ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

viernes, 9 de octubre de 2020

Berni: "Parece que las mafias estaban metidas adentro del Gobierno"



 El ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, afirmó hoy que los

 ex integrantes de la Administración provincial conducida por María 

Eugenia Vidal "tienen que dar las explicaciones" del helicóptero con un 

ploteado oficial hallado en Paraguay durante un operativo contra el 

narcotráfico y consideró que esa situación "va apagando día a día el 

mito de la lucha contra las mafias".

"La explicación no la tenemos que dar nosotros, sino el dueño de la em

presa (Leonardo Spokojny) y por sobre todas las cosas la gestión de la

 gobernadora Vidal, que alquilaba estos helicópteros teniendo los pro

pios de la Policía Bonaerense que podrían haber sido puestos en fun

cionamiento", sostuvo el funcionario provincial.

 

Tras el llamativo hallazgo de una aeronave ploteada con el logo del Mi

nisterio de Seguridad bonaerense, fuentes de la anterior gestión provin

cial indicó que había sido alquilado para utilizarla en el Operativo Sol 

2019/2020.

 

El integrante del Gabinete del gobernador Axel Kicillof advirtió que se 

trataba de un helicóptero "muy precario, no tiene prácticamente ningún

 tipo de función policial". A la vez, definió a Spokojny como "un empre

sario muy cuestionado, tuvo problemas con la AFIP y diferentes organis

mos del Estado".

BUENOS AIRES, NA

El Banco Mundial pronostica una caída de 12,3% de la economía argentina

 


El Banco Mundial estima que la caída de la economía argentina en 2021 será la peor de América Latina (sin contar a Venezuela). La entidad publicó sus proyecciones para este año y prevé una baja del 12,3 por ciento para nuestro país, con un rebote de apenas 5,5 por ciento en 2021.

El informe, titulado "El costo de mantenerse sano", asegura que la región será la más castigada por la crisis del coronavirus y tendrá en conjunto (sin Venezuela) una baja del 7,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) este año. El rebote esperado para 2021 es del 4 por ciento.

Así lo indican las estimaciones volcadas en el Reporte de Perspectivas Regionales, presentado como antesala del desarrollo de la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial, que comenzará el lunes próximo de manera virtual.

Entre las economías latinoamericanas, la Argentina encabeza la lista de las más afectadas, con una contracción del 12.3% para el 2020. La siguen Perú, con el 12%; Ecuador, con el 11%; México, con el 10%, El Salvador, 8,7% y Panamá, el 8.1%. 

Paraguay sería la menos afectada en Latinoamérica, con una recesión del 3.2%. En tanto, Brasil y Chile sufrirían un impacto relativamente moderado aunque importante, con bajas para este año de 5,4% y de 6,3%, respectivamente.

"Nuestra región soporta el peor impacto económico y en salud debido a la Covid-19 de todo el mundo, algo que exige mayor claridad respecto de cómo combatir la pandemia y recuperar el rumbo económico de cara a una rápida recuperación", dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe.

Las economías de la región se ven afectadas por una caída en la demanda externa, una mayor incertidumbre económica, un colapso del turismo y las consecuencias de meses de confinamiento con el fin de contener la propagación de la enfermedad. "Los gobiernos deberán hallar la manera de retomar la consolidación fiscal luego de un período de gasto elevado en estímulos económicos y transferencias sociales de emergencia", indica el informe.

"Los gobiernos deben proteger a los más vulnerables mientras adecúan las normas sanitarias y de seguridad en todos los sectores y actividades, en especial el de la educación, para que la probabilidad de contagio siga siendo baja mientras la vida continúa", dijo por su parte Martín Rama, economista en jefe del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe, encargado de presentar el documento.

Entre las economías latinoamericanas, la Argentina enca

beza la lista de las más afectadas, con una contracción del

 12.3% para el 2020. La siguen Perú, con el 12%; Ecua

dor, con el 11%; México, con el 10%

Sin embargo, el Banco rescató que "a pesar de las perspectivas negativas, existen señales de que el impacto podría ser menos grave de lo que inicialmente se temía", ya que "el comercio mundial de bienes regresa a niveles anteriores a la crisis y los precios de las materias primas se han mantenido relativamente bien".

Por otro lado, el Banco apuntó que "luego de una caída inicial abrupta, las remesas en general son mayores que hace un año, y son pocos los países que no pueden acceder a los mercados financieros internacionales".

En este sentido, indicó que "fue muy importante que los paquetes de estímulo llevados a cabo por distintos gobiernos fueran en general robustos, a pesar de las restricciones fiscales, y que buena parte de los recursos adicionales fueran a transferencias sociales, ya que el efecto multiplicador de estas transferencias sobre la actividad económica es significativo".

El informe revela que un mejor diseño de las licitaciones en Salud podría reducir el gasto público regional en medicamentos, entre un 12% y 15%.

jueves, 8 de octubre de 2020

El Presidente anunciará mañana una nueva fase del aislamiento: será un "mensaje federal" con más aperturas

 


A diferencia del último anuncio, el Presidente volverá a estar al frente y

no se descarta que participe algún gobernador.El presidente Alberto 

Fernández anunciará mañana desde la Residencia de Olivos una nueva

 fase del aislamiento, que regirá desde el próximo 12 de octubre, con

 un "mensaje federal" respecto de la situación de la pandemia del co

ronavirus, y comunicará nuevas actividades.

Así lo anticiparon a NA fuentes de Casa Rosada, que indicaron que el 

jefe de Estado estará "al frente de los anuncios", que serían en vivo, 

y no descartaron la posibilidad de que puedan participar "algunos gober

nadores de manera virtual"

En ese marco, el Presidente anunciaría el regreso a las aulas "de los alum

nos del último año de la educación primaria y secundaria" en aquellos lu

gares que "el nivel de contagios lo permita".

"En la Ciudad y muchos municipios de la Provincia (de Buenos Aires) ya 

se puede hacer, porque el uso de terapia intensiva en el descendió a me

nos de la mitad en los dos distritos", explicaron

Además, el mensaje presidencial pondrá nuevamente el foco en "la nece

sidad de no relajar los cuidados personales", poniendo especial énfasis en 

las reuniones en lugares cerrados.

La última prórroga del aislamiento, el pasado 18 de septiembre, fue anuncia

da a través de un video que se publicó en las redes sociales del Gobierno

, el cual tuvo una duración de poco más de dos minutos y las medidas fu

ron anunciadas por una voz en off.

Fuentes cercanas al jefe de Estado afirmaron a Noticias Argentinas que 

"hay que rearmar el mensaje epidemiológico de la pandemia, señalando 

que ningún argentino se quedó sin su cama y que fue atendido con el má

ximo nivel de tecnología que disponemos".

Si bien desde Casa Rosada reconocieron que el número de contagios dia

rio "sigue siendo alto", argumentaron que se debe a que "creció el nivel 

de circulación de personas".

"Tuvimos que abrir actividades porque no las podíamos mantener más 

tiempo cerradas, como en ningún país del mundo", resaltaron desde el en

torno presidencial.

En esa línea, precisaron que "hay que empezar a preparar el escenario

 de la vacuna, porque ese va a ser el escenario de la apertura total", y 

consideraron que podría ser "mucho antes de lo que todos esperan".

Fuentes del Gobierno bonaerense aseguraron a NA que "los datos son 

alentadores en el AMBA, por lo que "se pueden empezar a pensar y anali

zar nuevas aperturas con protocolos sanitarios".

Respecto del retorno de actividades que se producirían en la nueva fase

 del aislamiento en la Provincia, detallaron: "Ampliación de construcción

 privada, vuelta a clases para alumnos del último año de la secundaria 

en municipios de fase 4 y 5, con protocolos y por tandas"

"En el ministerio de Educación están analizando los protocolos para el

 regreso de aquellos alumnos del nivel primario que no tuvieron vínculos

 con la escuela", agregaron.

BUENOS AIRES, NA

Un 54% de los argentinos aprueba como el Gobierno maneja de la crisis generada por la pandemia

 


La imagen del presidente Alberto Fernández cayó más del 25% en los 

últimos meses como consecuencia del manejo de la crisis generada 

por la pandemia, aunque mantiene una valoración positiva del 54%.

Los datos surgen de la última encuesta de Opina Argentina, que realizó 

un relevamiento telefónico entre 1.500 ciudadanos de todo el país.

Según este sondeo, al decretar la cuarentena obligatoria, el Gobierno

 de Alberto Fernández alcanzó un pico máximo de popularidad por el

 manejo de la crisis, siendo positivamente valorado por el 88% de la 

población.

En la actualidad, esa percepción positiva cayó al 54%, lo que aún coloca 

al Gobierno como un buen gestor de la crisis del Covid- 19, pero en un

 rango menor.

Hacia el futuro, el estudio sostiene que el oficialismo conserva "una base

 electoral muy sólida" en la Provincia de Buenos Aires, que constituye

 "su principal sostén electoral".

Otra ventaja que enumera es que, históricamente, para los ciudadanos, 

el peronismo es visualizado como una fuerza política "capaz de reactivar 

la economía", algo que será muy importante a partir de 2021, ya que la 

caída del PBI de este año sería superior al 13%.

 

También considera que será importante mantener "la unidad del peronis

mo" para cualquier objetivo electoral.

Por otra parte, el informe señala que la principal alarma a la que debe pres

tar atención el Gobierno es la situación económica, que pasó a ser el tema

 que más preocupa a la sociedad.

Otro punto a tener en cuenta es el crecimiento de "los ni ni", aquellos que

 creen que ni oficialismo ni oposición pueden reactivar la economía, por 

lo que alientan el desarrollo de propuestas electorales más extremas, la 

mayoría de ellas vinculadas al liberalismo ortodoxo.

Por el lado de Juntos por el Cambio, la principal fuerza de la oposición,

 la oportunidad de crecer viene de la mano precisamente de las dificulta

des del Gobierno en dar respuesta a una situación muy difícil, que conju

ga crisis económica y pandemia.

Para la oposición, según el estudio, los principales problemas serán la alter

nativa electoral liberal que representan José Luis Espert, Javier Milei y 

Ricardo López Murphy, y que "aunque sigue siendo la principal fuerza 

opositora, exhibe una muy baja performance en la Provincia de Buenos 

Aires".

Coronavirus: continúan en alza los casos en Dolores

 


La ciudad tiene 170 positivos activos. En la jornada se hicieron 40 hisopados.

Con 170 casos positivos y 60 en estudio, el brote de coronavirus en Dolores sigue en aumento. El último reporte de la Secretaría de Salud de la comuna indicó que hoy se confirmaron trece casos nuevos, a partir tanto de hisopados como de diagnóstico por clínica epidemiológica.

El dato que resalta es que en el día se realizaron 40 nuevos hisopados, con lo que el número de casos en estudio se elevó notoriamente. 

También es elevado el número de personas internados en el Hospital Municipal “San Roque”. En el área covid del nosocomio hay seis pacientes internados, cinco positivos y uno sospechoso.

De acuerdo con el informe, entre los positivos confirmados hoy se detallan cuatro empleados municipales, de los cuales dos trabajan en el Hospital, una trabajadora de un sanatorio privado, una empleada de un consultorio médico y una empleada del Poder Judicial.

Recibieron el alta nueve pacientes recuperados, por lo que hasta este momento Dolores tiene 170 casos positivos activos, 520 positivos recuperados, 60 en estudio, 572 negativos, 438 aislados y 15 fallecidos.

Temporada de verano: punto por punto, cuáles serían los principales ejes que marcarán la nueva normalidad




Flujo de turistas
Guillermo Montenegro, el intendente del partido de General Pueyrredon,

 anticipó que la cantidad de visitantes que podrá recibir “nunca puede 

estar arriba del 50% de la población media de Mar del Plata en una tempo

rada”. Se sobreentiende que lo mismo sucederá con los otros distritos 

turísticos de la Costa Atlántica, ya que el propio jefe comunal marplaten

se aseguró que “no puedo hacer nada que no esté coordinado con muni

cipios vecinos”.

Dónde ir
En el encuentro de comunicación que Cristian Cardozo realizó el lunes, el 

alcalde del partido de La Costa brindó un anticipo sobre los dispositivos tec

nológicos, como el sistema de aforo, con los que se trabaja para lograr, en

 estas especiales circunstancias, una mayor capacidad de respuesta ante la

 demanda que implica una temporada veraniega. Además, la Secretaría de 

Innovación de la Nación desarrolla una aplicación especial para los turistas

 para monitorear en tiempo real la situación sanitaria de cada uno de los 

destinos.

Testeos
Es una los puntos sobre los que hay visiones contrapuestas entre los inten

dentes, pero en principio prevalecería la decisión de fijar la obligatoriedad 

de realizarles testeos a los visitantes para poder ingresar a los municipios. 

Una de las razones sería que no habría suficientes kits de testeos rápidos. 

Según informó una fuente de Nación citada por La Capital, el Ministerio de 

Salud contará con al menos dos millones de kits pero no alcanzarían por

que “cinco millones de argentinos se movilizan en todo el país durante la 

temporada”.

Atención sanitaria
Uno de los aspectos que se analiza es reforzar la infraestructura sanitaria

 de algunos partidos de la Costa Atlántica a través de la instalación de hos

pitales modulares. También se piensa en “trabajar mucho en las deteccio

nes tempranas” y se evalúa qué hacer cuando un turista dé positivo: si 

regresa a su municipio o hace la cuarentena en el destino elegido.

Estadías
La Nación y la Provincia encararán una amplia campaña publicitaria para

 brindar detalles del operativo especial a montarse durante la temporada

 de verano y buscarán que las estadías sean más prolongadas, entre 7 y 

14 días como base, desalentando el turismo de fin de semana o las “esca

padas”, según consignó La Capital.

Actividades
Una de las pocas cosas claras respecto de la próxima temporada de vera

no es que se buscará aprovechar el máximo el uso del espacio público al

 aire libre. Lo confirmó el intendente de Mar del Plata, quien aseveró que 

habrá “mucha utilización del espacio abierto, gastronomía en calles y ve

redas y mucha peatonalización de la costa”. Asimismo, se desalentarán

 los eventos en espacios cerrados pero aún no está definido que sucede

rá con los teatros, boliches bailables, casinos, bingos, cines y recitales, 

siendo una de las opciones que funcionen con restricciones de capacidad.

Seguridad
Como cada verano, se llevará a cabo el Operativo Sol, que deberá realizar

se “de forma más controlada y ordenada”, según anticipó Cardozo. Pese 

a que habrá una menor afluencia de turistas, el ministro de Seguridad de

 la Provincia, Sergio Berni aseguró en declaraciones reproducidas por La 

Capital que “se destinará la misma cantidad de efectivos y móviles que el 

verano pasado”

Transporte
Se estableció también que habrá circulación de micros, trenes y aviones, 

aunque especialmente en los dos primeros, la capacidad será reducida. 

Más frecuencias con menos pasajeros”, es la consigna de Nación y Pro

vincia. Cabe destacar que el 70% de los turistas que viajan a la Costa 

Atlántica lo hacen en automóvil.

Liberación de accesos
La fecha tentativa para permitir el libre ingreso a las diferentes localida

des turísticas sería el 1º de noviembre para los propietarios no residentes,

 mientras que desde el 15 de noviembre la apertura sería generalizada.

Nuevo brote de Coronavirus en Tordillo: el intendente Héctor Olivera decidió el retorno a la Fase 1

 


El intendente del partido de Tordillo, Héctor Olivera, comunicó a través
 de sus redes sociales que debido a un nuevo brote de Covid 19 en el distrito, el mismo retornará a la Fase 1 del aislamiento durante diez días a partir de la hora cero de este jueves 8 de octubre.
"La única forma de controlar este nuevo brote y evitar sus consecuencias, que son indeseadas, es con una cuarentena estricta", expresó el jefe comunal, que añadió: "No es un tema menor esta pandemia que nos toca atravesar. Es fundamental evitar el contagio masivo en nuestro distrito. Por eso necesitamos toda la colaboración de la ciudadanía en estos diez días por venir, observando con rigor el aislamiento y el distanciamiento sociales hasta que volvamos otra vez a tener cero casos de Coronavirus en Tordillo".
Respecto de las disposiciones establecidas por la comuna, el horario de los comercios esenciales será de 9 a 19, en tanto que el servicio de gastronomía sólo podrá desarrollarse con modalidad delivery hasta las 23.
Asimismo, queda prohibido: el servicio de gastronomía en locales, las visitas sociales, las actividades religiosas, las salidas de esparcimiento, los servicios de gestoría, las actividades recreativas y deportivas al aire libre, los gimnasios, bares y pubs, y los locales comerciales no esenciales.
En otro orden, el Municipio de Tordillo dispondrá de una guardia mínima para la atención, de 8 a 12, en tanto que los consultorios externos no atenderán por el término de diez días.
Además, será obligación para el egreso de la localidad, declarar y acreditar (mediante turno impreso) lugar, motivo, horario y autorización de la aplicación CUIDAR adonde se dirige.
También en los próximos diez días podrá realizarse una sola salida diaria por familia a realizar las compras. Estas salidas serán monitoreadas por personal de seguridad, siendo pasibles de sanciones aquellas personas a las que se detecte incumpliendo la medida.
Finalmente, todo vecino de Tordillo que regrese de localidades con tránsito comunitario del virus deberá realizar una cuarentena de 14 días en el domicilio que declare (excepto los trabajadores esenciales).
En el reporte de este miércoles 7, la Municipalidad comunicó que existen 16 casos activos de Covid 19 en la comuna, ocho casos sospechosos y 290 personas en situación de aislamiento.
Será por el término de diez días a partir de las cero de este jueves 8. Detalles de la medida.

Qué es la ivermectina, el medicamento que dio resultados importantes en el tratamiento del Covid-19

 

Científicos argentinos descubrieron la efectividad de este antiparasitario 

de uso veterinario en pacientes con la enfermedad de leve a moderada. 

Avanzan también los estudios de suero equino.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, dijo 

que tras la culminación de los estudios clínicos con ivermectina se “pu

do demostrar que hubo una reducción muy importante de la carga viral

 si la concentración que se daba era lo suficientemente alta" de pacien

tes con Coronavirus.

Se trata del proyecto "Evaluación del efecto antiviral del fármaco ivermec

tina contra Sars-CoV-2”, a cargo de un consorcio público-privado lidera

do por Alejandro Krolewiecki del Instituto de Investigaciones de Enfer

medades Tropicales de la Sede regional Orán de la Universidad Nacional 

de Salta (UNSa), que recibió financiamiento de la Agencia I+D+i en el ma

co de la Convocatoria de Ideas-Proyecto Covid-19 de la “Unidad Corona

virus” por un monto de $6.000.000.

Participaron también en el estudio el Centro de Investigaciones Veterina

rias de Tandil (Civetan),  la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), el 

Hospital Juan P. Garrahan; la empresa ELEA-Phoenix SA (que comercia

liza y fabrica la droga), la Fundación Mundo Sano y el Cemic.

Hace unas semana se anunció que sobre 45 pacientes con la enferme

dad de leve a moderada, de los cuales a 30 se les suministró ivermectina

 y a 15 no, "los que recibieron ivermectina presentaron una respuesta 

antiviral significativamente diferente a los no tratados" que se eviden

ció "en la disminución más profunda de virus en secreciones", dijo Sal

varezza.

Qué es la ivermectina
Se trata de un antiparasitario de uso veterinario que, desde comienzos 

de la pandemia, había sido objeto de estudio como posible tratamiento 

de Covid-19. No está autorizado para el uso en humanos, excepto en

 casos de tratamiento de algunos gusanos parásitos (estrongiloidiasis

 intestinal y oncocercosis) o de parásitos externos como piojos y condi

ciones de la piel como la rosácea.

En mayo, la ANMAT autorizó el estudio clínico con ivermectina en 45 

pacientes, luego de que  un informe de la Universidad de Monash, en 

Melbourne (Australia), reveló que este medicamento había obtenido 

buenos resultados contra el Coronavirus. El descubrimiento provocó 

gran impacto en el mundo científico y derivó en una rápida reacción 

de especialistas locales que trabajan desde hace años con la ivermectina.

El suero equino
El otro emprendimiento científico argentino que busca intervenir en la

 lucha contra el Coronavirus es la investigación sobre efectos del 

suero equino hiperinmune, un desarrollo de las empresas Inmunova y 

el Instituto Biológico Argentino (BIOL) con investigadores del Conicet.

 En este caso, la investigación se encuentra en fase de ensayo clínico 

con 200 pacientes.

Si bien la ivermectina es un producto disponible, porque se fabrica en 

el país, en el caso del suero equino Salvarezza aseguró que "las empre

sas ya lo están produciendo de manera que, en caso de que los resulta

dos del ensayo sean favorables, esté disponible inmediatamente".