ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

lunes, 13 de agosto de 2018

Cristina presentó un escrito ante Bonadío y pidió la nulidad de la causa

La expresidenta se hizo presente en los tribunales de Comodoro 
Py en la causa de los cuadernos, en la que se investiga presunto 
pago de coimas de empresarios de la construcción durante su Gobierno. 
Cristina presentó un escrito ante Bonadío y pidió la nulidad de la causa
“Desde el 10 de diciembre de 2015 me armaron seis causas penales
 y todas ellas fueron radicadas en Comodoro Py. De las seis, cinco 
fueron iniciadas e impulsadas por Bonadío. ¿Milagro? No. ¿Fórum 
shopping? Algo peor: decisión política del Poder Judicial -en su más
 alta expresión- en coordinación con el Poder Ejecutivo y los medios
 hegemónicos, para ungir a Bonadío como brazo de persecución
 contra mi persona”, señaló la expresidenta tras entregar la presenta
ción que hizo ante el juez Claudio Bonadio en la causa de los
 cuadernos que investiga presunto pago de coimas de empresarios
 de la construcción durante su Gobierno.

“Se inaugura así una nueva categoría jurídica que excede la del Juez

 parcial o “no Juez” que enseñaba Baigún: se trata del Juez enemigo,
 actor principal del Lawfare. Es la nueva estrategia regional para 
proscribir dirigentes, movimientos y fuerzas políticas que ampliaron
 derechos y permitieron salir de la pobreza a millones de personas
 durante la primera década y media del siglo XXI”, añadió.

“Hoy, Bonadío vuelve a citarme a indagatoria acusándome de ser la

 jefa de una nueva asociación ilícita. Esta vez con los principales
 empresarios de la construcción. Ya voy por la cuarta organización
 delictiva. Eso sí, siempre soy la jefa”, señaló la expresidenta.

“Desde hace dos años vengo pidiendo que se realice una auditoría 

de toda la obra pública realizada entre 2003 y 2015. En todas las
 instancias judiciales, mi pedido fue denegado. Los proyectos de ley
 presentados en ese sentido, no fueron tratados por el rechazo del 
oficialismo. Resulta ridículo y ofende la inteligencia, intentar hacer
nos creer que haya sido Néstor Kirchner quien organizó el sistema 
de cartelización de la obra pública a partir del 25 de mayo de 2003,
 en un país cuyo presidente es Mauricio Macri”, indicó.
En este punto, expresó que “Mauricio Macri, hijo de Franco, primo

 hermano de Ángelo Calcaterra, hermano del alma de Nicolás “Nicky”
 Caputo, todos ellos socios entre sí y de otros empresarios en 
materia de energía y obra pública. Todos emblemáticos integrantes
 de la “Patria Contratista” surgida durante la última dictadura
 militar y consolidada durante la década de los ’80 y los ‘90.
 Además, resulta absurdo que dichos empresarios intenten apa
recer como víctimas de ese proceso o esas prácticas”.
Luego de publicar esto en sus redes sociales, Cristina adjuntó

 la presentación que hizo en los tribunales federales, donde soli
citó la nulidad de la causa.

Ensenada y después: otro guiño del PJ al kirchnerismo

Tras el acto de Ensenada donde el peronismo dijo presente, la
 vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Marisol Merquel 
(integrante de la bancada PJ Unidad y Renovación), expresó su 
rechazo a la iniciativa presentada en el Concejo Deliberante de 
Morón, que propone remover el busto del ex presidente, Néstor
 Kirchner de la Plaza San Martín ubicada en el distrito.
Luego de presentar un proyecto de declaración en la Cámara de
 Diputados de la provincia, Marisol Merquel expresó su 
preocupación ante la iniciativa que propone retirar el homenaje
 al ex presidente, Néstor Kirchner de la Plaza San Martín de 
Morón; en una muestra más de acercamiento del PJ al kirchnerismo.

En este sentido, la vicepresidenta de la Cámara de Diputados,

 afirmó que el proyecto impulsado por concejales oficialistas
“forma parte de una campaña de desprestigio regional contra 
uno de los Presidentes más importantes que ha tenido nuestro
 país”. Además, Merquel recordó que la gestión de Néstor 
Kirchner “logró poner a nuestro país de pie y mejorar la
 situación de todos los sectores de nuestro pueblo”.

En el año 2012, el Concejo Deliberante de Morón autorizó la 

colocación de un busto homenaje al ex Presidente Kirchner, el
 cual se emplazaría en el espacio físico donde se encuentran 
los bustos de Juan Domingo Perón y Eva Duarte de Perón. 
Según advirtió el referente del peronismo local, Gabriel Barquero:
 “El proyecto de los concejales desconoce una propuesta 
debatida y aprobada mediante Audiencia Pública en noviembre 
de 2012, donde participaron vecinos, agrupaciones políticas y
 sociales”.

Asimismo, la diputada peronista advirtió: “Hace pocos días nos

 enteramos que el Congreso de Ecuador aprobó un Proyecto para 
retirar la estatua homenaje a Néstor Kirchner que se encuentra en
 la entrada del edificio principal de la Unión de las Naciones
 Sudamericanas (UNASUR), ubicado en la ciudad de Quito”.

Por último, Merquel afirmó que “la propuesta de sacar el busto de

 Kirchner en Morón también responde a un revanchismo que no
 construye”. Y agregó: “Estamos convencidos que el agravio y la
 descalificación como forma de hacer política constituyen un grave
 peligro para la convivencia pacífica y democrática que todos
 deseamos”.



El texto del proyecto presentado en la Cámara baja cuenta con las

 firmas de los diputados provinciales Julio Pereyra, Guillermo
 Escudero, Federico Otermin, Fabiana Bertino, Juan Manuel 
Cheppi, José Ottavis, Juan Debandi y Rocío Giaccone, entre otros.

Vale recordar que una veintena de jefes comunales del peronismo,

 incluido un grupo importante del Conurbano, se hizo presente en
 el plenario kirchnerista que lideró Máximo Kirchner en la ciudad
 de Ensenada, donde entre otras cosas se abogó por la unidad de 
la oposición. ¿Ese antecedente ceercano abre las puertas a la
 unidad de las bancadas peronistas en la Legislatura? Algunos
 dice que podría ser. 

Dólar sin techo: Hacienda suspende venta de dólares y el Central sube tasa al 45%

El Ministerio de Hacienda determinó un freno a la venta diarias de
 dólares "hasta que las necesidades de pesos lo requieren nueva
mente". Por otro lado, el Banco Central aumentó la tasa al 45%. La
 medida no afecta la venta minorista.
Dólar sin techo: Hacienda suspende venta de dólares y el Central sube tasa al 45%
La escalada del dólar por arriba de los 30 pesos obligó a recalcular
 el Gobierno. El Ministerio de Hacienda encomendó al Banco Central
 "a discontinuar las ventas de dólares diarias hasta que las necesi
dades de pesos lo requieran nuevamente".

La medida se complementa con otra medida tomada en la jornada. 

Por fuera de cronograma, el Comité de Política Monetario del Banco
 Central, decidió aumentar la tasa de política monetaria al 45% en
 procura de quitarle presión al dólar.

Las dos medidas buscan revertir la fiebre por el dólar que se vive

 en la city porteña.  Por un lado, la decisión de Hacienda de suspender
 las ventas diarias de dólares es una medid a “en consideración a
 la posición de liquidez en pesos que ha acumulado", según se 
informó.

El freno a las ventas hace referencia a la subasta de dólares en el

 mercado mayorista que hace de manera diaria el Banco Central a
 cuenta del Ministerio de Hacienda. Sin embargo, no afecta la com
pra minorista. En cuanto al mercado mayorista, se ve afectada ante 
la ausencia del BCRA, que tiene peso, aunque no se detiene: están
 los otros jugadores.

Las ventas de dólares que lleva adelante el Ministerio de Hacienda

 tienen relación con el componente de apoyo presupuestario del
 financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI). El Banco 
Central comenzó a licitar diariamente u$s 100 millones. Sin embargo,
 en algunas jornadas salió al mercado con un monto ampliado a
 u$s 150 millones, proveniente de los u$s 7500 girados por el FMI.

El Gobierno había anunciado el 1° de agosto una reducción de u$S

 100 a u$s 75 millones en el monto de subastas diarias. Tres días 
después, pasó a u$s 50 millones.

En tanto, Luis Caputo, que había llegado al Banco Central en vistas

 de su relación con los mercados, aumentó la tasa de política
 monetaria al 45%. Una decisión por fuera de cronograma y que
 recuerda a la medida que tuvo que tomar su antecesor, Federico
 Sturzenegger, cuando, en medio de la turbulencia cambiaria,
 llevó la tasa al 40%.

La medida tiene un impacto directo en el encarecimiento directo

 del crédito. El Comité de Política Monetaria debutó el 7 de
 agosto. Está presidido por el Presidente del BCRA, Luis Caputo,
 y estará conformado además por el Vicepresidente, Gustavo
 Cañonero, el Director Enrique Szewach y, de manera interina
 en lugar del Subgerente General de Investigaciones Económicas,
 el Gerente Principal de Estrategia y Comunicación de la Política
 Monetaria, Mauro Alessandro.

Marcos Peña Admito que se busca evitar una gran crisis económica


Así lo planteó el jefe de Gabinete, Marcos Peña. Dijo que ese es "el 
objetivo central" que persigue esta gestión y que no ha variado. 
Admiten que se busca evitar una gran crisis económica

Marcos Peña. Foto NA.
El jefe de gabinete, Marcos Peña, aseguró que "el objetivo central de este Gobierno sigue siendo evitar una gran crisis económica".

El funcionario nacional reconoció que "se están sintiendo los impactos recesivos de los distintos temas de las tormentas de los últimos meses", pero sostuvo que "el tema es el contexto general".

"El objetivo central de este gobierno sigue siendo evitar una gran crisis económica, mientras vamos haciendo un cambio estructural en nuestra economía", señaló.

Durante una entrevista con el diario La Nación, el referente de

 Cambiemos opinó que "por suerte" está "Mauricio Macri de 
presidente, que entiende cómo funciona el mundo y sabe las
decisiones que hay que tomar".

"No quisiera imaginarme cómo sería enfrentar este desafío con

 (Daniel) Scioli y (Carlos) Zannini manejando el país", agregó el
 jefe de Gabinete.

Buenos Aires, NA.
El economista Guillermo Nielsen pinta un panorama tétrico 
El ex secretario de Finanzas aseguró que los inversores 

"están hartos de que no se hayan hecho modificaciones
 estructurales". 
El economista Guillermo Nielsen pinta un panorama tétrico

Guillermo Nielsen. Foto: NA.

El economista Guillermo Nielsen advirtió este lunes que el Gobierno "tiene una gran confusión" sobre qué hacer con la economía, por lo cual aseguró que los inversores "están hartos de que no se hayan hecho modificaciones estructurales".

"Este Gobierno tiene una gran confusión desde el primer día. No tuvo un buen diagnóstico de la economía, ni una buena conducción económica, ni ministro de Economía", sostuvo el ex secretario de Finanzas.

A su criterio, "no le viene mal al Gobierno tener un acuerdo con el FMI porque los ordena. El Fondo

 es el adulto que cuida al jardín de infantes".

"El Fondo tiene visiones y el rol de la contraparte argentina es

 explicarle qué se puede hacer y qué no", indicó.

Anteriormente, Nielsen había evaluado que "hay una fatiga de

 los mercados y la comunidad inversora con la Argentina".

El dólar aumentó más de un peso en un solo día y se acercó a los 

$30 para establecer un nuevo récord el viernes de $29,80, 
mientras en lo que va del año la divisa norteamericana escaló
 57,5%.

A su vez, el viernes, el riesgo país de la Argentina superó los

 700 puntos, máximo nivel desde febrero de 2015, los bonos
 nacionales se desplomaron por encima del 8% y los títulos de
 empresas argentinas cayeron hasta 11% en Wall Street.

"Es difícil saber si sigue la escalada del dólar, pero están dados 

los ingredientes para que siga", analizó el economista.

Además, consideró que "un exceso de moneda en la economía

 pese a la recesión y que no hay plata en la calle".

"Está muy claro que hay una fatiga de los mercados y la

 comunidad inversora con la Argentina", evaluó el ex funcionario.

Buenos Aires, NA.

El BCRA aumenta la tasa de política monetaria al 45 por ciento


Asimismo, el Banco Central de la República Argentina se
 comprometió no bajarla hasta octubre. Es por temor a que
 la inflación se vuelva a recalentar. 
El BCRA aumenta la tasa de política monetaria al 45 por ciento
Frente del Banco Central. Foto: NA/Juan 
Vargas.
El Banco Central elevó este lunes 500 puntos básicos la tasa de interés de referencia, para ubicarla en el 45 por ciento anual por temor a que la inflación se vuelva a recalentar, y prometió no volver a bajarla hasta octubre.

"En respuesta a la coyuntura externa actual y el riesgo de que implique un nuevo impacto sobre la inflación doméstica, el Comité de Política Monetaria (COPOM) resolvió por unanimidad reunirse fuera de su cronograma preestablecido y aumentar la tasa de política monetaria a 45%", dijo la autoridad monetaria en un comunicado.

Asimismo, para garantizar que las condiciones monetarias
 
mantienen su sesgo contractivo, el COPOM se compromete
 a no disminuir el nuevo nivel de tasa de política monetaria
 al menos hasta el mes de octubre.

Buenos Aires, NA.

El dólar ya se vendía a 31 pesos y el riesgo país sumó puntos hasta llegar a los 723


El crecimiento del valor de la moneda norteamericana hasta esa

 cifra se daba en algunos bancos de la City porteña. En tanto que
 crecía el indicador elaborado por la banca Morgan. 
El dólar ya se vendía a 31 pesos y el riesgo país sumó puntos hasta llegar a los 723
Subió el dólar. Foto: NA/Daniel Vides.

El dólar se ofrecía este lunes en las primeras horas de la tarde a 31,20 pesos en bancos de capital privado, pero cotizaba a un promedio de 29,61 pesos para la compra y 30,71 pesos para la venta.

Según informó el Banco Central, la moneda norteamericana se vendía a 31,20 pesos en el Banco Galicia; 30,80 pesos en los bancos Itaú e ICBC y a 30,50 pesos en el Banco Nación.

Los bancos Nación, Santander Río y Credicoop ofrecían la divisa a 30,40 pesos.

Mientras tanto, el indicador Riesgo País de la Argentina subía unos 19 puntos y se ubicaba en los 723 puntos básicos, el nivel más alto en casi cuatro años.

El riesgo país es un indicador elaborado por la banca estadounidense JP Morgan que mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos contra las del resto de los países.

Buenos Aires, NA.

Un auto chocó a una moto en Dolores y huyó

En la moto viajaban dos chicos que no sufrieron heridas de gravedad.

 Se investiga quién es el dueño del auto.

El hecho ocurrió en Richieri y Márquez.
Anoche alrededor de las 23:30 un auto chocó a una moto en la esquina
 de Richieri y Márquez de la ciudad de Dolores. En la moto viajaban dos
 chicos que no sufrieron lesiones graves, solo golpes.
Luego del impacto el vehículo de mayor rodado se dio a la fuga, la 
motocicleta quedó en la vereda a media cuadra del lugar del accidente.

Desbarataron una banda narco y secuestran 360 kilos de droga

Se espera la presencia del ministro de Seguridad de la Provincia, 

Cristian Ritondo, en Las Flores. La operación para atrapar a la 

banda narco se denominó "bandera blanca". Detalles del caso.

Fueron secuestrados 180 kilos de cocaína y 180 kilos de marihuana 
que estaban destinados a la comercialización.
Se desbarató a una banda narco con un importante cargamento de
 360 kilogramos de droga, 180 de cocaína y 180 de marihuana en la 
zona rural del partido bonaerense de Las Flores. 
Para el mediodía de hoy se espera que esté presente en el lugar el
 ministro de Seguridad bonarense, Cristian Ritondo, quien brindará
 una conferencia de prensa en el edificio de la Policía Comunal de
 Las Flores, en Harostegui y Moreno. 
El procedimiento, realizado en cumplimiento de las instrucciones 
directas del Fiscal General departamental de Azul, Marcelo Sobrino,
 en una reunión que mantuvo días pasados con el titular de la
 Coordinación de Seguridad Rural de la localidad de Olavarría, 
Jorge Ferrari, se denominó “Bandera Blanca” y, de acuerdo con
 los escasos datos que pudieron ser recabados en fuentes de la
 investigación, todo comenzó con el seguimiento que efectivos 
policiales, de manera encubierta, estuvieron haciendo de un 
vehículo sospechoso con tres ocupantes.
Se trataba de una Fiat Toro, de color gris, que en el marco de una 
persecución abierta y declarada, volcó mientras transitaba en
 jurisdicción de Las Flores.

La encuesta sobre CFK y los cuadernos que preocupa sobremanera a Cambiemos

Si bien falta un año para las elecciones Primarias y 
aproximadamente diez meses para que cierren las listas, 
los números que empiezan a aparecer, ya sean de inten
ción de voto, imagen o cualquier otro tipo de encuesta, 
son seguidos con atención desde ambos lado de la grieta
 y por el resto de los espacios con intenciones de competir.
La encuesta sobre CFK y los cuadernos que preocupa sobremanera a Cambiemos
Por caso, en Cambiemos se mostraron sorprendidos y también
 preocupados por el resultado arrojado por un trabajo de 
Management a Fit dedicado casi exclusivamente al escándalo de
 los cuadernos y su relación con la senadora y ex presidenta de
 la Nación, Cristina Fernandez, a quienes varios de los arrepentidos
 de la causa mencionaron como directa responsable.

El estudio de opinión publicado por Clarín sostiene por ejemplo que

 el 58,7 por ciento de los consultados se expresó a favor de que e
peronismo le quite lo fueron a CFK. Y el 36,2 por ciento, en cambio,
 rechaza que la senadora de Unidad Ciudadana se quede sin
 privilegios. Solo el 8,7 por ciento de los 1200 encuestados en todo
 el territorio nacional se manifestó indeciso al respecto.

"Si esos 36,2 por ciento que se niegan a la quita de fueros, juega a

 favor de Cristina", estamos muy complicados, interpretó un referente
 Pro del Conurbano, y agregó luego que "si la mitad de los
 indecisos también finalmente se vuelca para el lado de los que
 no quieren investigar a la ex presidenta, los posibles votos
 tocarían los 40 puntos", aseveró el dirigente amarillo.

Pero más preocupación le generó el segundo item de la encuesta, 

el que indica que el 53 por ciento de los consultados considera 
que el circuito de pagos de contratistas de obra pública que según
 Centeno recogía Roberto Baratta, es un hecho de corrupción.  Y
 el 41 por ciento, en cambio, considera que es una estrategia para
 desviar la atención de los problemas económicos. Claro, en este
 último número se enfoca el ex jefe comunal. "Más del 40 por ciento
, es mucho", reflexiona la fuente consultada.

A pesar de la lectura política sobre el caso -seimpre según lo publi

cado por Clarín-, el 33,6 por ciento no considera que la causa
 influirá en la performance electoral de Cambiemos en 2019. Dentro
 de universo son mayoría los de un nivel educativo medio. En tanto,
 el 29,5 por ciento del total cree que el episodio beneficiará al
 oficialismo y un 21,1 por ciento piensa que lo perjudicará. Un 15,9
 por ciento lo ignora.

Por otra parte, una mayoría más importante de los encuestados 

-el 43,3 por ciento- asegura que la causa sí perjudicará a Cristina
 Fernández. Un 21,5 por ciento, en cambio, cree que será
 beneficiada, mientras que un 24,6 considera que el caso no la
 afectará positiva o negativamente. "Estos números también nos
 llaman la atención", asegura la fuente, y pone el foco en la suma
 de los que creen que CFK se verá beneficiada y los que piensan
 que ni la beneficiará ni la afectará, o sea más del 45 por ciento 
de los interrogados.

Por último, el trabajo de Management & Fit muestra que "los 

votantes de Unidad Ciudadana no tienen dudas: el 88,2 por ciento
 escuchó hablar de la causa y el 81,3 por ciento considera que es 
una estrategia para desviar la atención y un 40,2 por ciento 
responsabiliza al macrismo. El 77,5 por ciento cree que el PJ no
 debería avanzar sobre los fueros de la senadora y el 72,9 po
ciento cree que Bonadio no es independiente.

En tanto, entre los votantes del ofiacialismo, el 78,8 por ciento cree

 que es un hecho de corrupción, el 51,5 por ciento lo asocia al
 kirchnerismo, el 80,8, por ciento considera que el PJ debe desafo
rar a Cristina y el 48,2 por ciento cree que Bonadio es independiente. 

TITULARES DE DIARIOS ARGENTINOS DE HOY












Máximo relegó a los intendentes en un acto en el que se leyeron cartas de Boudou y De Vido

En Ensenada, el hijo de la ex presidenta cerró un plenario de la militancia
 y cuestionó al gobierno.
Máximo Kirchner.

El kirchnerismo duro revivió su poder de movilización en un plenario
 de Ensenada que cerró con un extenso discurso de Máximo Kirchner.
 El hijo de la ex presidenta evitó cualquier tipo de convocatoria a la
 oposición peronista de cara a 2019, apuntó sus críticas al gobierno
 de Mauricio Macri y reflotó su vieja pelea con los medios de comuni
cación.
El acto en Ensenada tuvo componentes del kirchnerismo más tradi
cional: una banda de rock que rememoró los clásicos de los Redon
dos, Luis D'Elía y Gabriel Mariotto en las gradas, y cartas de Julio De
 Vido y Amado Boudou desde los pabellones de Ezeiza.
Máximo Kirchner apostó a un discurso extenso (casi una hora) en
 donde apeló a datos duros de la economía de los últimos dos años
. El tema ausente de su oratoria fueron los cuadernos de Oscar
 Centeno, el chofer de Roberto Baratta, que destaparon el entramado
 de coimas a través de la obra pública.

"(A Macri) no le va a alcanzar con perseguirnos. El Emperador (en
 referencia al Presidente) dice algo y ahí sale corriendo el partido judicial
 con jueces que tuvieron más de 70 causas y pedidos de juicio político.
 Que nunca inauguraron nada, que nunca resolvieron nada. Pero que
 para mantenerse, obedecen al Presidente. Entonces quieren poner a
 Cristina a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, como el las viejas 
épocas", dijo el diputado.
Aunque allí estaban los intendentes del PJ, detrás del único orador del
 acto sólo hubo lugar para la militancia de Unidad Ciudadana. Descono
cidos para la mayoría, pero claves en el armado que Cristina Kirchne
r propuso en 2017, ellos -en su mayoría jóvenes- ocuparon el lugar
 central detrás del hijo de la ex presidenta.
A los costados viejos referentes del kirchnerismo: Carlos Zanini, Oscar 
Parrilli, Carlos Tomada, Diana Conti, Jorge Taiana, Nilda Garré y Martín 
Sabbatella. También líderes de La Cámpora -que coparon los plenarios 
durante la tarde- como Andrés Larroque, Juan Cabandié, Wado De
 Pedro y Mariano Recalde.
Lo llamativo fue el lugar que destinaron a los intendentes del PJ, que
 el ayer habían confirmado su participación como muestra de apoyo en
 medio del escándalo de los 'cuadernos de la corrupción' que genera
 preocupación en el círculo íntimo de Cristina. Fernando Gray (Esteban
 Echeverría), Martín Insaurralde (Lomas de Zamora), Mariano Cascalla
res (Almirante Brown), Ariel Sujarchuk (Escobar), Leonardo Nardini
 (Malvinas Argentinas), Alberto Descalzo (Ituzaingó) y Juan Zabaleta
 (Hurlingham) participaron del acto a un costado y en ningún momento
 fueron mencionados ni por los presentadores, ni por Máximo Kirchner.
Desde el mediodía al centro de Ensenada, un enclave petrolero que
 dio nacimiento al peronismo, comenzaron a llegar micros con militan
tes desde varios puntos de la provincia. Se organizaron 14 comisiones
 de trabajo que funcionaron repartidas en diferentes puntos de la
 ciudad (un esquema que pregona Larroque como organización del 
camporismo). De allí surgió otro dato que demarca el esquema del
 armado kirchnerista de cara al futuro: todos los plenarios estuvieron 
encabezados por la primera línea de La Cámpora. 

El polideportivo donde en 2009 Néstor Kirchner lanzaba las primeras
 críticas a Clarín se alzaba como el lugar para el discurso de cierre, esta 
vez a cargo de Máximo. Durante toda la tarde hubo bandas de cumbia y 
cánticos contra el gobierno: "Che gorila, no te lo decimos más, si la 
tocan a Cristina que quilombo se va a armar". También hubo merchan
dising kirchnerista, banderas de La Cámpora, Kolina y Nuevo Encuentro.
 Y una variable nueva para actos peronistas: modernos foodtrucks que
 reemplazaron a los viejos puestos de choripan.
"Este modelo económico está agotado y solo va a cerrar con represión",
 proclamó, y asoció esa situación con el reciente decreto de Mauricio 
Macri de "reorganización" de las Fuerzas Armandas. "Por eso el señor
 Presidente tiene la brillante idea de disponer que las Fuerzas Armadas
 actúen en seguridad interior. Desde acá hay que pedirle a los hermanos 
y hermanas que trabajan en las fuerzas de seguridad que no vayan
 contra su propio pueblo", cerró.
Máximo Kirchner se enfocó en desentramar las políticas económicas del
 gobierno. "El viernes en la Argentina se perdieron reservas por 18.000
 millones de pesos. Son dos presupuestos y medio de La Matanza en un
 día. Y nadie dice nada", señaló.
Allí cometió un desliz incómodo. Cuando mencionó La Matanza buscó
 entre los presentes a Fernando Espinoza a quien mencionó como "el
 intendente". Un error grave en tiempos de luchas de género, toda vez
 que quien dirige los destinos del distrito más grande del Conurbano es
 Verónica Magario.

Aterrizan los técnicos del FMI: Caputo negocia usar más reservas para contener el dólar

El presidente del Banco Central generó expectativas sobre el permiso 
para usar más reservas internacionales para contener la corrida
 cambiaria.
Cardarelli, Werner y Lagarde.

Este lunes llegará al país el equipo técnico del Fondo Monetario
 Internacional que conduce el italiano Roberto Cardarelli con el pro
pósito de hacer el primer seguimiento trimestral del acuerdo alcanzado
 con el Gobierno por el crédito Stand-by por 50.000 millones de dólares
 en 3 años. El agotamiento de los 2.000 millones de dólares de las
 reservas internacionales disponibles para frenar la corrida cambiaria
 va a ser el principal tema de discusión.
Así lo dejó saber el mismo presidente del Banco Central, que deslizó 
que había acordado con el staff del FMI un permiso para expandir el
 uso de las reservas con dos argumentos: primero, no tomar un prés
tamo repo -cuya demora en concretarse generó alerta en los mercados-
 para que sea el Tesoro quien pueda tomar esos aproximadamente 4.000
 millones de dólares con los que calmar dudas sobre la capacidad de
 repago de las Letes. Y segundo, como adelantó en exclusiva LPO, que
 se sobreexigía al Banco Central al pedirle que bajara la inflación y
 desarmara la bola de nieve de Lebacs, sin recursos para evitar una
Sin embargo, fuentes del mercado confirmaron a LPO que este permiso
 "está avanzado, pero todavía no está cerrado" y que el FMI prefiere que
 Caputo vuelva a subir la tasa si hiciera falta antes que comenzar a relajar
 los objetivos. El acuerdo alcanzado le permitía al Banco Central utilizar
 hasta 2.000 millones de las reservas, los cuales prácticamente se
 agotaron a fines de julio.
Para ser exactos, el Banco Central implementó una ligera suba de tasas
 de interés de 300 puntos básicos de forma encubierta cuando cambió la
 tasa de referencia la semana pasada. Es que, aunque el guarismo que
dara igual (40% nominal anual), al cambiar de instrumento y fijar como
 (Leliq) -una suerte de Lebac a 7 días que solo pueden adquirir entidades 
bancarias-, la tasa pasiva quedó efectivamente el 40%. Mientras que antes,
 cuando la tasa de referencia era la del centro del corredor de pases a 7
 días, los depósitos de bancos comerciales en el Banco Central eran
 remunerados 300 puntos básicos menos, por lo que la tasas de Leliq
 también arbitraba en el 37%.
Ni esta ligera suba de tasas logró contener la disparada del riesgo país,
 que este viernes cerró en 700 puntos básicos -lo que quiere decir que
 Argentina hoy debería pagar 9,873% de interés anual de deuda a 10 años
, o sea 7 puntos porcentuales arriba de la tasa de 2,873% que paga Esta
dos Unidos- ni pudo evitar que el peso perdiera 5,93% de su valor frente 
al dólar en lo que va del mes. Por ende, el uso de las Reservas ese el
 primer tema en discusión, pero no el único.
Aquí, se conjugan tres fenómenos coyunturales: la no renovación de
 370 millones de dólares de Letras del Tesoro, pese a subir la tasa al
 4,99% anual; el escándalo de los cuadernos -que como adelantó LPO,
 hace pensar en una mayor recesión y por ende mayor dificultad para
 cumplir con la meta fiscal; y, en tercera instancia, el nuevo fortale
cimiento del dólar que arrasó con varias monedas emergentes, en
 particular la lira turca.
Todos estos factores deberán ser tenidos en cuenta por los técnicos 
del FMI, quienes deberán elevar un informe para que se desembolse el
 siguiente tramo del préstamo: 3.000 millones de dólares más que están
 programados para el 15 de septiembre. Y también evaluarán la
 evolución de la inflación -que en ningún caso deberá superar el 29%
 interanual y el junio fue del 29,5% y que en julio se elevaría a 30,6%
 de acuerdo a estimaciones privadas. Este miércoles el Indec dará a
 conocer la inflación del mes pasado, lo que podría abrir otro capítulo
 en las discusiones con el FMI.


El dólar da un salto de 70 centavos y rompe el techo de $30

LPO
El mercado recibe al FMI con un nuevo salto de la divisa que cotiza a 
30,40 en el Banco Nación.
A media hora de la apertura del mercado, el dólar se disparó 70
 centavos sobre el precio de cierre del viernes. De los $29,25 a los que
 cerró el mercado mayorista la semana pasada, esta mañana abrió en
 $29,90, mientras que en el Banco Nación cotiza a $30,40 para la venta,
 cuando el viernes había cerrado en $29,70.