ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

domingo, 19 de septiembre de 2021

Máximo Kirchner: "Lo central no es noviembre, sino mejorar la calidad de vida de la gente”

 El jefe del bloque de Diputados del Frente de Todos pidió desdramatizar 

y abocarse a la tarea de traducir políticamente las demandas de la ciuda

danía.   

Máximo Kirchner: "El Presidente ha tomado las decisiones y habrá que acompañarlo"
Máximo Kirchner: "El Presidente ha tomado las decisiones y habrá que
 acompañarlo"


“Las medidas electorales que se tomen no deben ser en función del resul
tado electoral. Lo central no es noviembre, sino mejorar la calidad de vida
de la gente. Hay que politizar las demandas para convertirlas en leyes en
el Congreso", manifestó este domingo el jefe del bloque de diputados del
 Frente de Todos,Máximo Kirchner.

En una entrevista con Radio del Plata, Kirchner destacó que la “fuerza
 territorial militante tiene la tarea permanente de hacer que fluya la de
manda de la gente hacia la discusión política y sus diferentes etapas. 
Esto fue muy difícil en Pandemia por las restricciones. Ahora esto debe 
retomarse, con la población mayormente vacunada tenemos la tarea de
 trabajar en la interpretación de las demandas, casa por casa, que permi
tan fortalecer la gestión”.

“Hay que ponerse a trabajar, ahora viene una etapa nueva donde hay 
que interpretar lo que la sociedad desea, y lo que quiere la gente es vi
vir mejor. El sector que no fue a votar está esperando que entendamos
 la demanda, que los representemos, que no los invisibilicemos”, con
tinuó.

“Vamos a salir adelante peldaño por peldaño, no es que un día nos le
vantamos y ocurre un milagro. Es peldaño por peldaño, se sale con cons
trucción política y sobre todo con gestión. La gestión del Estado es fun
amental. Tenemos que desdramatizar y no llevarle más problemas a 
nuestra gente”.

El diputado llamó a "ser prudentes, trabajar mucho y tener el grado de
 audacia necesaria para sacar el país adelante. La tarea para la que te 
votan es para mejorarle la vida de la gente. Hay que interpelar las deman
das sociales y diseñar una Argentina que contenga a todos y todas”.




Kirchner afirmó que los cambios de gabinete fueron decididos por el presi
dente Alberto Fernández. “Es una persona inteligente, con experiencia y
 vamos a hacer las cosas de la mejor manera posible. La tarea para la que 
nos votaron es para mejorar la calidad de vida de la gente", señaló en diálo
go con Radio del Plata.

"¿Podemos ser tan tontos de creer que la sociedad se ha equivocado? Des
pués de esta pandemia, ¿quién puede estar contento después de todo lo 
que nos tocó vivir? Hay que entender lo que sucedió", reflexionó en referen
cia al resultado adverso en las primarias abiertas, simultáneas y obligato
rias del domingo 12 de septiembre pasado. Y agregó: "Las autoridades se
 construyen con gestión, no con nombres. Hay que estar atentos a las de
mandas sociales".

"El tema de los nombres, y de qué cambios son suficientes o no, lo decide 
Alberto como decidió el gabinete del 10 de diciembre de 2019 en adelante. 
Eso está claro e incluso Cristina lo dice en una parte de su carta", resaltó, 
en referencia al texto difundido por la vicepresidenta Cristina Fernández.



"Era una elección muy compleja en una realidad muy difícil para todos los 
argentinos y argentinas. Una realidad que nadie tenía en el menú el día que
 terminó el gobierno, el 10 de diciembre del 2019. Fue muy difícil para todos
 los argentinos y argentinas atravesar esta pandemia, las restricciones que
 hubo que tomar para evitar los contagios", advirtió Kirchner.

Según señaló el diputado nacional, “las propias restricciones iniciales para 
tratar de construir en tiempo necesario para fortalecer un sistema sanitario de 
ruido, que lo único que había hecho desde fines del 2015 era decrecer en la ca
pacidad de atención a las y los argentinos".

"Hubo que construir tiempo, tomar medidas muchas veces que fueron tergiver
sadas desde los medios y sumado a eso, a la lejanía propia entre argentinos y
 argentinas. Tanto el Gobierno Nacional como el de las provincias han hecho
 un esfuerzo enorme para tratar que la cantidad de fallecimientos y contagios 
fuera la menor posible", resaltó.

"Fue muy complejo. Esa realidad se expresó de esa manera en las urnas, don
de creo que tuvo un peso específico muy grande también esa suerte de enojo 
transversal con esa realidad que nos tocó vivir", admitió el dirigente.

"Hay muchos argentinos y argentinas que perdieron a sus seres queridos, fue
 todo muy doloroso y aún así se pudieron conseguir los elementos, las vacu
nas. Por ahí poner un número a una situación que se desconocía fue un error,
 para decir claramente. Cuando uno mira la cantidad de fallecimientos que 
hubo en la Argentina es muy duro. Aún así, imagínese si no se hubieran toma
do todas esas medidas lo que podía haber sucedido. Se trató de hacer de la
mejor manera posible", destacó Kirchner.

Y enumeró: “Nos encontramos en una situación que nadie esperaba. Hubo 
que imaginar diferentes vínculos económicos para que la sociedad pudiera
 soportar esta situación de la mejor manera; ATP, IFE. Hemos tratado de tra
bajar constantemente como hicimos desde el Congreso, el Aporte Solidario,
 como se hizo con tantas leyes que salieron del Congreso para tratar de me
jorar la vida de los argentinos.”

En referencia al rol de Juntos para el Cambio, consideró que “empezó pru
dentemente la oposición y después se tentó, no pudo controlar la tentación
 de ver qué rédito político podía sacar en una situación desconocida y com
pleja".

"Hubo un sector que antes de votar en contra de este gobierno, decidió no 
hacerlo porque conoce las consecuencias de lo que fue el macrismo. Está 
claro que el macrismo no genera ningún tipo de esperanzas de mejora en
 la calidad de vida de la mayoría del pueblo, fue un voto más prusiano, más
 ideológico que fue a expresarse", analizó sobre los resultados electorales
. "Es un electorado que a partir del 2013 en adelante también ha ido toman
do conciencia de lo que quiere y no nos podemos enojar porque ha tomado
 conciencia de lo que quiere, sino que tenemos que ponernos a trabajar ha
cia adelante para interpretarlos", convocó.

Las tarifas

Respecto al debate sobre las tarifas, analizó la postura del oficialismo. 
"Parte de la discusión y el debate que se debe la Argentina en términos
 generales y nosotros como fuerza política, nosotros, el propio Presidente y
 gobernadores han entendido que las tarifas no aumenten en términos que 
proponía el sistema. Es una discusión en el sistema, se expresa de diferen
tes maneras, nosotros tratamos y entendimos en aquella discusión por tari
fas que se tenía que tomar en cuenta como estaba la realidad de los y las
 argentinas", resaltó.

Sobre las discusiones posteriores a las elecciones, puntualizó que "Cristina
 Kirchner siempre ha estado absolutamente a favor de las instituciones y lo
 ha demostrado. Recordemos que estamos ante una persona que se ha pre
sentado tres veces en una fórmula presidencial. Dos como Presidente y una
 como Vicepresidente y ha ganado las tres. Hay una suerte de desprecio del
 sistema político mediático sobre la figura de Cristina que obviamente no su
cede en las generalidades de la gente".


"Nadie se excluye de las responsabilidades del ahora. Todos somos respon
sables y todos tenemos que sacar esto adelante. Uno ve que el Presidente 
ha tomado las decisiones, que tenemos compañeros y compañeras nuevas
 al frente de diferentes lugares. Habrá que acompañarlo. Y estar al pie de 
esta batalla que es sacar a la Argentina adelante, más allá de la cuestión elec
toral, hay que ayudar en todo lo que haya que ayudar, que de eso se trata”, 
dijo.

"Creo que vamos a salir adelante y es peldaño por peldaño. No hay un día 
que nos levantemos y hay un milagro. Por eso recordaba la derrota de 2009.
 La gestión de un Estado fortalece a cualquier gobierno", concluyó.

Rogelio Frigerio: “No creo que la gente nos haya votado porque nos quiere reivindicar”

 


El ex ministro del Interior, que derrotó contundentemente al Frente de 

Todos en Entre Ríos, relativiza el triunfo de Juntos por el Cambio en casi 

todo el país pero destaca la unidad de la oposición: “El norte de nuestra 

gestión era el correcto, fracasamos en el camino”, afirmó en una entre

vista con Infobae

Luego de cuatro años como ministro del Interior de Mauricio Macri, Roge

lio Frigerio terminó 2019 decidido a tener un tiempo de introspección y 

autocrítica para tomar distancia del microclima de la política. Aunque era

 visto como uno de los pocos funcionarios que intentaron enderezar el 

rumbo de la Casa Rosada ampliando la coalición y convocando a otros 

actores, la dura derrota electoral que depositó al Frente de Todos de nuevo

 en el poder también lo golpeó y lo obligó a un proceso natural de distancia.

Dos años después, tras varios meses recorriendo la provincia y determina

do a volver a la arena política desde un lugar con otro perfil, Frigerio se lan

zó a su primera experiencia como candidato y enfrentó al peronismo en En

tre Ríos en los comicios de medio termino con un resultado aplastante: Jun

tos por el Cambio obtuvo el 51,78% de los votos contra el 29,51% del Frente 

de Todos y el ex ministro ganó la interna de la oposición con casi el 65% de

 los sufragios y será quien encabece la lista para acceder a la Cámara de Di

putados en noviembre.

Sin embargo, Frigerio, que tiene aspiraciones de gobernar el distrito en

2023, pone paños fríos al triunfo de la oposición en casi todo el país y ase

gura que nadie se lo puede atribuir, aunque reconoce que es un gran impul

so de cara a las próximas presidenciales: “Si le demostramos a la gente 

que aprendimos de los errores del pasado, creo que tenemos una oportuni

dad”.

— ¿Qué significa la victoria del domingo en Entre Ríos en particular y a ni

vel nacional?

— Una enorme responsabilidad. Para mí es eso, es la responsabilidad de

 que la gente haya elegido de alguna manera expresar con su voto bronca

 con la política en general, con el gobierno en particular, bronca porque no

 puede llegar a fin de mes, bronca porque no se puede conseguir un traba

jo, bronca porque hay miedo siempre a perder el que tiene un empleo, bron

ca porque el gobierno no se ocupa de la seguridad, del narcotráfico, de la

 educación. Y también una clara señal, a mi juicio, de esperanza ¿no? De ex

pectativa a ver si la oposición puede presentarle a la sociedad una propues

ta superadora a futuro. Una propuesta que arranque aprendiendo de los 

errores del pasado de todos, de todos aquellos que alguna vez tuvimos responsabilidad en el manejo del gobierno. Y yo creo que eso votó la gente

 y nosotros con muchísima humildad tenemos que seguir escuchándolos,

 la gente necesita a los políticos escuchando mucho más a la población. 

Creo que el Gobierno estuvo cerrado en sí mismo y eso también la gente 

no lo dejó pasar por alto. Y tenemos que estar muy convencidos de que la

 gente nos votó en parte para ponerle límites al kirchnerismo y en parte pa

ra apostar a algo distinto a futuro, superador de todas las cosas que se vie

ron hasta ahora.

— ¿En Entre Ríos este fue su primer paso para posicionar su candidatura a gobernador o tiene que ratificar en noviembre?

— No, en noviembre se va por los puntos. En noviembre es donde pone

mos en juego los diputados y los senadores que hacen falta en el Congre

so para ponerle límites al kirchnerismo, para que el kirchnerismo no pueda

 ir por todo. En noviembre es donde se juega gran parte del futuro de la 

Argentina y de Entre Ríos. Aquel que crea que esta es una elección en la 

cual uno puede posicionarse para algún cargo futuro o pueda hacerse co

nocido no está entendiendo la gravedad de la situación que vive el país. 

Esta es una elección trascendente para la Argentina. Y por supuesto que 

también, como dije antes, no solo porque tenemos la posibilidad de decir

le basta al kirchnerismo y de ponerle límites, sino también porque creo

 que un triunfo de la oposición va a generar expectativas favorables para 

el futuro a nivel nacional y por supuesto también a nivel de Entre Ríos. 

Pero para el 2023 falta muchísimo, sobre todo en este país.

— Bueno, pero quedó bien posicionado.

— Bueno, sin dudas por ahora ¿no? Insisto, hay que ratificarlo en noviem

bre.

— ¿Qué importancia le da a la unidad que hubo en toda la oposición en la

 mayoría de las provincias?

— La unidad es fundamental. La unidad es el primer paso. Después de la

 unidad viene la ampliación, que también requiere de mucha generosidad

 y humildad. No alcanza con lo que tenemos hasta ahora, necesitamos cre

cer. Pero el primero paso es fortalecer la unidad. Y yo creo que las internas,

 las PASO, sirvieron y mucho para ese objetivo porque las internas per

miten la diversidad también, los matices ¿no? Y también dan la sensa

ción para el que no está hoy en Juntos por el Cambio que puede tener 

la posibilidad de sumarse y de que sea la gente la que elija quiénes van a

 ser los que representen nuestras ideas y nuestros valores y no una mesa

 desde Buenos Aires que definía antes todas las listas ¿no? Me parece que

 eso es muy bueno. Es un paso adelante muy importante para Juntos por

 el Cambio. Haber permitido estas diecisiete internas en nuestro país creo

 que es también el primer paso hacia un Juntos por el Cambio más grande,

 con mayor capacidad no solo de ganar la próxima elección sino también 

de gobernar mejor, que es lo que la gente nos está pidiendo. Yo le asigno

s seguramente también nos unen muchos valores y muchas ideas y sobre

 todo nos une lo que se jugó en esta elección ¿no? Decirle al kirchnerismo

 que la gran mayoría de los argentinos no está de acuerdo con ese norte al 

cual el kirchnerismo está llevando el país. Y hay muchos, muchos dirigen

tes políticos, muchos militantes, que no forman parte hoy de Juntos por el

 Cambio que tampoco están de acuerdo con ese norte al cual el kirchneris

mo está llevando a la Argentina y creo que hay que analizar la posibilidad

 de sumarlos.

— Comparando con 2019 cuando se armaron las candidaturas, ¿qué cam

bió con respecto a este año que se logró ese nivel de unidad?

— Bueno, se perdieron las elecciones primero ¿no? Y creo que eso es a 

veces bueno para hacer replanteos, para mirar para atrás y ver en qué te 

equivocaste, para no comerte el microclima. Me parece que eso para no

sotros pudo haber sido saludable ¿no? Independientemente que obvia

mente para el país no por lo que estamos viendo. Pero creo que ese ejer

cicio de introspección que hicimos muchos después de la derrota creo 

que sirve. Hoy creo que no está en duda ni la unidad ni la necesidad de

 ampliar. Y como bien planteas vos hace un año y medio o dos años eso

sí estaba en duda. Con lo cual creo que esto es un avance muy importan

te hacia un futuro donde además tenés un Juntos por el Cambio con figu

ras con reconocimiento, prestigio, experiencia de gestión, que tampoco 

tenías en el 2015 cuando formamos Cambiemos. Y eso también enriquece 

nuestra propuesta, puede enriquecerla.

— ¿Colaboró que Mauricio Macri estuviera en un segundo plano?

— Yo creo que esto se hubiera dado independientemente de la decisión 

que hubiera tomado, que tomó el ex presidente Mauricio Macri. Me parece 

que esto es lógico que suceda ¿no? Una conducción más horizontal del es

pacio. Me parece que es natural que suceda en una coalición que pierde 

una elección como la que perdimos nosotros en el 2019. El liderazgo del es

pacio, salir de esta conducción horizontal y pasar nuevamente a una conduc

ción más vertical se va a dar después de las PASO del 2023 donde quede de

finido quién es el que conduce a Juntos por el Cambio. Para eso falta mucho 

tiempo. Como dije antes, la buena noticia es que hoy tenés una oferta mu

cho más rica en calidad y en cantidad que la que había en el 2015.

 ¿Y a quiénes ve en esa carrera para liderar?

— Bueno, obviamente a Horacio que lo ha manifestado públicamente y 

que además ha hecho apuestas en esta elección que claramente le han 

salido bien. Pero también está en el PRO Patricia Bullrich, están los gober

nadores radicales, Cornejo, Lousteau. Hay por lo menos media docena de 

dirigentes que tienen hoy conocimiento público, buena imagen y expe

riencia que pueden tener pretensiones válidas de aspirar a conducir el 

espacio.

— Si se repiten estos números en noviembre en la mayoría de las provin

cias vamos a tener un Congreso con varias figuras, sobre todo de Juntos

 por el Cambio. ¿Cómo imagina esa convivencia?

— Muy buena. Además somos todos dirigentes que venimos trabajando

 juntos desde hace mucho tiempo, nos conocemos bien. Eso no va a ser

 un problema. Al contrario, creo que puede enriquecer la discusión en el 

Parlamento que va a ser o podría llegar a pasar a ser ahora con un triunfo

 de la oposición en noviembre un lugar donde realmente se discutan las 

cosas. Hasta ahora ha sido en el Senado una escribanía prácticamente y 

en la Cámara de Diputados la oposición ha tenido siempre que tener una 

posición defensiva, impedir con esos seis diputados que le faltaba al kirch

nerismo que pudieran ir por todo en varias leyes muy trascendentes para 

la República. Creo que si se equilibra un poco la relación de fuerzas el Con

greso puede pasar a ser central en la discusión política de los próximos 

dos años.

— ¿Por qué cree que solamente dos años después de perder en primera 

vuelta de la manera que se perdió la gente se volcó a votar nuevamente por

 Juntos por el Cambio?

— Bueno, primero creo que aquel que crea que este voto tiene un dueño,

 un nombre y apellido, se equivoca. Este es un voto de la gente a mi juicio 

por lo menos que tiene estas dos aristas. Por un lado la necesidad de expre

sar que la mayoría del pueblo argentino no está de acuerdo con el norte al

 cual nos está llevando el kirchnerismo y por el otro lado también expresar

 la necesidad que tiene la gente de que haya una propuesta superadora a to

do lo que se ha hecho mal por lo menos desde la recuperación de la demo

cracia a esta parte. Pero esto no tiene un dueño, este triunfo no tiene un due

ño. No creo yo que la gente nos haya votado porque nos quiere reivindicar. 

La gente nos votó porque necesita que le pongamos un límite al kirchneris

mo y porque necesita una esperanza, necesita saber que hay dirigentes que

 están pensando en cómo poder finalmente después de tanto tiempo empe

zar a resolver los problemas. Aunque sea cambiar de problemas, la Argenti

na hace 50 años que tiene los mismos problemas cada vez más agravados, 

y eso habla claramente de nuestra decadencia, de nuestro estancamiento. 

Yo creo que la gente expresó esas dos cosas: pónganle un límite al kirchne

rismo y trabajen para ofrecernos una propuesta superadora de todo lo que 

vivimos hasta ahora y de lo que nos ha llevado a un lugar tan triste donde 

el 50% de los argentinos vive por debajo de la línea de pobreza y sobre to

do los jóvenes, que en su gran mayoría son pobres y que sobre todo no 

tienen expectativa ni siquiera de construir un futuro en la Argentina. Me pa

sa en Entre Ríos, te diría que el comentario más generalizado cuando nos

 abren la puerta de los hogares entrerrianos es ‘hagan algo para que los jó

venes no se tengan que ir de la provincia o del país. Hagan algo para que 

puedan construir un futuro acá dónde eligen vivir’. Yo creo que esa es la 

mayor responsabilidad que nos llevamos de esta elección.

La SRA manda señales a Domínguez: "Sería bueno que levante la restricción a la exportación de carne"

Nicolás Pino habló por Aire de Campo,en Radio Rivadavía, y confirmó 

que la entidad analiza presentar un amparo contra la medida del gobier

no. Consideró que el designado ministro de Agricultura es un hombre 

de diálogo.

La SRA manda señales a Domínguez: "Sería bueno que levante la restricción a la exportación de carne"

Antes de iniciar un diálogo con el nuevo ministro de Agricultura,  la So

ciedad Rural Argentina (SRA) ya le está marcando algunas condiciones

 al designado, Julián Domínguez, para que futuros encuentros lleguen

 a buen puerto. El titular de la entidad Nicolás Pino reclamó como gesto 

de diálogo “productivo” que se levanten las restricciones a las exporta

ciones de carne.

“Estamos jugando un segundo tiempo ahora con el equipo de enfrente

 cambiado. Estamos dispuestos a hablar con el nuevo ministro siempre

 que haya soluciones. El gobierno tiene que mostrar señales positivas, 

por ejemplo, levantando el cierre parcial de las exportaciones de carne”, 

señaló Pino al hablar en el programa Aire de Campo que se emite por Ra

dio Rivadavia.

Al respecto, el titular de la Sociedad Rural Argentina consideró que “es 

bueno que la gente que está gobernando el país reordene su situación 

interna” ya que según opinó, tras la crisis del Frente de Todos después 

de la derrota electoral del ṕasado domingo “habían puesto a toda la ciu

dadanía en una situación muy incómoda”.

“Por lo menos han tomada la decisión de calmar los ´ánimos”, señaló el 

empresario rural quien dijo no conocer personalmente al designado titular

 de la cartera agropecuaria

Al respecto, Pino señaló que “ne estuve interiorizando y entiendo que es

 un hombre de mucho diálogo abierto de generar intercambio con los re

ferentes del sector”.

Pino agregó que desde la Mesa de Enlace “estamos abierto a dialogar” 

aunque reclamó que ese intercambio “tiene que ser productivo y que 

ayude a que la situación de tensión vayan aflojando con medias que 

ayuden al campo a trabajar en paz”.

Como parte de su estrategia, el titular de la SRA anticipó que la entidad

 trabaja en la presentación de un amparo en contra de la decisión toma

da por el gobierno de impedir las exportaciones de carne vacuna.

“El amparo lo estamos hablando con los colegas de las otras entidades,

 si se quieren sumar. Además estamos hablando con la cadena de la car

ne. Técnicamente los abogados nos recomiendan que no sean muchas

 entidades”, explicó.

Con relación a las medidas de fuerza que habían acordado las entidades

 de la Mesa de Enlace antes de las elecciones, explicó que siguen pendien

tes, aunque ahora con el cambio del escenario político esperarán a tener 

contacto con Domínguez.

Según anticipó se tratarán de movilizaciones en grandes ciudades a modo

 de jornadas de concientización de la ciudadanía sobre la situación del

 sector agropecuario

Escrito por 
Buenos Aires, NA

Por un decreto, el Gobierno podrá usar los millones del FMI para las medidas económicas

 La medida quedó formalizada este sábado a través 

del Decreto 622/2021 que estableció la incorpora

ción al Presupuesto de unos 4.300 millones de dóla

res que a fines de agosto le giró el Fondo Monetario In

ternacional mediante Derechos Especiales de Giro (DEG).

 En principio iban a estar destinados a cancelar los pró

ximos vencimientos con el organismo, pero los incorpo

ró al Presupuesto y podrían usarse para ayuda social.

El Gobierno nacional incorporó al Presupuesto 2021 los Dere
chos Especiales de Giro (DEG) recibidos del Fondo Monetario Internacional (FMI) por un monto equivalente a 4.334 millones
 de dólares, para hacer frente a los dos próximos vencimientos
 con el organismo multilateral.

La decisión de Alberto Fernández se conoce en medio de una
 crisis política en el Gabinete y luego de un resultado adver
so en las Elecciones PASO.

Mediante el Decreto 622/2021 publicado este sábado en el
Boletín Oficial, se incorpora en el cálculo de recursos corrien
tes previsto en la Ley 27.591 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2021 el monto de
$ 422.174 millones equivalentes a la fecha u$s 4.334 millones
que le corresponden a la Argentina en función de su cuota de participación en el FMI, por un monto de Derechos Especia
les de Giro de 3.054.883.702.

De forma paralela, se autoriza al Órgano Responsable de la Coordinación de los Sistemas que integran la Administración
 Financiera del Sector Público Nacional a emitir letras en dó
lares estadounidenses por un monto de hasta 4.334 millones
 de dólares a diez años de plazo, con amortización íntegra al vencimiento, precancelables total o parcialmente, que deven
garán una tasa de interés igual a la que devenguen las reser
vas internacionales del Banco Central (BCRA) para el mismo
 período y hasta un máximo de la tasa Libor anual menos un
 punto porcentual.

Los intereses se cancelarán semestralmente y la suscripción
 de estas letras deberá ser integrada en DEG, y serán coloca
das al Banco Central a la par, devengando intereses a partir
de la fecha de colocación.

Los recursos provenientes de la suscripción de estas Letras
 sólo podrán aplicarse al pago de obligaciones con el Fondo
Monetario Internacional.


Al respecto, el economista Gabriel Caamaño, director de la
consultora Ledesma, abrió un hilo en su cuenta de Twitter y
 señaló: "Pasó lo que se adelanto hace tiempo. Con fuentes
 de financiamiento monetario al Tesoro al límite de la CO,
los DEG se venden por pesos y luego se recuperan con
una Letra Intransferible para pagar a FMI. Se usan 2 veces,
 como en 2009. Esto también vuelve".
 

Coronavirus: en Mar del Plata sólo queda 1 paciente internado en terapia intensiva Es la cifra más baja desde que comenzó la pandemia. Además, en todo el distrito no hay ningún respirador en uso por pacientes con Covid. Los casos activos ascienden a 609. facebook-white sharing button twitter-white sharing button whatsapp-white sharing button messenger-white sharing button

 

Hasta el momento, los casos confirmados de Coronavirus en Mar del Pla

ta ascienden a 82.952, de los cuales 609 permanecen activos, 79.705 se re

cuperaron y 2.638 fallecieron.

La Secretaría de Salud del partido de General Pueyrredon informó que sólo

 hay una persona internada en terapia intensiva con Coronavirus y no re

quiere asistencia respiratoria, por lo que en toda Mar del Plata no hay nin

gún respirador en uso por pacientes con Covid.

Se trata de un hito en lo que va de la pandemia si se tiene en cuenta que la 

ciudad había alcanzado el pico máximo de internaciones el 26 de abril de

 este año, cuando 72 de las 135 camas que estaban ocupadas a la fecha co

rrespondían a pacientes que habían contraído el virus, de los cuales 45 es

taban conectados a un respirador artificial.

Además, el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA) 

comunicó que 47 personas están recuperadas y recibieron el alta por pro

tocolo.

En tanto, se confirmó que se detectaron 30 nuevos casos de Coronavirus,

 de los cuales 29 corresponden a estudios de laboratorio realizados desde 

el 8 al 14 de septiembre y el restante es un caso definido por criterio clíni

co epidemiológico.

A su vez, se reportaron 8 fallecimientos que se produjeron durante el pa

sado mes de agosto. Se trata de seis hombres de 44, 54, 62, 75, 81 y 86

años y 2 mujeres de 68 y 93 años que permanecían internados en institu

ciones de salud de nuestra ciudad.

Hasta el momento, los casos confirmados de Coronavirus en Mar del Plata

 ascienden a 82.952, de los cuales 609 permanecen activos, 79.705 se recu

peraron y 2.638

La Mesa de Enlace espera que Domínguez los convoque y levante el cepo a la carne

 Los dirigentes recibieron con sorpresa la vuelta del hombre de Chacabuco a la 

cartera del campo. Confían en que el Ministerio recuperará peso político tras 

la salida de Basterra.

La llegada de Julián Domínguez al Ministerio de Agricultura generó un alto

 grado de sorpresa entre los dirigentes rurales. Es que, si bien la salida de

 Luis Basterra de la cartera del campo estaba prevista, no se preveía el re

greso del hombre de Chacabuco al edificio de Paseo Colón al 900.

La primera reacción de la Mesa de Enlace, según pudo averiguar LPO con 

diversas fuentes, fue de expectativa en función de que se espera que Do

mínguez tenga más protagonismo y un rol decisorio en las políticas 

agropecuarias (a diferencia de lo que ocurrió con Basterra).

El primero en hacer público un comentario al respecto fue el presiden

te de la Sociedad Rural (SRA), Nicolás Pino. "A Julián Domínguez no 

lo conozco, pero entiendo que es un hombre de diálogo y esperamos

 que lo tenga con la Mesa de Enlace", escribió en su cuenta de Twitter.

"Hemos vivido una semana con problemas internos en la coalición de Go

bierno que nos llenó de incertidumbre. En esta nueva etapa, apostamos a 

que aflojen con los intervencionismos en los mercados", agregó Pino en

 clara referencia al cepo a las exportaciones de carne. 


En privado los dirigentes confían en que Domínguez los convocará al 

diálogo. Las negociaciones, indudablemente, estarán marcadas por el

 cepo a la carne. En el campo esperan que el ministro inicie gestiones 

para normalizar el comercio que está generando pérdidas por u$s 8 

millones por día.

Como sea, por el momento quedó desactivada la idea de iniciar medi

das de fuerza por las restricciones para exportar carne. En plan de lu

cha del campo, en rigor, perdió consensos después del resultado elec

toral del domingo pasado donde el Gobierno perdió en casi todo el país.

Otro aspecto que miran con atención en el sector es el Gabinete que con

forme Domínguez. Allí se especula, principalmente, con el futuro del se

cretario de Agricultura, Jorge Solmi, el subsecretario de Mercados Agrope

cuarios, Javier Preciado Patiño y la jefa de Gabinete, Diana Guillén.

Otros sectores del campo insistirán con la creación de una secretaría de

 Economías Regionales para atender directamente las problemáticas de

 estos complejos productivos. Basterra no atendió este reclamo y esperan 

que ahora Domínguez lo tenga en agenda como tema de gestión.

"Sabemos que hasta noviembre, pasadas las elecciones, esto difícilmente 

se active. Pero es importante que el nuevo ministro lo tenga en agenda pa

ra llevar soluciones a las economías regionales", destacó un experimenta

do dirigente agropecuario a LPO. 


En su anterior gestión como ministro de Agricultura entre 2009 y 2011,

 Domínguez eligió como principal colaborador a Oscar Solís, un dirigen

te que mantuvo canales de diálogo abiertos con las cuatro entidades ru

rales en momentos de extrema tensión política post-125.

Desde el Gobierno se le reconoció en su momento la habilidad política 

de Domínguez para dividir a la Mesa de Enlace. En ese entonces, el hom

bre de Chacabuco logró acercar nuevamente al kirchnerismo a Federa

ción Agraria (FAA) que estaba presidida por Eduardo Buzzi.

En el campo recuerdan que en 2011, durante la gestión de Domínguez se 

colocó un busto de Néstor Kirchner en el patio trasero del Ministerio de 

Agricultura (Cristina lo visitó con el fallecido Carlos Casamiquela). Final

mente ese busto fue removido en 2016 con Ricardo Buryaile como minis

tro.