ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

viernes, 6 de enero de 2012

Cristina será dada de alta dentro de las 24 horas

Pasado el mediodía, Alfredo Scoccimarro dio a conocer un nuevo comunicado de prensa de la Unidad Medica Presidencial con respecto a la salud de Cristina Fernández de Kirchner. Según el informe, la mandataria "continúa evolucionando satisfactoriamente con controles clínicos y de laboratorio normales" y será dada de alta "dentro de 24 horas
Pasado el mediodía de este viernes, el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, volvió a difundir un parte médico sobre el estado de salud de Cristina Fernández de Kirchner.
La mandataria nacional recibirá el alta dentro de las próximas 24 horas, según señaló el funcionario, al leer el comunicado de la Unidad Médica Presidencial.
Según el nuevo informe que fue aprobado por el doctor Pedro Saco y firmado por los médicos de la UMP, Cristina "continúa evolucionando satisfactoriamente con controles clínicos y de laboratorio normales".
Además, Scoccimarro indicó que Cristina Kirchner "ha descansado durante toda la noche, se alimenta adecuadamente y se le ha retirado la vía endovenosa y el drenaje de la herida".

¿El Gobierno busca el reemplazo para Moyano?

El ministro de Planificación Julio de Vido y el titular de la Unión Obrera Metalúrgica, Antonio Caló, se reunieron este jueves. Según trascendió, en el encuentro, se conversó acerca de la relación entre el Gobierno nacional y la CGT que lidera Hugo Moyano
En épocas en que la relación entre la CGT que lidera Hugo Moyano y el Gobierno nacional "está suspendida", sectores de la central obrera que no comulgan con "los Moyano" buscan ganar terreno en su relación con el Gobierno nacional.

Desde que arrancaron los cortocircuitos entre la CGT moyanista y la Rosada, rapidamente Jorge Lezcano, titular de Luz y Fuerza, comenzó a señalar que dentro de la central debía darse un cambio de nombres.
Ahora, en las últimas horas, el ministro de Planificación, Julio De Vido, se reunió con otro espacio del sindicalismo que no se lleva con el camionero.
Ayer por la tarde el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica, Antonio Caló mantuvo una reunión con el funcionario santacruceño.
Además de hablar de cuestiones de gestión, según trascendió, ambos dirigentes analizaron la situación que vive por estas horas el sindicalismo nacional. Y aprovechando que el diálogo está roto, la idea del titular de la UOM es que se retome el diálogo entre la Rosada y la CGT.
Desde el espacio del camionero, habrá respuesta a esta idea que tiene Caló en mente o preferirán hacer silencio y dejar, como se dice a menudo, que el agua fluya

Ajuste en las provincias: Santa Fe atrasa pago de salarios y Río Negro cesantea 4.500 empleados

La gobernación de Santa Fe, a cargo de Antonio Bonfatti, postergó hasta mitad de mes el pago de haberes a los empleados públicos y jubilados provinciales. En Río Negro, Alberto Weretilneck avanzó con la aplicación de la ley que puso en disponibilidad al total de la plantilla de estatales y cesanteó a 4.500 trabajadores temporarios. La Rosada lo había exigido cuando refinanció sus deudas.
Las provincias no arrancaron el 2012 de la mejor manera. Con un rojo en sus cuentas públicas que las estimaciones privadas proyectan en unos $ 10.000 millones para este año, la mayoría de las administraciones provinciales anunciaron severos programas de recorte del gasto público y preparan planes de racionalización de sus plantillas de personal para intentar prevenir situaciones críticas, como las que comenzaron a repetirse en varias jurisdicciones, donde enfrentan serias dificultades para pagar salarios, según publicó el diario El Cronista.

Así, a menos de un mes del inicio de las paritarias en las que debe definirse el aumento salarial para el personal de la administración pública, donde se prevén reclamos de subas del 25% promedio, la Gobernación de Santa Fe, a cargo de Antonio Bonfatti, difundió ayer un cronograma que posterga hasta mitad de mes el pago de haberes a los empleados estatales y jubilados provinciales. La medida se tomó pese a que la Legislatura provincial autorizó a fines de diciembre una ampliación del Presupuesto por $ 1.405 millones para poder completar sin inconvenientes los pagos salariales de fin de año.

Las complicaciones también afectan a Córdoba, donde el gobernador José Manuel de la Sota anuncio un plan de austeridad que prevé la revisión integral de los contratos de unos 9.300 trabajadores temporarios "ya se evalúa la cesantía de unos 4.800 trabajadores cuyos contratos vencieron el 31 de diciembre", y adelantó a los gremios estatales que no estará en condiciones de negociar aumentos salariales hasta tanto el gobierno nacional no defina la forma en que cancelará la deuda que mantiene con la provincia.

En paralelo, se profundizaron en las últimas semanas las medidas de fuerza que llevan adelante los trabajadores de la salud y que mantienen prácticamente paralizada la atención al público en los hospitales provinciales en reclamo de deudas salariales y una recomposición de los haberes del sector.

Pero la situación más conflictiva se registra en la propia capital cordobesa. Ayer el intendente radical Ramón Mestre anunció el pago desdoblado de los salarios de diciembre, un anuncio que generó el repudio generalizado de los gremios. "El municipio tiene un poco más de $ 40 millones en sus cuentas, y todo ese dinero va a ser depositado en las cuentas de los empleados. Y la que se recaude mañana, también va a ser depositada", explicó el secretario general del municipio, Sergio Torres. A pesar de ese compromiso, los gremios estatales decidieron iniciar a partir de hoy un plan de lucha con retención de tareas, asambleas y cortes de calles para exigir el urgente pago de los sueldos.

También Río Negro, a pesar de la muerte del gobernador Carlos Soria, sigue adelante con la aplicación de la ley que puso en disponibilidad al total de la plantilla de agentes públicos. En ese marco, se resolvió el cese de los contratos de unos 4.500 trabajadores temporarios, una medida que podría profundizarse en las próximas semanas.

En tanto, después de los violentos incidentes de la semana pasada que impidieron la sanción de la ley de emergencia provincial y que provocaron la renuncia de la mitad de su gabinete, el gobernador Daniel Peralta decidió disponer por decreto el miércoles la suspensión de la "designación de personal contratado y en planta transitoria" y "las contrataciones de locación de obra de personal en cualquiera de sus formas o modalidades". "No son tiempos fáciles", advirtió ayer Peralta en referencia a las dificultades económicas que atraviesa la provincia.

Julián Froidevaux de HIJOS, fue designado como el nuevo subsecretario de Derechos Humanos

Julián Froidevaux, dirigente de la JP Descamisados (Corriente Peronista Nacional) de Entre Ríos y referente de HIJOS, fue designado como el nuevo subsecretario de Derechos Humanos de dicha provincia, por Decreto N° 367 del gobernador Sergio Uribarri.


Froidevaux es trabajador del Registro Único de la Verdad, que pertenece a la Subsecretaría. Fue uno de los colaboradores más estrechos de Guillermo Germano, primer titular del organismo desde su creación en 2003.
Desde ese lugar, siguió de cerca el avance de las causas por violaciones a los Derechos Humanos en Entre Ríos, especialmente la del Hospital Militar que investigó y condenó el robo de los bebés de Raquel Negro.

Cabe destacar que este es el segundo nombramiento en el área de Derechos Humanos para militantes de la Corriente Peronista Nacional y la JP Descamisados. El primero fue el de Florencia Amore, en la ciudad de Paraná, también en la provincia de Entre Ríos, al frente de la subsecretaría de Derechos Humanos y Educación en la gestión de la intendenta Blanca Osuna.


Prensa Corriente Peronista Nacional

miércoles, 4 de enero de 2012

"No cambiará la relación entre Nación y Provincia"

Muchos especulan con respecto a la presencia de Amado Boudou al frente del Ejecutivo nacional. En diálogo con La Tecla.info, el titular de Carlos Germano y Asociados aseguró que "no va a ver cruces con Provincia porque Boudou tendrá un perfil bajo". Además, el analista analizó las declaraciones de Aníbal Fernández sobre Gabriel Mariotto
 
Muchos dirigentes políticos de la oposición, en las últimas horas, han hecho referencia a la presidencia interina a la que se somete el ex ministro de Economía, Amado Boudou.
El vicepresidente se encuentra, a partir de este miércoles 4 de enero y hasta el 24 de enero, reemplazando a la mandataria nacional quien solicitó licencia a raíz de la operación a la que fue sometida en las últimas horas.


La Tecla.info conversó con el analista político Carlos Germano para consultarle sobre cómo serán estos 20 días de mandato del ex titular de la cartera de Economía de la Nación.
Para el consultor, "no habrá cambios considerables. En principio por la época del año, es enero y esto juega también que la actividad no es intensa como en otro periodo del año".

"Amado Boudou no tomará ninguna decisión de fondo que puedan generar efectos políticos concretos, más bien serán de formas acompañando a funcionarios realizando anuncios", agregó Germano.
Para Carlos Germano, "la relación entre el Gobierno nacional y el bonaerense no cambiará, será similar a la que lleva adelante la Presidenta".
"El vicepresidente, ahora cargo del Ejecutivo, no creó que genere ningún tipo de situación que altere el panorama actual", añadió el analista.
Por otra parte, Germano, al ser consultado por La Tecla.info, brindó su análisis respecto a las declaraciones que realizó el senador nacional, Aníbal Fernández, quien sostuvo que "Mariotto es un cuadro político. No pretendan que diga amén a cualquier cosa".

Para el titular de la consultora Carlos Germano y Asociados "las palabras de Aníbal, que es un militante, es una muy buena definición de cómo es la historia en la actualidad" entre Scioli y el vicegobernador.
"Hay estilos diferentes entre Scioli y Mariotto y se notan, pero no veo una crisis importantes entre ambos dirigentes", culminó Germano.

El GEN advirtió sobre la situación de los municipios

El presidente del bloque de Senadores del GEN-FAP, Ricardo Vazquez, se mostró muy molesto debido a la situación de varios municipios que, tal como denuncia el espacio opositor, se encuentra en muy mala situación financiera. El sciolismo "convirtió a los municipios en mendigos", criticó el legislador

En los últimos días varios distritos de la provincia de Buenos Aires se mostraron muy preocupados con la situación financiera que les toca afrontar en este nuevo periodo.

A poco de haberse realizado el recambio de autoridades, flamantes intendentes se han quejado y denunciaron que encontraron sus municipios "en llamas".
A raíz de esto, el presidente del bloque de Senadores del GEN-FAP, Ricardo Vazquez, advirtió que la situación de rojos financieros que ya alertaron algunos municipios se va a extender a otras comunas. “Es la perversidad de un modelo que adoctrina con billetera. Cuando los recursos faltan, los municipios, carentes de autonomía, se convierten en mendigos”.
El senador criticó la gestión del gobernador Daniel Scioli que “ha puesto a nuestros municipios de rodillas” y en esta ecuación “las intendencias gobernadas por la oposición son las que más sufren las consecuencias”.

Vazquez se preguntó en este sentido “¿hasta cuándo van a desoír el pedido que venimos realizando desde hace años para que el gobernador reclame ante Nación los recursos que le corresponden a la provincia por Coparticipación?”.
Según denunció el senador, "los intendentes trasciende en la mayor parte del tiempo, viendo cómo se pagan los sueldos y aguinaldos de los empleados municipales"

Parte médico: La operación a Cristina se realizó "sin inconvenientes"

El secretario de Comunicación, Alfredo Scoccimarro, anunció que la tiroidectomía total que se le realizó a la presidenta, Cristina Kirchner, se realizó “sin ningún inconveniente ni complicaciones”. La intervención duró 3 horas y media. La mandataria está conciente y permanecerá en el Hospital Austral por 72 horas.
Parte médico: La operación a Cristina se realizó
Alfredo Scoccimarro.
"La Unidad Médica Presidencial comunica que los doctores Pedro Saco, jefe de los equipos quirúrgicos, y Eduardo Schnitzler, director médico del hospital austral, le informaron que la cirugía de la señora presidenta de la Nación doctora Cristina Fernández de Kirchner se realizó sin ningún inconveniente ni complicación.

"Asimismo, se informa que durante la intervención, que duró alrededor de tres horas y media, se le realizó una tiroidectomía total, según el plan preestablecido, presentando la paciente una buena recuperación post operatoria inmediata.
La presidenta de la Nación, que se encuentra despierta, recibirá los cuidados post operatorios habituales en el área de internación general.

Se estima que permanecerá en este hospital alrededor de 72 horas. El próximo parte médico se dará a conocer mañana al mediodía. Lo firman el doctor Luis Bouonomo y el doctor Marcelo Ballesteros de la Unidad Médica Presidencial", reza el comunicado.

Minutos antes de las 7 de la mañana, Cristina Kirchner arribó en helicóptero al Hospital Austral de Pilar, acompañada por su dos hijos, Máximo y Florencia, y su madre Ofelia. Según los testigos, fue recibida por un cálido aplauso de los empleados del centro de salud.

Finalmente, cerca de las 8:20 de la mañana, la Presidenta ingresó al quirófano para ser operada por el cáncer que se le encontró en la glándula tiroides. La operación estuvo a cargo del doctor Pedro Saco, uno de los especialistas más reconocidos en cáncer de cabeza y cuello, jefe del Instituto de Oncología Dr. Ángel Roffo de la Universidad de Buenos Aires.

La Presidenta se había reunido ayer en Olivos con el médico para ultimar los detalles de la intervención quirúrgica, que durará entre dos y tres horas. Se estima, entonces, que pasadas las 11 de la mañana culmine el procedimiento.
Una vez que reciba el alta médico, la recuperación continuaría en la residencia Olivos. Pero Cristina tendría intención de viajar a El Calafate, donde desde hace años se recluía sistemáticamente con Néstor Kirchner para descansar o para tomar la decisiones políticas más importantes. Dependerá de las recomendación de sus médicos y de la propia evolución del posoperatorio.

Todos los especialistas consultados aseguran que el carcinoma papilar que se le detectó es el cáncer más común de la glándula tiroides y tiene alta tasa de curación, que ronda el 95 por ciento. Desde el Gobierno se encargaron de aclarar desde un primer momento que "no hay existencia de metástasis", por lo que no hay ramificaciones de la enfermedad ni compromiso de ningún otro órgano.
Mientras operaban a la Presidenta, un grupo de militantes de La Cámpora, encabezados por Andrés "El Cuervo" Larroque, Eduardo "Wado" De Pedro y Mariano Recalde, realizaron una vigilia en los alrededores del Hospital. Se encuentran algunos metros alejados de la entrada, para no molestar con sus cantos.

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS. DE HOY












martes, 3 de enero de 2012

Micheli: "El Gobierno esperó que pasen las elecciones para encarar el ajuste"

El secretario general de la CTA opositora, Pablo Micheli, consideró que las medidas que impulsa el Gobierno confirman que "están dispuestos a hacer lo mismo que ya se hizo en los \'90". En diálogo con LPO, aseguró que "las protestas van a brotar como hierba". Y volvió a pedir la unidad de acción con la CGT: "Sería lamentable que Moyano siga esperando un llamado de Cristina".

En las últimas semanas se avanzó con ajustes en Santa Cruz y Río Negro, con leyes que plantean cambios en el sistema previsional y pase a disponibilidad de los trabajadores estatales. ¿Cuál es la lectura que hace la CTA?

Desde la CTA ya veníamos advirtiendo hace tiempo que iba a haber un ajuste, y que este Gobierno negaba el impacto de la crisis económica y financiera internacional. Pero sabíamos que iba a repercutir en la Argentina. Estas medidas que estamos viendo son el síntoma más claro de que están dispuestos a hacer lo mismo que ya hicieron otros gobiernos: hacerle pagar el costo de la crisis a los trabajasdores. Por eso la Presidenta comenzó el ataque a los sindicatos. Ella necesita a sindicatos callados, silenciados. Pero no será posible. La gente está reaccionando, no quiere volver a escuchar conceptos como ajuste, reducción de gasto público, congelamiento de salarios... Medidas que utilizaba Cavallo en la época de La Alianza y que ahora las volvemos a escuchar en Santa Cruz -nada menos que la provincia de los Kirchner- y en Río Negro. O en Mendoza y Córdoba, donde ya tienen problemas para pagar los sueldos.

La Presidenta firmó un decreto que establece la revisión de los pagos extras a trabajadores públicos. ¿Qué implica esa decisión?

Esa medida también es parte del ajuste. Es un decreto que apunta a eliminar algunos beneficios que tienen los trabajadores. Todo tipo de horas extras, por ejemplo. Son las horas censales para los trabajadores del INDEC, las horas electorales de los que trabajan en el ministerio del Interior, o los servicios requeridos del personal del SENASA. Son distintos beneficios que tienen los empleados públicos, que este Gobierno quiere eliminar como parte de la reducción del gasto público. Lo vienen cobrando desde hace años, y en lugar de trasladarlos al salario fijo -como reclamamos en los últimos años- lo ponen en revisión.

¿Dan por descontado que esos beneficios serán eliminados?

El Gobierno habla de revisión, pero es un eufemismo. Ya conocemos esta historia. Creen que vienen con cosas nuevas, pero estas medidas ya las conocemos, porque los gobernantes pasan pero los trabajadores siempre quedan. Y esto ya lo hicieron otros, sobre todo en las gestiones neoliberales. Están anunciando un ajuste. Eso es lo que sucederá más temprano que tarde.

¿A quiénes alcanza esa "revisión"?

Por el momento tiene alcance sobre los trabajadores nacionales. Pero, en general, el Poder Ejecutivo suele incentivar a las provincias a imitar estas malas medidas. Cuando se otorgan beneficios, las provincias no se suman. Cuando se quitan, siempre se adhieren.

¿Están analizando medidas de fuerza?

Seguramente desde ATE estarán evaluando qué hacer. Pero algo es seguro: por este camino, las protestas van a brotar como hierba durante todo el año. Santa Cruz es un botón de muestra. Y es un caso paradigmático, porque allí la Presidenta ganó con un porcentaje más que abultado. Están confundiendo ese respaldo con un cheque en blanco. No se los votó para esto. La reacción será miles y miles de ciudadanos en las calles. Si pasó en España, por qué no habría de pasar aquí. La gente votó a Cristina Kirchner, porque las demás propuestas remitían al neoliberalismo de Menem, Cavallo o De la Rúa. Y ahora estamos escuchando los mismos términos que en esa época: aumento de tarifas, ajustes, ley antiterrorista... El Gobierno contuvo la crisis, la negó, la tapó hasta las presidenciales. Pero nosotros anunciábamos que despues se iba a venir el ajuste. Está claro: esperaron que pasen las elecciones para encarar un ajuste.

¿Cómo se sale de la crisis?

Seguro que así no. Si no fijate cómo están los países europeos. Yo creo que se sale con más distribución. La CTA tiene sus consignas históricas: revisar la deuda externa, no pagarle Club de París -esa deuda fue contraida en la dictadura-, nacionalizar la empresa petrolera... Como esas, hay una cantidiad de cosas que sirven para evitar que la crisis la paguen los trabajadores.

Luego del discurso crítico que realizó Hugo Moyano, anunciaste que deberían plantear la unidad de acción con la CGT. ¿Avanzaron en ese camino?

Hemos hablado dos veces más con Moyano, y luego no avanzó más. Sigo pensando que habría que plantear una unidad de acción. Salir a la calle por reivindicaciones y reclamos comunes: paritarias sin techo, reparto de utilidades, eliminación del impuesto a las Ganancia y unificación de asignaciones familiares, por ejemplo. Pero la semana pasada fuimos los únicos en salir a reclamar por la aprobación de la Ley Antiterrorista, y la CGT no dijo ni una sola palabra. No sé qué hará Moyano. Pero sería lamentable que esté esperando un llamado de Cristina. Está claro que vienen por todos nosotros, no sólo por algunos. Necesitamos la unidad de acción.

Heyn: La justicia uruguaya insiste con el accidente erótico, pero en su entorno hay dudas

La justicia y la policía uruguayas con los resultados de las pericias forenses solicitadas por el juez penal Homero Da Costa, llegaron a una conclusión preliminar: la muerte del economista Iván Heyn fue un hecho accidental mientras el funcionario practicaba una masturbación extrema. Pero en el entorno del economista siguen las dudas y las objeciones a la investigación.
Fuentes judiciales y policiales consultadas por el diario Clarín informaron que las pericias confirmaron que Heyn fue tenía su cuello dentro de un cinturón y la punta de éste estaba atada a la barra del placard que está 1.70 metros de altura. La parte superior del cuerpo de Heyn estaba dentro del placard con la cola a pocos centímetros del piso y las piernas fuera del placard, extendidas en forma paralela a la puerta de entrada.

El comisario de la 1 era., Gustavo Porro, junto a un oficial de guardia, fueron unos de los primeros en llegar al lugar del accidente. “Lo que saltaba a la vista enseguida era que no había habido violencia ; impresionaba como un suicidio, pero había cuestiones que no eran normales en un acto de este tipo”, dijo a Clarín Porro.
Después llegaron otros actores fundamentales para la investigación del caso. El juez Da Costa; el médico forense, Domingo Perona; y el inspector Juan Carlos Vázquez, de policía técnica.
Estos dos últimos encontraron rastros de semen seco (presumen que la muerte se produjo una 6 o 7 horas antes de hallar el cadáver) en las piernas (el cuerpo estaba limpio, ya que se había bañado minutos antes de empezar el juego autoerótico) y en la moquette de la habitación. Luego se halló en el baño de una prenda femenina íntima (sin utilizar y aún con la etiqueta de compra). Las fuentes suponen que podría haber servicio de estímulo. Estas pistas abrieron la idea de un juego autoerótico que devino en un accidente.

El juez Da Costa expresó: “Si llega a haber semen de otra persona, nos complicaba la historia, ya que ahí tengo que empezar a indagar quién entró a la habitación”. Pero no había semen de otro y la habitación había sido cerrada por dentro.
Según aseguró una alta fuente policial, ya se descartó totalmente la presencia de otra persona en la habitación de Heyn. La fuente expresó también que el análisis del contenido estomacal, que siempre suele realizarse en casos de este tipo, dio que Heyn no había ingerido, en el momento u horas antes, ni alcohol ni drogas.
En tanto, las pericias practicadas por policía técnica a la notebook y al celular de Heyn, que según la fuente policial podría haber colaborado para dar un veredicto final en caso de alguna carta o mensaje como la que escriben los suicidas o presentara alguna pista que derivara a otra hipótesis de su muerte, no arrojaron ninguna información que llevara a afirmar, sin margen de dudas que se estaba frente a un suicidio.

Las dudas

Este punto sin embargo es uno de los que encendió alarmas entre los allegados al economista consultados por LPO. “¿Cómo es posible que el juez entregue la notebook y el celular al gobierno argentino un día después del hecho porque dice que “copió” el contendido?”, se preguntaban, para agregar: “Eso no es serio”.
Como se sabe esas pertenencias fueron entregadas a personal de la Cancillería argentina que a su vez se las dio a la presidenta Cristina Kirchner quien las devolvió a los familiares de Heyn.
Allegados del economista lamentaban que la familia no se hubiera presentado como querellante en la causa, una manera de poder ejercer un mejor control d ela investigación.

Mientras que la presencia de semen no sería una prueba concluyente ya que no son pocos los casos de ahorcados que tienen erecciones y hasta eyaculan. De hecho, la práctica sexual aludida comenzó en la edad media cuando se empezó a observar este tipo de reacción entre los ahorcados.
Mientras que la presencia de una prenda femenina es un elemento casi banal ya que Heyn la podría haber adquirido para regalar o incluso sería muy fácil –eventualmente- que alguien la dejara en la habitación. En todo caso la policía debería investigar si efectivamente el economista compró esa prenda, si lo vieron en alguna lencería o la compra figura en el resumen de su tarjeta de crédito.
Mismas dudas que genera el ahorcamiento del economista cuando tal como se revela en la propia crónica de Clarín, llegaba largamente al piso –medía 1,85 metros y el caño del placard estaba a 1,70 metros-, de manera que no se termina de entender como no pudo evitar el desenlace por el simple expediente de pararse.
En los próximos días, el juez terminará de recibir las pericias que solicitó y seguramente se conocerá oficialmente la conclusión final sobre la razón de la muerte del economista de La Cámpora.

El Gobierno revisará los sueldos de empleados estatales

A través de un decreto firmado por Cristina Kirchner, el Gobierno analizará los pagos extra que vienen cobrando desde hace varios años. Si no son ratificados, se recortarían o incluso serían eliminados totalmente. La medida fue publicada ayer en el boletín oficial. Los gremios hablan de una ajuste salarial similar al de los \'90.
El último día hábil del año pasado, la presidenta Cristina Kirchner firmó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para autorizar un aumento del gasto estatal de 2011. Pero fue un paso más allá: incorporó un artículo que pone bajo revisión los sueldos de más de 300.000 empleados públicos, según publicó el diario Clarín.

El artículo 8 del DNU establece que a partir del 1° de enero de 2012 los pagos de adicionales, bonificaciones o plus a los empleados públicos, de empresas estatales, organismos descentralizados e instituciones de Seguridad Social deberán “adecuarse” a los requisitos que fije el Gobierno “para confirmar su procedencia y, en su caso, limitar su alcance” .

De inmediato, fija que “los titulares de las jurisdicciones y entidades comprendidas en el presente artículo remitirán a la Secretaría de Hacienda las actuaciones administrativas necesarias para la convalidación de los regímenes y autorización de los respectivos pagos”. Y para que no queden dudas, añade: “Los regímenes, disposiciones y medidas cuya procedencia no se convalide quedarán sin efecto” .
En los fundamentos del DNU se dice que el propósito de la medida es “reordenar” los “pagos extraordinarios” del personal público “no incluidos en su sueldo mensual, normal, regular, habitual y permanente asignado en función de su cargo y categoría de revista”.
“Si bien el decreto deriva su aplicación y modalidades a una próxima reglamentación, es claro que apunta a limitar o eliminar toda una serie de rubros de los salarios de los empleados públicos, es decir, implica una reducción salarial . En ese caso, se estaría regresando a la política de los años ‘90 , cuando por medio de leyes o decretos se modificaban acuerdos colectivos, a la baja”, le dijo a Clarín el asesor legal de ATE, Matías Cremonte, uno de los que negocia la paritaria estatal. La inclusión de este artículo, dijo, “es parte de una ofensiva oficial iniciada meses atrás”.

“Antes de la paritaria general de mayo, desde la Secretaría de Hacienda se envió una nota a los titulares de cada organismo advirtiendo que todo aumento que exceda lo establecido a nivel general se encontraba fuera de lo permitido . Luego hizo lo propio, a modo de circular, la Comisión Técnica Asesora de Política Salarial. Y ahora se incluyó en un DNU, que tiene fuerza de ley”.

En el Estado, el salario se fija mediante la negociación colectiva, entre el Estado y los sindicatos. Así, la mayoría de los trabajadores están regidos por un convenio colectivo de trabajo general y, a su vez, por convenios colectivos sectoriales por escalafón (SINEP, personal civil de las FFAA. INTI, INTA; profesionales de la salud, CNEA; Orquestas, coros y ballet, etc. Otros empleados del Estado cuentan con sus propios convenios colectivos de trabajo, como AFIP, ANSES o PAMI.

Así, distintos organismos pagan adicionales mensuales, plus, bonificaciones, “horas electorales”, “horas censales” o “Unidades retributivas” cuya distribución y percepción “dependen muchas veces de la discrecionalidad y la arbitrariedad de los ministros o funcionarios” , dijo Cremonte.

Entonces, según abogado de ATE se busca eliminar esos beneficios salariales que “son un derecho adquirido” de los trabajadores.

“Sin ir más lejos, en estos días el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria en un conflicto entre ATE y el INTI, por medidas de fuerza en reclamo de un plus de fin año que, desde hace una década percibían los trabajadores del INTI (en el 2010 fue de $ 2.500 y esta vez reclaman $ 4.000), y que el organismo se niega a pagar , amparado en esa circular gubernamental” Según el gremio, todos los pagos llamados extraordinarios son parte del salario normal y habitual de los trabajadores. Porque, por ejemplo, los pagos “extraordinarios” de fin de año se repiten cada año con lo que pasaron a ser normales y habituales, e integran entonces el salario.

“Reducir salarios no es el camino para enfrentar la crisis internacional” , dice Cremonte, sin dejar de mencionar el intento de ajuste en Santa Cruz y Rio Negro.

Del decreto se desprende el inicio de todo un proceso de revisión de los convenios sectoriales para determinar qué entiende el Gobierno por rubros salariales “extraordinarios”

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS. DE HOY