ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

domingo, 19 de noviembre de 2017

LA COSTA - Cristian Rossi, Director de Gestión en Salud Se define el operativo de Salud para el verano

El Director municipal de Gestión en Salud informó acerca de cómo estará 
compuesto el operativo especial de salud para esta temporada de verano,
 en la que como todos los años se implementarán móviles en lugares 
estratégicos y se incorporarán refuerzos en hospitales y centros comu
nitarios, para poder de esta forma dar respuestas a la creciente demanda 
que se presenta con el arribo de turistas a nuestro distrito.Como todos los años, durante esta época ya comienzan a definirse los 
detalles de lo que será el operativo especial de salud para la temporada
 estival, en función del crecimiento significativo que tiene la demanda en
 el sistema de salud público de La Costa con la llegada de turistas. Por tal
 motivo, desde la Secretaría de Salud municipal se están cerrando las
 negociaciones con el Gobierno de la provincia de Buenos Aires y con 
diferentes hospitales y organizaciones del país.

Al respecto se refirió Cristian Rossi, Director municipal de Gestión en Salud,
 durante una entrevista ofrecida para FM Opinión, en la que informó que la 
semana pasada el Gobierno de la provincia de Buenos Aires ha confirmado
 algunos aportes que realizará en materia de salud, según señaló el funcio
nario en relación a “las ambulancias y las camionetas 4x4 que pusieron el 
año pasado”.

Al mismo tiempo, Rossi comentó que se están llevando a cabo las negocia
ciones pertinentes para que el Gobierno bonaerense envíe radio operado
res, como sucedió en la temporada 2017, sobre lo cual resaltó: “El poder 
tener dos radio operadores acá fue muy bueno para nosotros, para lo que
 es la derivación de los pacientes, y eso se vuelve a repetir en la cantidad 
de gente y de lugares, así que estamos organizando la parte logística”.

Asimismo, el funcionario señaló que durante la reunión que mantuvo la semana pasada con las autoridades provinciales de salud, se solicitó un cambio en la estrategia en la que se utilizan las camionetas 4x4, ya que explicó que se 
intentaría lograr que “pudieran tener una reacción diferente”. De todos 
modos, aseguró que “el año pasado trabajamos bien con la cobertura de 
eventos en la playa” con dichos móviles, y puntualizó que “el año pasado 
tuvimos alrededor de 30 personas”.
Por otra parte, en lo que respecta a la cobertura en la Ruta 11, Rossi aseve
ró que “en lo que es la ruta hace años que venimos sosteniendo que
 estamos muy bien”, ya que recordó que además de las ambulancias pro
pias del Operativo Sol “tenemos cuarteles de bomberos que están en la 
llegada, en la prontitud y en la calidad superior a cualquier ambulancia 
que venga”.

Por tal motivo, el funcionario destacó que las situaciones complejas sur
gen principalmente en los cascos urbanos con “los accidentes y los tras
lados de los pacientes”, al tiempo que indicó que otra de las situaciones
 complejas se presenta en torno a “los traslados de larga distancia, que 
siempre fue a Mar del Plata y hoy, hace ya cuatro años que Mar del Plata 
no es la solución, y tenemos que salir a Buenos Aires”.

Debido a ello, el funcionario mencionó que se ha llegado a un acuer
do con las autoridades provinciales que permite que “a veces estos 
traslados
 los haga la ambulancia del Operativo Sol, y nosotros cubrimos la ruta”
, lo cual evita la salida de médicos del sistema de salud local, por lo 
que Rossi subrayó: “Esto a nuestro sistema le da la ventaja no sólo de 
no mover el móvil, sino de no sacar un médico de la guardia para hacer
 un traslado a Capital, que en el verano no es menos de 12 horas de viaje”.

En lo que respecta a los refuerzos en el ámbito de los profesionales 
de la salud, de acuerdo a lo que informó el Director municipal de Gestión
 en Salud, para esta temporada “hemos buscado dos caminos, porque 
la realidad es que el año pasado nos costó mucho sostener la situa
ción de los médicos residentes que venían de refuerzo”.

En este sentido, el funcionario explicó que por un lado “estamos en 
contacto con una agrupación médica con la cual vemos que por ahí 
podamos no sólo tener la contratación de profesionales para los con
sultores a demanda, sino también para estos traslados que mencio
naba”, y al mismo tiempo mencionó: “Nosotros somos un municipio
 que lo reconocen los profesionales, porque a los residentes que vie
nen se los trata muy bien, entonces año a año siempre se anota algún
 residente más, y eso está pasando hoy con el Hospital Gutiérrez de 
La Plata, que son pediatras, y con médicos generalistas”.

Al mismo tiempo, Rossi señaló que también se han iniciado negociacio
nes “con algún hospital provincial del conurbano, que hay un nicho de profesionales”, por lo que informó que en estos momentos “estamos 
tratando de ver en las especialidades que nosotros necesitamos poder 
contratarlos”. De todas formas, explicó que además “estamos en espera
 de una reunión en provincia, para que provincia autorice a estos profe
sionales a venir”.

Al margen de ello, Rossi recordó que ya se ha puesto en marcha el nue
vo sistema de turnos telefónicos, que irá creciendo paulatinamente,
 pero a que mediano plazo será uno de los grandes cambios positivos
 en el sistema de salud público de La Costa. Sobre ello, comentó: “Hoy 
(por el jueves pasado) estamos haciendo el primer simulacro de los tur
nos telefónicos, y con esto vamos a lograr una mayor organización y 
también que la gente no vaya tan temprano a los hospitales, porque ya 
van a ir con el turno”.

 Por último y en esta misma línea, el funcionario manifestó: “Somos 
conscientes que en el mientras tanto y hasta que eso se aceite bien 
vamos a empezar con algunas especialidades, pero también tenemos 
que
 reforzar las atenciones en los Centros Comunitarios y en las Unidades 
Sanitarias. Por eso, lo que se habló con la Facultad de Medicina de 
Rosario, lo que propuso el Intendente, fue que los residentes que vienen 
a terminar su residencia aquí trabajen en los Centros Comunitarios, para
 que cada Centro Comunitario tenga su atención”.



Lic. Graciela Marker

Los proyectos de reformas laboral y previsional fueron al Senado

El Gobierno los envió por la vía digital según pudo establecer la 
agencia NA en las primeras horas de este sábado y allí analizarán 
cuando comenzará su tratamiento. 
Los proyectos de reformas laboral y previsional fueron al SenadoUna comisión del Senado. Foto: NA/Daniel Vides.
El Gobierno envió este sábado en horas de la madrugada los proyectos de reforma laboral y previsional al Senado, donde analizarán cuando comenzará su tratamiento.

Ambas iniciativas fueron enviadas por vía digital junto a otra que detalla los puntos del consenso fiscal que firmaron el presidente Maurico Macri y los gobernadores, para que el Congreso la ratifique.

En Jefatura de Gabinete confirmaron a NA que los tres proyectos fueron enviados a la 1:00, mientras que en el Senado indicaron que serán 

recibidos oficialmente el martes, aunque los senadores ya tienen
 las copias.

No obstante, debido al día y horario del envío y al feriado del próximo

 lunes, las autoridades de la Cámara alta no precisaron todavía el 
cronograma del tratamiento.

El proyecto de reforma laboral iba a empezar a ser discutido el miér

coles en la Comisión de Trabajo que preside el peronista Daniel 
Lovera, pero no se llegó a convocar la reunión, por lo que ahora hay
 dudas respecto del inicio del debate y no se descarta postergarlo
 una semana.

Buenos Aires, NA.

La Provincia endeudada: números en rojo

Con el debate del Presupuesto 2018, todas las cuentas se pusieron
 en discusión: los gastos, el déficit y la salida a través del endeuda
miento. El impacto de los intereses y las alternativas para obtener 
recursos
La Provincia endeudada: números en rojo
El Presupuesto 2018, que autoriza al Poder Ejecutivo a endeudarse
 hasta en 58.890 millones de pesos, abrió el debate sobre la efectividad 
de la estrategia económica para enfrentar el déficit financiero. La cifra 
viene creciendo a ritmo constante desde 2015, y la incidencia cada vez 
mayor en los gastos se vuelve inevitable. Parte de los fondos de la 
deuda que se contraerá el próximo año estará destinada a “afrontar la 
cancelación y/o renegociación de deudas y/o de los servicios de deudas”. 
Además, el Ejecutivo “podrá afectar para el pago de dichos servicios de 
capital, intereses y demás gastos asociados a este endeudamiento, cual
quier recurso de origen provincial sin
afectación específica y/o los recursos provenientes del Régimen de 

Coparticipación Federal de Impuestos”.

En medio de la discusión, el Obser-vatorio de Políticas Públicas de la 

Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) lanzó un informe que 
encendió la alarma, al subrayar que, sin los aportes de Nación, el déficit 
de la Provincia sería mayor que 80 mil millones para 2018. “Si se des
cuentan los Aportes del Tesoro Nacional, crece casi 25% respecto al
 del 2017”, indicaron, y remarcaron que el crecimiento del stock de 
deuda lleva 44,5% desde junio de 2016 a la fecha.

Según señalaron desde la UNDAV, el endeudamiento disparó la proyec

ción de pago de intereses a $ 113.000 millones para 2017, “un 77% más
 que lo inicialmente proyectado”; y el crecimiento continuará en 2018, 
para situarse en un 21.7% más. En moneda extranjera, la deuda es 
“US$ 5.000 millones superior a la de 2015”, expusieron.

Para el analista político Artemio López, “el cruce de un par de datos 

fuertes revela cómo marchan las cuentas públicas y el perfil que éstas 
han tomado”. Explicó: “Golpe tras golpe, el Gobierno ha bajado vertical
mente el gasto en subsidios: 18% nominal o 34% real, descontada la
 inflación, sólo durante los primeros nueve meses del año. Y también de
 golpe en golpe ha subido 77% o 41% real el costo de los intereses de
 la deuda. Esto es la herramienta que financia el déficit fiscal sin apelar 
a un ajuste mayor. Shock a un lado y gradualismo al otro. Ambas piezas 
del arsenal han generado una extraña paradoja: lo que se ahorra en 
subsidios se gasta en intereses, y en magnitudes ya poco menos que 
idénticas.

Para estos nueve meses, las cifras cantan $ 144.922 millones, contra $

 148.600 millones”.
El economista Manuel Solanet evaluó como una alternativa para salir 

del déficit sin endeudarse “reducir el gasto improductivo, el gasto 
burocrático que no tiene sentido. En eso tiene que trabajarse. Creo 
que hay que efectivizar los recursos, sobre todo en lo que se llama el 
gasto de la política”. 

Extrema tensión en el Gobierno por el submarino perdido

LPOLa Armada quedó a cargo del operativo de búsqueda 
y Aguad se volvió a Buenos Aires. Macri sigue el caso 
desde Chapadmalal.
La desaparición del submarino ARA "San Juan" con 44 tripulantes a 
bordo y con el que la Armada Argentina perdió contacto hace 3 días, 
mantiene en vilo a todo el Gobierno y dejó en jaque al ministro Oscar 
Aguad.
El ministro de Defensa debió 
adelantar su regreso desde Canadá 
para viajar a Mar del Plata a visitar a 
las víctimas y seguir el operativo. 
Hoy estuvo hasta el mediodía en esa 
ciudad y volvió a Buenos Aires, para
 seguir el caso desde el edificio de la
 Armada en Comodoro Py, según 
aseguraron a LPO desde el Gobierno.
 "Es una situación preocupante",
 agregaron en la Rosada.
"Agradecemos los ofrecimientos for

malizados por Chile, Brasil, Estados
 Unidos, Inglaterra, Colombia,
 Uruguay Perú para colaborar con la búsqueda del submarino ARA 
San Juan y a las empresas pesqueras privadas y periodistas especia
lizados que también se pusieron a disposición", se limitó a declarar 
Aguad.
Aguad en principio se iba a instalar en Mar del Plata para encabezar el 
comité de crisis. Pero el caso quedó en manos de la Armada, que se 
encargó del rastrillaje por agua y aire del submarino. Pasado el 80 por 
ciento del operativo, del que incluso participó un avión de la NASA, la 
Armada debió anunciar que aún no había rastros del ARA San Juan.
El jefe de la Base Naval de Mar del Plata, Gabriel González, afirmó que 
el grupo de 30 familiares de los 44 tripulantes del submarino ARA San 
Juan, pasaron la noche en esa sede militar y ''están contenidos 
psicológicamente y asistidos por personal especializado''.
Mauricio Macri, en tanto, debió cambiar el tenor de su descanso en 
Chapadmalal, donde viajó con su esposa Juliana Awada para pasar el 
fin de semana largo. Además del arribo accidentado a la Costa, puesto 
que su helicóptero debió aterrizar de emergencia por los fuertes vientos,
 el presidente debió ponerse en contacto constante con la Armada para 
seguir el caso, que tiene su epicentro en esa ciudad.
"Estamos en contacto con las familias de la tripulación del submarino 
ARA San Juan que se encuentra extraviado para informarlos y apoyarlos. Compartimos su preocupación y la de todos los argentinos", indicó 
Macri por Twitter, pero hasta el cierre de esta edición no se había acerca
do a la base en la que están los familiares.

Desde el interior, buscan apuntalar al radicalismo del Conurbano

Víctor Aiola, jefe comunal de Chacabuco, dejó su puesto en la Cuarta 
sección para realizar caminatas en la Tercera sección electoral. El
 distrito elegido fue Berazategui y estuvo acompañado por el senador
 electo, Agustín Maspoli y parte de su gabinete.
Desde el interior, buscan apuntalar al radicalismo del Conurbano
Según pudo saber La Tecla.info, el intendente de Chacabuco, Víctor Aiola, 
realizó una importante modificación en la agenda diaria de actividades y 
salió de la comodidad de su distrito en la Cuarta sección electoral para 
desembarcar en el Conurbano.

El distrito elegido es nada más y nada menos que uno de los bastiones

peronistas de la Tercera sección, Berazategui, suelo donde gobiernan los 
Mussi, el intendente Patricio y el actual diputado bonaerense Juan José.
 Con dicho panorama, el jefe comunal boina blanca hizo base para apun
talar al radicalismo local.

Conforme a lo informado a este medio, Aiola no llegó solo hasta el 

distrito, sino que estuvo acompañado por los integrantes de su Gabi
nete y por el senador bonaerense electo, Agustín Maspoli, hombre de 
confianza del alcalde que actualmente se desempeña como secretario 
de Hacienda comunal.
La cita tuvo como gran objetivo acompañar a la militancia radical de

 Berazategui en las recorridas por los diferentes barrios del partido y 
buscar posicionar al partido centenario de cara a la lucha por el 2019.
 La invitación fue realizada por los integrantes del Comité local.
“Nosotros creemos que el radicalismo tiene que estar en la calle cerca 

de la gente”, expresaron desde el equipo que desembarcó en la Terce
ra, y agregaron que: “vamos a transmitir nuestra experiencia y a nutrir
nos de la realidad del Conurbano. No se puede hacer política sin cono
cer las realidades de los pueblos”.

La rosca por la presidencia de los bloques

Las tres fuerzas predominantes en la Legislatura verán alteradas 
sus conformaciones desde el 10 de diciembre, y en los pasillos 
de Diputados y Senadores ya se tejen los acuerdos para determi
nar quiénes serán los nombres que conduzcan las bancadas.
La rosca por la presidencia de los bloques
Temporada de rosca en los pasillos de la Legislatura. En medio de
las discusiones por el Presupuesto y el paquete de leyes fiscales se
 coló la puja interna por las autoriades de las cámaras y los jefes de
 bloques de los principales espacios que dominan la escena legis
lativa. Como un tetris político, donde encaja una pieza, se mueve 
otra.
En efecto, el minuto a minuto de las reuniones y la lucha para posi
cionar a tal o cual candidato para los puestos vacantes están a la 
orden del día.
Por el lado de la presidencia del bloque de Diputados de Cambiemos 
hay una confirmación: será para un radical. Cuatro son los nombres 
que tienen chances serias, y dos de ellos son los que corren con una
 leve ventaja en el cuarteto de probables.
El actual presidente, Jorge Silvestre, tiene los porotos necesarios para 
continuar en el cargo. Una paradoja lo confirmaría en ese lugar: reúne 
más apoyo entre los alfiles amarillos que entre sus correligionarios
boina blanca.
No obstante, según pudo saber La Tecla, es el propio Silvestre quien 
aún no decidió si seguirá en ese rol. El diputado evalúa una salida 
elegante de la conducción del bloque, teniendo en cuenta que el con
texto legislativo que debe afrontar Cambiemos para el período 
2017-2019 no es el mismo que el del 2015-2017. Frente a este panorama,
 Maximiliano Abad, Alejandra Lorden y Sandra París son los candidatos
 que emergen para reemplazarlo.
De esos tres apellidos, Abad tiene algunos cuerpos de ventaja sobre el
resto, ya que contaría con
la venia de Silvestre para sucederlo. Además, la preferencia de Sandra 
París (su rival más dura) de continuar en el Consejo de la Magistratura
 potencia la instalación del marplatense.
La opción D, en caso de que fallen todas las anteriores, es Alejandra 
Lorden.
La novela con más rating, quizá pertenezca al Frente Renovador. Los 
massistas viven horas particulares por estos días. Hasta el 10 de diciem
bre ostentarán un bloque de 18 escaños, pero con la nue-va conforma
ción se reducirán a 13. Ocho de ellos aún tienen dos años más de man
dato; los cinco restantes ingresan este año, y allí aparece el quid de la 
cuestión. “Vamos a ser un solo bloque de 13”, juró, en estricto off the
 record, un diputado del FR a La Tecla. Sin embargo, el desembarco de 
un pez gordo proveniente del Senado ya alteró los egos y potenció la
 discordia.
Según pudo saber este medio, asesores de Jorge D’Onofrio pisaron la 
secretaría administrativa del bloque con el anuncio de que se quedarán 
con la presidencia, y el gesto cayó pésimo en sus pares. Como el Boca 
Juniors de 1992, en el massismo hay “halcones y palomas”. El grupo 
de los “históricos”, encarnado por Lisandro Bonelli, Pablo Garate, Rami
ro Gutiérrez, Rubén Eslaiman y Ricardo Lissalde, no le perdona la 
atribución que se tomó el por ahora senador. Aunque esa “atribución”
 tiene fundamento, y es el deseo de Sergio Massa.
“Se le reconoce que viene de ser senador y toda la historia, pero noso
tros venimos de ser diputados y estamos acá; va a tener que pagar 
derecho de piso y adaptarse; esto es como si tuviera que hacer de vuel
ta la primaria”, confió un legislador de ese grupo a La Tecla. Y agregó:
 “Que no se olvide que termina su gestión en el Senado con un bloque 
detonado; si cree que nos va a poder
conducir a las patadas, se equivoca”.
Por el lado del PJ y el kirchnerismo, la cosa está más revuelta y menos 
clara. Lejos, de los tres espacios es el que más hipótesis baraja y el que
 contiene el caldo de cultivo para que un nuevo bloque emerja.
Las elecciones de este año sirvieron a los conducidos por Cristina Fer
nández de Kirchner para ganar presencia en el recinto, pero no para soldar
 esas bancas en una sola bancada. “Después del 10 de diciembre, la conf
ormación de un solo bloque de Unidad Ciudadana es una utopía, porque no todos son de CFK”, dijo a este medio una fuente vinculada al ecosistema K en Diputados. Y admitió: “Se muestra unidad para afuera, pero adentro
se discute cada centímetro de poder con un referente de cada sector”.
Frente a este panorama, a la hora de elegir el nombre para la presiden
cia, un gesto de CFK puede ser determinante para hacer mover la 
pieza que sostenga o haga caer al jenga de Unidad Ciudadana.
Si Cristina pide por Facundo Tignanelli, un camporista que recién
 ingresa, la implosión sería inmediata. Si cede, en cambio, podría 
ostentar un bloque con más representantes.
Como fuere, el sueño de los 34 diputados abroquelados como un mús
culo político propio ya se forma con principio de desgarro. En paralelo, 
un grupo de legisladores que responden a intendentes bonaerenses y 
al excamporista José Ottavis pergeñan un nuevo bloque peronista.
Algunos nombres ya se pueden maquetar en esa futura bancada. De
 los que ya están: José Ottavis, Rocío Giaccone, Juan Debandi, Juan
 Manuel Cheppi, Patricia Cubría, Alejandra Martínez, Rodolfo Iriart y
 Marisol Merquel (responde al intendente de Saavedra, Hugo Corvatta).
 De los que ingresan: Federico Otermin (alfil del jefe comunal de
 Lomas de Zamora, Martín Insaurralde) y Julio Pereyra.
Al margen de la liturgia peronista, nada sucede fuera del oficialismo, 
que, aferrado al manual de Maquiavelo, opera con el objetivo de dividir
 para reinar. ¿La apuesta? Partir en la mayor cantidad posible de blo
ques al recinto.
Un dato no es menor: varios de los diputados que integrarían este 
nuevo bloque peronista viajaron días atrás a Washington junto al pre
sidente de la Cámara baja, Manuel Mosca, y el ministro de Economía,
 Hernán Lacunza, para afinar algunos números del Presupuesto 2018.
 Algunos “malpensados” miran de reojo ese gesto y señalan: “En 
política, las casualidades no existen”.

La forma de moverse de Massa, otro dolor de cabeza para el FR
Que Massa negocie los puestos políticos por fuera de la cámara y 
que deje a los diputados charlar lo que nos corresponde a nosotros”. 
Aunque no lo griten a los cuatro vientos y sólo lo confiesen bajo la 
condición del off the record, como nunca, Sergio Massa sufre el 
cuestionamiento de los alfiles propios.
A días de que se empiece a aclarar
la rosca por la conducción del bloque en Diputados, cuatro senado
res que estaban enrolados en el massismo
decidieron implosionar la bancada. Se trata de Hernán Albisu, Gabriel 
Pampín, Juan Curuchet y Alfonso Coll Areco.
Las esquirlas de esa implosión llegaron hasta la Cámara baja.
“La bajada de línea desde Tigre sobre
la forma de moverse legislativamente era muy lineal y directa median
te Jorge D´Onofrio”, aclararon a La Tecla fuentes vinculadas a esa 
nueva bancada, al enumerar uno de los motivos por los que se que
bró el bloque. Esa influencia de D´Onofrio amenaza con proyectarse 
posdiciembre, y a los diputados massistas, la idea no los seduce mucho.
La forma en que aterrice el legislador oriundo de Pilar en Diputados
 será vital pa-ra que la grieta interna no se consolide. Para colmo, en 
el massismo hay varios nombres con chances de liderar
el bloque que vienen pidiendo pista. Rubén Eslaiman, Lisandro Bonelli, 
Pablo Garate, Ramiro Gutiérrez y Ricardo Lissalde son algunos de los 
que suenan.

Cambiemos tensiona a la UCR
Si la presidencia del bloque de Diputados queda para la UCR, que la 

vicepresidencia del Senado sea para el Pro”. Esta parece ser la premi
sa que guía a los legisladores oficialistas en la Cámara alta. En efecto,
 por estas horas, varios senadores amarillos presionan al presidente 
del bloque, Roberto Costa, para que radicalismo ceda la vicepresiden
cia que ahora tiene Carlos Fernández, quien emigra al Congreso. La 
movida también pone en juego la influencia legislativa del vicegober
nador Daniel Salvador (UCR).
 Insaurralde por Massa
El intendente de Lomas de Zamora aumentó la frecuencia de diálogo 
con funcionarios bonaerenses. Como lo hizo dos años atrás Sergio
 Massa en pos de garantizar “gobernabilidad”, ahora el lomense aso
mó en ese rol. Su papel de mediador entre el Ejecutivo provincial y un
 grupo de intendentes bonaerenses en el debate por la aprobación 
del Presupuesto 2018 podría traerle algunos beneficios Diputados. 
Perdieron Fernando Espinoza y La Cámpora.

El proyecto que no prosperó y que dividió a los popes de UC
Una semana antes de que la Ley de Leyes desembarque en la Cámara
 baja, una iniciativa impulsada por un sector de La Cámpora anticipó
 una tormenta interna en el bloque del FpV. El intendente de Ensenada,
 Mario Secco, el matancero Fernando Espinoza y el diputado nacional 
y referente camporista Andrés “Cuervo” Larroque alentaron un proyec
to para que se vote de manera nominal el Presupuesto 2018. Sin embar
go, el objetivo de saber con nombre y apellido quién apoya y quién no 
los números que calculó el equipo técnico-económico de la Provincia 
no fue apoyado por todos: sólo 9 de los 16 diputados firmaron el proyec
to. Avelino Zurro, Lucía Portos, César Valicenti y Santiago Révora son 
algunos de los que plasmaron la rúbrica. La iniciativa, de todos mo-dos
, no prosperó.
 La vicepresidencia ¿un nuevito para acompañar a Mosca?
Por fuera de la presidencia de los bloques, el “puesto vedette” que se 
lleva las miradas de todas las bancadas es el de la vicepresidencia de 
la Cámara baja. Envalentonados por el resultado de las elecciones y el 
consecuente panorama que se proyectará a partir del 10 de diciembre
 en el recinto, alfiles de Cambiemos osaron pedirle al actual presidente 
de Dipu-tados, Manuel Mosca, que guarde el cargo para un legislador
 propio. Sin embargo, según pudo saber La Tecla, el oficialismo no 
quiere tensar demasiado la cuerda y le dejaría ese lugar a un peronista.
Con la pérdida de músculo político por parte del massismo, la reversión
 del acuerdo que el Frente Renovador y el oficialismo sellaron por la
 alternancia del 1-2 será imposible de plasmarse nuevamente. Frente a 
este contexto, el viaje que semanas atrás un grupo de diputados afines 
al kirchnerismo realizó a Washington, dentro del marco de las negocia
ciones por el Presupuesto 2018, puso a rodar el nombre de la legislado
ra juninense Rocío Giaccone como una opción.
Sin embargo, la irrupción en la conversa de Martín Insaurralde alteró el 
curso de esa negociación. El intendente de Lomas de Zamora mantuvo 
un encuentro con el jefe de Gabinete de la Provincia, Federico Salvai, por 
los números de la Ley de Leyes, y allí habrían acordado que el diputado 
electo por la Tercera sección, Federico Otermín, sea quien desembarque
 en el puesto.

Detectaron llamadas satelitales que habrían sido realizadas desde el ARA San Juan

Las llamadas, de entre cuatro y 36 segundos y que fueron realizadas 
entre las 10:52 y las 15:42, no llegaron a enlazar con las bases de la 
Armada. Pero devolvió la esperanza de dar con la embarcación y sus 
tripulantes. 
Detectaron llamadas satelitales que habrían sido realizadas desde el ARA San JuanEl ARA San Juan. Foto NA.
Las esperanzas en el marco de la búsqueda del submarinos ARA San Juan y sus 44 tripulantes se renovaron este sábado al detectarse siete llamados satelitales que se habrían realizado desde la nave.

Tras recibirse las llamadas se especulaba que la tripulación del submarino intentaba restablecer el contacto perdido desde el miércoles pasado.

Las llamadas, con duraciones de entre cuatro y 36 segundos y que fueron realizadas entre las 10:52 y las 15:42, no llegaron a enlazar con las 

bases de la Armada Argentina, informaron fuentes de la fuerza.

"Con la colaboración de una empresa estadounidense especializada 

en comunicación satelital, se trabaja ahora para determinar la ubica
ción precisa del emisor de las señales, ante la presunción de que
 podría tratarse del submarino que lleva a bordo 44 tripulantes", indi
có la Armada en un comunicado.

La búsqueda del submarino era realizada con por un total ocho avio

nes, once embarcaciones y un satélite pertenecientes a siete naciones,
 además de una petrolera multinacional participaban a partir de este 
sábado de la búsqueda del submarino "ARA San Juan", desaparecido 
en el Mar Argentino en condiciones adversas, con fuertes vientos y olas 
de hasta siete metros de altura.

Este sábado el vocero de la Armada, Enrique Balbi, había admitido que 

aún no pudo ser detectado el sumergible.


"Aún no se ha podido tener detección del submarino "ARA San Juan",

 señaló Balbi, quien precisó que alrededor del "50 por ciento" de la zona
 de búsqueda ya fue barrida y que no se descarta "ninguna hipótesis".

En declaraciones a la prensa, el marino indicó que "hay tres unidades de

 la Armada en zona" y otras siete se sumarán a la búsqueda.

En cuanto a la asistencia internacional, a la aeronave de exploración de la

 NASA ya se sumó otro avión de la Armada estadounidense, a lo que se 
añadió "un buque polar de origen inglés, el Protector".

La Armada dispuso que zarparan de la base naval de Mar del Plata la cor

beta Espora y dos buques oceanográficos, en tanto que desde la base Bel
grano partió el buque logístico Patagonia y dos corbetas, la Robinson y la
 Parker, lo que se suma a las naves que ya se encuentran en la zona,
 señaló Balbi.

En tanto, desde la base de Ushuaia zarpó la nave Puerto Argentino que 

"va a operar desde Comodoro Rivadavia".

Al ser consultado sobre la situación, Balbi señaló que no se descarta 

"ninguna hipótesis", aunque precisó que se interpreta que el submarino 
"está en superficie, no en inmersión".

Advirtió además que la situación meteorológica en la zona de búsqueda 

"no es muy buena" ya que se registraban "olas de seis metros" y "mucho 
viento", lo que "dificulta mucho el patrullado marítimo".

De esa forma, la Armada continúa buscando intensamente al submarino 

en el que viajan 44 tripulantes y que partió desde Ushuaia hacia su base 
en Mar del Plata.

La comunidad internacional reaccionó de manera solidaria y países como 

Chile, Uruguay, Perú, Brasil, Estados Unidos y Gran Bretaña, entre otras 
naciones, ofrecieron colaborar con las tareas de búsqueda.

El ministro de Defensa, Oscar Aguad, agradeció los ofrecimientos de esos 

países.

"Por disposición del Presidente desplegamos todas las unidades 

disponibles para localizar al submarino San Juan y aceptamos las 
ayudas internacionales para lograr restablecer el contacto.

Estamos junto a las familias de la tripulación y las mantenemos informa

das de la operación", expresó en su cuenta de la red social Twitter.

Este sábado, la Prefectura Naval que ofreció también su colaboración 

puso a disposición el guardacostas "Tango", mientras que el avión pa
trullero marítimo para búsqueda y rescate PA-22 está listo a despegar al 
momento que se le asigne el área de búsqueda.

En la base naval de Playa Grande, entre lágrimas, Cristina, hermana de

 un oficial que trabaja en la cocina del "ARA San Juan", dijo que todos
 ellos están "desesperados".

En tanto, el presidente argentino, Mauricio Macri, afirmó a través de su 

cuenta de Twitter el compromiso en utilizar todos los recursos naciona
les e internacionales necesarios para encontrar al ARA San Juan lo 
antes posible y expresó que comparte su preocupación con los 
familiares de la tripulación.

Buenos Aires, NA.