ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

martes, 19 de abril de 2022

El FMI elevó las proyecciones de crecimiento de la Argentina a 4% para 2022



El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó las proyecciones de cre

cimiento para la Argentina a 4% en 2022, una mejora respecto de lo pre

visto en enero último, y al mismo tiempo bajó las proyecciones mun

diales de expansión debido a las consecuencias de la guerra entre Ru

sia y Ucrania.


Las estimaciones del país se dieron a conocer en Washington durante
 la presentación del World Economic Outlook y apenas unas horas des
pués de que aterrizó en la misma ciudad el ministro de Economía, Mar
tín Guzmán, para participar de la Asamblea de Primavera (boreal) del 
FMI y el Banco Mundial (BM).

En este marco, el ministro se reunirá el viernes con la titular del Fondo,
 Kristalina Georgieva, y su agenda en la capital de Estados Unidos
 incluye encuentros bilaterales y reuniones con el director de Operacio
nes del Banco Mundial, Axel Van Trotsenburg, y con los autoridades de
 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo 
(Unctad), de la Organización para la Cooperación Económica y el Desa
rrollo (OECD), y una charla ante empresarios en el Atlantic Council.

Las proyecciones para la Argentina y del mundo fueron presentadas
 por Pierre-Olivier Gourinchas, el nuevo economista jefe del FMI, de
 la Universidad de Berkeley, quien sucedió en el cargo a Gita Gopinath.

El caso de argentina


De acuerdo con las previsiones del organismo, la economía argentina
 crecerá un 4% en 2022, una mejora de un punto porcentual respecto
 de la última proyección de enero, y 1,5 superior a la que se estimó en 
octubre del año pasado.

Estos datos resultan incluso por arriba de las emitidas hace apenas 10 
días por otros organismos como el Banco Mundial, que estimó que el 
país crecerá 3,6% durante el período en curso.

Respecto de las estimaciones de la inflación, el Fondo proyectó para 
2022 un número que es el tope de las metas indicativas en el acuerdo
 con el FMI aprobado a fines marzo (48%); sin embargo la propia titular 
del Fondo anticipó que se trata de uno de los temas que habrá que "re
calibrar" tras la evidencia de la presión inflacionaria en el país y a la
 crisis internacional que profundizó la guerra.

No obstante, Guzmán aterrizó en Washington con las metas relevantes
 del programa (cuantitativas) cumplidas, según anticipó antes de partir.

"Las metas en el plano fiscal, monetario y acumulación de reservas se
 han cumplido", afirmó, en línea con lo que se había planeado con el FMI.

Asimismo, el organismo estimó para Argentina que la cuenta corriente
 de los bienes y servicios serán superavitarios en U$S 500 millones, 
mientras que la tasa de desempleo rondará el 9,2% también para 2022.

El panorama global


A nivel mundial, "más allá de los impactos humanitarios inmediatos,
 la guerra retrasará gravemente la recuperación mundial, ralentizando
el crecimiento y aumentando aún más la inflación", alertaron desde 
el organismo.

"Este informe proyecta un crecimiento mundial del 3,6 % en 2022 y 
2023: 0,8 y 0,2 puntos porcentuales menos que en el pronóstico de enero, respectivamente. La rebaja refleja en gran medida los impactos directos
 de la guerra en Rusia y Ucrania y los efectos secundarios mundiales", 
precisó Gourinchas durante la conferencia de prensa.



Según el economista jefe del Fondo, "las perspectivas económicas 
mundiales se han visto seriamente afectadas, en gran parte debido
 a la invasión de Ucrania".

En este contexto, se revisaron las perspectivas de crecimiento de la
 Unión Europea para este año a la baja en 1,1 puntos porcentuales, 
debido a los efectos indirectos de la guerra.

Para América Latina, limitaron el crecimiento de la región a 2,5%, tanto
 para 2022 como para 2023, debido a la ralentización esperada en las
 economías de Estados Unidos y China, los grandes socios de la región,
 que crecerían 3,7% y 4,4%, respectivamente en 2022; en tanto Brasil,
 el país más grande del Cono Sur, crecería apenas 0,8% en el mismo 
período.

En cuanto al nivel de precios en el mundo, "se proyecta que la inflación 
se mantenga elevada durante mucho más largo que en nuestro pronós
tico anterior, tanto en avanzado y economías de mercados emergentes y 
en desarrollo y, en muchos países, la inflación se ha convertido en un
 factor central inquietud", señaló el informe del FMI.



Por último, el Fondo advirtió que "debido a la naturaleza sin precedentes
 del choque, destacamos que la incertidumbre en torno de estas proyec
ciones es considerable, muy por encima del rango habitual".

En este sentido, "el crecimiento podría desacelerarse significativamente 
más mientras la inflación podría resultar más alta de lo esperado si, por
 ejemplo, sanciones destinadas a poner fin a la guerra se extienden a un
 nivel incluso mayor volumen de energía rusa y otras exportaciones", 
concluyó Gouringas, alertando sobre los riesgos de "fragmentación" y de globalización" para la economía mundial.

 


El hecho se produjo en el mediodía del domingo de Pascuas en la ciudad

 de Villa Allende, en el norte del Gran Córdoba. Y tuvo como protagonista 

a Agustín Spaccesi, uno de los referentes del libertario Javier Milei en Cór

doba quien, de acuerdo con la denuncia de un matrimonio de sexagena

rios, el excandidato en las Legislativas 2021 los terminó agrediendo y

 pateando el vehículo en el que se trasladaban.

Cerca de las 13 del domingo, y frente a una heladería de la localidad de

 las Sierras Chicas que es propiedad de Spaccesi, el libertario estaba esta

cionado con su vehículo en doble fila, lo que habría originado el reclamo

 por parte de otros automovilistas. En particular de Daniel Caputto y 

Silvia Menso, quienes mantuvieron una fuerte discusión con el político 

que habría derivado en una patada del libertario en contra del vehículo 

en el que se trasladaba el matrimonio.

"Estaba estacionado en doble fila y varios tocamos bocina. Nosotros está

bamos detrás de un vehículo que estaba atrás de él. Cuando logramos

 pasar, él le pegó una patada a la puerta trasera en la que iba mi sobrino 

de un año y medio", dijo Stefanía Caputto, la hija del matrimonio.

"Después de eso me bajé del auto porque él intentó fugarse. Me puse al

 frente de la camioneta e intentó atropellarme dos veces; hasta que des

pués empezó a agredir a mi mamá y mi papá. Primero verbal y luego físi

camente", reconoció la joven.

En tanto, en contacto LPO, el propio Spaccesi reconoció: "estaba mal 

estacionado en doble fila, en infracción. Él estaba atrás y cuando me

 pasó, me tiró la camioneta encima. Salté porque me atropellaba y no me

 quedó otra. Y aclaro que eso también está radicado en la fiscalía, en una

 denuncia que realicé yo", dijo el excandidato a diputado.

"Después de eso, las dos mujeres me empiezan a pegar y arañar. Me tapé

 la cara y el tipo me pega una trompada. Ahí se cruza un guardia urbano

 de la Municipalidad de Villa Allende que vio todo, desde el forcejeó, cómo

 me pegaron y hasta cuando agredieron a la policía", agregó el libertario.

"Nunca pasé ni diez minutos en una comisaría. Ni siquiera cuando era ado

lescente", sostuvo Spaccesi, quien además dijo que todo comenzó con una

 discusión de tránsito y que no lo atribuye al contexto político. De todas ma

neras, agregó que la hija del matrimonio es militante del PRO en Villa Allen

de -uno de las dos intendencias que gobierna el partido amarillo en la pro

vincia- pero sostuvo: "no creo que esto sea parte de una ‘cama'".

El año pasado, Spaccesi fue candidato del Milei en las Legislativas y, tras

 superar las Paso, quedó lejos del Congreso. En este 2022 fue uno de los 

organizadores de la escala que hizo el diputado libertario en Córdoba y

 divide la representación cordobesa de Milei con Rodolfo Eiben, otro em

presario que tiene línea directa con el economista.

Consultado Spaccesi acerca de si alguien lo había contactado desde el 

partido, tanto en Córdoba como a nivel nacional por lo ocurrido este do

mingo, afirmó que lo hicieron "los chicos que trabajan con nosotros". 

Aunque no hubo alusión al resto de los integrantes cordobeses de la fuer

za ni desde los despachos en Buenos Aires.

Martín Guzmán se reunirá este viernes con Kristalina Georgieva en Washington

 

El ministro de Economía, Martín Guzmán, junto a la directora del FMI, Kristalina Georgieva.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, junto a la directora del FMI, Kristalina Georgieva.Foto NA.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunirá el viernes próximo en Washington con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.

El jefe del Palacio de Hacienda llegó esta mañana a la capital de Esta

dos Unidos, donde tiene prevista una agenda de reuniones bilaterales

 en el marco de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Inter

nacional (FMI) y el Banco Mundial. Asimismo, también se desarrollarán

 encuentros del G20 de ministros de Economía y Finanzas y presiden

tes de Bancos Centrales.

Durante su visita oficial, Guzmán también tiene agendados encuentros 

bilaterales con España, Sudáfrica, Italia, Alemania, Indonesia, entre 

otros. Además, se reunirá con el director de Operaciones del Banco 

Mundial, Axel Van Trotsenburg, y con los secretarios generales de UNC

TAD y OECD y con el Comisionado de la Unión Europea, Paolo Gentiloni.


La agenda de Guzmán incluye reuniones con los representantes del 

staff del FMI y, el viernes, se encontrará con Georgieva, señaló el Minis

terio de Economía, en un comunicado. Finalmente, se informó sobre la

 participación en foros y un encuentro con empresarios en el marco del

 Atlantic Council, en donde Guzmán expondrá sobre la política econó

mica y energética de la Argentina.

Antes de emprender vuelo a Estados Unidos, el ministro destacó que

 "hemos podido finalizar los números del primer trimestre del corrien

te año y puedo confirmar que las metas en el plano fiscal, en el plano 

monetario y en el de la acumulación de reservas internacionales se

 han cumplido".

El ministro afirmó que "la política económica que se ha ejecutado está

 alineada con lo que se había planeado (con el FMI) y contribuye a la es

tabilidad y a garantizar una continuidad de la recuperación económica"

"De hecho el déficit fiscal primario del primer trimestre, ha sido solo

 de un 0,25% del PBI", explicó.

Escrito por Noticias Argentinas
Buenos Aires, NA

Bullrich volvió a disparar contra Alberto: "Es un presidente inesperado"

Bullrich ironizó sobre el nuevo impuesto y dijo Alberto es "un presidente inesperado" 


 La presidenta del PRO celebró la asunción de Rossatti en Magistratura 

y aseguró que los embates de Cristina perseguían un objetivo "de impu

nidad". 

En medio de los tirones entre el Gobierno y la Corte Suprema de Justicia

 por la conformación del Consejo de la Magistratura, la presidenta del 

PRO Patricia Bullrich celebró la asunción de Horacio Rossatti al frente 

del organismo que controla a los jueces y argumentó que los embates 

de la vicepresidenta perseguían un objetivo "de impunidad" en torno a

 las causas judiciales en las que se la investiga

"El objetivo principal del Gobierno ha quedado enterrado", esbozó la 

exministra de Seguridad, quien además reiteró sus críticas al rol de 

Alberto Fernández. "El objetivo de la impunidad, razón por la cual hoy

 la Argentina tiene un presidente inesperado, es decir que no estaba 

preparado para hacerlo, nos hizo sufrir esta situación", analizó.

Fiel a su estilo combativo, Bullrich celebró la tarea de la Corte Supre

ma y de la Cámara de Casación tras declarar inconstitucional la ley

 impulsada en 2006, bajo la gestión de Néstor Kirchner, al mismo tiem

po que aseguró que el Gobierno está cada vez más lejos de "su plan 

de impunidad".

"Tienen al primer vicepresidente con condena firme de la historia", de

nunció en referencia a Amado Boudou, condenado a 5 años y 10 me

ses de prisión e inhabilitado de por vida para el ejercicio de cargos pú

blicos, por los delitos de cohecho pasivo y negociaciones incompati

bles con la función pública en el Caso Ciccone.

A su parte, la referente de Juntos por el Cambio sostuvo que la interna

 del Gobierno genera daño al país y cuestionó los argumentos del Eje

cutivo frente al aumento inflacionario registrado en los últimos meses.

"El daño que le está haciendo al país este gobierno dividido, que está 

en una lucha interna brutal, es enorme", manifestó, y continuó: "No se

 explica la inflación por la guerra de Ucrania. Se explica porque entre 

emisión y el aumento de gasto, y sobre todo, porque volvemos a la mis

ma receta". 

Al meterse en materia económica, la exfuncionaria de Mauricio Macri 

hizo referencia al impuesto a la renta inesperada anunciado por el mi

nistro de Economía, Martín Guzmán"Va a a tener un fracaso esperado,

 total y absoluto". 

En nombre del bloque opositor, la exministra de seguridad adelantó 

que Juntos por el Cambio no votará en favor del impuesto. "Ya le diji

mos que no íbamos a votarle impuestos que, además, frenará las inver

siones. Están comparando un año en el que la economía argentina es

tuvo por debajo de la economía normal por la cuarentena larguísima

 que impuso el Gobierno", argumentó.

Por último, Bullrich denunció que el Gobierno envía un mensaje de cas

tigo contra "el exitoso": "El mensaje que se está dando es de castigar 

al exitoso y parte de una mentira, porque dicen que es para darle a los

 jubilados... si quieren darle a los jubilados, vuelvan a lo que hicimos

 en nuestro gobierno que estaban mejor", concluyó. 

Escrito por Noticias Argentinas
Buenos Aires, NA

lunes, 18 de abril de 2022

Bono e impuesto a la renta inesperada: "Nuestro proyecto está fallando en la distribución"



El Presidente y el Ministro de Economía encabezaron una conferencia 

de prensa en Casa Rosada para anunciar una serie de medidas para

 reforzar el poder adquisitivo de los ingresos. Trabajadores informales, 

monotributistas y jubilados, los beneficiarios.

El presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guz

mán, encabezaron una conferencia de prensa en Casa Rosada para 

anunciar una serie de medidas que tienen por objetivo reforzar el poder 

adquisitivo de los ingresos de los sectores más vulnerables de la socie

dad.

Como se anticipó, se trata de un bono de 18 mil pesos, a pagar en mayo

 y junio, a trabajadores informales, monotributistas de las categorías A 

y B, y trabajadoras de casas particulares de entre 18 y 65 años.

Asimismo, se abonará un refuerzo de 12 mil pesos, a pagar en una sola

 cuota, a jubilados y jubiladas y perciban hasta dos haberes mínimos. 

“En 2021, Argentina atravesó un proceso de recuperación, un fuerte 

crecimiento de la inversión y las exportaciones. En el corriente año, la 

Argentina continúa recuperándose, pero se dieron ciertas presiones 

por el conflicto en Ucrania”, dijo Guzmán.

Y agregó: “En las circunstancias es necesario reforzar la política de 

ingresos y trabajar en forma colectiva paa diseñar mecanismos para

 que este shock no tenga consecuencias desigualdadoras regresivas”

En esta línea, Guzmán reveló que durante el primer trimestre del año se 

cumplieron las metas en el plano fiscal, registrándose un déficit primario

 de 0,25% del PBI. “Esto va a ayudar a que Argentina pueda tener con

diciones apropiadas para afrontar la recuperación”, dijo el titular de la

 cartera financiera. 

Por ello, anunció que en las próximas semanas se trabajará en la cons

trucción de un “mecanismo que permita capturar renta inesperada, pro

ducto del shock que implica la guerra, para que el Estado pueda atacar

 los problemas ante la necesidad de una mayor inclusion social”. 

Esta alícuota sobre el componente de renta inesperada, estará enfoca

da en un conjunto de empresas que tienen ganancias netas altas, en

 términos absolutos superiores a los mil millones de pesos, que repre

sentan un 3,2% del total. Para entrar en el grupo de quienes deban abo

nar el impuesto, el margen de ganancia tiene que ser anormal en el 

último año. 

“Debemos garantizar que la inflacion no caiga en el bolsillo de los argen

tinos y los más vulnerables. Los trabajadores formales ya están trabajan

do para reabrir paritaria y corregir los desfasajes”, dijo a su turno el Pre

sidente. 

Y añadió: “Hay una urgencia sobre los sectores más postergados, y es

 a quienes les estamos dando respuesta. Este conflicto está cayendo so

bre todos. No es algo nuevo para nosotros. Esto se inscribe en una lógi

ca de seguir mejorando el ingreso, cumpliendo los objetivos fiscales. Po

demos financiar todo esto que estamos promoviendo. Nuestros modelos 

se fundan en la produccion, el trabajo y la distribución. Sentimos que

 nuestro proyecto está fallando en la distribución. Lo que estamos hacien

do es atacar ese problema”. 

Asimismo, adelantó: “Iremos viendo cómo atacamos la génesis de la infla

ción que tiene un componente autóctono y otro internacional. Me compro

metí en campaña a profundizar todas las medidas que pongan fin a la de

sigualdad. Llegar a los últimos es mi mayor obsesión. Nosotros seguimos privilegiando esa lógica. Lo reafirmamos una vez más. Es el objetivo: pri

mero los últimos”.

Redrado admitió contactos con Cristina en medio de los rumores de su arribo al Gobierno

 



El economista cercano a Sergio Massa dijo que habla 
"periódi

camente" con la vicepresidenta. Dijo que el gobierno necesita "un 

programa 

económico y social integral".

Martín Redrado alimentó los rumores que lo ubican como candidato a reem

plazar a Martín Guzmán en el Ministerio de Economía al revelar que dialoga "periódicamente" con Cristina Kirchner.

El economista cercano a Sergio Massa es uno de los mencionados como

 posibles reemplazantes de Guzmán, al igual que Jorge Capitanich, Cecilia

 Todesca, Emmanuel Álvarez Agis y Augusto Costa. No obstante, Alberto

 Fernández por ahora sostiene al titular del Palacio de Hacienda.

"Periódicamente hay algún llamado por WhatsApp y hace un mes inter

cambiamos alguna idea sobre el Fondo Monetario", reveló Redrado so

bre su relación con Cristina, que en 2010 lo echó de su cargo de su cargo

 de presidente del Banco Central. "Más allá de la grieta, siempre estoy 

abierto a hablar con todos, oficialismo y oposición", aclaró Redrado.

El economista evitó referirse a los rumores sobre su posible arribo al 

Gobierno, aunque tampoco lo descartó. "No es una cuestión de perso

nalismos. Argentina necesita un programa económico y social integral. 

Usted no puede tener el Ministerio de Economía y la política social divi

dida", indicó durante una entrevista en radio Mitre.

Redrado explicó que más allá de los nombres se necesitan reformas le

gales que atraviesen los mandatos presidenciales. En ese sentido propu

so tres leyes para hacer frente a la inflación.

"La primera es una ley que cambie la Carta Orgánica del Banco Central y 

reduzca a la mitad las posibilidades de emisión monetaria. La segunda 

es una ley de desindexación del gasto público. Y la tercera es una idea 

que tomé del acuerdo que hizo Israel para bajar la inflación, un marco le

gal al acuerdo de precios y salarios en la medida que estén dadas las dos 

condiciones anteriores", detalló.

Redrado analizó la situación actual y dijo que el Gobierno necesita "una 

sólida política anti inflacionaria que hoy no tiene" y alertó que la conti

nuidad de la situación actual derivará en recesión. Afirmó también que es

 necesario que haya certidumbre sobre la tasa de interés a futuro.

Finalmente, rechazó la dolarización de la economía. "No es la salida. No 

necesitamos entrar a una jaula y tirar la llave", opinó. "Cuando tuvimos un

 tipo de cambio fijo, el problema fue que nos seguimos endeudando más

 de la cuenta, emitiendo cuasimonedas, y terminamos generando una cri

sis de endeudamiento en el 2001", agregó. "Otra razón es que no hay reser

vas suficientes en el Banco Central como para decirle a los argentinos 'a

 partir del 30 de abril cambiamos de moneda y van a poder ir a cambiar 

pesos por dólares'. Hoy hay muchos pesos circulando, frente a los dóla

res acumulados en las reservas, eso nos daría un dólar a $560", completó.


expropiación de YPF al afirmar que "hoy se puede hablar de construir soberanía energética" FARONOTICIAS.COM.AR

 FARONOTICIAS.COM.AR


Frente a la crítica de analistas privados sobre la operación realizada 

hace 10 años, el funcionario dijo que "Argentina enfrenta una gran

 oportunidad"

El ministro de Economía, Martín Guzmán, salió en defensa de la expro

piación de la petrolera YPF ocurrida hace 10 años, y que hoy es criti

cada por especialistas en la materia que dicen que la empresa tiene

 un precio de mercado 75% inferior al que tenía hace una década. 

"Hoy se puede hablar de construir soberanía energética porque hace 

10 años se tomó una decisión estratégica. Hoy Vaca Muerta tiene la im

portancia que tiene por esa misma decisión. Recuperar YPF fue un acto

 de soberanía que cambió la dinámica sectorial", afirmó Guzmán en su 

cuenta de la red social  Twitter.

El funcionario aseguró que "la transformación más relevante fue el no

table aumento de la inversión para poner en marcha el desarrollo pro

ductivo de Vaca Muerta, la segunda reserva mundial de gas no conven

cional y la cuarta de petróleo no convencional y así, cambiar la histo

ria energética de nuestro país".

Guzmán planteó que "luego de una nueva etapa de desinversión y de

clive desde fines de 2015, YPF está transitando un notable proceso de

 recuperación, con el mayor programa de inversión del último lustro 

(u$s 3.700 millones)" y dijo que "cuando YPF crece, toda la industria 

energética nacional se potencia"

En ese sentido, el titular del Palacio de Hacienda sostuvo que "hoy Ar

gentina enfrenta una gran oportunidad para acelerar el desarrollo ener

gético, lo que sería transformacional para nuestro sistema productivo y

 la estabilidad económica".

"La decisión sobre YPF del 16 de abril de 2012 permite que 10 años des

pués este camino sea posible", defendió el titular del Palacio de Hacien

da.

 FARONOTICIAS.COM.AR

El oficialismo reclama 90 días a la Corte para debatir el proyecto de reforma del Consejo

El oficialismo reclama 90 días a la Corte para debatir el proyecto de reforma del Consejo

 La bancada oficialista calificó de “enorme gravedad institucional” que el 

presidente del máximo tribunal, Carlos Rosenkrantz, se coloque como pre

sidente del órgano judicial.

El bloque de diputados nacionales del Frente de Todos le reclamó 

hoy a la Corte Suprema de Justicia que otorgue 90 días para poder

 discutir en el Congreso el proyecto de reforma del Consejo de la 

Magistratura, que tiene la aprobación del Senado, pero quedó traba

do en la Cámara baja.

La bancada del oficialismo calificó de “enorme gravedad institucional”

 que el presidente del máximo tribunal, Carlos Rosenkrantz, se coloque

 como presidente del órgano judicial.

En un comunicado, los diputados exigieron que la Corte "arbitre los 

mecanismos necesarios para otorgar un plazo de 90 días al Congreso

 de la Nación, a los fines de cumplimentar el trámite parlamentario del 

proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura, que tiene media 

sanción del Senado".

"Así como la Corte tuvo 1.577 días para estudiar el expediente sobre la

 constitucionalidad de la conformación del Consejo de la Magistratura,

 es de absoluto sentido común que podamos contar con un plazo razo

nable para poder legislar sobre una nueva conformación", resaltó el blo

que que comanda el santafesino Germán Martínez.

Y consideró que es de una "enorme gravedad institucional que, ampara

dos en una legislación derogada en febrero de 2006, por una ley del 

Congreso, el presidente de la Corte Suprema de Justicia asuma la Pre

sidencia del Consejo de la Magistratura, asumiendo facultades legislati

vas que están expresamente prohibidas al Poder Judicial".

"Hay una alternativa para encauzar institucionalmente el tema. La Corte

 Suprema tiene la posibilidad de generar las condiciones para hacerla

 realidad", agregaron los legisladores del Frente de Todos.

El pedido llegó después de que la Corte Suprema resolviera el inmedia

to funcionamiento del Consejo de la Magistratura, más allá de que el 

Congreso todavía no envió a sus representantes.

Escrito por Noticias Argentinas

La Corte anuló el fallo que prohibía designar a los consejeros legisladores al Consejo de la Magistratura

Sólo Ricardo Lorenzetti no firmó el fallo.

Sólo Ricardo Lorenzetti no firmó el fallo.Foto: NA - CIJ

 Consideró que el juez federal de Paraná, Daniel Alonso, "claramente 

se entrometió en la decisión de esta Corte que ordenó que el Consejo

 de la Magistratura llevase a cabo las acciones necesarias a fin de 

cumplir con el sistema de integración del cuerpo"

La Corte Suprema anuló la decisión del juez federal de Paraná Daniel

 Alonso, quien había prohibido a las Cámaras de Diputados y Sena

dores la designación de sus representantes para completar la forma

ción del Consejo de la Magistratura.

Según la Corte, el juez entrerriano “actuó con ostensible ausencia de 

jurisdicción, creando sin fundamento alguno el título para justificar su 

competencia e irrumpir de manera absolutamente irregular en la ejecu

ción de la sentencia firme dictada por este Tribunal”.

“Al disponer la medida interina referida, el magistrado claramente se

 entrometió en la decisión de esta Corte que ordenó que el Consejo de

 la Magistratura llevase a cabo las acciones necesarias a fin de cumplir

 con el sistema de integración del cuerpo, para lo cual debían ser ele

gidos e incorporados al órgano los representantes necesarios para

completar la composición”, reprochó el máximo tribunal.

LEER MÁS: Tensión, incertidumbre y riesgo de parálisis en el Consejo

 de la Magistratura

La Corte dijo que Alonso, “al disponer como medida interina que las 

cámaras del Congreso no envíen a sus representantes al Consejo de la

 Magistratura, se alzó de manera flagrante y directa contra un pronun

ciamiento firme de este Tribunal pretendiendo imposibilitar su cum

plimiento”.

“Este alzamiento contra el Máximo Tribunal del país conlleva un

 grave desconocimiento de la superior autoridad de la que esta 

Corte está institucionalmente investida”, advirtieron los jueces Ho

racio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda.

Ahora, quedó removido el último obstáculo que tenían la presidenta

 del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, y su par de diputados,

 Sergio Massa, para aprobar la designación de los consejeros que 

deben completar la integración del Consejo de la Magistratura.

Escrito por 
Buenos Aires, NA