ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

sábado, 10 de noviembre de 2018

CRISIS EN SALUD En El Cruce temen que se repita el vaciamiento del Hospital Posadas

Así lo aseguraron los trabajadores al conocer la partida presupues
taria para el año entrante. En ese sentido, apuntaron que el Gobier
no “está pensando en un desfinanciamiento”.
En El Cruce temen que se repita el vaciamiento del Hospital Posadas
En el último semestre, el Hospital de Alta Complejidad El Cruce, 
ubicado en Florencio Varela y con la particularidad de ser respon
sabilidad del gobierno nacional y bonaerense en partes desiguales,
 70 y 30 por ciento, ingresó en un grave conflicto. Es que, producto
 del embate contra la salud pública en el medio de la crisis financie
ra, los trabajadores denunciaron la quita de partidas presupuesta
rias para el corriente año.
Incluso, hubo varias jornadas de reclamos y un abrazo al Hospital
 modelo que fuera destacado internacionalmente en más de una 
oportunidad. No obstante, desde el gobierno de Mauricio Macri ase
veraron que se mantendrían los recursos sin ningún tipo de proble
ma y no habría vaciamiento.
Claro está, del dicho al hecho hay un largo trecho. En ese sentido,
 los trabajadores del Hospital manifestaron que restan “458 millones
 de pesos” para los últimos meses del año.
De esa manera, aseguraron que las respuestas no bajan la ansiedad 
por puesto laboral en crisis. “Hay respuestas que son difíciles porque
 no sabemos que busca el Gobierno, tratar de interpretar es imposible”
, señalaron y agregaron que “basándonos en los hechos nos obliga 
en ponernos en una situación incómoda y hacer pública la situación”.
Asimismo, en declaraciones a El Termómetro, el titular del Sindicato
 de Trabajadores Profesionales de El Cruce, Jerónimo Chaparro, 
detalló que “lo que se proyecto de gastos para 2019 es lo mismo 
que se proyecto para 2018 y genera incertidumbre. Hay muchos 
insumos que son en dólares porque el Hospital es de alta compleji
dad”.
“Por lo que vimos en el Hospital Posadas, lo primero que recortan 
es la mano de obra. Tenemos trabajadores que están pensando en
 irse porque no les sirve lo que cobran. Hay una gran preocupación,
 el principal valor que tiene el Hospital es su gente, sus médicos, 
enfermeros, personal de limpieza; y son el valor de ajuste para el 
Gobierno”, manifestó Chaparro.
Por último, destacó que desde el gobierno “lo que hacen es patear
 la pelota para adelante. Están pensando en un desfinanciamiento”.

El cierre de una empresa textil pega en la línea de flotación de Chivilcoy

El anuncio de Paquetá de finalizar su producción el 31 de diciembre 
generó zozobra en el distrito. Más de 650 quedarán en la calle, de no 
mediar una solución. Es el mayor generador privado de empleo y el 
segundo a nivel general, luego del municpio. Desde UC aseguraron
 que, de confirmarse, haría crecer la desocupación 24 puntos, llevando
 la tasa al 10,9%. Un funcionario de Interior gestiona opciones, hasta
 ahora sin resultados.
El cierre de una empresa textil pega en la línea de flotación de Chivilcoy

El rostro de la desocupación se revela impiadoso ante cada anuncio
 de que una empresa cierra sus puertas, dejando una estela de 
preocupación e incertidumbre a trabajadores y sus familias.

El panorama, ya complejo, se agudiza en ciudades del interior, donde

 el humo de las fábricas se han convertido en el sostén de buena
 parte de sus trabajadores, golpeados hoy por una crisis con deriva
ciones difícilmente imaginables.

Los números impactan, golpeando con dureza apenas puede uno 

detenerse en ellas. En Chivilcoy, el anunciado final de la textil 
Paquetá dejará, si no aparece una solución perentoria, a 650 traba
jadores en la calle.

El dato asusta, aunque hay uno que ayuda a tomar verdadera dimen

sión de la situación en el distrito comandado por Guillermo Britos
que ya ha generado "puebladas" en reclamo de soluciones.

Es éste: si se concretase lo que la compañía ya anunció, la tasa de 

desocupación se ubicaría en el 10,9%, con un incremento del 24% 
en el número de personas desocupadas en ese distrito. La subida 
del desempleo, por tanto, sería de 2% a partir del 31 de diciembre, 
fecha señalada para el final de las tareas de la empresa brasileña.
 


Las cifras fueron expuestas por la concejala Constanza Alonso, 

de Unidad Ciudadana, expresando que esta noticia es "un golpe 
duro para los chivolcoyanos y las chivilcoyanas".

La edil aludió a datos de la última Encuesta Permanente de Hogares 

del INDEC, señalando que "proyecta para Chivilcoy que existían
 2.700 desocupados abiertos, que representaban aproximadamente 
el 8,8% de la población económicamente activa".

Hasta el momento han sido infructuosas las gestiones que realiza el 

municipio para hallar una salida no traumática al anuncio de cierre, 
aunque el jefe comunal aseguró en las redes sociales, en un inter
cambio de opiniones con su par de Carlos Casares, el peronista
 Walter Torchio, que "las instalaciones de la empresa son de todos
 los Chivilcoyanos y le hemos garantizado a los trabajadores que no
 quedarán en la calle. Lo garantiza todo el arco político".

Números complicados: 50 por ciento de inflación y casi 10 de desempleo

Las estadísticas no son buenas, las expectativas a futuro tampoco. 
Y el humor de la calle también va por el mismo camino. No es para
 menos. Los tarifazos, la inflación y las políticas en general del
 Gobierno de Macri afectan sobremanera a los trabajadores. Pero 
según Nicolás Trotta, rector de la Universidad Metropolitana para la
 Educación y el Trabajo, lo peor está por venir. 
En declaraciones a La Tecla en Vivo (Cadena Río, 88.7), el joven
 especialista hizo referencia al informe económico que monitorea
 la generación y caída del empleo registrado en el sector industrial, 
y los números que puso sobre la mesa, entre otras cosas, señalan
 que "en 2019 el desempleo sería el más alto de los últimos 15 años".

En principio, apuntó contra la inflación y resaltó que "Argentina 
sigue transitando una realidad inflacionaria muy preocupante. Este
 año va a ser el más inflacionario desde 1991. Por caso, la inflación
 de este mes es del 6,1 por ciento y si le sumamos la del mes pasado 
nos da un 13,2 por ciento en apenas sesenta días. ¿Qué significa 
esto? Que en dos meses tuvimos una inflación más alta que la que 
han tenido sumados Chile y Perú en los últimnos cuatro años",
 resumió.



Según las mediciones llevadas adelante en lo que va del año, en los 
primeros diez meses la inflación ascendió a 40,9 por ciento, tres
 veces más que lo previsto por el Gobierno antes de enero. Y claro,
 no tiende a bajar, ni mucho menos. "A finales de diciembre, la infla
ción habrá tocado el 50 por ciento", afirmó el economista.

Además, el también Director Ejecutivo del Instituto Cafiero, señaló 
que la otra cara de la inflación es "la caída de la capacidad de compra
 del salario". Y destacó que si se compara octubre de 2018 con no
viembre de 2015, la merma en las familias trabajadoras es del 18 por
 ciento. "Si alguien ganaba 100 pesos en noviembre de 2015, hoy 
equivale a 82 pesos", enfatizó Trotta.

En el mismo sentido y siempre dejando en clara su contraria posición
 al rumbo económico, el impulsor del Centro de Innovación de los
 Trabajadores (CITRA) se refirió a la necesidad que los trabajadores
 tienen de percibir el anunciado bono de fin de año, aunque remarcó 
que "en realidad no sirve para nada, ya que la pérdida de capacidad
 de compra es muy marcada"; y agregó que "no sólo que el bono
 temndría que ser mucho más importante, sino que tendría que haber 
una reaprtura de paritarias que al menos permitan empatarle a la
 inflación".

Por último, Trotta tocó el tema del desempleo, que según sus estu
dios, empeorará el año que viene. "Estamos viviendo un proceso 
que además de esta descomposición del salario, también empieza a
 golpear fuerte en la desocupación. Proyectamos que para fines de
 este año, va a estar casi en dos dígitos, 9,8 por ciento", afirmó el 
especialista y Director General de la Editorial Octubre.

"Si te equivocás en las tres proyecciones anuales, 2016, 2017 y 2018, 
no se puede alegar torpeza; hay una estregia del Gobierno de la bús
queda de competitividad a partir de la reducción de lo que ellos
 denominan el costo del trabajo", añadió el especialista, sin perspec
tivas optimista de cara a lo que viene, el electoral 2019. 

Ante el anuncio oficial, desde las pymes advierten que no todos podrán afrontar un bono de 5 mil pesos

Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) 

advirtieron que esa suma en muchos casos será imposible de pagar

 a los trabajadores. Hay polémica y tensión hacia diciembre.


Con el bono de fin de año de 5 mil pesos en dos cuotas el Gobierno
 logró suspender el paro nacional que había anunciado la CGT.
Luego del encuentro entre el gobierno nacional, la CGT y cámaras
 empresarias donde se anunció la posibilidad de una suma fija de
 fin de año para los trabajadores, desde la Confederación Argentina 
de la Mediana Empresa (CAME) ya plantearon dudas sobre el alcance
 del mismo.
La CGT y los empresarios acordaron con el Gobierno el pago de un
 bono de fin de año de 5 mil pesos que se abonará en dos cuotas: 
una en noviembre y otra en enero de 2019. De este modo, el paro
 general con el que amenazó la central obrera quedó sin fuerza. 
Sin embargo, ahora desde las pymes advirtieron las dificultades que
 presentan para algunos poder cumplir con la suma fija. Nuevamente
 se encienden las alarmas en medio de una crisis donde el poder 
adquisitivo es cada vez menor.
Desde la CAME señalaron que “los primeros interesados en instru
mentar herramientas que fomenten al consumo somos nosotros, 
pero en la reunión nuestra postura fue que no todos los sectores 
pueden afrontar un bono de 5 mil pesos".
Asimismo, expresaron que “para los pequeños y medianos comer
cios es inalcanzable, por eso desde CAME planteamos seguir dialo
gando con el gremio para analizar si se aumentan los planes de
 pago en más cuotas segmentando el tipo de empresa".
En cuanto a los despidos, indicaron que "estadísticamente las py
mes no despiden" porque "les cuesta enfrentar el costo del despido
 en sí mismo y porque en una pyme se forma un ambiente familiar al
 tener poco personal y además invirtió mucho en capacitar".

Etchevarren anunció aumento del 47% para los municipales

Lo anunció en la cena del empleado municipal, anoche.


Etchevarren anunció un 47% de aumento para los municipales.

El intendente Camilo Etchevarren anunció un aumento del 47% para
 los municipales. Durante la cena del empleado municipal que se 
desarrolló anoche, el jefe comunal dio a conocer la medida que sin
 duda supera en mucho los montos de aumentos en otros sectores. 
En su discurso, Etchevarren dijo que en noviembre habrá una
 bonificación de 2000 pesos, en diciembre un aumento del 10% al
 básico más una bonificación de 1000 pesos y en enero un 17% de
 aumento al básico. “Vamos a llegar al 47% al básico”, dijo el jefe 
comunal.
“En los once años de gobierno no hubo uno solo que no hubiésemos 
dado aumento por encima de la inflación”, destacó el jefe comunal.
 

Chascomús Un auto despistó y se cayó a un arroyo

 

Trabajaron personal policial, médico y de autopista. Foto: Sergio
 Peralta.
Esta mañana y bajó una intensa lluvia, ocurrió un accidente de
 tránsito en el kilómtero 114, de la Ruta 2, a la altura de ma locali
dad de Chascomús .
Por motivos que se tratan de establecer, el conductor de un 
automóvil Nissan perdió el control del vehículo y cayó en el arro
yo que pasa por debajo de la Autovía.
Trabajaron en el lugar para rescatar al conductor, Policía Vial,
 personal de AUBASA y Emergencias Médicas.

Amnistía explicó cómo funciona el equipo de trolls que atribuyen a Marcos Peña

Fue en una conferencia con Martín Becerra, Ernesto Calvo y Beatriz 
Busaniche. Cómo funciona el sistema de "tierra arrasada" y el ejem
plo del "Caso Maldonado".
Amnistía explicó cómo funciona el equipo de trolls que atribuyen a Marcos Peña

Dominar las redes con perfiles falsos, que interactúan, "levantan la
 temperatura" y fijan posición, sería la estrategia de Marcos Peña
 para controlar la opinión pública.
Ese fue el diagnóstico de una conferencia de Amnistía Internacional
 y Centro de Derechos Humanos de la Facultad de derecho de la UBA
 sobre "Trolls y fake news", este miércoles en la casa de estudios 
ante más de un centenar de especialistas, estudiantes y hasta algunos
 diputados nacionales como Araceli Ferreyra, del Movimiento Evita.
Martín Becerra, doctor en ciencias de la información, investigador
 independiente del Conicet, participó de un informe de Amnistía Inter
nacional sobre el uso de Trolls y constató "acciones organizadas" en
 las redes "contra quienes defienden o denuncian violaciones a los 
derechos humanos". 

Pero más preciso fue Ernesto Calvo, profesor de Ciencia Política en la
 Universidad de Maryland, que investigó los trolling y confirmó que el 
modus operandi de Peña dejó evidencia en las semanas de búsqueda
 de Santiago Maldonado.
En esos días, explicó, se aplicó la doctrina de "tierra arrasada", que
 consiste en contaminan las conversaciones en las redes para expulsar
 a los tibios, mediante ataques personales y mucha fake news. Se
 detectaron 8 cuentas de torlls y Twitter dio de baja cuatro, después de
 varios meses y cuando el caso Maldonado era historia. 
"Los trolls hablaban entre ellos y sólo el 1% del tiempo lo usan par
a pegarle a periodistas. Levantan temperatura con un diálogo agresivo,
 que expulsaba a los independientes. Para no hablar de un tema, los
 políticos toxican el debate", describió.
"Hay trolls porque hay comunidades dispuestas a aceptar un mensaje 
afín en términos políticos. Así como también están dispuestos a mofarse 
de los otros porque hay un mensaje que sostiene el mismo tipo de 
narrativa de la cual participan".
"Por eso las correcciones de las fake news son mucho menos replicadas
 que las mismas fake news", explicó. Para Becerra, es indispensable
 documentar "cómo se despliega el debate público" y entender su impac
to colectivo para luego tomar medidas que aminoren su impacto negativo.
Y comprender que los trolls logran "un efecto disciplinador en el debat
e público. Cuando una persona ve que a un político o a un famoso lo
 atacan a la yugular de forma violenta y piensa: 'qué queda para mí'".
Ninguno de los especialistas tenía claro cómo evitar excesos de las
 redes sociales y "motores de búsqueda", instrumentos esenciales
 para los trolls y las fake news, armas de cada campaña electoral.
Como explicó LPO, durante su visita al Senado, los directivos de Face
book y Twitter se defendieron con sus políticas de "autocontrol", que
 incluye la eliminación de cuentas, pero en ningún caso puede sub
sanar el daño causado. 
"Regular la conversación pública en internet no supone una ley estatal.
 Se da de facto con las empresas que remueven cuentas o contenidos.
 La inexistencia de leyes no significa ausencia de regulaciones", aportó
 Becerra. 
"Tenemos que definir cómo se construye un sistema dónde se habilita
 el debate público", sugirió Beatriz Busaniche, presidente de la Funda
ción Vía Libre. "Si bien son espacios de debate público, necesitamos 
empezar a pensar que tipo específico de espacios son la redes en
 tanto son empresas privadas", aportó.  
Y consideró que los motores de búsqueda sólo pueden tener "res
ponsabilidad subjetiva" por sus contenidos y los pleitos deben de
finirse en la justicia, pero nunca facultar a las compañías de censurar,
 como ya hace Facebook con la supresión de imágenes.
"No acepta mujeres con pezones y no es nada malo mostrar una teta.
 El problema real es que son espacios de fuerte concentración y pen
sar en qué estamos de acuerdo y qué es lo que incomoda a la socie
dad".
Busaniche alertó que los algoritmos que usan las redes sociales para
 guiar las conversaciones están fuera de control. "Estamos generando 
mecanismos de la que intervienen en el debate público y no los cono
cemos".
La jornada finalizó con un informe de Azmina Dhrodia, representante
 de Amnistía Internacional en Inglaterra, sobre los ataques a mujeres
 en las redes, con frases como"Ojalá te violen", "sos una puta", "te 
voy a matar". 
Su conclusión fue que esos mensajes logran inhibir la actividad
 digital de las damnificadas y que es momento de saber "cómo 
Twitter entrena a sus capacitadores de inteligencia artificial" y cono
cer "¿Quién modera?" los debates y "¿Cómo lo hace?". 
Las secuelas en los niños por acoso en las redes dominaron parte 
de las preguntas del público. Calvo aportó un dato preocupante: en
 Estados Unidos ya hay apodos ofensivos a los niños que no tienen
 una actividad digital. 

Germán Garavano Sergio Maldonado nunca recibió un subsidio del Gobierno



La versión de la recepción por parte de Sergio Maldonado de un subsidio
 millonario comenzó a principio de año; la campaña de difamación hacia
 la familia de Santiago, desparecido y asesinado por la Gendarmería en
 Chubut en agosto de 2017 fue continua y desde el Gobierno nunca 
desmintieron, por el contrario, la fomentaron.
Fue la propia ministra de seguridad, Patricia Bullrich quien aseguró que
 el caso y el pedido de justicia por Santiago era “un manejo político”.
 Además, al año de la muerte, la funcionaria sostuvo que “hicieron con
 Maldonado lo que hicieron durante muchos años, que fue cambiar la 
realidad por el relato”.
Según las versiones y campañas de difamación, los aliados al Go
bierno Nacional aseguraban en Abril que el Estado habría pagado
 ya un total de 1.600.000 pesos, en concepto de 200 mil pesos por 
mes desde el primero de agosto de 2017”.
Además, la familia Maldonado, “habría percibido unos 300 mil pesos 
en concepto de honorarios”.


Rechazamos las versiones que afirman que Sergio Maldonado o la familia de Santiago Maldonado recibe o recibió subsidios de 200.000 pesos de parte del @jusgobar. El Ministerio de Justicia y DDHH no otorga subsidios.

jueves, 8 de noviembre de 2018

La explosiva declaración de Alconada Mon en la causa por los aportes truchos de Cambiemos

http://deltuyunoticias.com.arEl periodista declaró ante el juez 
Ernesto Kreplak. Detalles sobre dinero negro, pago de encuestas, 
aviones, empanadas y el rol de Nicolás Caputo y las fundaciones
 del PRO. La declaración competa, acá. El periodista Hugo
 Alconada Mon, recientemente galardonado por la institución 
FOPEA por su trabajo de investigación en el libro “La raíz de
 todos los males”, fue llamado a declarar por el juez Ernesto
 Kreplak para que aporte más detalles sobre lo publicado en
 su libro.


Las preguntas del juez fueron en línea con conocer detalles sobre los
 aportes de campaña de la coalición Cambiemos, ya que su investiga
ción apunta a la denuncia por los aportantes truchos que utilizó el 
Gobierno en la última elección.
Lo primero que le preguntó el juez sobre una anécdota que contó en 
su libro que tuvo mucha repercusión en círculos empresariales y 
políticos: “¿Ratifica lo manifestado en las páginas 37 y 42 de su libro
 ‘La raíz de todos los males’, en relación a las reuniones en el marco
 de las cuales Mauricio Macri pidió a diversos empresarios el 1% de
 sus respectivos patrimonios, en negro, para financiar su campaña 
electoral?”. A esta pregunta, Alconada Mon respondió: “sí, lo ratifico”.
Leer también: “Aportes truchos de Cambiemos: el cajero milagroso”
Luego el juez pidió si podía aportar más detalles. “Esos eventos ocu
rrieron desde mediados del 2014, ya lo largo de todo el 2015, una vez
 que el entonces Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, anunció su
 candidatura a Presiente de la Nación. A partir de ese momento, montó
 un equipo de campaña con varios referentes para el eje político, mar
keting y financiamiento electoral, quedando este último eje bajo el lide
razgo de Nicolás Caputo y Edgardo Cenzón. Estos dos referentes 
coordinaron un equipo abocado a recaudar fondos que terminaron 
superando los mil setecientos sesenta millones de pesos, apoyado en
 la recaudación que obtuvieron de medianos y grandes empresarios,
 aportes de funcionarios y militantes, y en un determinado momento, 
un adelanto financiero del propio Nicolás Caputo, cuando las encues
tas mostraban tercero a Macri. Entre los empresarios que aportaron
 fondos aparecen empresas constructoras, empresas de seguridad 
privada con contratos vigentes o ya vencidos con el gobierno de la 
Ciudad de Buenos Aires, como así también algunos de los empresarios
 que figuran hoy en la causa “cuadernos de la corrupción”, al igual que
 cámaras sectoriales, como CILFA (Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos)”.
Luego el periodista explicó como se habrían hecho los pagos. “Con
 respecto a los aportes en efectivo, recuerdo que uno de los mayores
 problemas que tuvieron todos los equipos de campaña es que las
 donaciones se entregaban en dólares, y siendo aportes clandestinos,
 debían recurrir a cuevas financieras, lo cual llevaba a otra dificultas,
 porque no en todas las provincias contaban con cuevas financieras
 de confianza y liquidez suficiente para cambiar los montos requeridos,
 lo cual llevó a su vez a los equipos de campaña a la necesidad de
 transportar fortunas en efectivo, en avión o en camionetas por todo
 el país”, relató.
Leer también: “Aportes truchos: hipocresía y cinismo”
Además especificó qué otro tipos de pagos se hacían, como por 
ejemplos: en especie: “Recuerdo también, con respecto a los pagos
 en especies, que los equipos de campaña de Macri, Massa Y Scioli,
 me contaron cómo algunos empresarios les aportaban gaseosas,
 teléfonos celulares, automóviles, aviones y hasta empanadas para
 sus actos de campaña. Como así también cubrían sus estadías en
 hoteles, y financiaban las encuestas de campañas y sondeos de 
opinión, que insertaban en sus balances como estudios de opinión
 pública sobre sus propias empresas. Por último, en cuanto a 
simular la bancarización, significa un truco por el cual los equipos
 de campaña repartían fondos entre militantes y voluntarios, para 
que se presentaran en los bancos, los depositaran como propios,
 en ciertos casos a cambio de una comisión, y transfirieran esos
 fondos a la campaña”.
El juez quiso saber más y preguntó sobre los beneficios que pudie
ron haber recibido esas empresas tras los suculentos aportes. 
“Logré reconstruir que Macri, repetidas veces, afirmó que ese 
aporte del 1% quedaría más que compensado por las políticas pro
 mercado que como presidente impulsaría, como así también políti
cas sectoriales, que permitirían revitalizar áreas de la economía que
 redundarían en beneficios generales para las empresas, pero en
 ningún momento logré verificar si durante ese intercambio de pro
mesas por aportes se habló o prometió beneficios específicos para
 empresas particulares”, explicó.
Leer también: “Aportes truchos: Quiénes son los mayores donantes 
del partido del Gobierno”
Luego, el magistrado se interesó por el rol de Nicolás Caputo, el 
hermano de la vida del presidente Macri, a lo que Alconada Mon 
respondió: “Se encargó de supervisar a todo el equipo para el 
financiamiento electoral. Esto es, coordinar encuentros con em
presarios, coordinar las formas de pago, repasar las listas de em
presarios que debían contactar, tanto con Mauricio Macri, como 
con otras figuras del Pro, para luego girar esos ingresos a otra
 área del equipo de campaña que se abocaba a los gastos de cam
paña. En este sentido, su principal colaborador era el entonces 
ministro porteño, Edgardo Cenzón, quien se encargaba de los de
talles operativos”.
Ya en la última parte de la declaración, el periodista dio detalles 
sobre el rol de las fundaciones vinculadas al PRO en el financia
miento de la campaña. “En el 2015 (las fundaciones) fueron un canal 
para la recepción de fondos, con menos controles, y su posterior 
gasto en la campaña. Recuerdo, en ese sentido, que en un momento 
emprendimos una investigación con un colega con el objetivo de 
acceder a los ingresos o donaciones recibidos por múltiples funda
ciones creadas o controladas por políticos, para lo cual hurgamos
 en varios organismos públicos, incluida la I.G.J., y nos encontramos
 con que esas fundaciones se beneficiaban por los muy magros 
controles y auditorias, al punto que nos resultó imposible acceder a
 sus registros de donantes. Recuerdo en particular el caso de la 
Fundación SUMA, en la cual figura la actual vicepresidenta Gabriela
 Michetti, que dio haber sufrido un robo que no denunció durante
 semanas, y que incluía entre sus donantes a algunas de las empre
sas más importantes de la Argentina, como Techint y Panamerican
 Energy, y algunas de las empresas con mejor relación con el 
gobierno porteño, como la constructora CRIBA”.
fuente: noticias.com 8-11-18