ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

domingo, 8 de enero de 2017

MARCELA PASSO, DIPUTADA NACIONAL FRENTE RENOVADOR : UN 2016 DE MUCHO DEBATE

La Diputada nacional Marcela Passo se refirió a la actividad legislativa 
durante 2016, y destacó que fue un año en el cual fue posible establecer
 debates dentro de la Cámara de Diputados, permitiendo de esta forma 
que cada sector pudiera expresar sus ideas, lo cual diferenció de lo que 
ocurría años anteriores. Al mismo tiempo, la funcionaria expresó su sa
tisfacción en torno a la inclusión en el presupuesto provincial de la 
construcción de la autovía en la Ruta 11, y manifestó su deseo de que 
en esta oportunidad se cumpla.
Una de las principales características que ha tenido el 2016 dentro de los
 distintos cuerpos legislativos del país ha sido, sin lugar a dudas, que se
 ha vuelto a establecer el debate y la discusión en cuanto a los proyectos presentados en cada uno de los ámbitos. Esto lo podemos vislumbrar 
claramente en espacios como el Honorable Concejo Deliberante de La 
Costa, y en mayor medida en la Cámara de Diputados a nivel nacional y
 provincial, y si hay que hablar de cambios, este seguramente ha sido 
uno de los más provechosos. Precisamente para reflejar lo mencionado,
 desde FM Opinión dialogamos con la C.P. Marcela Passo, actual Diputa
da nacional por el Frente Renovador y ex Intendente de General Lavalle,
 que al referirse a la situación que a lo largo de 2016 caracterizó a la 
Cámara resaltó que “es una buena noticia que se haya dado lugar a la 
discusión”, y en este sentido señaló: “Veníamos de un parlamento en 
el que no se discutía nada, y los proyectos y las leyes salían como si
 fuera una escribanía, y no nos daban oportunidad ni siquiera de discu
tir o de plantear nuestras opiniones y mucho menos de modificar los 
proyectos, que es algo que en gran medida ocurrió este año con muchos
 proyectos en los que se pudo debatir, incorporar ideas”. Es por ello que 
la Diputada destacó que en este contexto, el espacio del Frente renovador
 “pudo tener el protagonismo desde el lugar que siempre sostuvimos,
 que es sostener nuestras ideas, que es sostener la agenda de la gente”,
 desde donde “acompañar aquellas cosas que creíamos que estaban bien
 y marcar la diferencia en las que pensamos que estaba mal”. Por tal mo
tivo, hoy el Frente Renovador es considerado uno de los espacios políti
cos opositores más constructivos, sobre lo cual Passo manifestó: “La 
política en la que nosotros creemos hacia el futuro para la Argentina tie
ne que ser aquélla en la que se plantean las cosas seriamente, con respe
to, y poder sostener nuestras ideas sin tener que ser obsecuentes con 
una idea o con la otra, ese es el camino que vamos a seguir planteando”. 
Por otra parte, en lo que respecta a nivel regional, la funcionaria celebró
 la decisión de la Gobernadora de la provincia de Buenos Aires de haber 
estatizado la concesión de la Ruta 11, y el hecho de haber incluido en el
 presupuesto provincial de 2017 la obra de construcción de la autovía en
 nuestra zona. En este aspecto, indicó que se incorporó en el presupues
to “esas tres obras que contempla con respecto a la autovía Tordillo-San 
Clemente, incorporó San Clemente-Mar de Ajó, y también incorporó Tor
dillo-Madariaga”, y acerca de ello enfatizó: “Esperemos que eso no que
de solamente en números del presupuesto, sino que se materialice pron
to, porque todos sabemos la importancia que tiene esa obra para toda la
 zona”. Al mismo tiempo, la Diputada Passo se refirió al proyecto en tor
no al saneamiento de los basurales a cielo abierto que existen en la región, principalmente al que comprende el territorio de los partidos de La Costa
 y General Lavalle. En este aspecto, la legisladora subrayó: “En particular 
para nuestra región es un tema que ya tenía un grado de avance importan
te, y yo lo que les diría a los cinco Intendentes que involucran esa región 
es que esto no es un tema que hay que abordar desde un marketing políti
co, con una foto”. Por último y en esta misma línea, agregó: “Esto es muy 
simple, está realizado el proyecto, está todo el avance técnico, está la 
firma de los cinco municipios que hace unos años acordaron que sí acep
taban la solución que ya estaba armada de la mano de Nación, y lo único
 que faltaba era terminar de trabajar en el financiamiento; me parece que 
ese es el camino por el que hay que ir”. Lic. Graciela Marker

Arrancó el operativo de Salud en La Costa para el verano



Desde la secretaría de Salud confirmaron que Provincia no envió el hospital móvil pero llegaron dos ambulancias equipadas para emergencias.
imag
Las ambulancias del Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias 
funcionarán en La Costa en el verano.
Con la llegada del verano se refuerza la seguridad y la salud en los
 distritos que reciben gran afluencia de turismo durante enero y 
febrero. Y en La Costa se trabaja sobre el operativo de salud en hos
pitales, centros de salud y peatonales de las localidades.
La Municipalidad de La Costa diagramó su operativo de salud en los
 lugares de atención a pacientes y en las peatonales de las localidades
 del distrito. Debido a la llegada del verano, también se reforzó el
 número de ambulancias con la llegada de dos móviles de la Provincia
 y con el helicóptero de la Policía Bonaerense para eventuales trasla
dos de emergencia, refuerzos gestionados por la Secretaría de Salud 
de la Municipalidad.
Al respecto, el director de Gestión en Salud de la Municipalidad de La 
Costa, Cristian Rossi, contó detalles del operativo de salud para la 
temporada de verano. “Al no contar este año con el envío por parte de
 la Provincia del Hospital Móvil tuvimos que incorporar médicos resi
dentes en los centros comunitarios para evitar que se saturen las guar
dias de los hospitales. De todas maneras, Provincia nos mandó dos
 ambulancias equipadas con todo lo que se necesita para emergencias”
, afirmó Rossi.
 Se trata de dos móviles del Sistema Integrado de Emergencias Sanitar
ias, los cuales estarán a disposición de la secretaría de Salud de La 
Costa durante la temporada de verano y que trabajarán en conjunto con
 las que dispone La Costa. “Es positivo también que se queden los radio
 operadores que conocen el funcionamiento de los vehículos hasta el 
cierre del verano”, agregó Rossi.
 El director de Gestión en Salud también confirmó que está funcionando
 con éxito el novedoso sistema de Triage, la atención en guardia que es
 utilizada en los principales países del mundo. “Estamos funcionando 
bien con el Triage en los hospitales de Mar de Ajó, Santa Teresita y San
 Clemente, con enfermeros y administrativos capacitados”, contó Rossi.
 Además, adelantó que próximamente en las peatonales de las localida
des se instalará una carpa itinerante para la toma de presión. En el lugar
 habrá tres enfermeros que atenderán las necesidades de residentes y 
turistas que lo necesiten.

El dolorense Ríos sigue su marcha en el Dakar

ENTRELINEAS.INFO

Pablo finalizó 22° la Etapa 5 del Dakar con su cuatriciclo. En la general

 está 21°. Se viene la etapa hasta La Paz, capital de Bolivia y el domingo

 8 el descanso reparador.

Al mando de su cuatriciclo Yamaha fue 22° en la Etapa 5, desde Tupiza 
a Oruro, en la altura de Bolivia, que fue ganada por el holandés Koolen,
 a bordo de su cuatri Barren Racer. 

imag

En la general marcha 21° a 8h30m37s del líder, el francés Vitse. Se viene 
la Etapa 6 desde Oruro hasta La Paz y el domingo 8 el descanso repara
dor para todos los participantes de la exigente prueba.

“Macri gobierna sólo para veinte millones, así se va a empeorar”


El recientemente designado Defensor del Pueblo de la Provincia cruzó
 con dureza las políticas que viene llevando adelante Cambiemos a niv
el nacional. "Vamos a tener un 2017 con las mismas dificultades, e
 incluso más graves", le dijo a La Tecla
“Macri gobierna sólo para veinte millones, así se va a empeorar”
Guido Lorenzino, el recientemente elegido Defensor del Pueblo, dialogó
 con La Tecla, analizó el gobierno de Mauricio Macri y dejó algunas críticas.

"El Gobierno se encontró una agenda pendiente en materia de inclusión,

 de seguridad, de inflación, de empleo, de inversión pública y privada, y
 otras muchas situaciones que había que resolver, pero que, lejos de
 resolverse, empeoraron. No hay una variable que haya mejorado. No 
veo que la estén pegando. Más allá de la justificación de la herencia o 
lo que fuere, los problemas que se recibieron se han agravado", señaló
 Lorenzino.
Y agregó: "Si no entienden rápidamente que los problemas hay que re

solverlos y no empeorarlos, y no ponerle claridad sólo a dos o tres
 conceptos, vamos a tener un 2017 con las mismas dificultades, e in
cluso más graves".

Para el flamante Defensor del Pueblo bonaerense "el problema es que

 ellos sienten que están haciendo bien las cosas porque tienen la voca
ción de gobernar sólo para 20 millones de argentinos, y hay que gober
nar para los 40. En la medida en que haya 20 millones que no estén 
contemplados por las políticas públicas que el Gobierno ha fijado,
 vamos a tener complicaciones".
Además, dentro de este contexto, Lorenzino señaló qué es lo que debe

 hacer el peronismo para conseguir el voto de los disgustados: "Hoy es
tamos buscando la identidad. Una vez que la terminemos de encontrar,
 saldremos a la búsqueda de la persona o de las personas que lideren 
este proceso".
"Es de menor a mayor, de abajo hacia arriba. Primero, tenemos que 

saber qué queremos ser, qué queremos representar y a quiénes; des
pués, debemos empezar a pensar quiénes son las personas que mejor 
se adapten a esa identidad", finalizó Lorenzino.

Scioli celebró el envío de 25 mil millones de Nación a la Provincia

A través de las redes sociales, el ex gobernador bonaerense se mostró
 a favor de la medida que generó el enojo en provincias del interior. “El
 distribución de recursos federales coparticipables era y aún es, injusta
 para Buenos Aires”, dijo.
Scioli celebró el envío de 25 mil millones de Nación a la Provincia
“Bienvenidos los fondos que le corresponden a la provincia de Buenos 
Aires y que no sean detraídos de las restantes provincias. Bienvenidos 
los fondos, si son respaldados por una decisión política y administrativa
 que le den permanencia, previsibilidad, actualización e incrementos 
progresivos de los mismos", publicó el ex gobernador Daniel Scioli en
 su cuenta de Facebook.
Asimismo, opinó: "Nuestra provincia aporta gran parte del PBI nacional 

y ha incrementado su participación desde 2002 por una activa política
 de inversiones productivas, creando más de 100 parques industriales,
 como así también las inversiones en agricultura y ganadería".

"Así, históricamente, la distribución de recursos federales coparticipables era y aún es, injusta para Buenos Aires. Esto determinó que tengamos deficiencias estructurales de todo tipo, especialmente en el Conurbano bonaerense", 

señaló el ex candidato a presidente por el Frente para la Victoria.
Por último, Scioli consideró que esos fondos "son parte del camino que 

posibilitará una recuperación plena de los recursos que legítimamente le corresponden a los bonaerenses, sin que ello signifique, repito,
 disminuírselo a otras jurisdicciones provinciales".

La posición del ex gobernador estuvo en sintonía con la de la actual 

mandataria María Eugenia Vidal, quien rechazó las críticas por el 
desembolso del dinero a modo de compensación por el tope del Fondo
 del Conurbano, al considerar que el mismo "no afecta un peso de los
 fondos que les corresponden" al resto de las provincias.

“No van a desmedro de ninguna provincia de la Argentina", añadió y 

explicó que en parte los fondos "son para cubrir salarios y aguinaldos
 de diciembre de 2015 que tanto la provincia como los municipios de la
provincia, de todos los colores políticos" necesitaron "para afrontar 
aumentos salariales que no se podían pagar".

En la otra vereda, el ex gobernador de Santa Fe y presidente del Partido

 Socialista, Antonio Bonfatti, acusó al gobierno de Macri de distribuir 
ondos de acuerdo al "color político" de cada provincia.
En esa línea, el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, dijo que si el 

gobierno nacional le otorga fondos de manera extraordinaria a la pro
vincia de Buenos Aires, generará un “descalabro” en las finanzas del 
país. “Uno tiene olfato y años en esto. Como estamos en año electoral,
 empiezan a haber medidas que tienen que ver con la futuras elecciones,
 entonces va a ser un descalabro y va a haber injusticias”, declaró el 
sureño.

En la unidad peronista, CFK es una más

Salvo alguna que otra excepción, todos quieren a Cristina adentro del 
partido. Sin embargo, nadie la pide como candidata. El Congreso pero
nista, el PJ y la relación con la exmandataria.
En la unidad peronista, CFK es una más
Falta un buen tiempo para cerrar las listas. Por el momento, al menos, 
eso se vio en el Congreso de La Matanza : todo es amor y paz. O quizá 
no tanto, pero las cosas están bien. Hubo un acuerdo para agregar
 apoderados, para cambiar los representantes ante la Junta Electoral y
 para crear una mesa de acción política.

Diálogo y consenso son las palabras que más hacen sonar los 

diferentes sectores peronistas. También, por supuesto, se habla de
 Cristina Fernández. La gran mayoría dice querer escucharla y todos
 quieren sus sufragios. Sin embargo, son muy pocos (sólo los cam
poristas) los que la proponen como candidata. La prefieren caminan
do a la par, ya no más adelante; como referente de consulta, ya no
 más como jefa.
¿La unidad justicialista depende de Cristina? ¿La unidad sólo es po

sible si CFK se hace a un costado? Pareciera que si. Pero todavía es
 la dueña del ranking de la intención de voto y son contados con los 
dedos de una mano los que se animan a salirle al cruce. 

Massa y Stolbizer quieren saber cómo gastará Vidal los 25 mil millones que le dará Macri

LPOQuieren saber si ya formaba parte del Presupuesto o si lo incrementa.
 Y cómo se di y en qué lo gastarán.
Sergio Massa y Margarita Stolbizer pidieron a María Eugenia Vidal conocer
 cómo se distribuirán los 25 mil millones de pesos que Mauricio Macri se 
comprometió a mandarle, en compensación por el Fondo del Conurbano.
El reclamo fue a través de sus diputados provinciales, Jorge Sarghini 
(Frente Renovador) y Marcelo Díaz (Gen Progresistas), que emitieron un 
comunicado conjunto como forma de ratificar la alianza para las eleccio
nes bonaerense que empezó el año pasado en el Congreso.
“Es imprescindible saber si la Provincia cuenta con 25 mil millones más, 
o si sólo estamos ante un anuncio marketinero de poca consistencia, de 
un hecho viejo con ropas nuevas” manifestaron Sarghini y Díaz, e hicie
ron hincapié en discutir “en qué y cómo vamos a gastarlo”.
Puede tratarse de un incremento real del Presupuesto de Vidal, que se 
aprobó a fines de diciembre cuando perforó el peronismo y consiguió los
 votos. Pero también puede haber formado parte del mismo y estar dentro
 de los 41 mil millones que Nación se comprometió a girar como aporte 
del Tesoro.
“Si esta suma forma parte del aporte del tesoro nacional que ya estaba
 previsto en el presupuesto 2017, no existiría reparación efectiva alguna 
sino que estaríamos frente al aporte de una suma que ya ha sido prevista, considerada y anunciada en el mismo presupuesto” aseguraron los 
diputados de la provincia.
Según trascendió, la transferencia de 25 mil millones incluiría una condo
nación de deudas por 10 mil millones y el resto sería destinado a cubrir
 déficit, lo que le liberaría recursos a la gobernadora para hacer obras y
 utilizar recursos en pleno año electoral. Ante ese panorama, Massa y 
Stolbizer quieren debatir dónde irán esos fondos.

Regazzoni: "No podemos dar medicamentos gratis a los que se van a Punta del Este"

El titular del Pami defendió su decisión de recortar el acceso a medicamentos gratis de sus afliados.
"No podemos dar un beneficio social a una persona que se va a veranear a Punta del Este", afirmó este sábado el director ejecutivo del Pami, Carlos Regazzoni, al defender la medida que tomó para para dejar de entregar 
medicamentos gratis a quienes cuenten con una prepaga, posean u auto
 de menos de 10 años o más de un inmueble, o cobren más de 1,5 haberes previsionales mínimos.
"Lo que buscamos es que sea justo el sistema y hoy en día no es justo si 
una persona que tiene un yate de lujo o que vive en un country de lujo o
 que tiene un avión recibe medicamentos gratis del Pami", agregó el fun
cionario en declaraciones a TN.El defensor de la tercera edad, Eugenio 
Semino, respaldó la decisión de Regazzoni y dijo que con esta medida 
se está "desenmascarando el negocio de los medicamentos".
Y agregó: "Obviamente que si una persona tiene un auto o incluso dos 
propiedades, pero es una zona vulnerable, la persona tiene que tomar
 varios remedios porque tiene varias enfermedades, el Pami va a estar ahí
 y va a acompañarlo con un subsidio del 100 por ciento, cuando sea 
necesario".
Pero no será sencillo. Para mantener el beneficio, ese afiliado deberá
 atravesar un informe social, la escala de vulnerabilidad sociosanitaria
y la revalidación médica. Y luego el organismo resolverá. Regazzoni 
explicó que en esos casos intervendrá un "asistente social que va a 
verificar que realmente los remedios impactan de manera muy negativa 
en el sueldo" de quien solicite la cobertura total.
La decisión sin embargo es polémica porque la deducción de la cuota 
para financiar el Pami es compulsiva. Así lo expresó el ex viceministro 
y profesor del Cema, Carlos Rodríguez.


Con esta decisión, anticipada por La Nación, Regazzoni sostiene que el Pami se "ahorrará" unos 1600 millones de pesos.
El negocio de los medicamentos 
El defensor Eugenio Semino respaldó la decisión del titular del Pami. "Lo que se está desenmascarando es un problema histórico que es estructural, que hay que modificar y que sí le hace perder mucha plata al Instituto y regula el mercado de los medicamentos en la Argentina, porque el contrato del Pami implica un tercio del total del medicamento", subrayó. 
“Este es el negocio de los medicamentos”, agregó Semino y advirtió que "existiendo ambas cosas, las irregularidades y los negociados, se genera un estado de angustia en el total de los jubilados y genera alarma", pero estimó que "debiera esto ameritar una discusión más amplia". 
"Este tipo de situación está relacionado con el negocio del medicamento, se está desenmascarando que desde el '97 está el mismo contrato y que las tres grandes Cámaras (que nuclean a las farmacias prestadoras del Pami) financian a la política en diversas proporciones en años electorales", alertó. 
Semino confirmó que se "detectaron una cantidad de jubilados que no tenía la necesidad económica para el descuento del 100 por ciento, y eso le generaba 1300 millones de pesos mensuales (al Pami) y a partir de eso se cambia el sistema". 
En ese sentido, el defensor del Pueblo de la Tercera Edad indicó que "el Pami tiene un rango de descuento actualmente superior a lo que son las otras prepagas, el descuento es del 50 por ciento y sobre los medicamentos crónicos tiene el 80 por ciento mientras que los otros tiene el 70".

La UCA dice que el último trimestre subió la indigencia

LPO“Se sumó a la aumento de la desigualdad”, anunció Agustín Salvia, 
en referencia a los última medición del Indec.
El director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica 
Argentina (UCA), Agustín Salvia, anunció un aumento de la indigencia en
 el último trimestre, cuando según el Indec también creció la brecha entre
 ricos y pobres.
Sin tener los datos del Observatorio de la UCA todavía presentados,
 Salvia pronosticó que “aumentó la indigencia” basado en que la última
 parte del 2016 "se juntó el aumento de la desigualdad con el aumento 
de la pobreza extrema", debido a “la reducción de las oportunidades de
 trabajo como changas, actividades de empleos eventuales y el impacto
de la inflación".
Recordó que en el primer trimestre las estadísticas del Observatorio de
 la UCA revelaron que “el más perjudicado no fue el segmento más 
indigente, sino las clases medias bajas o los sectores pobres no indi
gentes”.
El director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA reiteró: "No 
podemos negar que haber salido de esas condiciones macroeconómi
cas (del gobierno kirchnerista) y las medidas económicas que se
 tomaron (en el gobierno de Mauricio Macri), la falta de una reactivación
 y el aumento inflacionario por sobre las expectativas populares y
 oficiales, produjo que se agravara la pobreza y sobre todo la pobreza 
extrema en los sectores más carentes”.
En ese sentido, Salvia explicó que en la sociedad argentina "están los 
descartados, los excluidos, los sobrantes que no encajan en el modelo
 capitalista que ha desarrollado la economía argentina".
Y continuó: “Ese sobrante de población que no encuentra empleo no 
es solo porque no tenga las calificaciones, sino porque no hay deman
da suficiente para ellos".
A la hora de referirse a las políticas de inclusión social, Salvia opinó 
que "lejos de la promesa de la inclusión que ofrecía el kirchnerismo, 
tampoco aquí la tenemos (con el macrismo) porque esa inclusión va a 
venir de la mano del empleo de calidad. No lo va a fomentar ni la gran 
empresa ni la lluvia de inversiones, sino a partir de cuánto se desarrolle
 la pequeña y mediana y la microempresa", remarcó.
Según el director del Observatorio, "los programas sociales acompaña
ron pero no fueron suficientes para compensar el aumento inflacionario
 y la pérdida del poder adquisitivo que tuvo el 10% de la población con
 más nivel de pobreza".
Durante la comunicación radial, Salvia también resaltó que con esta 
nueva gestión hay estadísticas oficiales del Indec sobre la pobreza y
 aseveró que "hoy la Argentina está dividida, ya que trabaja a dos velo
cidades porque hay un sector que tiene ingresos que le permite seguir
 el incremento de la canasta básica y los servicios y otra parte del país
 está muy lejos de esa canasta”.
La mitad de los argentinos vive con menos de 8.000 por mes y la brecha 
entre el sector más rico y el más pobre según sus ingresos se amplió a
 25 veces, reveló una estadística oficial que el Indec publicó el pasado 
jueves.

Exclusivo: El gobierno volverá a aumentar fuerte trenes y colectivos este verano

LPOLa excusa de los incrementos que superarán el 50% será presentar un boleto "multimodal".
El Gobierno avanzará antes que termine el verano con un fuerte ajuste de los boletos de colectivos y trenes que superará largo el 50% del valor actual. Para avanzar con este nuevo ajuste que las autoridades siguen 
negando, el Ministerio de Transporte que conduce Guillermo Dietrich lo
presentará como un ahorro para el pasajero en el marco de la presenta
ción de un boleto "multimodal". 
El incremento que maneja la gente de Dietrich para los colectivos y 
trenes urbanos va del 50% al 66% y se pondría en vigencia una vez que 
se resuelvan los “problemas técnicos-operativos” que surgieron en el 
armado del nuevo sistema.Se trata de una experiencia que lleva décadas
 en ciudades del primer mundo como Berlin, Barcelona, Nueva York  o
 Paris, que permite con el mismo boleto combinar diversos medios de 
transporte.
La idea de Dietrich es 
que el tramo más 
barato del boleto de 
colectivo pase a costar
 de 9 a 11 pesos y está
 en línea con el aumento
 del Subte a 10 pesos, 
que Larreta se vio 
obligado a desmentir
 cuando trascendió.
Como la lógica que marca la decisión en rigor es reducir los subsidios que se destinan al transporte para colaborar en la reducción del déficit que se disparó en el primer año de gestión de Macri, la instrumentación del “boleto multimodal metropolitano” está lejos de haber pasado por un proceso cuidado.
Tal como hizo con las subas superiores al 100% en los peajes de los accesos que fueron incluidas dentro de un "nuevo" régimen tarifario que varía según las horas del día, ahora la intención de Dietrich sería justificar los fuertes ajustes en el transporte con la incorporación de un “boleto integrado” con el cual los usuarios podrían combinar viajes en trenes, subtes y colectivos con una sola tarifa.
Lo mismo hizo el gobierno porteño de Horacio Rodríguez Larreta 
cuando disfrazó el fuerte aumentó del subte, presentando un barroco
 sistema que si se viaja más de 20 veces por mes, se empieza a pagar
 menos.
El aumento es consistente además con los incrementos que el gobie
rno está previendo para este año en tarifas eléctricas, agua y
 combustibles, para seguir reduciendo los subsidios. No calza tan
 bien con la propuesta meta de inflación del 17 por ciento.
Las alternativas
En lo que respecta a los nuevos cuadros tarifarios, los técnicos del 
área de Transporte manejan dos alternativas.
Una de ellas, contempla elevar los actuales boletos de los colectivos
 un 50% para llevarlos a un nuevo escalón que oscilaría entre los 9 
pesos y 9,50 pesos.
La otra variante prevé incrementos del orden del 66% que ubicarían 
las nuevas tarifas entre los 10 pesos y 11 pesos por viaje. Estos valo
res estarían alineados con la nueva tarifa plana de 10 pesos que las 
autoridades de la Ciudad impulsan para la red de subterráneos y que
 cuando trascendió, Larreta se vio obligado a desmentir.

En el caso de los trenes, tanto en los servicios eléctricos, como en
 ramales diésel; lo que está previsto autorizar es el mismo porcentaje

o multimodal a fines de enero ó principios de febrero.
El boleto multimodal se
 hizo tan de apuro que
 cuando los técnicos de
 la SUBE empezaron a 
cargar los parámetros,
 que por ahora no per
miten registrar ni 
contabilizar todos los
 viajes combinados.
Pero cuando los técnicos de Transporte comenzaron a cargar en el programa de la tarjeta SUBE los nuevos parámetros de funcionamiento, saltaron sobre el tapete varios contratiempos y escollos operativos que, por ahora, no permitirían registrar, ni contabilizar todos los viajes combinados previstos en el sistema.
Entre los servicios ferroviarios y los subterráneos, el sistema de “combinación” tarifaria no tendría mayores problemas.
En cambio, donde sí habría grandes dificultades técnicas para el funcionamiento del boleto multimodal es en los viajes combinados entre los trenes metropolitanos y los colectivos de la 
Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
Otro tema es que tal como planteado el sistema no permitiría el uso de
 la tarjeta Monedero que el grupo Roggio que opera los subtes vendió 
a VISA. Esta tarjeta es obsoleta y había quedado superada por la SUBE,
 pero tras el cambio de Gobierno, el macrismo le dio aire.
En principio, el plazo máximo que se habrían fijado las autoridades de 
Transporte para largar a la calle los aumentos sería la primera semana 
de marzo.
Si para esos días aún persiste el problema operativo, la idea sería dejar
 de lado el boleto multimodal por unos meses y aplicar las subas en 
juego con el costo político que esa medida implicaría de cara a la cam
paña electoral.

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY