ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

jueves, 12 de mayo de 2016

LA COSTA Avanza la organización del Día de los Museos

El próximo miércoles 18 de mayo se llevará a cabo en el Partido de La Costa la primera edición del “Día de los Museos”. Acá te contamos las novedades del evento.

    entrelineas info
El “Día de los Museos” propone para el miércoles una serie de eventos
 que se desarrollarán en los museos a lo largo de la jornada, desde las
 9.00 y hasta las 20.00.
El próximo miércoles 18 de mayo se llevará a cabo en el Partido de La 
Costa la primera edición del “Día de los Museos”, un evento impulsado
 por la Secretaría de Turismo de la Municipalidad y que cuenta con la 
participación de todos los Museos de La Costa.
Como parte de la organización para la realización de esta iniciativa cul
tural que se implementará por primera vez en el distrito es que se llevó
 a cabo una reunión entre los representantes de cada uno de los mu
seos y autoridades de la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Comu
nicación y Modernización del Estado y de la Dirección de Cultura de La
 Costa.

imag
El “Día de los Museos” propone para el próximo miércoles una serie de 
eventos que se desarrollarán en los museos a lo largo de la jornada, des
de las 9.00 y hasta las 20.00. Para reforzar la apuesta y acompañar a ca
da institución, desde la Municipalidad se sumaron las áreas de Cultura y Comunicación colaborando al enriquecimiento de la jornada.
Asimismo, los representantes de la Secretaría de Comunicación y Moder
nización del Estado adentraron a los representantes de los Museos de La
 Costa acerca de los flamantes programas “Identidad”, que se encarga del acompañamiento, asesoramiento y empoderamiento comunicacional de
 las instituciones, y “Viva la Historia”, una iniciativa que propone la crea
ción de un circuito turístico con la puesta en valor de sitios históricos y 
culturales.
De la reunión junto a los representantes de los Museos de La Costa parti
ciparon también el secretario de Turismo, Rodrigo Torre; el director de Pro
moción Turística, Gustavo Sosa; la directora de Cultura, Mónica Ortiz; la 
directora de Comunicación Audiovisual, Cecilia Souza Faría; y el director 
de Prensa, Mario Caruso.

Peña dice que al Gobierno sólo le preocupa el "impacto económico" de la suspensión de Dilma

LPOLa Rosada tardó 20 minutos en reconocer a las nuevas autoridades. 
El jefe de Gabinete ratificó el "respeto" al proceso.
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, admitió que la única preocupación del Gobierno argentino respecto a la crisis institucional en Brasil y la suspensión de Dilma Rousseff (que denunció un golpe de Estado), es el 
"impacto económico" que podría tener en nuestro país.
"En lo económico vemos con mucha preocupación la situación porque
 el impacto sobre nuestra industria, nuestros productos, nuestro comer
cio es importante", afirmó esta mañana el jefe de Gabinete, que ratificó
 el "respeto al proceso institucional" de Brasil.Peña reiteró así la postu
ra que la Casa Rosada mantiene desde que comenzó el proceso contra 
Rousseff: ninguna señal de respaldo a la mandataria y "respeto" por los
 procesos institucionales brasileños, lo que es una forma sutil de apo
yar el impeachment. 
 La tibia postura del Gobierno respecto a Rousseff se completó con la
 premura con la que la Cancillería argentina salió hoy a reiterar a esa po
sición y transmitir el deseo de trabajar junto a las nuevas autoridades, 
un reconocimiento implícito a Michel Temer como nuevo presidente. 
"El Gobierno Argentino manifiesta que respeta el proceso institucional
 que se está desarrollando y confía en que el desenlace de la situación 
consolide la solidez de la democracia brasileña", sostiene un escueto co
municado, que agrega que "continuará dialogando con las autoridades 
constituidas a fin de seguir avanzando con el proceso de integración bila
teral y regional".
Apenas unos 20 minutos tardó Cancillería en salir a expresar esa postura,
 que no pasó desapercibida en los medios brasileños, que destacan que 
"Argentina es el primer país en reconocer oficialmente la legitimidad del
 Gobierno de Temer".


En declaraciones a la Televisión Pública, el ministro coordinador aseguró 
que el gobierno argentino estuvo en "contacto permanente con las autori
dades brasileñas en estos días, que son tensos tanto en lo político como 
en lo económico, y siempre se ha mantenido una línea en acuerdo con 
ellos, que es de respeto al proceso institucional".
"Hay instituciones democráticas que están en funcionamiento", destacó 
y si bien reconoció que algunos pueden no estar de acuerdo con la vota
ción que aprobó el juicio político a Rousseff, "nuestro rol como gobierno
 no es opinar sino respetar la soberanía de Brasil".

“Apostamos a cumplir los sueños de los vecinos”

La Gobernadora de la Provincia, María Eugenia Vidal, afirmó que “estas 

familias pelearon mucho pensando que no iba a llegar este momento”.

“Apostamos a cumplir los sueños de los vecinos”
El Presidente de la Nación, Mauricio Macri y la Gobernadora de la Provin
cia, María Eugenia Vidal, anunciaron en el municipio de Almirante Brown
 un plan nacional de construcción de 700 viviendas.
En contacto con Radio Provincia, la Gobernadora expresó que este plan 
“es una muestra que al final del camino va a significar 700 viviendas que
 le van a cambiar la vida a más de 700 familias que desde hace mucho tiempo sueñan con su techo propio”.
En este sentido, Vidal sostuvo que “seguramente estas familias pelea
ron mucho, soñaron mucho y muchas veces tuvieron momentos difíci
les pensando que no iba a llegar este momento o que era imposible”
 un techo propio.
Para finalizar, la mandataria bonaerense afirmó que “nosotros creemos
 que se puede y apostamos por seguir cumpliendo con los sueños de 
cada uno de los vecinos de la provincia de Buenos Aires”.
GPS Bs As. L a V de 10 a12AM 1270

Fuerte movilización de estatales, docentes y cooperativistas contra Vidal

LPO (La Plata)Sobre el mediodía, el centro fue un caos. Reclamaron la reapertura de paritarias.
Las protestas complicaron el tránsito en la ciudad, dado que algunos sec
tores bloquearon la autopista, otros se concentraron frente a edificios pú
blicos y algunas universidades sacaron bancos y pizarrones a la calle pa
ra dar clases públicas, aunque luego la mayoría confluyó en una concen
tración frente a la Casa de Gobierno.
Médicos de hospitales públicos, judiciales, obreros de Astilleros Río San
tiago, docentes de Suteba y estatales de ATE encabezaron la protesta ma
yoritaria en el marco de paros por 72 horas que dispusieron los gremios, 
que se extenderán hasta el viernes.
Las columnas se reunieron tras las movilizaciones frente a la sede del go
bierno bonaerense, donde expresaron sus reclamos de reapertura de parita
rias para seguir con la negociación de sus salarios y por mejores condicio
nes de trabajo.
Los profesionales de la salud enrolados en Cicop llevan tres meses de re
clamos, cumplen la tercera semana consecutiva de paros por 72 horas lue
go de rechazar el aumento del 16 por ciento ofrecido por el gobierno, y se manifestaron por incrementos del 40 por ciento y en defensa del sistema
público de salud.
El jefe de Cicop, Guillermo Pacagnini, advirtió hoy que, con la partida de di
nero destinada a los hospitales, "a partir de la mitad de año no se puede 
atender".
Pacagnini cuestionó que, a diferencia de lo que ocurrió con otros gremios,
 la paritaria del sector no está cerrada, ya que no hubo "ninguna devolu
ción después de una oferta absolutamente irrisoria, una burla de 11,6 por 
ciento de aumento de bolsillo".
"Llevamos 12 semanas de protestas. Los gobernantes salen a hablar para
 tratar de minimizar el conflicto en vez de aportar soluciones", apuntó en 
diálogo con radio Diez.
Los judiciales, que también llevan tres meses de conflicto, volvieron a re
clamar una mejora en sus asignaciones del 40 por ciento.
Todas las organizaciones gremiales insistieron en la necesidad de unifi
car los reclamos para "profundizar el plan de lucha" y en ese sentido fuen
tes de distintos sectores anticiparon una próxima reunión de dirigentes.
Los obreros de Astillero Río Santiago que llegaron a pie desde Ensenada 
se concentraron frente a la cartera de Economía para rechazar la oferta 
del incremento del 25 por ciento en sus salarios y se sumaron a la protes
ta en Casa de Gobierno.
Los estatales fueron acompañados por productores agrícolas de la re
gión que denunciaron la crisis de los sectores hortícolas y florícolas, re
clamaron ayuda económica y repudiaron el alto costo de los arrenda
mientos.
En tanto, organizaciones sociales, de desocupados y cooperativistas de
mandaron al gobierno por trabajo genuino y se expresaron contra los 
despidos y los tarifazos.
Paralelamente, docentes universitarios se concentraron en la cabecera 
sur de la Autopista La Plata-Buenos Aires para denunciar la "falta de pre
supuesto" y la "impresentable oferta salarial" por parte de Nación.

“El 90 % de la población brasilera está festejando”

El Socio directivo de Center Group, Gustavo Segré, hizo su análisis sobre

 lo sucedido y dijo sobre el Vice Temer que “es un oportunista político”.


El Senado abre el proceso de ‘impeachment’ contraDilma Rousseff y la 
aparta del poder. La Cámara estudiará ahora y durante 180 días las acusa
ciones contra la presidenta brasileña por alterar supuestamente las cuen
tas públicas.
En charla con Radio Provincia, el Socio directivo deCenter Group y do
cente de la Universidad Paulista, Gustavo Segré aseguró que “el 90 por
 ciento de la población brasilera está festejando”.
Consultado por la figura del Vicepresidente Michel Temer, Segré sostuvo
 que “es un oportunista político, es un traidor a la causa de Dilma Rou
sseff porque recordemos que era de la base aliada”.
Asímismo, el docente explicó que “tiene todas las posibilidades y las con
diciones de entrar en la historia como alguien que pueda arreglar lo que Dilma desarregló y dependerá del equipo que forme”.
“El ministro de economía ya le agrada al mercado y mejorando la econo
mía mejora todo”, finalizó.
Sentido Común. L a V de 7 a 10. AM 1270
P.L

Galuccio cobró 72 millones de pesos para dejar su cargo YPF: estafa sin fin


Mauricio Macri autorizó una indemnización de 72 millones de pesos
 a Miguel Galuccio por su salida de la petrolera estatal. Mientras tanto,
 incumple leyes y resoluciones judiciales que ordenan pagarle a 5 mil ex
trabajadores de la región por las acciones del Programa de Propiedad 
Participada
Lejos de frenar el derroche del dinero público efectuado por el kirch
nerismo, el gobierno de Cambiemos pareciera profundizar el dislate
 ejecutado durante la mal llamada década ganada. Esto se vio ayer con 
la decisión del presidente Mauricio Macri de autorizar el pago de 72 
millones de pesos aMiguel Galuccio como compensación por “todos sus 
conceptos” del CEO de la petrolera estatal.

Este verdadero absurdo, hace que Galuccio se salga con la suya y des

poje al erario público con el cobro de una millonaria indemnización cer
cana a los 5 millones de dólares.  Ahora bien, son muchas las preguntas
 que reinan en el ambiente político tras el accionar de Macri. ¿Por qué el
 gobierno premia a un funcionario que hundió a la Argentina
  en el desabastecimiento de gas y petróleo?, ¿por qué se sigue casti
gando a los extrabajadores de YPF que todavía esperan que se cumpla 
con la ley y se abone una indemnización a quienes fueron excluidos del 
pago de las acciones del Programa de Propiedad Participada (PPP)?.

Mientras el gobierno dispone de dinero para costear un millonario resar

cimiento a uno de los exponentes de la destrucción de los recursos na
turales del país, miles de ypefianos todavía esperan que se cumplan efec
tivamente los fallos judiciales a su favor que nunca fueron acatados por el 
Ejecutivo, así como también las leyes 25471 y 27.133, aprobadas por amplia
 mayoría en el Congreso nacional, que ordenan efectivizar el pago del 
10% de las acciones de YPF que quedaban en manos de los trabajado
res tras su privatización en los años ’90.

Sin voz ni voto
El reclamo de los ypefianos viene de larga data, aunque las respuestas a los
 mismos han sido escasas. Solo en La Plata, Berisso y Ensenada, los extra
bajadores de la petrolera estatal que deberían cobrar las indemnizaciones
 por parte del Estado, trepan a 5.000.

En diálogo con Hoy, el referente de la Coordinadora de extrabajadores de

 YPF, Carlos Guarracino, señaló que “es una vergüenza, una barbaridad,
 que se le pague semejante suma a Galuccio cuando a los extrabajadores 
nos deben una fuerte suma de dinero, y a pesar de las leyes y re
soluciones judiciales, siguen sin pagarnos lo que nos deben”.

Para el dirigente sindical, “esto es lisa y llanamente ignorar y avasallar el 

derecho de los trabajadores. Nosotros hicimos una denuncia pe
nal a la expresidenta Cristina Kirchner por pagarle más de 5.000 millones 
de dólares a Repsol, cuando por los plazos ya establecidos todavía no se 
les pagó a los trabajadores un fallo ratificado por la Corte Suprema de Jus
ticia”.

“Esto habla a las claras de la estafa que se hace desde el poder polí

tico a los extrabajadores, que prefieren pagarle a alguien que destro
zó con su manejo a YPF, que abonarle a los trabajadores lo que legítimamen
te nos pertenece. Plata hay, se la invierte mal y se la destina a cosas sin
 sentido como el pago a Galuccio. Les importa más quedar bien con el 
mercado internacional, que saldar la histórica deuda que tienen con no
sotros”, resaltó Guarracino.

Una situación que evidencia la poca receptividad reinante en las auto

ridades nacionales para dar pronta solución a un pedido histórico
 de los extrabajadores de YPF, donde a pesar de las innumerables promesas 
de darle solución, no se ha sabido resolver favorablemente, sino que por el 
contrario, se ha agravado aún más con leyes y disposiciones que ni 
el propio gobierno cumple.

“La gestión de Galuccio fue un desastre”
Por Gustavo Calleja (ExSubsecretario de Energía de la Nación)
Especial para Hoy

Lo de Miguel Galuccio al frente de YPF fue un gran retroceso para la Argen

tina, ya que lo único que buscó fue hacer negocios particulares en detri
mento del verdadero sentimiento nacional.
La gestión de Galuccio fue un desastre, una de las peores en la historia 
de YPF. Se continuó con una política fracasada, y no tuvo  la fuerza ni
 las ganas políticas de llevar adelante una cruzada nacional en cuanto a 
la cuestión petrolera que sirviera para lograr tener nuevamente el autoabas
tecimiento deseado sin sufrir graves consecuencias para el país.
Con él al frente, YPF se convirtió en la única empresa del mundo que
 funciona en forma secreta, de la cual no se tienen datos concretos de lo
 que ocurre en ella, ya que antes a la petrolera la controlaba la Sigen, el
 Tribunal de Cuentas y su propio organismo de revisión y auditoría inter
na, donde había tres organismos de control. Hoy no se sabe si existe 
una auditoría interna en la empresa porque nadie puede entrar a ella.
Cristina imputada por el pago a Repsol
Al acorralamiento judicial que sufre Cristina Kirchner por supuesto lavado
 de dinero a través de la sociedad Hotesur, se le suma la causa 11.915 que 
se tramita en el juzgado federal de Claudio Bonadio, donde se encuentra
 imputada por “estafa reiterada” por haberle abonado a la empresa españo
la Repsol más de 5.000 millones de dólares por la expropiación de YPF.
En el día de hoy, extrabajadores de la petrolera estatal que llevaron a
delante la demanda hacia la exmandataria, comparecerán ante el fiscal fede
ralCarlos Stornelli -designado por la Cámara para llevar adelante la inves
tigación-, para ampliar su declaración contra CFK.
Según los demandantes, la exjefa de Estado fue “cómplice” de la multi
nacional Repsol para hacerle pagar a la Argentina una cifra “estrafa
laria” en concepto de indemnización por la expropiación de la empresa, 
cuando en realidad a los españoles no se les debería haber pagado nada 
por haber dejado una firma “vacía y quebrada”.
Para los extrabajadores de YPF, Cristina Kirchner entró en una “lógica 
perversa”, ocasionando una estafa reiterada a los intereses de los ar
gentinos, perjudicando las finanzas del Estado y privilegiando al capital 
extranjero por sobre el interés nacional.
Son muchos los memoriosos que recuerdan cómo la ola privatizadora de
 los años ‘90 no hubiese sido posible sin el acompañamiento de Néstor
y Cristina Kirchner, artífices centrales de la entrega de la petrolera estatal a 
capitales privados. Incluso, su participación se dio con una ley en la
 legislatura sureña que hizo sancionar la propia CFK cuando era diputada 
provincial, para que se obligara a todos los legisladores naciona
les del PJ santacruceño, a votar a favor de la privatización.
Figura repetida
El no respetar la ley ni las decisiones emitidas por el Congreso nacional, es 
un hecho que caracterizó al kirchnerismo en su paso por el poder, y que las
 actuales autoridades de Cambiemos, insisten en mantener. A más de un
 año de la sanción de la Ley 27.133 que imponía pagarle a los extrabajadores
 de YPF las acciones del Programa de Propiedad Participada (PPP), la misma
 todavía naufraga sin hacerse una realidad.
Lo mismo sucedió con los exempleados de Altos Hornos Zapla en la pro
vincia de Jujuy, que recibieron los beneficios de la Ley 26700 votada en 
agosto del 2011 por amplia mayoría en el Parlamento nacional, sin que
 hasta el momento se haya hecho efectiva.
En igual situación están los trabajadores de la Empresa Distribuidora de 
Energía Atlántica S.A (Edea), propiedad de los mismos dueños de la platense
 Edelap, que hace años vienen pidiendo ingresar al PPP, siendo negado
 por las autoridades de la firma su acces

La transmite una garrapataJueves 12 de Mayo de 2016 Mora: primera argentina con la enfermedad de Lyme

Luego de 4 años de tratamiento sin diagnóstico, la pediatra Silvia Casba
rro pudo diagnosticar la dolencia que es típica de EEUU.
Mora De Castro tenía cinco años cuando el lado izquierdo del rostro fue 
afectado por una parálisis que había avanzado a paso lento. "Debe ser
 por el chupete", supuso Carolina Acevedo, su mamá, al notar los prime
ros cambios. Cinco meses después Mora casi no podía abrir el ojo iz
quierdo.
La Pediatra de Mora se llama Silvia Casbarro y es Docente de la Cátedra de Anatomia A, Facultad de Medicina (UNLPy aseguró por Radio Pro
vincia que “en Argentina es el primer caso autóctono, pero hay otras 
personas afectadas que contrajeron la enfermedad a partir de ir a EE
UU u otros lugares”.
“La enfermedad tiene 3 etapas, una es la inicial que cuando se contac
ta con la garrapata, cuando la patología se toma en ese estadio con un
 simple antibiótico vía oral, la enfermedad se controla en tres semanas
. Si no se trata en fase 2 es como está Mora, en fase 3 avanza a más par
tes del cuerpo hasta el corazón. Mora está realizando tratamiento ant
biótico para la bacteria y con algunas virosis con las que convive. A 
esta altura recupero el 80% de la movilidad de la enfermedad.  Verla 
mover la cara y sonreír es el logro que más me llena el alma”, detalló
Casbarro.
En cuanto a la forma de contagio, la doctora aclaró que “no es la ga
rrapata que comúnmente vemos en el perro, en general el ciervo o roe
dor es el reservorio de la bacteria. Esta garrapata se va en el norte de
 los EEUU. Se está estudiando si las aves pueden ser transmisoras”.
Sentido común, L a V de 7 a 9 hs

miércoles, 11 de mayo de 2016

Elecciones 2017: en Cambiemos ya analizan modificar el nombre del frente

En términos electorales 2017 será el año que reafirme al oficialismo como 
primera fuerza política. En ese juego el nombre Cambiemos es contradicto
rio a las aspiraciones políticas del espacio.
Elecciones 2017: en Cambiemos ya analizan modificar el nombre del frente
En 2015, con el cierre de listas pisándole los talones Mauricio Macri, Elisa 
Carrió, Ernesto Sanz y el "Momo" Venegas sellaron un acuerdo electoral 
opositor a nivel nacional al que denominaron frente Cambiemos. La elec
ción del nombre no fue azarosa. Fue una convocatoria al electorado a 
acompañar, política e ideológicamente, una propuesta diferente al esce
nario representado por la ex mandataria Cristina Fernández de Kirchner.

“Cambiemos” se configuró no sólo como una marca, sino como un slo

gan que se enfrentaba a lo que denominaron “continuidad”, personificado
 por el entonces candidato a presidente por el Frente para la Victoria, Da
niel Scioli.

La apuesta electoral triunfó en las urnas. Mauricio Macri y sus socios ga

naron terreno en distintos lugares del país bajo el paraguas del cambio.

Sin embargo, ahora, ideólogos y estrategas del espacio, analizan la posibi

lidad de rever ese nombre de cara a las elecciones intermedias del 2017. 
Cambiemos, en este momento, ya no sólo no coincide con sus aspiracio
nes políticas, sino que hasta es contradictorio con el estandarte que si
guen enarbolando.

Si bien argumentan que es muy pronto para poner en danza nombres alter

nativos, ya son varios los dirigentes macristas y radicales que coinciden 
en la necesidad de buscar un triunfo en las próximas urnas con otro sello
, no sólo que represente la coyuntura del momento, sino, y sobre todo, que
 los reafirme como primera fuerza política.

Exclusivo: El informe secreto de los radicales que critica la gestión económica

LPOEl senador Ángel Rozas encargó un estudio que ad
vierte que “se necesita incorporar política a la gestión 
económica”.
Los senadores oficialistas se sorprendieron esta semana cuando 
a sus despachos llegó un informe encargado por los radicales, 
aliados al Gobierno, en el que se cuestiona la estrategia económi
ca y se critica con dureza a la política comunicacional de Marcos
 Peña.
El informe, al que LPO accedió en exclusiva, lo encargó el senador
 radical Ángel Rozas y lleva la firma del economista Jorge Pazzi, pro
fesor de la Universidad Nacional del Sur, de Bahía Blanca.
“En materia económica, se necesita incorporar la política”, es el título
 del informe de Pazzi que desglosa las medidas llevadas adelante por
 el Gobierno hasta el momento.
En primer lugar, el informe cuestiona la estrategia que adoptó el Go
bierno para esconder las “malas noticias”. “El gobierno se empeño ini
cialmente en no dar ninguna mala noticia económica, según sugirió el 
principal asesor político presidencial y acataron la mayoría de los má
ximos funcionarios, y es reacio aún a hacer explícitas las dificultades 
que se deben atravesar”, advierte el informe en relación a la utópica es
trategia de dar buenas noticias en medio un ajuste.
“Es inevitable luego, cuando se toman medidas, que se produzca una in
consistencia entre las expectativas positivas de algunos sectores y las con
secuencias distributivas desfavorables que la modificación del tipo de cam
bio y la actualización de las tarifas domiciliarias genera en esos mismos 
sectores”, explica el documento.
En otro punto del informe Pazzi cuestiona una vez más de manera directa
 a Peña al señalar que “el gobierno no logró consolidar la presentación” de
 los “hechos positivos” y se “mantiene la percepción de un descontento 
que se extiende a varios sectores” pese a que “el impacto inflacionario y 
el efecto sobre el nivel de actividad iniciales fueron menores a la devalua
ción del kirchnerismo a principios de 2014” y que “la resolución del conflic
to con los holdouts” abrió la posibilidad “de atenuar los efectos” del ajuste
. “Hay culpas ajenas, pero también propias”, señala el informe.
Críticas a Prat Gay
El único apuntado en el informe no es el jefe de gabinete: Pazzi da a enten
der que el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, se durmió en
 los laureles tras “el modo exitoso por el cual pudo ser abandonado el cepo cambiario”.
“Es posible que un cierto sentimiento de autocomplacencia se haya instala
do allí; de ahí a minimizar los rasgos negativos de la política en marcha y 
sobrevalorar los instrumentos utilizados, hay un trecho corto”, advierte el 
texto.
Acto seguido, Pazzi cuestiona el reiterado intento que hace el Gobierno por
 depositar todas las expectativas de un repunte en el segundo semestre y 
descree del éxito que tendrá para bajar la inflación: “El Gobierno machaca insistentemente en que una mejora será inexorable a partir de la segunda mi
tad del año y apunta, para ello, a una fuerte caída de la tasa de inflación para entonces”.
El economista pone el foco en las dos cosas en las que confía el equipo 
económico para bajar la inflación: el ingreso de capitales y una política mo
netaria restrictiva. Respecto del primer punto, asegura que “no es claro que
 la ‘lluvia de dólares’ sea inminente”. “Seguramente vendrán, pero el cuán
do es relevante dadas las necesidades políticas del gobierno, entre las cua
les la creación de empelo es ciertamente de las primeras”, asegura.
Respecto de la política monetaria, que “parece estar en el centro de las dis
putas en el interior del equipo económico”, el informe indica que “hoy exhi
be características claramente restrictivas, con tasas de interés muy altas”. 
Y recuerda que en Argentina eso suele tener efectos “severos” en el nivel 
de actividad, es decir, recesión.
En este punto agrega que la “inercia inflacionaria” es evidente luego de las 
paritarias y advierte que “no se ha podido convencer a aquellos sectores
 más perjudicados por la devaluación inicial que la situación es transitoria, 
y que vale la pena el sacrifico de aceptar correcciones de salarios que con
templen la inflación futura que planea el gobierno”.
La conclusión de Pazzi es que el Gobierno “ha sido demasiado ambicioso 
en sus objetivos” al intentar lograr en simultáneo “una corrección de pre
cios relativos, una baja en la inflación y reiniciar el crecimiento”, contando
 como únicos instrumentos la actual política monetaria y el supuesto ingre
so de capitales.
En ese sentido, aclara que es posible una salida si se agrega una política
 de ingresos consistente en “sentar a la mesa a trabajadores y empresa
rios” y asegura que “para eso está la política”, en una clara alusión al “Pac
to del Bicentenario” que proponía el senador Miguel Pichetto con el visto
 bueno de Gabriela Michetti.
Ese pacto fue dinamitado por el propio Peña, que el pasado lunes debió re
cibir junto a Macri a los empresarios en el Salón Blanco de la Rosada y lue
go a los sindicalistas en el Salón de los Científicos. Nunca se cruzaron.