ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

martes, 20 de noviembre de 2018

Consejo de la Magistratura: impugnaron designación de Wado de Pedro

El abogado macrista Alejandro Fargosi cuestionó su reelección 
como representante del diputado nacional por la Provincia. En una
 nota a la Corte Suprema, aseguró que, al completar el periodo de
 la legisladora Stella Maris Córdoba, queda inhabilitado hasta 2022.
Consejo de la Magistratura: impugnaron designación de Wado de Pedro

El abogado Alejandro Fargosi, exconsejero de la Magistratura en re

presentación de los abogados, presentó un pedido de nulidad ante
 la Corte Suprema para impedir la asunción del diputado nacional
 Eduardo "Wado" de Pedro en el Consejo de la Magistratura.

El profesional vinculado al macrismo consideró que "no puede ree

legir" como representante de Diputados, ya que completó el man
dato que había dejado inconcluso la diputada Stella Maris Córdoba
 (2010-2014), siendo elegido titular en noviembre de 2014.
"No es una cuestión de cómo fue elegido, es una cuestión de que

 él no puede ser elegido", aseguró el letrado en su presentación, 
explicando que que no puede ser elegido en 2018 sino que debe 
"esperar a 2022".

Acabo de pedir formalmente a la Corte que declare la nulidad de la elección del Dip. De Pedro y no le tome juramento al Consejo de la Magistratura.

3,130 people are talking about this
Así, Fargosi sostuvo que su presentación "no tiene nada que ver"
 con los acuerdos realizados en la Cámara, donde el peronismo
 unido le arrebató un lugar a Cambiemos.

"Acabo de pedir formalmente a la Corte que declare la nulidad de

 la elección del Dip. De Pedro y no le tome juramento al Consejo de
 la Magistratura", comunicó el abogado PRO a través de su cuenta 
en Twitter.

Fargosi, integrante de la agrupación oficialistas "Será Justicia", 

acompañó al dirigente capitalino Yamil Santoro en una fórmula
 para ser representante de los abogados.

En medio de la crisis, Vidal amplió los descuentos para impulsar la costa bonaerense en la temporada

Tal como adelantó LaTecla.Info, la mandataria provincial compartió
 el anuncio con el jefe gobierno porteño en la costa de Vicente Ló
pez. El Banco Ciudad y el Banco Nación también otorgarán descuen
tos a quienes usen sus tarjetas para vacacionar en la Provincia.
En medio de la crisis, Vidal amplió los descuentos para impulsar la costa bonaerense en la temporada
Acompañada por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez
 Larreta, y el intendente de Vicente López, Jorge Macri, la goberna
dora bonaerense, María Eugenia Vidal, anunció este martes la 
ampliación del programa de descuentos en la costa bonaerense.
Los mandatarios presentaron una serie de beneficios económicos

 llevados adelante por el Banco Nación, el Banco Ciudad y el Ban
co Provincia para vacacionar en localidades de Buenos Aires
 como Mar del Plata, Necochea y Pinamar en medio de la caída de
 la actividad económica y la fuerte recesión.

"Hay una enorme oportunidad para muchas familias a las que se

 les hizo difícil el año, de poder irse de vacaciones con sus hijos.
 Esa clase media que le ha puesto el cuerpo al país para salir
 adelante, necesita un espacio para la familia, y para eso hemos
 trabajado mucho", aseguró Vidal.
"Hemos trabajado en equipo para ofrecer las mayores posibilidades,

 servicios más baratos o gratuitos durante las vacaciones: playas
 urbanas en Vicente López, Lanús, La Plata, Ezeiza y playas públicas
 gratuitas en la costa de la Provincia: en Mar del Plata, Mar de Ajó y 
Necochea, para que la gente no tenga que pagar el valor de una 
carpa", aseveró la mandataria.

La mandataria ya había anunciado el viernes 16 el programa "Vera

no en la Provincia", con descuentos y beneficios "para que los
 argentinos tengan las mejores vacaciones" en las playas y cen
tros recreativos del distrito.

El plan incluye descuentos del 50% en supermercados y espectá

culos y del 30% en transporte, hotelería, gastronomía del Banco
 Provincia. Según la Provincia, con todos los descuentos ofrecidos
 por el Banco Provincia una familia tipo podrá ahorrar hasta 
$17.000 en una quincena.
Desde Mar del Plata, destacó este viernes que el período vacacional

 "es sinónimo de trabajo" a lo largo de toda la costa bonaerense.
 “Estamos felices de que así sea, porque se generan empleos y baja 
la desocupación", apuntó.

Con los descuentos con el uso de tarjetas del Banco Provincia, ahora

 se suma los beneficios para quienes que posean tarjetas del Banco 
Ciudad y el Banco Nación.
"Trabajamos para que ésta sea una gran temporada. Después de un

 año duro, muchos argentinos que se levantan a trabajar todos los
 días muy temprano y hacen un enorme esfuerzo para tomarse vaca
ciones, puedan venir a Mar del Plata y a todos los destinos turísticos
 de la provincia de Buenos Aires sabiendo que van a tener unos lin
dos días de descanso en familia, con ofertas gratuitas, gastando 
menos y en paz, con los cuidados en salud y seguridad que se 
necesitan" afirmó Vidal.

Descuentos BAPRO
Con el objetivo de mejorar la capacidad de consumo y aliviar el bol

sillo de los bonaerenses, El Banco Provincia continuará con los des
cuentos del 50% con un tope de reintegro de $1.500 por cliente. Se 
realizará un día por quincena durante los meses de enero y febrero 
y estarán disponibles en los supermercados adheridos de: Mar del 
Plata, Partido de la Costa, Necochea, Villa Gesell, Pinamar, Miramar
, Batán, General Madariaga, Quequén y Monte Hermoso.

Otros beneficios
También se ofrecerán los siguientes beneficios para los que viajen 

a Mar del Plata, Necochea y Partido de La Costa:
Gastronomía: 30% de ahorro con un tope de reintegro de $1.000 en

 un solo pago todos los lunes y martes desde el 28 de diciembre al
 10 de marzo.

Hotelería: 30% de ahorro con tope de reintegro de $3.000 y hasta 3

 cuotas sin interés.
Transporte: 30% de ahorro en micro y trenes. El mismo tiene un

 tope de reintegro de $1.000 y hasta 3 cuotas sin interés.
Espectáculos: hasta 50% de ahorro con tope de reintegro $1.000,

 en un solo pago desde el 28 de diciembre al 10 de marzo

Pagos en cuotas en agencias de viaje adheridas

sábado, 17 de noviembre de 2018

Encontraron el ARA San Juan y renació el debate por las condiciones del submarino

La empresa privada Ocean Infinity encontró los restos del submarino en
 las primeras horas de este sábado. Fueron hallados a 800 kilómetros de
 profundidad y a 500 kilómetros de Comodoro Rivadavia.
Encontraron el ARA San Juan y renació el debate por las condiciones del submarino
A un año de su desaparición, el submarino ARA San Juan fue hallado 
a 800 kilómetros de profundidad, a unos 500 kilómetros del Golfo San 
Jorge, a la altura de Comodoro Rivadavia. La información fue confirma
da en las redes sociales por la Armada Argentina.

El y la informan que en el día de la fecha, habiéndose investigado el punto de interés N°24 informado por Ocean Infinity, mediante la observación realizada con un ROV a 800 mts de profundidad, se ha dado identificación positiva al

17.2K people are talking about this

La embarcación, que desapareció con sus 44 tripulantes el 15 de 

noviembre de 2017, fue hallado a las 0.30 del sábado, según indica
ron desde la fuerza.
Con dicho panorama, el perito naval Fernando Morales aseguró 
que "por la información que se pudo ver, el submarino no estaba
 en buenas condiciones". De esa manera, aseguró que tras el 
hallazgo "vamos a avanzar mucho en saber qué fue lo que le pa
só al ARA San Juan".

Eliminación de las PASO: ¿Por Cristina o por la UCR?

El analista político Julio Burdman, puso en duda la estrategia que
 planea algunos dirigentes del oficialismo de cara al próximo año 
electoral. La unidad de Cambiemos es clave y una disgregación
 interna generaría un problema grave para consolidar la continui
dad en el poder. La oposición, un mal menor.
Eliminación de las PASO: ¿Por Cristina o por la UCR?
En los primeros días de octubre, con la escalada del dólar a $42, y la 
salida de Luis Caputo de la conducción del Banco Central de la Repú
blica Argentina por pedido del Fondo Monetario Internacional, Cam
biemos sufrió algunos sacudones interesantes. Es que, la tormenta
 no sólo afecto la economía nacional, sino que alteró la paz en la
 interna oficialista.
Claro, la Unión Cívica Radical veía como el gobierno de Mauricio
 Macri se hundía más todavía en el rechazo popular y una vez más
 quedaba prisionero de sus malas decisiones económicas.
Fue el senador Luis Naidenoff el que advirtió que “en 2015 Cambie
mos tuvo PASO, es un escenario que no descarto”. Activo la bomba
 y generó impacto. Por caso, en el encuentro nacional de Cambie
mos, realizado en Parque Norte, fue uno de los temas hablados
 entre la principal dirigencia, mientras Federico Pinedo alternaba la
 rosca con los llamados telefónicos al exterior.
A las dos semanas de las palabras de Naidenoff, el intendente de 
Vicente López, Jorge Macri, convocó a todos los alcaldes bonaeren
ses del oficialismo. Allí, la bomba que activó el senador radical, tuvo
 respuesta y se comenzó a pergeñar la idea de eliminar las PASO.
Igualmente, el discurso del grupo de intendentes PRO que impulsan
 la eliminación de las Primarias es fortalecer al Presidente, bajar los
 costos electorales, y la falta de verdadera utilización de las internas.
No obstante, en conversación con La Tecla.info, el analista político
 Julio Burdman, señaló que “cambiar las reglas del juego siempre 
s una tentación, no me extraña que estemos en un nuevo ciclo de 
esta tentación”.
En ese marco, puso en duda que la meta de la propuesta se relacio
ne con la polarización con Cristina. “No veo a Unidad Ciudadana
 muy propenso a querer una PASO, puede responder al temor a una
 disgregación de la fuerza política a sus propias coaliciones electo
rales”, disparó.
De esa manera, apuntó a la posibilidad de que la pata PRO busque
 calmar cualquier ánimo divisorio que pueda surgir desde las hues
tes de la Unión Cívica Radical. Así, Burdman acusó que la unidad en
 Cambiemos “depende de la flexibilidad de los dirigentes para enfren
tarse a la diversidad interna”,
“Para Cambiemos es muy importante mantener unido a su espacio
, porque el 30 por ciento de votantes se mantiene sólido”, señaló y 
agregó que “es una solidez condicional, si se produjese algún tipo 
de modificación en la coalición sería muy difícil hablar de la continui
dad en el poder”.
Por último, sentenció a La Tecla.info que “hoy tiene más valor la dis
gregación interna que la fuerza de la oposición”.

jueves, 15 de noviembre de 2018

Peronismo, razón de todos los males: Vidal los culpó por las inundaciones y el recorte presupuestario

La Gobernadora responsabilizó a sus pares justicialistas de perjudi
car a la Provincia en el reparto presupuestario. Además, cargó con
tra la gestión anterior por la falta de obras hidráulicas. 
Peronismo, razón de todos los males: Vidal los culpó por las inundaciones y el recorte presupuestario
En una nueva entrevista televisiva, la gobernadora de la Provincia,
 María Eugenia Vidal, responsabilizó al peronismo por las inundacio
nes que golpearon a numerosos distritos bonaerenses y, de paso,
 apuntó contra sus pares justicialistas por perjudicarla en el reparto
 del Presupuesto. 

"Los gobernadores peronistas lo plantearon desde el primer día: el
 esfuerzo lo tiene que hacer la provincia de Buenos Aires, pensando
 que perjudican a un gobierno o a una persona, sin pensar que hay
 16 millones de bonaerenses detrás. Fue parte de lo que le llevaron
 al gobierno nacional como propuesta: que pierda la Nación, el
 gobierno de la Ciudad, y la provincia. Nosotros estamos haciendo 
un esfuerzo mayor”, apuntó Vidal.

En este sentido, defendió la postura que tomó de enfrentarse al 
presidente Mauricio Macri, que despertó una interna dentro de la 
alianza gobernante.

“El presidente hizo lo que tenía que hacer, que era cuidar el país; y
 yo hago lo que tenía que hacer, que era cuidar a los bonaerenses y
 reclamar lo que le corresponde a la provincia. Y yo no me voy a
 quedar callada, a diferencia de gestiones anteriores"

En cuanto a la posibilidad de otorgar un bono de fin de año, tal
 como lo decretó el Gobierno nacional, Vidal señaló: "El viernes 
nos reunimos con gremios de la provincia, venimos hablando a lo
 largo de todo el año y vamos a ver de qué manera cerrar este año
 que fue tan difícil y qué camino tomaremos para mejorar el poder
 adquisitivo de los trabajadores de la provincia. Primero prefiero
 hablar con ellos y escucharlos".

Por último, en una entrevista con A24, la mandataria volvió a car
gar contra el peronismo luego de que se inundaran varios distritos
 de la Provincia a raíz del temporal del fin de semana.

"Hay inundaciones porque la última inversión importante se hizo 
en el gobierno de Alfonsín, y durante 28 años la política pensó que
 no valía la pena invertir en hidráulica porque no se veía. Y muchos
 intendentes del Conurbano creyeron que era mejor ir con el col
chón y la chapa cuando el agua estaba en las casas y no hacer las
 obras. La mayor parte de inversión de obras de mi gestión fue a
 las obras hidráulicas”.

“Como mínimo se requiere terminar este mandato y hasta un poco
 más e un tercero para terminar el nivel de inversión, pero mientras 
tanto no da lo mismo invertir o no", añadió.

"Hoy vi una obra terminada en Parque Centenario en La Plata. Este 
fin de semana llovió en La Plata y fue la cuarta peor desde 1911. En 
el 2008 llovió la misma cantidad de agua y había 2 metros adentro 
de las casas. Tuvimos anegamientos de calles pero el agua escurrió
 en menos de una hora", concluyó. 

Argentina y Venezuela, con el peor clima económico de la región

Así lo estableció un estudio de la Fundación Getulio Vargas y el Instituto
 alemán IFO que compara a todos los países de América Latina para
 julio-octubre.
Argentina y Venezuela, con el peor clima económico de la región
El Indicador de Clima Económico (ICE) de América Latina que elaboran 
en conjunto el Instituto alemán de Información e Investigación (IFO) y la 
Fundación Getulio Vargas de Brasil reveló que entre julio y octubre 
Argentina y Venezuela ocuparon los últimos lugares del ranking de los 
17 países de la región.
El ICE mejoró en estos cuatro meses de 2018 gracias a un alza en el
 Indicador de las Expectativas (IE), pese a que continuó en terreno ne
gativo al quedar con -10,7 puntos, lo que refleja que el clima económico
 continúa siendo desfavorable en América Latina. Los datos los aportó
 el IFO a partir de su World Economic Survey realizada a 137 especia
listas de la región.
La continuidad en el terreno pesimista para el conjunto regional obe
dece a los malos valores observados en el Índice de Situación Actua
(ISA), el otro indicador que compone el ICE, incluso si tuvo un tibio 
repunte de 1,7 puntos, pero quedó -38,3 puntos. En tanto, el IE alcanzó
 a valer 21,6, cuando cuatro meses atrás se ubicaba en cero.
Esta mejora en Latinoamérica fue a contramano de lo observado en el 
resto del mundo, que cerró el cuatrimestre con una caída a -2,2 puntos.
 Sin embargo, la mejora no fue uniforme. De acuerdo al estudio, que
 divide a las economías latinoamericanas por su tamaño en dos gran
des grupos, la mejora se registró principalmente en las mayores eco
nomías, ya que todas ellas registraron mejoras a excepción de Colombia.
"Destacamos los casos de Brasil y Argentina, donde queda clara la
 influencia de factores domésticos para explicar la mejora del ICE", se
 lee en el reporte.
En efecto, Brasil, México, Argentina, Chile y Perú registraron mejorías
. En el primero, explica el reporte, el fin de la incertidumbre electoral
 ayuda al alza del IE, mientras que en el segundo fue clave la renegocia
ción del Nafta para que su ICE volviera a terreno positivo. Y en el caso
 de Argentina, por el programa de estabilización económica. Sin embar
go, esta mejora no fue suficiente para que el país dejara el penúltimo
 lugar en la lista de los mejores climas económicos.
"Argentina y Venezuela permanecen con los peores indicadores de la
 región y en las últimas posiciones del ranking de ICE medio cuatrimes
tral", informó ayer la Fundación Getulio Vargas.
'Argentina y Venezuela permanecen con los 
peores indicadores de la región y en las últimas 
posiciones del ranking de ICE medio 
cuatrimestral', informó la Fundación Getulio
 Vargas.
Por el contrario, los países mejor posicionados fueron Bolivia,
 Colombia, Perú y Paraguay. En tanto que para octubre el clima
 económico mejoró en Brasil, "pero el resultado no sugiere en 
regreso al optimismo que predominó hasta comienzos de 2013, 
cuando el Indicador de las Expectativas llegó a los 7,1 puntos",
 agregó el reporte.
Los principales escollos económicos de América Latina, de 
acuerdo al estudio, radican en la falta de competitividad interna
cional, seguida de la falta de confianza en las políticas públicas
 y la escasez de mano de obra calificada. 

Pino propone un frente con Cristina para ser reelecto como senador

Armó una cumbre con Rodríguez Saá y compañeros de la ex presidenta. 
Gestiona un interbloque y una primaria con D'hont.
Pino propone un frente con Cristina para ser reelecto como senador

Fernando "Pino" Solanas no se resigna a dejar el Senado en 2019 y 
trabaja para crear un heterogéneo frente opositor nacional que inclu
ya a Cristina Kirchner y le permita competir en las primarias por un 
lugar en la Cámara alta.
El primer paso lo quiere dar en el Senado, con un interbloque junto a
 la rionegrina Magdalena Odarda, con quien comparte el mote de 
"progresista", los 9 de Cristina Kirchner y los que abandonen el blo
que justicialista, como los tucumanos Beatriz Mirkin y José Alperovich. 
Dio el primer paso el miércoles, con una reunión en su despacho jun
to a varios pares de Cristina, el gobernador de San Luis Alberto Ro
dríguez Saá y los chubutenses Mario Pais y Héctor Luenzo, todavía 
en el bloque justicialista. 
"Seguramente hagamos en el Senado un interbloque con el Frente para
 la Victoria. Pero no se habló de eso en la reunión de ayer, sino de las
 distintas variantes de la votación de hoy y de la necesidad de construir
 un frente sin necesidad de exclusión, con reglas de juego aceptadas
 por todos", confirmó esta mañana en una entrevista con Futurock. Será
 necesario tenerlo listo en febrero, para que a fin de mes puedan ha
cerlo valer en el reparto de autoridades y cargos por comisiones. 

"Proyecto Sur está trabajando en la construcción de un grandísimo 
frente sin exclusiones. Todo aquel que quiera derrotar en el 19 al plan
 del gobierno de cambiemos tiene que estar adentro", ratificó.
Consultados por LPO, en su entorno fueron más específicos. Imagi
nan un frente opositor con primarias libres que definan una lista 
única por sistema D'ont y sin piso, que aliente la competencia en
 todas las provincias.
Confía en ganar al kirchnerista que lo enfrente en la Ciudad de Bue
nos Aires y liderar la lista de senadores de la oposición porteña, que
 es cómo asegurarse una banca por otros 6 años.  "Es como en los
 90: todos juntos contra la derecha", comparan. 
Necesita de Cristina con quien sus laderos aseguran que nunca habló
 ni hablará. Si bien no la invitó a la reunión en su despacho, sí estuvo
 el neuquino Marcelo Fuentes, el jefe de su bloque.
Solanas y Odarda, que también termina su mandato en 2019, ya 
dieron muestras de haber superado sus años de antikirchnerismo
 en agosto, cuando no se sumaron al pedido del juez Claudio Bona
dío para allanar los domicilios de la ex presidenta, que nunca olvi
dará ese gesto. 

Macri consigue la sanción del presupuesto por 45 votos gracias a la ayuda del peronismo y provinciales

La abultada mayoría, anticipada por LPO, se alcanzó luego de una serie de negociaciones de Pichetto con gobernadores
Macri consigue la sanción del presupuesto por 45 votos gracias a la ayuda del peronismo y provinciales
Mauricio Macri logró esta madrugada la sanción del presupuesto 2019,
 con el déficit cero que exige el FMI y quince días antes del inicio del 
G20, con una abultada mayoría de 45 votos, en la que fue clave la inte
racción entre Miguel Pichetto, los gobernadores y el ministro Rogelio 
Frigerio, que sobre el filo cerró una serie de beneficios puntuales para
 las provincias. El más visible de ellos fue las ventajas petroleras para
 Tierra del Fuego, pero hubo otros.
La mayoría que roza los dos tercios, se alcanzó con una serie de medi
das impositivas -además de los beneficios puntuales por provincia
 que básicamente implica aumentar la carga tributaria. Es decir, la 
parte más dura del ajuste le toca en buena medida a los privados. Se
 bloqueó la posibilidad de ajustar los balances de las empresas por la
 inflación, lo que genera ganancias ficticias y obliga a pagar mas im
puestos. Se estima que unos 50 mil millones extra que irán a las
 acrcas de las provincias, al igual que otros 30 mil millones del aumen

to de bienes personales
La resistencia a la norma que apenas superó el tercio del recinto la 
formaron los 9 del bloque de Cristina Kirchner, los dos progresistas
 (Magdalena Odarda y Fernando "Pino" Solanas) y 9 justicialistas:
 Eduardo Aguilar (Chaco), Omar Perotti (Santa Fe), Guillermo Snopek 
(Jujuy) Daniel Lovera y Norma Durango (La Pampa); José Mayans y 
María Teresa González (Formosa); y Héctor Luenzo y Juan Pais (Chu
but). Carlos Espínola se abstuvo y los tucumanos Beatriz Mirkin y 
José Alperovich, debutaron con bloque propio votando en contra.
Al rechazo se sumó uno de los datos políticos de la jornada: el santa
cruceño Eduardo Costa nunca apareció, molesto porque no incluyeron 

obras para su provincia y fondos para el Yacimiento de Río Turbio
A Miguel Pichetto lo acompañaron votando a favor Dalmacio Mera (Ca
tamarca), Carlos Caserio (Córdoba); Cristina López Valverde y José
 Uñac (San Juan), Pedro Guastavino y Sigrid Kunath (Entre Ríos). Fue
 el clave el apoyo de los partidos provinciales.
Los fueguinos José Ojeda y Julio Catalán Magni se sumaron ante un 
nuevo decreto presidencial para favorecer el polo industrial de su pro
vincia. Inés Blass, de Catamarca, también recibió el llamado de su gober
nadora Lucía Corpacci, para votar a favor.
Hubo planilla perfecta de aliados y partidos provinciales, como los santia
gueños (aprobaron 2 de los 3), misioneros y neuquinos, que rechazaron
 varios artículos.
"Valoramos los acuerdos en momentos complejos. El país del facilismo
, del aislamiento, de los cuadernos, es un país que quedó atrás y la res
ponsabilidad de que sea parte del pasado. Depende de todos nosotros",
 cerró Luis Naidenoff, jefe del interbloque Cambiemos, que aseguró que
 Argentina está mejor que 2015.


Adjudicó la crisis en curso a la sequía y al efecto de la causa de los cua
dernos. "El lava jato le costó a Brasil 27 mil millones de dólares", compa
ró. "Déficit, deuda y desempleo marca registrada de la era K", agregó.
Se dedicó a contrarrestar varias máximas como el daño del déficit fiscal 
("Sólo 2 países del G20 tiene superávit") o la relevancia de baja el
 gasto ("Hay que alimentar la demanda para que lleguen inversiones").
"El gran problema de Argentina no es el déficit, sino la restricción
 externa", insistió y usó el caso de Arcor, revelado en exclusiva por
 LPO, para graficar la crisis de las empresas argentinas ante la rece
cesión en curso. "Y por si fuera poco, este gobierno tuvo una oposic
ión que le votó todo", chicaneó.
Consciente de la crisis que sufrió su bloque por su decisión de acom
pañar el presupuesto, Pichetto evitó polémicas, pero recodó que si el
 presupuesto no se vota debe reconducirse el anterior y eso ya le pasó
 a Cristina en 2011.  "Recibí a muchos rectores de universidades preo
cupados, porque los números de este año ya no existen", explicó.
Es un presupuesto de emergencia, pero no podemos
 dejar a la Argentina sin este instrumento en medio 
de una supervisión del FMI y a días del G20, la señal 
hacia el mundo hubiera sido terrible y se podría 
agravar mucho la crisis económica", advierte 
Pichetto en la intimidad.
Como reveló LPO, Pichetto sostiene que dejar a Macri sin presupuesto 
le hubiera dejado las manos libres para reconducir el de este año y 
aplicar el ajuste donde mejor le conviniera. El peronista sostiene que
 con la norma actual, los gobernadores peronistas lograron que el grue
so del del interior caiga sobre María Eugenia Vidal y se compensaron 
por la desaparación del Fondo Sojero, con la no actualización de balan
ces por inflación de las empresas que les aportarán unos 50 mil millo
nes de fondos extras de impiuestos y otros 30 mil millones de la modi
ficación de bienes personales.
"Es un presupuesto de emergencia, pero no podemos dejar a la Ar
gentina sin este instrumento en medio de una supervisión del FMI y
 a días del G20, la señal hacia el mundo hubiera sido terrible y se po
dría agravar mucho la crisis económica, hasta habría riesgo de default"
, advierte Pichetto en la intimidad.

No evitó una crítica a la docena de senadores de su bloque, más de
 la mitad, que votaron en contra. "Van a llegar 67 mil millones de pesos
 a las provincias, aún si los legisladores no votan. Una provincia del 
sur recibió 800 millones en una planilla que se escribió de madrugada"
, apuntó. Se refería a Chubut, sin senadores que hayan apoyado la ley
 de leyes. 
El presupuesto prevé un dólar promedio a 40.10 y un gasto corriente 
de 3.988.095.409.786, que escala a 4.172.312.239.441 si suma la eroga
ción de capital. El 70% (2.575.402.909.369) se insume en servicios
 sociales y el segundo rubro que más consume es el de servicio de
 deuda, con 746.389.149.419, por lejos el que más creció.
El año que viene tendrá un déficit financiero de $600.285,7 millones
 (3,3% del PBI), financiado con deuda y el déficit fiscal, previo al pago
 de los intereses, llegará a cero a partir de fuertes recortes de gastos.
Para llegar al déficit cero, Macri borró o redujo al mínimo los progra
mas de diferente índole, la obra pública bajó a pisos históricos y el 
gasto en áreas administrativas se derrumbó y obligó a diputados de
 Cambiemos a pedir refuerzos

El recorte más profundo fueron los subsidios a servicios públicos que
 ahora deberán afrontar las provincias, pero no en su totalidad: como
 parte de la negociación en diputados, Kosiner y los gobernadores 
crearon un fondo de 6500 millones de pesos para sostener los boletos
 de los micros del interior. 5000 tendrán asignación directa y Guiller
mo Dietrich manejará discrecionalmente el resto.



TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY