ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

domingo, 25 de abril de 2021

Kreplak dijo que la mitad de las camas del sector público son ocupadas por personas con prepagas



El funcionario remarcó que es “difícil” estimar cuántas camas quedan 


porque “el sistema está todo colapsado”. 


El viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, aseguró que la 

mitad de las camas del sector público están siendo ocupadas por per

sonas con medicina prepaga y remarcó que “hay saturación extrema” 

en el AMBA.

“La situación ha llegado a sobrepasar la capacidad de respuesta. En la

 Ciudad de Buenos Aires, estimo que hace 2 semanas se empieza a 

observar fuertemente el vuelco de las personas con medicina prepaga 

al sector público. Hoy tenemos el 50 por ciento de las camas del sector

 público ocupadas con personas con obras sociales”, indicó Kreplak en 

declaraciones radiales.

En tanto, el funcionario consideró “difícil” hacer “un análisis de cuán

tas camas públicas quedan en un lugar” porque “el sistema entero 

está saturando al otro”.

“Tenemos ambulancias con mucha dificultad de conseguir un destino, 

sobre todo en el sector privado que tienen dificultades de conseguir 

camas. Hay saturación extrema”, manifestó, y expresó: “Llegar 12 ho

ras después a una asistencia, pierde parte del efecto de prevenir”.

“Nos queda por ahora toda la semana que viene unos días de pico, de

 ingreso de pacientes con un sistema que no tiene la capacidad de aten

der más pacientes. El colapso nos va a suceder en tanto tengamos una 

incapacidad de seguir conduciendo el sistema de salud de la forma 

habitualmente se conduce", remarcó el viceministro.

Asimismo, explicó que en la actual situación “la atención terapéutica 

está dejando de depender de la indicación, depende de la disponibilidad”.

"En verdad, en todos los países de Latinoamérica, hay injusticia social,

 hay inequidad social. Los sectores más vulnerables tienen más mortali

dad que los sectores más acomodados porque esas camas es más esca

sa para el sector popular. El sistema de salud público en la Provincia, se

 triplicó. Creció casi el 300 por ciento. Eso hace que no hayamos tenido

 inequidad en la Provincia", señaló.

Y comentó que eso “no se ve en la Ciudad” donde en “la primera ola la 

prevalencia de contagios” fue “siete veces superior en los sectores po

pulares, que en los barrios céntricos".

"El pueblo no puede estar fragmentado en materia de salud, necesita que

 haya un derecho a la salud. En la Provincia estamos empezando a traba

jar, tratando de tener unificación de criterios entre la Obra Social provin

cial; IOMA y el Ministerio de Salud de la Provincia", comentó.

“Con las medidas tomadas hasta el momento hay un impacto. Desde el 

punto de vista sanitario, logramos bajar una cantidad de casos”, concluyó.

Escrito por 
Buenos Aires, NA

El Gobierno contaría en 2022 con la vacuna argentina y tendría "independencia en su producción"

 


"Poder desarrollar un diseño propio en vacuna nos va a permitir una 

mirada más de largo plazo", indicó Fernando Peirano, presidente de la

 Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tec

nológico y la Innovación.

El Gobierno nacional podría contar en 2022 con la vacuna argentina

 contra el coronavirus, lo que permitiría "independencia en su produc

ción" y "una mirada más de largo plazo", ya que hay dos proyectos

 financiados por el Estado que se encuentran en la etapa de desarro

llo preclínica.

Así lo confirmó a NA Fernando Peirano, presidente de la Agencia Na

cional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y

 la Innovación (Agencia I+D+i).

Durante una entrevista con Noticias Argentinas, Peirano precisó que

 estaría aprobada para su aplicación en 2022, y precisó: "No podría de

cirte en qué mes del año próximo, pero podemos tener un resultado".

"Poder desarrollar un diseño propio en vacuna nos va a permitir una 

mirada más de largo plazo, una independencia en su producción y 

también volcar el aprendizaje a otros territorios donde también se ne

cesitan vacunas para estrategia de inmunización como puede ser el den

gue o la fiebre amarilla", resaltó.

En ese sentido, explicó que los proyectos de elaboración de vacunas 

en Argentina "han concluido una fase central que es la de laboratorio

, lo que se denomina como la fase in vitro, donde se prueba la estra

tegia de inmunización", por lo que "pasan a la etapa preclínica, don

de se miran aspectos de la seguridad y se prueban las hipótesis en

 modelos animales".

"Si eso se termina resolviendo adecuadamente, pueden pasar a una

 última etapa que es la del trabajo con voluntarios, que es una etapa 

que pasa a ser supervisada por la ANMAT", detalló.

El titular de la Agencia I+D+i precisó que "mientras que para comple

tar la etapa de laboratorio se otorgaron subsidios de entre 6 y 10 

millones de pesos", ahora ampliaron el monto a "60 millones de pe

sos para cubrir la etapa preclínica".

"Hay dos proyectos para la elaboración de la vacuna: uno que está

 muy avanzado, que es el de la Universidad de San Martín con inves

tigadores del CONICET, y otro que está en la Universidad del Litoral

. Son dos proyectos que estamos acompañando y financiando en es

tos momentos, tienen mucho potencial", puntualizó.

La Unidad Coronavirus, conformada por el ministerio de Ciencia y

 Tecnología, el CONICET y la agencia I+D+i, se creó para "fortalecer

 el sistema de salud", con el propósito de "articular proyectos, recur

sos humanos y una visión estratégica".

"La agencia realizó un llamado el 27 de marzo de 2020, con ese llama

do logramos reunir más de 904 propuestas de todo este sistema 

científico universitario y empresarial, que proponían soluciones que

 nosotros transformamos las buscamos canalizar en cuatro grandes

 problemas: cómo diagnosticar, cómo prevenir, cómo tratar y cómo

 monitorear la pandemia", explicó Fernando Peirano.

Al referirse a la inversión en ciencia y tecnología, subrayó: "El macris

mo significó una triple crisis. Por un lado, aplicó un ajuste muy grande

 en presupuesto, una caída del 40%, realizó un destrato y maltrato ha

cia los investigadores, y un cuestionamiento hacia si tenia sentido hacer

 ciencia en Argentina".

"Tener un sistema de ciencia y tecnología de pie es una ventaja para 

cuidar a los argentinos. Se reescribió el contrato social y hoy no tene

mos dudas de que tenemos que tener ciencia y tecnología. Estamos or

gullosos de nuestros investigadores y no tenemos dudas de que el 

Estado va a financiar esta agenda", destacó.

Por último, detalló que el Estado lleva invertidos "cerca de mil millones 

de pesos para financiar acciones", y agregó: "No estamos contemplan

do ahí los sueldos, los laboratorios ni todo el equipamiento que ya está

 en el sistema. Sino sería mucho más".

"El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, realizó una reasignación de fon

dos desde la Agencia Federal de Inteligencia hacia la agencia de I+D+i.
Tomó fondos de ahí, los desafectó y los puso a favor de producir y es

calar en los test de diagnóstico, que incluso algunos de los test se

 están exportando a Centro América. Son mil millones de pesos que 

en lugar de apostar a la ex SIDE se apostaron a la ciencia", ejemplificó.

Escrito por 

Buenos Aires, NA

sábado, 24 de abril de 2021

“Última cama”: cómo son los protocolos que deberán seguir los médicos en Argentina si colapsa el sistema de salud



Son criterios regulados por las autoridades sanitarias para enfrentar 

la dramática definición de a quién asistir con respirador y a quién relegar.

 Qué deben analizar los Comités de Ética para decidir. La experiencia 

europea en la primera ola del año pasado

Cómo son los protocolos que deberán seguir los médicos en Argentina 
si colapsa el sistema de salud (Foto: Franco Fafasuli)

En caso de que dos o más enfermos al mismo tiempo necesiten ser inter

nados en terapia intensiva y exista, por ejemplo, una sola cama, los hos

pitales deberán resolver. Minuto a minuto, a través de sus Comité de

 Ética, tendrán que seleccionar que paciente la recibirá primero y quién 

será relagado. El dramatismo que se vive en los centros de salud del co

nurbano bonaerense y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya genera 

debates y planteos de principios morales entre los profesionales que, co

mo ya ocurrió en otros países, deberán caminar por la fina línea de decidir

 a quién se le brinda los escasos recursos terapéuticos que le pueden 

salvar la vida y a quién no.

El problema no es elegir a qué paciente salvar, sino después no tener 

culpa. Ese es el límite de la ética”, planteó, con pesadumbre, un presti

gioso intensivista que observa con angustia las dos únicas camas, de

 10, que le quedan en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) que dirige des

de hace 12 años.

Con la frialdad que se le reconoce a los médicos por lidiar a diario con

 los padecimientos que se transitan en una unidad de terapia, cuando 

las preguntas requieren un mayor grado de precisión, el mismo especia

lista responde: “El principal indicador para no asignarle a un paciente

 los recursos críticos disponibles y a otros sí es, primero, la certeza de

 la cercanía del óbito (fallecimiento)”.

La definición choca con una intensidad traumática. Y surge en momen

tos en que los sistemas de salud públicos y privados del AMBA (Área


En teoría, en cada hospital porteño y de la provincia de Buenos Aires

hay protocolos que reciben distintos nombres, como el de “última cama”,

 que deben seguir los profesionales de la salud en situaciones límites, 

como la que se puede desatar si la segunda ola de contagios y hospita

lizaciones por coronavirus no empieza a ceder.

El protocolo vigente

En algunos centros de salud, esas normas están escritas. En otros no, 

pero toman como marco general las recomendaciones realizadas por 

el Comité de Ética y Derechos Humanos en Pandemia COVID-19. Se tra

ta de un organismo autónomo, creado por la resolución 1092 del Minis

terio de Salud de la Nación, del 23 de junio del 2020, elaborado a instan

cia del entonces responsable del área, Ginés González García.

Las recomendaciones están basadas en certezas científicas, pero

 también aborda cuestiones morales y éticas. Describe criterios, por

 ejemplo, de “respeto igualitario” y de “no discriminación” para los

 pacientes en igual oportunidad de sobrevida. Es decir que no se de

bería decidir si a un paciente se le asigna o no un respirador por su 

raza, credo, condición sexual o social, entre otras.

Los profesionales de la salud se enfrentan en estas horas a un laberinto 

estudiado en los libros y al que ninguno espera enfrentar. Los recursos

 ante la segunda ola de coronavirus, que en las últimas 24 horas se 

cobró 557 vidas, son finitos, hay determinadas plazas de terapia intensiva

 operativas y una cantidad definida de respiradores mecánicos, pero al

 mismo tiempo circunstancias infinitas para resolver en un breve lapso.

La ferocidad de esa realidad, está marcada por los informes periódicos 

que el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, recibe de Daniel Gollan, su

 ministro de Salud.

El informe que disparó las alarmas fue el del miércoles. Revelaba la sa

turación en el sistema de salud público y privado, que llegaban al extre

mo de no tener camas para atender los casos más graves y forzar deriva

ciones a otras jurisdicciones, un trámite que podía demorar horas, o días

, a pesar de la urgencia. Hay municipios que tienen sus terapias inten

sivas colapsadas. El nivel de ocupación supera el 93 por ciento. La situa

ción en clínicas y sanatorios es peor, fluctúan entre el 95 y el 100 por

 ciento, precisa el documento publicado por Infobae.


La Costa- El HCD tiene nuevo secretario Daniel Rhor

 http://deltuyunoticias.com.ar/

Èste jueves 22 de abril el HCD retomó las sesiones con la presencialidad de los concejales. El primer tema que se trató fue el nombramiento del Secretario que estaba vacante y que ocupara Juan Manuel Molina, quien en su momento debió dejarlo por la denuncia de Violencia de Género de su Ex mujer y su hija, si embargo si bien ya no ocupa el cargo conserva su banca con pedido de licencia. Fernando Albano le tomó juramento al concejal Daniel Rhor, ahora el nuevo Secretario, y a Pablo Bonnet sanclementino que ocupará la banca de Rohr. Entrevistas

  

Fernando Albano Pte. HCD La Costa


En realidad excusas no había, seguimos trabajando porque nosotros 

hemos tenido sesiones con Secretarios ad-hoc que son para la ocasión,

 que podemos seguir adelante pero bueno de esta forma ya queda

conformada la Secretaría con un excelente valor que tenemos, un 

concejal con muchísima experiencia, que es Daniel Rohr que viene a acom

pañarme en la tarea de la presidencia, para poder llevar adelante el cuerpo.

Yo creo que todo cambio es para bien, creo que el cambio de Daniel a la 

Secretaría es un nuevo desafío, una nueva tarea, de mucha

 responsabilidad, como a todos los que nos toca ocupar un espacio y 

en este caso en particular, Pablo Bonnet que viene como concejal, un 

poco más joven que todos nosotros y eso es importante, que se vaya 

renovando el Concejo Deliberante, que traigamos, así por decir, sangre

 joven, porque eso nos trae nuevas experiencias también y no aletargar

nos en una forma de pensamiento, porque constantemente el concejal 

se tiene que estar preparando, se tiene que estar deconstruyendo en

 algunas cosas y volviendo a construir, lo que se busca y siempre bus

qué desde la presidencia, que sea un Concejo Deliberante proactivo,

 sabemos que ya está todo informatizado, que hacemos las sesiones 

virtuales, tenemos los expedientes todos informatizados, se pueden 

ver los expedientes on line, que esto lo trajo la pandemia, pero ya 

había una estructura, de armado antes de la pandemia.

 

Daniel Rohr nuevo Secretario:

 

Lo que tengo es agradecimiento a los compañeros/ras tanto al oficia

lismo como a la oposición por esta posibilidad que me han dado en este

 nuevo destino con su voto, que es  estar a cargo de la secretaria del HCD,

  un cargo  en cual voy a tratar de trabajar en equipo con el presidente, los

 presidentes de bloques y todos los concejales .

En mi opinión  hago hincapié en que los vecinos/nas del partido de La 

Costa, sabemos que tienen la mirada puesta en nosotros, especialmen

te en este momento en que tenemos que vivir esta pandemia del corona 

virus, es el eje principal y no nos podemos desentender y tenemos que 

trabajar en pos  de esta cuestión.

.

A ningún concejal de la oposición lo va convertir en oficialista, ni a 

ninguno del oficialismo lo va convertir en traidor por unirse en el tra

tamieneto con los temas relacionados con el corona virus para acor

dar como paliamos la situación salud y la situación económica.

 

Sobre todo en este marco legislativo, después donde tenemos que 

convivir muchos días por las sesiones, considero que ya habrá 

tiempo para campañas y las peleas para debatir, en las elecciones de

 término medio.


Gral. Lavalle El municipio realizó un aporte para sumar una nueva unidad de bomberos al cuartel local







Se trata de un camión autobomba Mercedes Benz, modelo 1978.

Luego de intensas negociaciones, el cuartel de bomberos de General 

Lavalle sumó un camión autobomba Mercedes Benz, modelo 1978, 

que viene procedente del cuerpo de bomberos General Madariaga.


La unidad pasó distintas verificaciones antes de su compra para com

probar el buen estado de conservación y las prestaciones necesarias 

para brindar servicio. Las gestiones fueron solicitadas por la interven

tora administrativa de la institución Gladys Bona.
El intendente José Rodríguez Ponte firmó en las últimas horas los do

cumentos necesarios para hacer un aporte dinerario en la transacción. 

La ayuda ya había sido aprobada con anterioridad por el HCD y ascien

de a 600.000 pesos que se pagarán en cuotas. 


Partido de La Costa: Cristian Cardozo decidió ampliar las camas de internación y llegan 2.400 dosis de Sputnik V

 


Lo anunció el secretario de Salud, Marcelo Melgarejo. Además, se 

suma otra posta de vacunación. Los detalles.

El Partido de La Costa sumará nuevas camas al servicio de interna

ción para la atención de pacientes con Covid-19 y, además, recibirá

 2.400 dosis de la vacuna Sputnik V.

Ante la situación sanitaria que se vive en el país y en el territorio bo

naerense, el intendente del Partido de La Costa, Cristian Cardozo, rea

lizó las gestiones necesarias para ampliar en un 50 por ciento las 

camas de internación y también sumar una nueva posta de vacunación

 en la zona sur del distrito, lo que permite la llegada de más dosis.

En conferencia de prensa, el secretario de Salud municipal, Marcelo

 Melgarejo, informó que “la capacidad de diagnóstico en nuestro Partido

 de La Costa ha aumentado, debido a que las muestras de PCR ya no

 tienen que viajar a Mar del Plata” para ser procesadas. “Esto facilita

 la rapidez de diagnóstico y la posibilidad de seguimiento”, remarcó.

El funcionario brindó detalles de la situación actual del sistema de salud

: “Contamos con una ocupación de camas que supera el 90 por ciento. 

Detrás de este número está el personal de Salud que viene trabajando

 incansablemente desde hace un año, además de un montón de familias

 que han sufrido y sufren los embates de esta enfermedad que es muy 

grave y produce muchas complicaciones en pacientes de riesgo”.

Ante esta situación “nuestro Intendente nos ha encomendado tratar 

de jerarquizar y de ampliar al máximo la disponibilidad de camas de 

internación. Para esto en el Hospital de Mar de Ajó, que es el centro 

de referencia de pacientes Covid, hemos decidido llevar a 17 las ca

mas disponibles”. A su vez el Hospital Modular ubicado en la localidad 

de San Bernardo “se encuentra en condiciones de prestar servicios de

 internación para pacientes de Covid leves, que requieran observación

 y eventual seguimiento”, agregó.

“Esto nos permite ampliar en un 50 por ciento la disponibilidad de

 camas en el Partido de La Costa para la atención de la pandemia. No es 

solamente equipamiento sino que todo el servicio lo maneja personal 

calificado. Esto no significa que sea un libre albedrío para que la gente se

 enferme con tranquilidad. El éxito de la administración de una pandemia 

se basa en las camas vacías”, señaló.

En tanto, el sector privado prestará colaboración de forma solidaria

 “para aquellos pacientes que requieran atención no Covid, por ejem

plo enfermedades graves que requieran internación”, anunció.

Otro de los pilares fundamentales para el control de la pandemia es la 

vacunación. En este sentido, La Costa cuenta con los vacunatorios 

en San Clemente, Santa Teresita y Mar de Ajó

“Por gestión de nuestro Intendente hemos logrado habilitar la posta 

sanitaria de vacunación en Mar de Ajó. Esto implica una mejora en la

 accesibilidad a las vacunas y, además, permite que lleguen más vacu

nas al distrito. En el día de mañana van a arribar 2.400 dosis de Sputnik 

V, con lo cual estaremos pronto a superar los 10 mil vacunados en el 

Partido de La Costa”, destacó Melgarejo.

Debido a las consultas que llegan sobre los turnos para la campaña de 

vacunación, el secretario de Salud explicó: “Queremos transmitirles la

 tranquilidad de que la provincia de Buenos Aires gestiona todos los tur

nos de los pacientes inscriptos en la aplicación Vacunate, por lo tanto a

 todos les va a llegar su turno. Tenemos 36 mil inscriptos en el Partido 

de La Costa y la semana que viene tendríamos vacunado al 35 por ciento

 y más del 70 por ciento de los pacientes de riesgo”.

El lunes comenzará el pago de los $15.000 para quienes cobran la AUH

 Se acreditará de forma automática en la cuenta en la que perciben la asignación y según terminación de documento.

La Anses confirmó hoy el pago del refuerzo de la Asignación Universal por Hijo de $15.000 para la Ciudad de Buenos Aires desde este lunes para los documentos que terminan en cero.

La directora ejecutiva del organismo, Fernanda Raverta, recibió a referentes legislativos del Frente de Todos (FdT) porteño para confirmar la asistencia, que será abonada desde el lunes.



El beneficio será recibido por titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación por Embarazo y Asignaciones Familiares para monotributistas A y B.

El refuerzo será para 97.000 familias porteñas, de las cuales, 79.000 perciben AUH; 1.200 reciben la Asignación por Embarazo y 17.000 son monotributistas que cobran Asignaciones Familiares.

"La inversión total por parte del organismo será de 1.460 millones de pesos", destacó la Anses en un comunicado.

Aclaró que la suma de 15.000 pesos se acreditará de forma automática en la cuenta en la que perciben la asignación sin realizar ningún trámite adicional y según terminación de documento.

Así, este lunes 26 de abril comenzarán a cobrar los finalizados en cero.

Fueron parte de este encuentro el senador nacional, Mariano Recalde, y las diputadas nacionales Gisela Marziotta y Paula Penacca.

Escrito por Noticias Argentinas

Buenos Aires, NA

Imputaron a Sigman por el contrato para obtener vacunas de AstraZeneca

 


Es a raíz de una denuncia presentada el jueves pasado en la Justicia

 Federal por la compra a través del laboratorio mAbxience y que también

 incluye al presidente Alberto Fernández, a González García y a Vizzotti.

El empresario farmacéutico Hugo Sigman fue imputado en el marco de 

una denuncia sobre el contrato del Estado con el laboratorio mAbxience 

por la demorada provisión de vacunas de la firma AstraZeneca, en el 

marco de la pandemia de coronavirus que afecta al país.

Se trata de dosis que aún no llegaron a la Argentina y en la mism

a presentación judicial están involucrados, además de Sigman, el pre

sidente Alberto Fernández, el ex ministro de Salud Ginés González 

García y la actual titular de esa cartera, Carla Vizzotti.

La denuncia, que fue radicada el pasado jueves y acusa al empresario 

farmacéutico de haber cobrado de parte del Estado 60 millones de dóla

res para traer al país vacunas de AstraZeneca que aún no llegaron, que

dó a cargo del juez federal Julián Ercolini y es instruida por el 

fiscal Guillermo Marijuan.

Fuentes cercanas a la investigación dijeron este viernes por la tarde a

 NA que a la imputación de Sigman se suma un pedido para


realizar operativos en el Ministerio de Salud y en el laboratorio 

mAbxience, propiedad del empresario, para obtener la documentación 

sobre la compra.

El expediente se inició con la denuncia presentada ante la Justicia 

Federal por Josefina de Elizalde, en representación de un espacio 

identificado como "Acción Conjunta Republicana", por los cargos de

 "malversación de caudales públicos e incumplimiento de los deberes

 de funcionarios públicos".

"Estamos efectivamente investigando la contratación de AstraZeneca 

con el Estado nacional a raíz de la denuncia de un particular", dijeron 

a esta agencia fuentes cercanas al expediente, que confirmaron la

 imputación de Sigman.

La Fiscalía solicitó operativos en la empresa y en la cartera de Salud de

 la Nación "para obtener los contratos y las constancias de pago y/o 

transferencias".

"En este momento se entregan órdenes de presentación para que cum

plan con la entrega de estos documentos", dijeron este viernes por la

 tarde las fuentes consultadas.

La denuncia, contra el presidente Fernández, González García y Vizzotti, 

incluye también a la jefa de Gabinete del Ministerio de Salud, Sonia 

Tarragona, y al subsecretario de Gestión Administrativa de esa cartera, 

Mauricio Monsalvo.

A Sigman se lo acusa de haber cobrado de parte del Estado 60 millones 

de dólares para traer vacunas del laboratorio AstraZeneca, algo que 

hasta el momento no ocurrió, en el marco de la pandemia de coronavirus.

El "caso Sigman" escaló con el pasar de los meses sin vacunas y luego

 que un funcionario del Ministerio de Salud reconociera en una reunión 

con diputados que efectivamente el Estado argentino le pagó el 60 por

 ciento del contrato que firmó con su socia AstraZeneca por las 22 millo

nes de dosis que nunca llegaron a la Argentina.

Esta semana el diputado radical José Cano reveló que fueron 60 millo

nes de dólares y pidió sancionar a los laboratorios por incumplimiento

 de contrato.

La situación de Sigman es delicada porque como él mismo confirmó en 

una carta pública en la que intentó defenderse, su laboratorio de Garín

 produjo al menos 18 millones de dosis y todas fueron enviadas a Méxi

co para su envasado, contra la opinión de más de 200 especialistas y

 organismos de salud, quienes reclamaron que deje al menos una frac

ción de esas vacunas para su envasado y su uso en el país.

Por su parte, el laboratorio mexicano socio de Sigman en el proyecto

 inicialmente adujo la falta de envases para justificar los atrasos y luego

 ante el paso de meses sin novedades la información dejó de ser clara.

El empresario, en su carta, pareció desentenderse de la suerte de las 

vacunas que produjo: "mAbxience ha cumplido y fabricado el


principio activo (de la vacuna) al que nos habíamos comprometido, 

tanto

 en tiempo como en cantidad", sostuvo, antes de ser imputado en esta

 investigación que lleva adelante la Justicia.

 

Escrito por Noticias Argentinas
Buenos Aires, NA

El Presidente advirtió que gente con COVID "deambula por la Ciudad buscando cama y termina en la Provincia"

 




La segunda ola profundiza los cruces con el jefe de Gobierno 

porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

El presidente Alberto Fernández advirtió este sábado sobre "las per

sonas que se enferman en la Ciudad y deambulan buscando una cama"

 y remarcó que "terminan atendidos en el Gran Buenos Aires", ante lo

 cual pidió "no fingir o mentir con las estadísticas".

El mandatario contó que durante la reunión que mantuvo el pasado vier

nes con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, analizaron la situa

ción del sistema sanitario de la Ciudad y su impacto en el Conurbano.

"Lo que básicamente planteamos fue la preocupación que venimos tra

yendo de la saturación de camas en la Ciudad. Lo venimos planteando

 y por momentos daría la impresión de que la Ciudad no toma en cuenta

 el dato", sostuvo el jefe de Estado.

En diálogo con Radio 10, Alberto Fernández indicó que "se está dando 

un fenómeno, más allá de los datos estadísticos que se muestra: las per

sonas que se enferman en la Ciudad deambulan buscando una cama y

 terminan en el Gran Buenos Aires atendidos".

"Hablamos de buscar la manera de ampliar el número de camas de Tera

pia Intensiva en el Gran Buenos Aires, porque allí terminan muchos por

teños que no encuentran un lugar en los sanatorios privados ni en los 

hospitales públicos", remarcó.

Y añadió: "Empezamos teniendo problemas con el PAMI. Ahí entendimos 

que era una decisión política del Gobierno de la Ciudad no atender a la

 gente del PAMI en la Ciudad y derivarlos a la Provincia. Pero después 

empezamos a ver que ese problema se repetía con todos los efectores 

privados".

En ese sentido, insistió en que apuntarán a "ampliar el número de camas 

para que a nadie le falte, para que si no lo tienen en la Ciudad, tengan la 

garantía de tenerla en la Provincia".

Ante esta situación, Alberto Fernández cuestionó al jefe de Gobierno por

teño, Horacio Rodríguez Larreta.

"No podemos hacernos los distraídos y mucho menos fingir o mentir con 

las estadísticas: la única estadística que cuenta es la de la persona que

 está 20 horas dando vueltas en una ambulancia buscando una cama don

de terminar siendo atendida. Éso es lo único que cuenta", lanzó.

La ocupación de las camas de terapia intensiva en los hospitales públicos

 porteños es casi del 80 por cientoen una semana el porcentaje pasó del 

61,1% al 79,7%, según los reportes diarios del Ministerio de Salud de la

 Ciudad de Buenos Aires.

Al momento, hay un total de 359 camas críticas ocupadas sobre 450 dispo

nibles en el sistema de salud público, y 720 personas permanecen interna

das en estado moderado.

También criticó a la alianza opositora Juntos por el Cambio por sus cuestio

namientos iniciales a la vacuna Sputnik V. "Los que me denunciaron por en

venenar gente ahora dicen que nunca dijeron que envenenaba gente. En el

 medio, dijeron eso para asustar a la gente y que no se vacune. Celebran las 

vacunas que no llegan. El odio nos está llevando al peor de los mundos"

se quejó. 

A la vez, el Presidente instó a la población a "quedarse en casa, circular lo 

menos posible" en cumplimiento de las medidas restrictivas adoptadas en

 el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para frenar el impacto de

 la segunda ola de casos de coronavirus.

"Sé de lo antipático de las medidas que tomo, pero es para cuidar a la 

gente", añadió.

Alberto Fernández también se refirió a la provisión de vacunas contra el

 coronavirus. "No saben el tiempo que dedico para hablar personalmente

 con laboratorios y presidentes del mundo para conseguir vacunas. Mu

chos me dicen que nos va bien porque estamos entre los países que más 

han vacunado, pero no nos va bien: el tema es que a otros les va muy 

mal", afirmó.

"Tuve una comunicación con el CEO de AstraZeneca (Pascal Soriot), 

a quien le manifesté mi malestar con lo que está pasando: la Argentina 

ha producido cerca de 30 millones de principios activos y no ha vuelto 

la cantidad de vacunas que habían prometido traer. Estamos hablando 

con Moderna, con Pfizer, con Jannsen, con absolutamente todos para 

resolver el problema de las vacunas, que faltan en todo el mundo",

 concluyó.

Escrito por 
Buenos Aires, NA