una solución concreta ante la crisis que atraviesan 
actualmente los comercios de este sector, debido al aumento en la 
tarifas y en las materias primas, y al mismo tiempo la baja notable 
en las ventas. Asimismo, la iniciativa plantearía un incentivo al con
sumo de pan, ya que se lograría establecer una reducción en su 
valor final.

Para ello, los responsables a cargo del Centro de Panaderos local 
entregó el pasado miércoles un petitorio de reunión con el Intendente
 del partido de La Costa, en el cual se especifica que la propuesta 
sería cancelar los repartos de pan para que los productos sólo sean 
vendidos en las panaderías que lo elaboran, logrando de esta forma 
una reducción en los costos, por ejemplo en concepto de fletes. 
Queda aún por confirmar cuándo se concretará el encuentro con el 
Jefe Comunal.

Al respecto de ello se refirió Abel Rodríguez, Presidente del Centro 
de Panaderos de La Costa, durante una entrevista ofrecida para FM 
Opinión, en la que precisó que de aprobarse esta propuesta la co
munidad sería gratamente beneficiada, ya que representaría una 
disminución en el valor del pan al consumidor final, con lo cual se 
incentivaría el consumo.

En este sentido, Rodríguez manifestó que “en una época de crisis 
como la que estamos viviendo hay que usar el ingenio”, por lo que 
explicó que la propuesta, que indicó que ha sido “firmada por el 
99%”, intenta no sólo “no aumentar el pan como ha aumentado en 
todo el país”, sino que además lograr “una baja en el producto”, a 
través de “normalizar mediante otro sistema de venta”, ya que con
sideró que “la mejor mano que le podemos dar a la comunidad y a
 la gente es acercar una idea que haga que el precio no suba, sino 
que baje”.

De acuerdo a lo que explicó Rodríguez, la iniciativa propone eliminar
 los repartos y la posibilidad de que se comercialice pan de panade
rías locales en almacenes y supermercados, ya que señaló que en 
costos de repartos “se va arriba del 30%”, por lo cual sin este siste
ma aseguró que “nosotros estaríamos en condiciones de bajar el
 pan un 30% a la comunidad, si la comunidad camina hasta la pana
dería más cercana”. De esta forma, precisó que el kilo de pan actual
mente en el partido de La Costa tiene un valor de aproximadamente
 $60, por lo que con este nuevo sistema “se va poder vender a $45”.

Por supuesto que esto generará mayor caudal de ventas, por lo que 
Rodríguez mencionó con la eliminación de los repartos y utilizando 
como único punto de venta las panaderías en las que se elabora el 
producto “estimó que cada panadería estaría haciendo un promedio 
de tres o cuatro bolsas de harina por día en el partido de La Costa”, 
teniendo en cuenta “la cantidad de habitantes que tenemos”, y en fun
ción de lograr que el kilo de pan tenga un valor final de aproximada
mente $45.

A pesar de que la propuesta ha sido muy bien recibida por la mayoría
 de los panaderos locales, lo cierto es que Rodríguez mencionó que 
“hay colegas que creen que la salvación está en la calle”. No obstante, 
aseguró que con esta iniciativa “ninguna panadería pierde dinero, 
todo lo contrario, gana”, ya que enfatizó que con este sistema “entra
 mucha más gente a su mostrador y en el mostrador también salen las especialidades”.

En lo que respecta al alcance de la propuesta para lo que son sucursa
les oficiales de panaderías, Rodríguez comentó: “En la recomposición 
de este cambio de forma de comercialización, que supuestamente
 llegase a sacarse el reparto, los panaderos que requieren una sucur
sal, hay que poner una sucursal, pero la responsabilidad es siempre 
del panadero, no queremos que caiga en manos de terceros”.

Al mismo tiempo, Rodríguez se refirió a la elaboración clandestina y 
la comercialización ilegal de estos productos, y en este aspecto 
manifestó: “A nosotros la gente que hace 3, 4 ó 5 kilos de harina pa
ra salir a la calle a vender con una canasta el pan no nos perjudica, 
lo que verdaderamente nos perjudica son aquellas panaderías que 
están trabajando clandestinamente, y algunas de esas panaderías 
también son socias de algún panadero que tiene todo registrado, es
 decir que tiene una panadería registrada y una trucha, y por supues
to no quiere esta medida porque no le conviene”.

Lic. Graciela Marker

Revés judicial para José López: seguirá preso en Ezeiza

Así lo resolvió la Cámara Federal de Casación Penal. El ex secre
tario de Obras Públicas es juzgado por una causa por enriqueci
miento ilícito. 
Revés judicial para José López: seguirá preso en Ezeiza
José López en el juicio. Foto NA.

La Cámara Federal de Casación Penal rechazó este viernes planteo del ex secretario de Obras Públicas José López contra la homologación de la prórroga de su prisión preventiva en el marco de la causa en su contra por enriquecimiento ilícito.

Así lo resolvió la Sala II del tribunal, integrada por los jueces Alejandro Slokar y Guillermo Yacobucci, por lo que el ex funcionario kirchnerista continuará preso en el penal de Ezeiza, donde se encuentra alojado desde junio de 2016.

Los magistrados rechazaron el recurso extraordinario federal 

presentado por la defensa pública de López contra la homologa
ción de la prórroga de su encierro cautelar dictada por el Tribu
nal Oral Federal 5 de la Capital.

La medida se dispuso en la causa por el delito de enriquecimien

to ilícito, abuso de autoridad y violación de los deberes de funcio
nario público, que se encuentra en etapa de juicio oral y público.

El proceso comenzó el pasado 11 de junio y en él están imputa

dos López, su esposa, María Amalia Díaz; la monja Inés Aparicio;
 y los empresarios Eduardo Gutiérrez, Andrés Galera, Marcos
 Marconi y Carlos Gianni.

Buenos Aires, NA.

Casación ratificó la orden de detención de la diputada Ayala

La Sala IV revocó la exención de prisión de la legisladora de 
Cambiemos por el Chaco, imputada por presunto lavado de
 dinero. 
Casación ratificó la orden de detención de la diputada AyalaAída Ayala. Foto NA.
de la Cámara Federal de Casación Penal revocó este viernes la exención de prisión que se le había otorgado a la diputada oficialista Aída Ayala y ratificó su detención, en el marco de una causa que la tiene imputada por presunto lavado de dinero.

Fuentes judiciales informaron a NA que los jueces Juan Carlos Gemignani y Mariano Borinsky votaron por revocar el fallo de la Cámara Federal de Resistencia que había otorgado ese beneficio a la legisladora chaqueña de la Unión Cívica Radical.

Al Máximo Tribunal Penal habían llegado recursos de la Fiscalía, 

de las defensas de varios imputados, entre ellas, la de Ayala, y 
contra la detenciones de los empresarios Alejandro Fischer y 
Carlos Huidobro.

Los magistrados Borinsky y Gemignani resolvieron mantener la 

decisión de la jueza de primera instancia, Zunilda Niremperger,
 que había pedido la detención de la legisladora previo al desafue
ro en la Cámara de Diputados.

Además, el Tribunal anuló el fallo que excarceló al abogado Rolan

do Acuña y declaró inadmisibles los recursos de los empresarios 
para evitar su detención.
Tras el fallo de Casación, será la jueza de primera instancia Nirem

perger quien disponga las detenciones.

Ayala, ex intendenta de Resistencia, está procesada en la causa 

junto con el secretario general del Sindicato de Trabajadores Muni
cipales, Jacinto Sampayo, y los empresarios Huidobro, Fischer y
 Pedro Alberto Martínez, como así también Patricia Vázquez, cuñada
 del actual ministro de Hacienda y Finanzas Cristian Ocampo;
 Rolando Javier Acuña y Fátima Rigassio.

Buenos Aires, NA.

Vidal pidió modificar la Ley de Financiamiento de los Partidos

"Después de cada elección, cada partido tiene que hacer la rendición 
de fondos de la campaña que transcurrió. Nosotros lo hicimos y no hay
 nada que ocultar", dijo. 
Vidal pidió modificar la Ley de Financiamiento de los Partidos
La gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, propuso hoy modificar la ley de financiamiento de los partidos políticos y que "los aportes sean bancarizados".

"Después de cada elección, cada partido tiene que hacer la rendición de fondos de la campaña que transcurrió.
Nosotros lo hicimos, lo presentamos en la Justicia y no hay nada que ocultar", afirmó la gobernadora al ser consultada por la prensa en su paso por General Villegas.

Según explicó la primera mandataria provincial, "en estas denuncias 

sobre algunos aportantes, lo que hemos hecho es pedir una auditoría 
dentro del propio frente electoral y, en segundo lugar, presentarnos 
en la Justicia".

Buenos Aires, NA. 

La Justicia ordenó reincorporar a trabajadores de Télam

Un juez del fueron Laboral ordenó la reincoporación de cicno 
despedidos de la agencia de noticias estatal al hacer lugar a
 una medida cautelar pedida por gremios de prensa. 
La Justicia ordenó reincorporar a trabajadores de TélamAsamblea de los trabajadores de Télam. 
Foto NA.
La Justicia del Trabajo ordenó este viernes reincorporar a cinco trabajadores despedidos de la agencia de noticias estatal Télam, al hacer lugar a una medida cautelar pedida por gremios de prensa.

El juez nacional del Trabajo Ricardo Jorge Tatarsky señaló en el fallo que antes de avanzar con el despido de 354 trabajadores (un 35% de la planta), la empresa debería haber sustanciado ante el Ministerio de Trabajo un "procedimiento preventivo de crisis", de acuerdo con la Ley Nacional de Empleo.

Por ello, el magistrado ordenó a Télam S.E que "en forma 

inmediata disponga la reincorporación de Matilde Suárez, 
Sebastián Siddi, Florencia Fazio, Alejandro Monclá y Carlos 
Alberto Nis hasta la culminación del procedimiento adminis
trativo previo a los despidos colectivos".

El fallo hace referencia sólo a los cinco trabajadores que 

firmaron el amparo pero sienta jurisprudencia con respecto 
al resto de los despedidos que en los próximos días presen
tarán recursos de amparo de manera individual, indicaron 
los gremios del sector.

En su fallo, Tatarsky observó que en los telegramas de des

pido "surge que Télam justificó la denuncia del contrato de
 trabajo en razón de una supuesta ´reestructuración general´ 
de la sociedad".

Buenos Aires, NA.

"Los que no quieren a Cristina deben entender que el límite no está en el movimiento"

En un mano a mano con La Tecla, el presidente del intervenido 
Partido Justicialista Nacional, José Luis Gioja, a la salida de lo 
que fue la primera reunión de la Mesa de Conducción Política, seña
ló que de cara a 2019 hay que ir en busca de la unidad. Además 
insistió con llamar a elecciones internas para "legitimar" todo lo 
que se pueda al espacio
-¿Qué balance hace de la primera reunión de la Mesa de Acción política?
-Fue una muy buena reunión de compañeros peronistas preocupados

 por la situación del país, por el sufrimiento de nuestra gente, por el 
crecimiento de la deuda, por el acuerdo con el Fondo Monetario. Ante 
las injusticias como las que comete este gobierno, el Justicialismo 
siempre reacciona.  Y la conformación de esta Comisión tiene que ver 
con la emergencia del país, por eso ha decidido empezar a transitar el
 camino de unidad, que por supuesto tiene un montón de aristas.

-¿Cómo cree va a llegar el PJ a las elecciones?
-Se va a llegar pregonando y pechando por la unidad. Si se logra sin

 PASO, en buena hora, cantamos el himno y la marcha y nos ponemos 
a laburar. Pero si esto no se da habrá que pensar en una gran Primaria, 
que por supuesto nadie niega ni va a negar. Hoy por hoy lo que
 necesitamos es que la oposición tenga un buen programa, buenas 
reglas de juego. Lo que todos queremos es que a partir del 10 de
 diciembre del año que viene no haya vestigios de Macri en el gobier
no nacional.

-Para llegar a eso es necesario que no existan los famosos "límites". 

¿Se va a poder lograr esta vez?
-No hay límites, el límite son Macri y las consecuencias de este gobier


no antipopular y oligárquico que tiene Argentina.
-¿Cómo se hace para convencer de eso a aquellos enojados con Cris

tina que la tienen como un límite?
-Los que no quieren a Cristina van a tener que entender que el límite

 no está dentro del movimiento. Dentro del peronismo no hay adver
sarios, los enemigos están afuera.

-Usted en el Congreso dijo que la Mesa deb´+ia llamar a elecciones 

para el Consejo...
-Tenemos que legitimar todo lo que podamos, por eso mi propuesta 

de llamar a elecciones en el PJ nacional, siempre en función del 
tiempo que tengamos. La prioridad es 2019, vamos  a dar todos los 
pasos que haya que dar para garantizar la participación de todos los 
que quieran participar.

Después de la orden judicial, Vidal convocó a los docentes para el 23 de julio

La Provincia de Buenos Aires llamó a los docentes a una nueva 
reunión paritaria a los gremios docentes, la negociación salarial 
más conflictiva. Se realizará en La Plata.
Después de la orden judicial, Vidal convocó a los docentes para el 23 de julio
 El gobierno de la provincia de Buenos Aires convocó este viernes 
a los gremios docentes a una nueva reunión paritaria, luego de la 
decisión de la Justicia que ordenó que se fijara una nueva reunión 
para la discusión salarial.

Según informó el gobierno bonaerense, el encuentro de la Mesa 
Técnica Salarial será el próximo 23 de julio a las 15 en la Biblioteca 
del Ministerio de Economía en La Plata.

La Provincia y los gremios tuvieron hasta el momento siete reunio
nes paritarias en las que la propuesta oficial giró en torno a un 
aumento salaria del 15% más adicionales.  A eso se suman las reu
niones técnicas

De todas formas, y pese a la falta de acuerdo, Vidal decidió
 realizó adelantos a cuenta del acuerdo paritario, según dijo, “con
 el objetivo que los docentes no pierdan contra la inflación”. En
 los primeros seis meses del año, el gobierno bonaerense
 adelantó un 10% de aumento.

La reuníón se realizará con el antecedente de la negociación sala
rial del sindicato de Camioneros que cerró la paritaria con un 25% 
de aumento, un aumento similar al que llegó el sindicato de 
los trabajadores de Comercio, con la venia oficial.

No obstante, desde los gremios docentes trascendió que pedirán 
a la Provincia de Buenos Aires un incremento salarial del orden del 
30%.
El Tribunal Nº 1 de Trabajo instó al Gobierno provincial a convocar 
a paritarias en un plazo de 5 días corridos, en el marco de 
"la buena fe", bajo amenaza de aplicarle una multa.

La medida cautelar, dictada por el Tribunal que integran los jueces 
Mauricio Bordino, Stella Maris Marcasciano y Víctor Hugo Guida, 
nace a partir de un pedido de los gremios que integran el Frente de
 Unidad Docente.

El texto realiza un análisis del contexto económico, asegurando 
que "el país se encuentra sumido en una situación de crisis 
económica cuyas consecuencias han de repercutir necesaria
mente –entre otros aspectos- en los salarios de los trabajadores".
Además, sostienen que "la última reunión paritaria se llevó a cabo
 el 20 de abril del corriente año lo cual, en el actual contexto 
económico, torna necesario mantener activas las negociaciones 

paritarias con las asociaciones profesionales peticionantes".
En el último cara a cara, la Provincia ofreció un 10% de recomposi
ción hasta junio y de esa manera de dejó de lado la oferta inicial
 del 15% en cuotas y con incentivos. Obtuvo un rechazo 
rotundo del Frente de Unidad Docente Bonaerense. 

Otro gesto de Vidal para el peronismo: se mostró con un intendente aliado en la Legislatura

La mandataria bonaerense se mostró con el jefe comunal de Lomas de 
Zamora en la recorrida por una obra hídrica. Otra señal para el peronis
mo dialoguista con el que ha consensuado leyes.
Otro gesto de Vidal para el peronismo: se mostró con un intendente aliado en la LegislaturaLa gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, 
dio una nueva señal de acercamiento al peronismo de los intendentes 
dialoguistas, a través de los que ha logrado consensuar leyes.
La mandataria recorrió este viernes una obra hídrica junto con el
 intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, hombre de 
llegada al bloque del PJ - Unidad y Renovación, espacio que ha 
votado con el oficialismo en ocasiones.

Acompañada por el ministro de Gobierno, Joaquín de la Torre, Vidal 

recorrió esta mañana la obra de la "Estación de Bombeo Arroyo del 
Rey", que evitará inundaciones y beneficiará a unos 400 mil vecinos 
del partido bonaerense de Lomas de Zamora.
Cuando Vidal quiso despojar a las tarifas de todos los impuestos 

chocó con la resistencia del peronismo en la Cámara de Diputados,
 donde el oficialismo no tiene número propio y recurrió a la banca
da del PJ-Unidad y Renovación.
La bancada "de los intendentes" puso condicionamientos. Y, a fin 

de cuentas, Cambiemos pudo aprobar la ley a cambio de ceder a que 
los intendentes trasladaran los impuestos que dejaran de percibir a 
las distribuidoras eléctricas.
Insaurralde es, también, quien busca suceder a la actual Gobernadora.

 Tuvo el respaldo de varios intendentes del conurbano en esa estrate
gia, tal como adelantó La Tecla.info. En ese sector, varios considera
ban hasta hace poco que era muy díficil ganarle a Vidal. Ante la 
situación económica, creen que ya no es tan así.
Ahora, con el debate por la quita de subsidios al turf ocurre una situa

ción similar. El oficialismo aprobó la eliminación progresiva en el 
Senado pero sabe que en el Senado tendrá una situación complicada. 
Sin votos propios, Cambiemos buscará otra vez seducir al "bloque
 de los intendentes", que preside Julio Pereyra.
La obra
Las tareas destinadas están a evitar desbordes del arroyo en los 
barrios de Ingeniero Budge, Villa Lamadrid y Santa Catalina.
La obra, financiada y ejecutada por el Estado nacional con un pre
supuesto de 25 millones de dólares, prevé la instalación de cuatro 
equipos de bombeo, un canal de descarga hacia el Riachuelo de 
siete metros de ancho, compuertas, vertederos y otros comparti
mientos complementarios.