ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

viernes, 15 de febrero de 2019

El Banco Nación perderá USD 42 millones por el último préstamo a Dujovne

La tasa con la que financió al Gobierno fue 450 puntos básicos menor
 a la ofertada por el Ciudad a Larreta.
El Banco Nación perderá USD 42 millones por el último préstamo a Dujovne
El Banco Nación quedó en ridículo esta semana, tras la emisión de 
títulos de deuda de diferentes bancos públicos a una tasa entre 400
 y 450 puntos básicos por encima de la ofertada por González Fraga
 a Dujovne el último lunes.
Es que, como anticipó LPO, el Ministerio de Hacienda volvió a utilizar
 al principal banco público argentino para financiarse por $40.000 
millones a una tasa por debajo del promedio de mercado.
Mientras que el Nación le prestó al Gobierno a tasa Badlar + 200
 puntos básicos, el Banco Ciudad financió a Larreta a tasa Badlar +
 653 puntos básicos. En tanto, el Banco Provincia efectuó una colo
cación por Badlar+ 600 puntos y el Hipotecario -que tiene mayoría 
accionaria estatal- lo hizo por Badlar + 615 puntos. "Prestar a me
nos de 600 es un regalo. Hoy si Fiat sale a pedir plata toma Badlar 
más 1.000", confirmó a LPO una alta fuente del sector bancario.
La diferencia implica nada menos que una pérdida de entre 1.600 y 
1.800 millones de pesos, que representan al tipo de cambio del 
segmento mayorista de 42 a 47 millones de dólares.
"Es un escándalo, el banco está descapitalizado y se da el lujo de 
subsidiar al gobierno. La misión del Nación por carta orgánica es 
dar créditos de fomento que en estos momentos de altas tasas son
 indispensables dada la gravedad del desfinanciamiento de las 
pymes", subrayó el analista de mercados Francisco Uriburu.
Sucede que el mecanismo no solamente implica una fenomenal pér
dida patrimonial en una entidad que ya se encontraba en una delica
da situación financiera, sino que le quita capacidad prestable para
 las pymes, que están atravesando una situación terminal con un
 promedio de 25 firmas que cierran por día.
Hoy en día, Fraga tiene prácticamente cortadas las líneas de crédito
 a privados con tasas de préstamos personales del 70% -las más
 altas del mercado- y es uno de los bancos más caros en descuento 
de cheques.
Al mismo tiempo, ofrece los plazos fijos más atractivos de la plaza,
 pagando un 45,5% cuando el resto de las entidades lo hacen al 36
,24% en promedio, lo que refleja su imperiosa necesidad de fondos
, dada su situación de iliquidez.
"Hoy el Tesoro se financia con el Nación porque el FMI ya no te per
mite financiarte con el Banco Central por el riesgo inflacionario. Como
 el Nación no emite dinero, no te repercute en la inflación, pero desfi
nancias al sector privado", explica el analista financiero Christian Buteler.
Desde la entidad que controla González Fraga prefirieron no emitir 
comentarios a este medio, pero los rumores de la salida del radical 
son cada vez mayores y se estima que luego del "trabajo sucio", la 
llegada de Francisco Cabrera se concretaría en poco tiempo, según
 comentan fuentes oficiales.

jueves, 14 de febrero de 2019

Para Macri, la economía está mejor hoy que en 2015 y la inflación está bajando

El presidente habló con una radio del interior y defendió la gestión

 de su gobierno.

auricio Macri volvió a aparecer por sorpresa. En lo que ya se transfor
mó en un modus operandi, dialogó con una radio del interior y contó
 su visión sobre la situación actual del país.
En este caso, dialogó con FM Pasión 96.5, de la localidad de Buena 
Esperanza, ubicada en el sureste de San Luis. Allí sostuvo que “en lo
 económico, a pesar de los golpes, estamos mejor parados que en 
2015”.
Además, agregó que “estamos en una mejor posición para encarar 
el futuro” con respecto a 2015, y que “estamos en una posición eco
nómica más sólida”, según desarrolla NA.
En cuanto a lo económico, profundizó que “está empezando a bajar
 la inflación” y avizoró mejoras en la actividad. De esta forma, proyec
tó para el país “un crecimiento cada vez más sólido”.
Como suele hacer cuando habla con radios del interior, también se 
detuvo sobre cuestiones relativas al federalismo. De los 24 distritos
 del país, explicó que 20 “están en una perfecta situación económica
 y financiera y tienen planes de obra en marcha muy importantes
 junto con la Nación”, según Télam.
Por otro lado, destacó los logros en materia de inserción en el mun
do, ya que se abrieron “180 mercados internacionales para incre
mentar las exportaciones con el foco puesto en las pymes”.
También defendió la estrategia de volver a acercarse al FMI, ya que
 el país “necesitaba mucho crédito” porque vivía “de prestado”.
Además, volvió a sostener que es “el único camino” posible, aunque
 no sea fácil. “Yo entiendo a aquellos que están enojados o angusti
ados, pero es el único camino: decirnos la verdad, el diálogo y tra
bajar en equipo”, sostuvo.

Detuvieron a dos delincuentes que habían robado en una casa de Mar de Ajó

La Policía logró detener a dos sujetos oriundos de La Matanza que 

delinquieron en el Partido de La Costa.

Dos delincuentes oriundos de La Matanza fueron detenidos por la
 Policía cuando circulaban a bordo de un Chevrolet Vectra por la
 Ruta 3 y Zunchales, en el Gran Buenos Aires. Los hermanos Gayo
so Fabián Alcides, de 33 años, y Roberto Alcides Jérez, de 31, están
 acusados de robar en una propiedad de Mar de Ajó, en calle Sar
miento 164 de la que es dueño Raúl Alfredo Mata, vecino de la lo
calidad de La Costa de 73 años de edad.
En el robo a la vivienda, los delincuentes habían sustraído alianzas 
de oro, documentación de las víctimas del atraco, un celular Sam
sung J7 y dinero en efectivo.

Exaliado de Massa le bajó el precio y lo consideró como candidato a gobernador de CFK

El diputado Facundo Moyano, que supo integrar las filas del Frent
 Renovador, manifestó su deseo de que el tigrense sea el candidato
 para enfrentar a María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires.
Exaliado de Massa le bajó el precio y lo  consideró como candidato a gobernador de CFK
En medio de las discusiones por la situación electoral, el pedido de 
unidad lo incluye a Sergio Massa y a su Frente Renovador. Pero en 
el último tiempo se hicieron insistentes los pedidos para que se pre
sentara como candidato a gobernador, una posibilidad que el tigren
se también resiste dentro del espacio como Alternativa Federal.
Quien salió a proponerlo como rival contra María Eugenia Vidal fue

 el diputado Facundo Moyano, quien renovó su banca legislativa en
 2015 por el Frente Renovador y formó parte de su espacio hasta
 hace pocos meses atrás cuando saltó a Red por Argentina.
"Me gustaría una fórmula de Cristina Kirchner para Presidenta y 

Sergio Massa para Gobernador de Buenos Aires, pero no sé si es 
posible", sostuvo el dirigente. Y en ese sentido enfatizó la necesi

dad de la unidad: "Quiero que estén todos adentro de la unidad,
salvo Cambiemos y Urtubey, porque así vamos a ganar".

En ese sentido, realizó un balance sobre Massa: “Tiene una gran

 capacidad para comprender la política y es valioso, pero se equi
voca si cree que hay una alternativa por el medio", apuntó a El 
Destape Radio.
Por otro lado, el referente de los trabajadores de peajes destacó 

el rol que puede tener la expresidenta de la Nación, Cristina Fernán
dez de Kirchner. “Es la primera figura de la política argentina, sea o 
no sea candidata, ella va a definir la elección", y agregó: "No creo 
que haya que fomentar la grieta, pero la realidad es que hay dos 
modelos de país".
De todas formas, manifestó reparos hacia el kirchnerismo: "Macri

 no tiene que gobernar más y el kirchnerismo tiene que pedir per
dón en algún punto, hay que reconocer errores que se cometieron". 

Urtubey le propuso al FMI una reforma previsional que habilite el ahorro individual

También planteó una discusión en el mercado de trabajo, "siempre que 
no implique una pérdida de derechos".
Urtubey le propuso al FMI una reforma previsional que habilite el ahorro individual
En el marco de la tercera misión del FMI en la Argentina para revisar el
 cumplimiento de las metas acordadas, el italiano Roberto Cardarelli y 
el jamaiquino Trevor Alleyne se reunieron con el Gobernador de Salta 
Juan Manuel Urtubey para escuchar la visión de uno de los precandida
tos presidenciales de la oposición.
A sabiendas de que la reforma previsional y laboral son dos temáticas
 de agenda permanente para el organismo internacional, el salteño 
contó que se anticipó a la consulta de Cardarelli y le llevó una propues
ta en particular. "No llegaron a preguntarme por la reforma previsional
 y laboral porque nosotros hicimos una presentación en ese marco",
 subrayó.
La primera iniciativa, según explicó, constaría de un sistema de capita
lización individual que podría ser tanto público como privado, destina
do a aquellos que decidan generar un ahorro adicional al piso que
 garantiza el sistema de reparto actualmente vigente. "Es una buena 
herramienta para recuperar el sistema financiero", agregó.

En cuanto a la regulación del mercado de trabajo, Urtubey planteó la
 necesidad de "ampliar la torta" de formalización, bajando a la mitad
 las cargas tributarias laborales. "Es un incentivo en la generación de
 trabajo en blanco y a su vez tenemos que bajar los niveles de litigio
sidad. Son temas en los cuales no avanzas sobre conquistas de los 
trabajadores pero le das más estabilidad al sistema", manifestó.
De esta manera, en la hora y media que duró el encuentro, el precan
didato de Alternativa Federal intentó mostrarse como un opositor ra
cional con medidas "pro mercado" que no se anima a tomar ni el pro
pio Macri y mecanismos de gobierno "republicanos" para alejarse de
 la histórica imagen que el Fondo tiene respecto al peronismo.
En este marco, comentó que Cardarelli "se mostró muy interesado" 
con su propuesta de un Gobierno semi parlamentario que fortalezca
 la vulnerabilidad institucional "que atenta contra cualquier programa
 económico".
A su vez, se mostró inflexible en su postura de pagar los compromi
sos contraídos con la entidad con sede en Washington. "La deuda hay 
que pagarla, que quede claro. Si queremos recuperar confianza
 defaulteando la deuda somos unos locos", enfatizó.
Por el contrario, sus únicas objeciones con el programa del Fondo
 consistieron en que se trata exclusivamente de un acuerdo de políti
ca monetaria. "Hay que avanzar en el déficit cero, pero de manera 
más sustentable. Si lo haces bajando gastos de capital y subís los
 impuestos no es muy sustentable. Lo que Argentina necesita es cre
cer y que ese crecimiento no sea acompañado por una suba del gas
to. Tenemos que recuperar la agenda del desarrollo", agregó.

Este viernes San Clemente recibe la 38ª edición del Encuentro Santosvegano

Este viernes 15 San Clemente recibe la 38ª edición del Encuentro
 Santosvegano, que invita a las familias a disfrutar de múltiples
 espectáculos del canto repentista en una noche a pura música y
 baile criollo.
El evento comenzará a partir de las 22.00 en la Plaza Pereira, ubi

cada en la calle 13 y Arturo Magadán, donde se darán cita referen
tes del canto repentista de la región, como Gustavo Avello, Pablo
 Gallastegui, Emanuel Gabotto, Nacho Besteiro, Manuel Rosa,
 Facundo Martín Aphal, Cristian Méndez, Nicolás Membriani, Alber
to Smith y Juan Antonio Márquez.
La jornada, que comprende un trabajo conjunto a la Asociación de

 Amigos de San Clemente del Tuyú y que cuenta con el acompaña
miento de la Municipalidad de La Costa, tendrá la animación a car
go de Horacio Burgueño, Quique Silva y Humberto Rohr.
La propuesta se enmarca en la serie de actividades culturales,

 deportivas y recreativas que ofrece La Costa para este verano
 2019. Para conocer cada uno de los eventos, se puede consultar
 la página web www.lacosta.gob.ar, o bien descargar de manera 
gratuita la aplicación Viví La Costa disponible para celulares y
 tabletas.

Saludos por el Día Mundial de la Radio

La Municipalidad de La Costa, a través de la Secretaría de Rela
ciones Institucionales, hace llegar su saludo a todas las emiso
ras locales en el Día Mundial de la Radio que se conmemora hoy.

El 18 de diciembre de 2012 la Asamblea General de las Naciones

 Unidas proclamó Día Mundial de la Radio el 13 de febrero, fecha 
en que se estableció la Radio de las Naciones Unidas en 1946.​
Este año, el Día Mundial de la Radio llega bajo el lema “Diálogo,

 tolerancia y paz”. Al proporcionar una plataforma para el diálo
go y el debate democrático sobre temas de actualidad, como la
 migración o la violencia contra las mujeres, la radio puede ayu
dar a sensibilizar y difundir nuevas perspectivas positivas.
La radio sigue siendo el medio de comunicación más dinámico

 y atractivo que existe. Nos informa y nos transforma a través del entretenimiento, la información y la participación del público. Al 
tener una radio, nunca se está solo y siempre se cuenta con la 
compañía de un
 buen amigo.

miércoles, 13 de febrero de 2019

La deuda argentina ya se acerca al 97,7% del PBI del país y es la más alta de la región

La Argentina es el país más endeudado de la región, según los

 últimos datos de la Comisión Económica para América Latina 

y el Caribe (CEPAL)

El nivel de endeudamiento se acerca casi al 100% del PBI
La Argentina es el país más endeudado de la región. Según los
 últimos datos de la Comisión Económica para América Latina y
 el Caribe (CEPAL), la proporción de la deuda pública argentina al
canzó el 77,4% del PBI a mediados del año pasado, cuando en 2015
 el porcentaje era del 53,3%. Así superó a países como Brasil
, Costa Rica y El Salvador.
Sin embargo, en una nota publicada en Infoabe se explica que ese
 porcentaje del 77,4% incluye sólo el primer desembolso del présta
mo del Fondo Monetario Internacional (FMI), de USD 15.000 millones,
 en julio de 2018. Pero si se toma en cuenta los USD 13.400 millones
 más que fueron girados durante octubre, el nivel de endeudamiento
 de la Argentina está por encima del 80% del PBI, según aclaró la
 CEPAL en su informe, titulado "Balance Preliminar de las Econo
mías de América Latina y el Caribe" y que fue publicado la semana
 pasada.
Aún así, los datos de la CEPAL se quedan cortos. El nivel de endeu
damiento se acerca casi al 100% del PBI cuando se suman también
 el último desembolso de diciembre del año pasado. La cuenta final
 a diciembre de 2018 es de 97,7% del PBI, según datos de la consul
tora LCG.
"Es el porcentaje más alto de los últimos 15 años, sin duda. El ries
go es que hay mucha deuda en dólares, el 75% de la deuda está en 
moneda extranjera, lo que nos lleva a pensar si realmente podemos
 pagar nuestra deuda pública si no se generan ingresos en esa mo
neda. Hay países que no tienen esta dificultad, emiten deuda en mo
neda doméstica y a tasas similares a las que crece su producto",
 explicó Guido Lorenzo, economista de la consultora.
El economista también advirtió que la duración de la deuda de nues
tro país es corta, menor a 10 años y eso implica que el mercado
 constantemente le pida al Gobierno que demuestre que tiene liqui
dez. "No creo que la Argentina vaya a defaultear. Pero está implícito
 que va a tener que haber una reestructuración y por lo tanto una 
limitación para poder hacer política económica", agregó el econo
mista.
Otro dato para tener en cuenta es la relación deuda y exportaciones,
 porque gran parte tendrá que ser devuelta con dólares genuinos. 
Según Lorenzo, la relación de la deuda pública externa con las ex
portaciones se encuentra en casi 200%, el nivel más alto al menos
 desde los últimos 15 años.
"Otros países tienen niveles de deuda externa a reservas por ejem
plo muy bajos comparados con nuestro país. En la Argentina, a pe
sar de la recomposición, el ratio de deuda a reservas internaciona
les se duplicó en los últimos cinco años", advirtió.
Al acuerdo inicial con el FMI de USD 50.000 millones se sumó du
rante septiembre del año pasado un segundo auxilio de USD 7.100 millones, equivalentes en total al 12% del PIB. "Por su parte, la Ar
gentina se comprometió a aplicar un duro ajuste fiscal orientado a 
alcanzar un balance fiscal equilibrado para 2019. Como consecuen
cia, la deuda pública nacional bruta aumentó en forma considerable 
durante el segundo trimestre de 2018 y alcanzó un 77,4% del PIB,
 cifra 20,3 puntos porcentuales del PIB sobre la del cierre de 2017",
 describió la CEPAL en su último informe.
Esta alza —la más alta de la región— se debe principalmente a la 
contabilización del primer desembolso del FMI, que ascendió a USD
 15.000 millones, lo que se sumó a una fuerte depreciación del peso
, aumentos de las tasas de interés y un PBI con una tendencia a la 
baja, entre otros factores, detalló el informe.
A nivel regional, para el tercer trimestre de 2018 la deuda pública de
 América Latina alcanzó un 41% del PBI, lo que representa 1,5 puntos
 porcentuales del PBI por encima de la cifra del cierre de 2017. "Aun
que la región ha mostrado una mejora del resultado fiscal primario, 
el entorno macroeconómico podría encarecer el costo de la deuda y
 presionar al alza el pago de intereses y el nivel de endeudamiento 
público en 2019″, advirtió la CEPAL.
Sobre la base de cifras al tercer trimestre de 2018, detrás de la Ar
gentina, los países con más alto nivel de endeudamiento público
 son Brasil, con  un 77,2% del PBI y Costa Rica, con un 52,5% del 
PBI. Por su parte, Paraguay presenta la deuda pública más baja de
 la región, equivalente a un 16,2% del PBI, seguido de Perú (20,4%)
 y Chile (23,7%).

Allanaron una casa en San Clemente: investigan posible delito de “grooming”

Se secuestró una notebook, tablets, celulares y fotos impresas, entre otros elementos.


El material secuestrado en el domicilio de la calle 80, en San Clemente 
del Tuyú. Se investiga un probable delito de "grooming".
El último fin de semana, la Policia Federal delegación Pinamar realizó un allanamiento en forma conjunta con la Sub DDI La Costa de la Policía de
 la Provincia de Buenos Aires y con personal de P.M. dependiente de la 
Secretaría de Protección Ciudadana en un domicilio de San Clemente del
 Tuyú., ubicado en la calle 80 entre 87 y 89.
La orden la libró el Juzgado de Garantías N° 4 de Mar del Tuyú, en el 
marco del delito de "grooming" (Ley 26.904); un delito de los denomi
nados "Ciber Crimen". En el procedimiento se logró secuestrar una 
notebook, diez celulares de diferentes marcas, dos tablets, un pendri
ve, cuatro discos rígidos, seis fotos impresas, 71 discos compactos  
con inscripciones y dos cámaras fotográficas pequeñas.
Todo el material informático y de telefonía será sometido a las pericias correspondientes para determinar la responsabilidad del investigado.

El gobierno de Vidal analiza subas del 33% en los peajes de las rutas a la Costa Atlántica

Con el nuevo incremento, los tickets de las cabinas de Sambo

rombón, Maipú y La Huella se irían a 120 pesos. En septiembre

 habían aumentado un 20%.

De aprobarse el incremento, el precio del ticket en horas no pico pasaría a ser de alrededor de 120 pesos.
El gobierno bonaerense convocó a dos audiencias públicas para 
analizar una suba del 33% promedio en los peajes de las rutas que
 van a la Costa Atlántica y de la Autopista Buenos Aires-La Plata.
Esta mañana, mediante la Resolución 242 del Ministerio de Infraes
tructura y Servicios Públicos publicada en el Boletín Oficial, la Pro
vincia invitó a la empresa concesionaria Autopistas de Buenos
 Aires S.A. - AUBASA y a los usuarios del Sistema Vial Integrado
 del Atlántico a la audiencia pública que se desarrollará el próximo
 19 de marzo en el Pasaje Dardo Rocha de La Plata.
El día 20, en tanto, se celebrará otra jornada para analizar incremen
tos en las cabinas de la Autopista Buenos Aires-La Plata.
Según pudo saber La Capital, Aubasa -que asumió en diciembre de
 2016 la operación, mantenimiento y explotación del denominado
 "Corredor del Atlántico"- propondrá una suba de tarifas del 33% 
promedio.
“La actualización planteada obedece al aumento de costos y a un 
plan de inversión en materia de obras”, informaron desde el gobier
no bonaerense.
“Se mantendrá el descuento del 10% para quienes viajen con Telepa
se en Autopista Buenos Aires-La Plata”, añadieron.
Actualmente el precio del ticket para un automóvil de 2 ejes en horas
 no pico en las estaciones de Samborombón y Maipú de la Autovía 2
 y el peaje La Huella de Ruta 11 es de 90 pesos.
De aprobarse el incremento, esos boletos pasarían a costar cerca de
 120 pesos.
Vale recordar que la última suba de tarifas se había registrado en sep
tiembre pasado, cuando el Ejecutivo de María Eugenia Vidal autorizó 
un aumento del 20% promedio.
LAS AUDIENCIAS
Las audiencias están previstas para los días 19 y 20 de marzo desde las

 10 en el Pasaje Dardo Rocha ubicado en calle 50, entre 6 y 7.
Ambas serán presididas por el subgerente de Concesiones Viales de la
 Dirección de Vialidad, Marcelo Guillermo González.
A los encuentros está invitado además al defensor del Pueblo de la Pro
vincia, Guido Lorenzino.
OBRAS EN EL "CORREDOR"
Según informó Aubasa -a cargo actualmente de Víctor El Kassir-, desde

 la última audiencia pública se comenzaron obras en el "Corredor del 
Atlántico" y la Autopista Buenos Aires-La Plata por una inversión
 total de 623 millones de pesos.
Entre ellas –se destacó- se encuentra la repavimentación de la Auto
vía 2 entre los kilómetros 41 y 57 -que se retomará en marzo una vez
 finalizada la temporada de verano-, el inminente inicio de repavimen
tación entre los kilómetros 230 y 254 y la renovación de la iluminación
 LED en los cruces y accesos de todas las rutas del "Corredor".

Pobreza en Argentina: la ministra Stanley reconoció que el próximo índice será “peor”

Se conocerá en marzo. En septiembre pasado el mismo estudio del

 Indec registró para el primer semestre de 2018 un 27,3%. No había 

entrado lo peor de la crisis.

La ministra de Salud y Desarrollo Social, Carolina Stanley, luego de 
la reunión de gabinete (foto: @CaroStanley).
El gobierno anticipó que el próximo índice de pobreza que dará el el
 Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en marzo "puede
 ser un poco peor" al último que se registró con un 27,3 por ciento, 
y descartó que se implemente un nuevo sistema de medición.
Así lo hizo saber la ministra de Salud y Desarrollo Social, Carolina
 Stanley, en declaraciones formuladas en la Casa Rosada, tras 
participar de la reunión de gabinete encabezada por el presidente
 Mauricio Macri.
"Ya lo dijo el Presidente, con el impacto de la inflación y algunas
 medidas económicas claramente (el próximo) puede ser un índice
 que dé un poco peor que el último que se anunció", afirmó la
 funcionaria.
Por otra parte, confirmó que se reunió con Jorge Todesca, titular 
del Indec, ante versiones de supuestos cambios en los sistemas 
de medición de la pobreza.
En ese contexto, destacó que "siempre buscamos transparentar los 
datos y hablar con la verdad para transformar la realidad", y sostu
vo que subrayó que desde el gobierno siempre "respetamos el tra
bajo del Indec", al remarcar la tarea "independiente", lo que permi
tió "volver a medir la pobreza", a diferencia de lo que hacía el 
kirchnerismo.
Pero aclaró que desde la administración de Macri "siempre se tra
bajó con la mirada multidimensional de la pobreza y la posibilidad
 concreta, en conjunto con el Indec, de ver si se puede crear un
 índice que mida la pobreza de esta manera".
De todos modos, aseguró que "hoy por hoy, lo que hace el Indec de
 medición de la pobreza es el índice que respetamos, que valoramos
 y a través de él seguimos midiendo la pobreza".
Sobre el impacto de los nuevos índices que se esperan, la ministra 
afirmó: "Vamos a esperar los números que dé el Indec y en ese mo
mento hablaremos y explicaremos cómo seguiremos trabajando".

Stornelli desligó a Cristina del "circuito de recaudación" de los cuadernos

El fiscal dijo que la ex presidenta no está mencionada en ese tramo
 de la causa. La abogada de Etchebest dijo que hay más pruebas.
Acechado por la denuncia de una extorsión de un presunto allegado 
suyo a un empresario, el fiscal Carlos Stornelli sorprendió con una 
declaración en la que desligó a Cristina Kirchner del "circuito de re
caudación" de la trama de corrupción con la obra pública develada 
en la causa de los cuadernos.
Stornelli se refirió de esa forma a los dichos del abogado del contador
 Víctor Manzanares, que desmintió que su defendido haya declarado
 en la causa que llevaba dinero a la casa de Néstor y Cristina Kirchner.
 El fiscal de la causa evitó dar detalles de la declaración como arrepen
tido del contador pero ratificó lo que dijo el abogado.
"No hay que jugar con nombres", afirmó el fiscal en una entrevista con
 La Nación+, pero sentenció: "Cristina no está mencionada en los
 cuadernos, por lo menos en el circuito de recaudación" .
"No es lo importante que venga uno y apunte a otra persona y nada más.
 Lo importante es que cuente cómo fueron las cosas, dónde se guardaba
 el dinero, cómo se recaudaba, quiénes participaron. Los nombres hasta
 diría que son secundarios", aclaró el ex ministro de Seguridad de Daniel
 Scioli.

Los dichos del fiscal causaron sorpresa ya que la ex presidenta está en
 el centro de las acusaciones de la causa más fuerte de las que enfrenta.
 Lo que también sorprende es que se dan en un momento crítico para
 Stornelli por la denuncia del empresario Pedro Etchebest, que lo invo
lucró en un pedido de coimas para que no lo meta preso.
En ese sentido, la abogado del productor agropecuario, Natalia Salvo, 
afirmó que hay más pruebas contra el abogado Marcelo D'Alessio, que
 decía actuar en nombre del fiscal. "Lo que se publicó en la prensa es
 sólo una parte mínima de lo que presentamos. Hay más de 20 horas de
 grabación, 100 mensajes de chats", dijo a la agencia Paco Urondo.
La abogada confirmó además que hay pruebas de un segundo encuentro
 entre Stornelli y D'Alessio y dio por acreditada la relación entre ambos. 
"Lo que acreditamos a través de audios, videos y filmaciones es esa vin
culación. No es una relación casual como se quiere decir. Hay muchísi
mas otras pruebas, además de las publicadas por varios medios, que
 están en el expediente y que van a dar cuenta de esa relación y en qué 
consiste", indicó.

miércoles, 30 de enero de 2019

DEFINICIONES Confirmado: Vidal no desdoblará las elecciones

Lo informó esta tarde al gobierno nacional. El jefe de Gabinete 
bonaerense explicó la decisión a La Tecla. Se tuvo en cuenta la
 cantidad de veces que se iría a votar y el costo económico que
 implicaría.
Confirmado: Vidal no desdoblará las elecciones
La mandataria bonaerense, María Eugenia Vidal, informó esta tarde 
a la Casa Rosada que no desdoblará las elecciones bonaerenses, 
una idea que había ganado fuerza a fines del 2018 y que incluso 
forma parte de la agenda de la Bicameral que analiza reformas 
electorales.
"Porque no queremos que la gente vaya más veces a a votar, por

que no nos parece cambiar las reglas de juego a poco de la elec
ción. Y porque es más costoso", afirmó a La Tecla,  el jefe de Ga
binete, Federico Salvai.

En ese sentido, la mano derecha de la gobernadora bonaerense 

dijo que "la decisión se tomó pensando en los bonaerenses.
 Pensando en ellos y sin especulación electoral".

Según pudo reconstruir este medio, Vidal comunicó la noticia a 

varios de sus ministros en una reunión que tuvo lugar esta tarde.
 Allí, dijo que ya había adelantado la decisión al gobierno nacional.
Por la noche, el jefe de Gabinete bonaerense dio una entrevista a

 Radio Mitre, en la cual consignó que  "el desdoblamiento sí tenía
 una oportunidad de empezar a discutir lo que el Gobierno viene
 proponiendo hace varios años de cambiar el instrumento de
 votación".

El eventual desdoblamiento no gozaba del visto bueno del jefe

 de Gabinete de la Nación, Marcos Peña, quien se oponía de forma
 tenaz. En Nación, no estaban de acuerdo en dejar a Mauricio Ma
cri solo en la competencia electoral sin el acompañamiento de la
 propia Vidal.

Con todo, el peronismo bonaerense había ensayado un fuerte 

discurso de rechazo a la posibilidad. Los intendentes y dirigen
tes del espacio salieron a denunciar que la movida implicaría 
3.200 millones de pesos, un costoso monto frente a la situación
 económica.
Las críticas se complementaban con otro dato, que la oposición 

salió a jugar con fuerza. El desacople, a poco del cronograma 
electoral, le hubiera representado a la Provincia dardos por 
"oportunismo" frente a lo que el PJ calificó como una "maniobra".


Idea

La idea del desdoblamiento bonaerense había ganado fuerza en el último tramo del 2018,  al mismo tiempo que buena parte de los gobernadores peronistas confirmaron la realización de sus comicios en una fecha distinta a la fecha nacional.

Con elecciones separadas de la fecha nacional, el peronismo podría mostrar en la previa a las elecciones primarias de agosto eventuales triunfos que podrían incidir en la opinión pública. El desacople bonaerense fue pensado como medida para contrarrestar esa situación: un triunfo contundente de Vidal le daría un gran plafón a Macri, explicaron desde Cambiemos.

Vidal es aún la dirigente con mejor imagen del país, a contramano de Macri que incrementó su imagen negativa por la situación económica. En Nación no quieren perder ese caudal que la mandataria provincial le puede aportar a la figura del Presidente. Algunos, extremistas, no dejaron de pensar en la posibilidad de asegurar un triunfo provincial.

La Comisión Bicameral que analiza cambios al régimen electoral tenía el tema en agenda. Los 16 legisladores definieron tratar el 7 de febrero el eventual desdoblamiento y adelantamiento de la elección bonaerense en una reunión en La Plata.

Ahora, la propia decisión de la gobernadora trastocó los planes de los legisladores. De hecho, Vidal se adelantó a ella misma. En repetidas ocasiones comunicó que discutiría a fines de febrero la cuestión con el presidente Macri. Al final, fue antes. 

Tarifazo en la garrafa social: la Defensoría del Pueblo pidió mayor control en los precios

Guido Lorenzino, defensor del pueblo bonaerense, reclamó que 

“no dejen a la gente sola”.

"Le pedimos a la secretaria de Energía que controle el precio de
 referencia de la garrafa de gas", expresó Guido Lorenzino.
La Secretaría de Energía de la Nación autorizó el aumento de un 
37% en el precio de la garrafa de gas. La decisión generó un fuerte
 repudió por parte de la Defensoría del Pueblo de la Provincia. Su
 titular, Guido Lorenzino, pidió mayores controles porque los pre
cios “están descontrolados”.
“La decisión de la Secretaría de Energía de aumentar un 37% la 
garrafa de gas es otro impacto directo en la economía de los bo
naerenses más vulnerables. Desde el viernes, los ciudadanos 
que no están conectados a la red de gas natural tendrán que pa
gar más de 300 pesos por garrafa”, comenzó Lorenzino en su 
cuenta de Twitter.
El Defensor del Pueblo bonaerense argumentó que “con el 'obje
tivo de reducir el déficit fiscal'", el Gobierno decidió congelar el
 subsidio del Plan Hogar que beneficia a 2,8 millones de familias
 que no están conectadas a la red de gas natural”.
“Le pedimos a la Secretaría de Energía que controle el precio de
 referencia de la garrafa de gas. Hoy los precios no se respetan y
 las familias tienen que hacerle frente a más aumentos, menos
 subsidios y precios finales descontrolados. El Estado no puede
 dejar a la gente sola”, completó el funcionario.
Esta mañana, a través de la resolución 15/2019 de la Secretaría de
 Energía publicada en el Boletín Oficial, se informó que la garrafa
 de 10 kilos que ahora cuesta $216 pasará a costar $267,70 a partir
 del viernes.


La decisión de la secretaria de Energía de aumentar un 37% la garrafa de gas es otro impacto directo en la economía de los bonaerenses más vulnerables. Desde el viernes los ciudadanos que no están conectados a la red de gas natural tendrán que pagar más de 300 pesos por garrafa.