ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

domingo, 21 de marzo de 2021

La fábula del ex presidente populista, que detesta al populismo, sin saber que es populista



El libro de Mauricio Macri, titulado “Primer Tiempo”, se inscribe con 

bastante claridad en aquella tradición donde el mundo se divide entre

 héroes que defienden al pueblo y villanos que lo atacan

Hace exactamente un año, la humanidad reaccionaba aterrada ante la

 multiplicación de casos de coronavirus. En ese contexto, Mauricio 

Macri dijo: “El populismo es mucho más peligroso que el coronavirus”.

 Casi un año después, escribió: “Sigo pensando lo mismo”.

En 2018, mucho antes de que el ex presidente presentara su libro 

Primer Tiempo, donde incluye esa afirmación, María Esperanza Casullo 

publicó un interesantísimo ensayo llamado “¿Por qué funciona el popu

lismo?”. En los primeros capítulos, la cientista política intentaba definir

 al populismo. Para un sector de la vida política mundial, en el que se

 incluye Macri, el populismo está asociado a fenómenos en los que un

 líder muy popular confronta con los empresarios o con la idea de libre 

mercado. Casullo explicaba en su texto que el concepto debía ser más

 abarcativo, porque de esa manera no lograba incluir a personajes como

 Donald Trump, Alvaro Uribe, Jair Bolsonaro o, incluso, Mauricio Macri.

Al final de un documentado recorrido histórico, Casullo llegaba a la con

clusión de que el populismo es un fenómeno político que se apoya en 

un relato eficiente que tiene en su centro a un héroe que es el único que 

puede salvar al pueblo de los enemigos que lo acechan: así logra ser 

querido y respaldado por ese sujeto llamado “pueblo”. Esos enemigos 

pueden ser los judíos, las corporaciones mediáticas, el comunismo, el 

capitalismo, los inmigrantes, el Poder Judicial, la delincuencia, el FMI o 

el mismísimo populismo. Lo importante, en este aspecto, no sería quién

 es el enemigo sino la estructura del relato: hay un líder que defiende al 

pueblo de sus opresores, y el día en que ese líder triunfe, finalmente el 

pueblo será feliz.

El jueves por la noche, en su reaparición política, Mauricio Macri expre

só con una franqueza brutal lo que cree que va a pasar en el país en

 los próximos años. La Argentina, dijo, está en el final definitivo de la 

etapa populista. Esta vez, habrá una crisis definitiva que le explotará 

al Gobierno populista en sus propias manos. Eso hará que la gente vea

, finalmente, lo que es el populismo y, entonces, lo apoyará a él con mu

cha más fuerza que en el 2015. Gracias a eso, empezarán “veinte años 

de crecimiento” en la Argentina.

Se trata de un relato fantástico: habrá un apocalipsis que destruirá a los

 enemigos y de allí emergerá un héroe que liberará a la sociedad de sus ataduras. Aunque puede parecer un tanto exótico, ese tipo de relato se 

ha repetido mucho en la historia, en fenómenos culturales y políticos 

tan diferentes como la izquierda revolucionaria o la iglesia pentecostal.

 El cuentito -el relato- es siempre el mismo: un salvador o grupo de sal

vadores, un enemigo del pueblo, una batalla redentora.

Primer Tiempo tiene una prosa amable, varios momentos interesantes 

sobre las dificultades de gobernar este país indómito, permite espiar en

 los odios y amores del ex presidente, insinúa que el fuego sagrado que

 lo llevó a la Casa Rosada sigue encendido pero, básicamente, se ins

cribe, con bastante claridad, en aquella tradición donde el mundo se

 divide entre héroes que defienden al pueblo y villanos que lo atacan.

 Hay un enemigo: el populismo. Hay un héroe: Mauricio Macri, al que 

Mario Vargas Llosa define como “un soñador”. Si el héroe no pudo 

gobernar bien, no es porque estaba equivocado sino porque no tuvo 

suficiente respaldo para vencer a los malvados.

La culpa no fue suya, sino de los enemigos. Macri no pudo llevar a ca

bo sus proyectos porque le faltó fuerza política, porque un sector del 

peronismo era muy radical, porque el otro sector estaba repleto de 

traidores, porque los periodistas no lo entendían (!), porque la crisis 

no le había estallado en las manos a Cristina Kirchner y por eso el 

pueblo no estaba convencido de aplicar medidas de shock, porque el 

FMI lo abandonó finalmente a su suerte (!!). En el centro de la argumen

tación de Primer Tiempo aparece eso: si gobernó mal no fue porque 


estaba equivocado sino porque los enemigos no le permitieron hacerlo

 bien. Todo lo demás es anecdótico. Por eso, justamente, se trata de

 volver, con mucha más fuerza, y aplicar, esta vez, en toda su dimen

sión, las recetas correctas.

-¿Qué haría si gana?—le preguntaron en la última campaña electoral.

-Lo mismo, pero más rápido.

Mauricio Macri puede haber puesto en marcha un plan económico 

que produjo mucho dolor en las familias argentinas. Podrá haber 

errado en liberar el cepo de una, aun cuando muchos de sus 

partidarios le recomendaban que no lo hiciera, aún cuando hay

 nutrida literatura sobre los efectos de la liberación del mercado de 

cambios en un país sin dólares. Podrá haber recurrido al Fondo Mone

tario para descubrir luego que eso no era una solución. Todo eso po

drá haber generado la inflación más alta en 30 años, una de las deva

luaciones más violentas en la historia de la moneda mundial, un salto

 en los índices de pobreza, un endeudamiento vertiginoso que supera 

a casi cualquier otro de la historia. Pero esas políticas, y sus efectos, 

tienen un espacio casi marginal, en Primer Tiempo.

Lo central es otra cosa: la lucha del Bien contra el Mal, de Macri y los

 suyos contra el kirchnerismo. Eso tiene su lógica, porque el relato po

pulista es lo que mejor le funcionó a Macri en su carrera. Él llegó a Pre

sidente gracias a que fue el líder de una coalición cuya razón de ser era

 el combate contra un enemigo. Fuera de eso, no había un plan

 congruente. Había poco más que un relato: un héroe, los enemigos, 

y el pueblo, o una fracción de ese pueblo, que estaba dispuesto a 

seguirlo en su combate.

Tal vez uno de los rasgos más problemáticos del populismo sea ese.

 El arte de gobernar es complicado, gris, dificilísimo. Consiste en

 articular una serie de medidas coherentes para que lentamente, con

 suerte, mejoren las cosas o, como mínimo, no empeoren demasiado

. No tiene demasiado encanto. La lucha del Bien contra el Mal, en 

cambio, tiene su magnetismo. En ese sentido, meter preso a Amado

 Boudou y difundir su foto esposado y en pijamas, por ejemplo, es 

más relevante que frenar la inflación, porque refuerza la idea del hé

roe que combate a los enemigos del pueblo. Además, ofrece una excusa.

 Si las cosas no salen como deben, hay un chivo emisario al que se le

 puede echar la culpa: los medios, La Cámpora, el peronismo, el bloqueo,

 los fugadores de divisas, los judíos, los inmigrantes. Siempre hay fuer

zas oscuras que explican el fracaso del héroe populista.

El libro Primer Tiempo refleja que nada ha cambiado. Ningún arrepen

timiento, ningún sufrimiento personal por haber causado problemas 

en la vida de tanta gente, ninguna reflexión profunda sobre cuáles fue

ron sus errores, y cuáles los motivos que lo llevaron a ellos. Solo es 

cuestión de esperar el apocalipsis populista y entonces sí, llegará él, o

 alguno de los suyos, para instalar el progreso y la felicidad.

Lo curioso es que mucha gente inteligente, que no piensa como él, que 

sabe que el ex presidente no es una víctima sino un hombre que, como 

mínimo, cometió errores muy graves, aplaudían fuerte el jueves, en la 

presentación del libro. Eso se debe a que un sector importante de la so

ciedad –tal vez un 30 por ciento- sigue encandilada con su lucha. Enton

ces, con Macri no alcanza pero sin él es imposible. A uno y otro lado 

de la grieta, vastos sectores sociales se sienten muy cómodos en la 

lucha del Bien contra el Mal, y solo le piden a sus líderes que encarnen 

ese relato tan ingenuo.

Moraleja: Argentina tiene un problema serio con sus ex presidentes, y 

con la fascinación que ellos ejercen sobre sectores muy numerosos de

 la población.

La trampa sigue allí, inconmovible.

Cómo funciona el sistema que determina quién se vacuna en la provincia de Buenos Aires y cuál es el ritmo de aplicación de las dosis

 


El faltante de stock a nivel mundial también impacta en la jurisdicción 

más grande del país. De la cantidad de turnos diarios, hay un 10% de per

sonas que no se presenta. La escasez de vacuna pega en la provincia de 

Buenos Aires, que viene administrando las dosis para que todos los días

 se garantice la aplicación. El ritmo, sin embargo, sigue en baja con el 

correr de las jornadas y si la logística para la entrega de las 330 mil dosis

 de Sputnik V que ingresaron al país no se acelera, la provincia que go

bierna Axel Kicillof podría quedarse sin vacunas. Sin embargo, funcio

narios de la cartera sanitaria bonaerense imaginan que ese escenario 

se evitará.

De esas 330 mil, se espera que entre el 30 y el 40 por ciento sean desti

nadas al territorio bonaerense. Es decir que habrá más de 100 mil dosis 

a distribuir en la Provincia en los próximos días. Cuando el lote llegue 

a la administración bonaerense, la Provincia tardará dos días en com

pletar la logística para que las dosis estén ya en las postas y listas pa

ra aplicarse. “Si esas vacunas no entran ahora, posiblemente entre lu

nes y martes no quedarían más vacunas. No es que estamos guardan

do vacunas, llegan y aplicamos”, explicó a Infobae el jefe de Gabinete

 del ministerio de Salud, Enio García. Un diagnóstico similar al que días

 atrás evidenció el viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak.

Hasta este sábado la gestión de Kicillof había aplicado un total de 

1.202.535 dosis (970.769 de primera dosis y 231.763 de la segunda)

Un número celebrado, pero alejado del cálculo inicial.

“Cuando nosotros empezamos a planificar la campaña estaba la 

posibilidad de tener una buena cantidad de vacunas, cosa que des

pués no se concretó. Habíamos programado vacunar 6 millones de 

personas entre enero y marzo. Teníamos la capacidad para eso”, 

explicó a Infobae Enio García. Luego empezó a haber problemas en 

la producción a escala mundial y sólo un puñado países avanzó a la 

escala planeada.

Esas 6 millones de vacunas que se iban a dar entre enero y marzo se

rían aplicadas en escuelas. Con el comienzo de las clases, se pusie

ron en marcha nuevas postas de vacunación junto a los municipios. 

El Ministerio de Salud reconoció que hubo municipios más activos en

 la campaña de vacunación que otros. Destacan la gestión del distrito 

de Quilmes y cuestionan el letargo de otras comunas, como por ejemplo

 San Isidro. Hasta este sábado había 28.654 aplicaciones dadas en 

Quilmes y 13.823 en San Isidro. “Eso desequilibró un poco la balanza 

para que pudiéramos dar los turnos”, reconoció García y por eso hay

 municipios donde la vacunación avanza más rápido que en otros

Todo es dinámico.

Expectativa para que la Sinopharm se aplique a mayores de 60

El sistema de turnos responde a un algoritmo que funciona en la base

 de datos del sitio Vacunate PBA en función de la cantidad de vacunas

 disponibles. La programación responde a los grupos poblacionales

 que va habilitando el Ministerio. Semanas atrás, por ejemplo, se inició 

la vacunación en el personal docente una vez que ya se había avanzado

 en el personal de salud.

El récord de vacunados fue el día 10 de marzo con 59.705 aplicaciones 

correspondiente a la primera dosis en toda la provincia. Diez días

 después, fue el pico de la segunda dosis con 25.065 aplicaciones, 

según el registro oficial.

Entre los problemas que aparecen también se reconoció un 10%

 promedio de ausentismo. Personas que se anotan para vacunarse, re

ciben el turno pero no asisten al vacunatorio. Los motivos son varios.

 García explicó que “a veces se de da porque no lo vio, no abrió la

 aplicación, el mail le entró a spam o no podía ir”.

“Nosotros ahora tenemos que proteger a la población de entre 60 y 70 

años. Ya protegimos al personal de salud: la mayoría del personal de 

salud, está vacunada. Los que no están son los que se inscribieron 

ahora o no se inscribieron”, explicó el funcionario de Salud bonaeren

se ante la consulta de si es posible dar la vacuna Sinopharm a perso

nas mayores de 60.

La intención es que se pueda vacunar con la dosis china a adultos ma

yores. Pero esa autorización, correrá por parte de la ANMAT. Hay expec

tativa para que se avance en ese camino. Algunos especialistas como 

por ejemplo Ernesto Resnik sostienen que habría que aprobar la aplica

ción en ese grupo etario.

Enio García detalló que la franja de personas de entre 60 y 70 años son 

quienes más ocupan camas. Además es población que todavía circula 

con frecuencia por la vía pública a diferencia de los mayores de 70 para

 quienes el contagio es más letal.

Desde el inicio de la pandemia, y a la espera de la segunda ola, en la Pro

vincia se registraron más de 934 mil casos confirmados, de los cuales

 733 mil ya fueron recuperados. Hasta este sábado se registraban 27.465 

fallecidos, alcanzando una letalidad del 2,94%.



TITULARES DE LOS DIARIOS ARGENTINOS DE HOY









 

Se acerca la segunda ola: el promedio de contagios semanal subió un 15%



En los últimos siete días se registraron 49.714 casos, lo que da un prome

dio diario de nuevos infectados de 7102. El promedio de la semana pasa

da había sido de 6055. En la zona del AMBA, la cartera sanitaria indicó que

 son 3.534 los internados en unidades de terapia intensiva, con un por

centaje de ocupación de camas de adultos de 55,2% en el país y del 60,7%.

Hubo 6.826 nuevos contagios y el promedio semanal sube 15% Otras 42

 personas murieron y 6.826 fueron reportadas con coronavirus en las

 últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 54.517 los fallecidos

 y 2.241.739 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó hoy el

 Ministerio de Salud.

La cartera sanitaria indicó que son 3.534 los internados en unidades de 

terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos

 de 55,2% en el país y del 60,7% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

En los últimos siete días se registraron 49.714 casos, lo que da un prome

dio diario de nuevos infectados de 7102. El promedio de la semana pasada 

había sido de 6055. Es decir, se registró una suba superior al 15%.

De acuerdo con el Monitor Público de Vacunación actualizado a las 18, el 

total de inoculados ascendía a 3.107.806, de los cuales 2.504.255 recibie

ron una dosis y 603.551 las dos, mientras que las vacunas distribuidas a 

las jurisdicciones son 3.846.565.

De los 2.241.739 contagiados, 2.023.664 recibió el alta y 163.558 son

 casos confirmados activos.

El ministerio indicó que se realizaron en las últimas 24 horas 57.789 tes

teos y desde el inicio del brote ascienden a 8.309.165 las pruebas diag

nósticas para esta enfermedad.

El total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos 

Aires suma 937.575 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 247.580; Cata

marca, 9.648; Chaco, 36.842; Chubut, 48.730; Corrientes, 26.371; Cór

doba 171.794.; Entre Ríos, 47.998; Formosa, 1.689; Jujuy, 21.973; La 

Pampa, 20.443; La Rioja, 10.673; Mendoza, 70.378; Misiones, 10.674; 

Neuquén, 63.997; Río Negro, 54.378; Salta, 28.264; San Juan, 16.311; 

San Luis, 21.552; Santa Cruz, 38.144; Santa Fe, 225.236; Santiago del 

Estero, 24.034; Tierra del Fuego, 23.563 y Tucumán, 83.892.

Se incluyen 17 casos existentes en las Islas Malvinas según informa

ción de prensa, a raíz de que por la ocupación ilegal del Reino Unido,

 Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información 

propia sobre el impacto del COVID-19 en esa parte del territorio argen

tino 

Posse y Abad se enfrentan por el control de la UCR bonaerense



Unos 650.000 afiliados están habilitados para votar en las internas de la Unión Civica Radical en la Provincia. Estas elecciones son clave para el reordenamiento del poder partidario nacional.

Afiliados de la UCR bonaerense definirán hoy a la conducción partidaria entre la lista "Protagonismo Radical", que lidera el intendente de San Isidro,
Gustavo Posse, y la nómina "Adelante Buenos Aires", que postula al jefe del bloque de Juntos por el Cambio en la Legislatura, Maximiliano Abad.

El oficialismo radical lleva al frente a Abad, que cuenta con el respaldo de dirigentes como Ernesto Sanz, Gerardo Morales y Mario Negri.

En tanto, junto a Posse están Martín Lousteau, Federico Storani y la UCR de la Ciudad, entre otros, unidos para darle un nuevo perfil al radicalismo bonaerense y que deje de ser "furgón de cola" de Juntos por el Cambio.

Unos 650.000 afiliados radicales están habilitados para votar en la interna, que ha conseguido concentrar la atención política como hace años no sucedía con una elección partidaria. 

Este sábado, el Gobierno exceptuó a las elecciones de la UCR bonaerense de las prohibiciones dispuestas en el marco del Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO) ante la pandemia de coronavirus.

"Exceptúase de la prohibición dispuesta en el inciso 1 del artículo 8° del Decreto Nº 125/21, prorrogado por el Decreto N° 168/21, a la celebración de las elecciones de autoridades internas del partido político Unión Cívica Radical de la Provincia de Buenos Aires, que se realizarán el 21 de marzo de 2021, en todo el territorio de la misma", estableció el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.

A través de la Decisión Administrativa 242/2021, publicada en el Boletín Oficial, el ministro coordinador señaló que el Gobierno bonaerense había solicitado que se permitieran los comicios internos en el sello opositor.

"La Provincia de Buenos Aires ha prestado conformidad a la celebración de las elecciones internas mencionadas bajo cumplimiento del `Protocolo para la elección de autoridades internas de la Unión Cívica Radical de la Provincia de Buenos Aires´", agregó el texto oficial.

Ante la pandemia de coronavirus, el Gobierno remarcó que "se deberá garantizar la organización de turnos, si correspondiere, y los modos de trabajo que garanticen las medidas de distanciamiento e higiene necesarias para disminuir el riesgo de contagio de COVID-19".

"La UCR deberá garantizar las condiciones de higiene y seguridad establecidas por la jurisdicción para preservar la salud de las personas participantes de los comicios", añadió.

La Decisión Administrativa también lleva las firmas de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y de su par del Interior, Eduardo "Wado" De Pedro.

Escrito por Noticias Argentinas

Buenos Aires, NA

El Estado y los derechos humanos, a 45 años de último golpe en la Argentina

 


Desde 2002, cuando se estableció del Día de la Memoria por la Verdad y

 la Justicia, los gobiernos argentinos tuvieron distintos grados de rela

ción con los organismos de DDHH, además de darle mayor o menor

 centralidad a las políticas del área.

El próximo miércoles se conmemora el Día Nacional de la Memoria por

 la Verdad y la Justicia, para homenajear a las víctimas de la última 

dictadura militar, autodenominada "Proceso de Reorganización Nacional",

 que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de mar

zo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis 

crítico de la historia reciente, para intentar comprender los alcances de

 las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última

 dictadura militar, y comprometerse activamente en la defensa de la vigen

cia de los
derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del

 régimen político democrático.

La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación N° 25.633, cu

yo artículo 1º establece: "Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional 

de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes

 resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976".

Desde ese momento, cuando Eduardo Duhalde estaba en el poder, los

 gobiernos siguientes tuvieron distintos grados de relación con los orga

nismos de derechos humanos, además de darle mayor o menor centrali

dad a las políticas del área durante sus gestiones.


La primera presidencia de Néstor Kirchner tuvo una fuerte política de

 derechos humanos, con gestos profundamente valorados por las orga

nizaciones, con las que selló una estrecha relación que se mantiene has



El primero fue la decisión de Néstor Kirchner de descolgar los cuadros 

de los genocidas Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone del Colegio 

Militar.
"Proceda", le dijo Kirchner al entonces titular del Ejército, Roberto Ben

dini.

El segundo se produjo también ese día durante el acto en la ESMA, cuan

do se anunció su recuperación como Espacio de Memoria y Derechos 

Humanos.

Néstor Kirchner se convirtió en ese momento en el primer presidente 

argentino en pedir perdón en nombre del Estado nacional por los erro

res cometidos.

"Las cosas hay que llamarlas por su nombre y acá, si ustedes me per

miten, ya no como compañero y hermano sino como Presidente de la 

Nación Argentina, vengo a pedir perdón de parte del Estado nacional 

por la vergüenza de haber callado durante 20 años de democracia tan

tas atrocidades", dijo Kirchner.

En ese acto, un joven Juan Cabandié hablaba por primera vez en públi

co y contaba su historia: había nacido en ese lugar y su madre era una

 de las 30.000 personas desaparecidas.

La política de derechos humanos del kirchnerismo, que se mantuvo

 durante la presidencia de Cristina Kirchnerdio un escenario propi

cio para que avanzaran los juicios por delitos de lesa humanidad.

Según datos oficiales, en febrero de 2021 se alcanzó la cifra de 1.000 

condenados en juicios por delitos cometidos durante la última dicta

dura.

El ex presidente Mauricio Macri no tuvo la misma relación con los or

ganismos de derechos humanos, y antes de ganar las elecciones, en 

2014, una frase suya pareció marcar el futuro del vínculo.

"Mi gobierno (en la Ciudad) ha sido defensor de los derechos humanos, 

de la libertad de prensa, acceso a la salud y la educación. Ahora los de

rechos humanos no son Sueños Compartidos y los ´curros´ que han in

ventado. Con nosotros, todos esos curros se acabaron", aseguró en una

 entrevista en diciembre de 2014, un año antes de asumir.

El primer 24 de marzo de su gobierno coincidió con la visita al país del 

presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y juntos compartieron el

 aniversario número 40 del Golpe con un acto en el Parque de la Memoria.

Salvo por ese acto junto a Obama, Macri no volvió a realizar un evento 

oficial por el Día de la Memoria, y la distancia con los organismos se pro

fundizó.

En 2018, tras años de marchas separadas, Abuelas de Plaza de Mayo, Ma

dres Línea Fundadora y el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, realiza

ron una convocatoria conjunta. 

Ese 24 de Marzo, advirtieron al gobierno de Macri que no permitirían "ni 

un genocida suelto", al criticar el beneficio de la prisión domiciliaria 

que se les había otorgado a algunos condenados por delitos de lesa hu

manidad y que estaba en evaluación para otros.

En la era Alberto Fernández, el aniversario 44 del Golpe se dio apenas

 iniciado el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) del año

 pasado, por lo que no hubo actos multitudinarios por el riesgo de la

 pandemia.

Este año, tampoco habrá marchas masivas por el Covid-19, pero la rela

ción del Estado con los organismos volvió a recomponerse.

El Presidente encabezó este sábado un acto de homenaje a trabajado

res detenidos-desaparecidos durante la última dictadura, junto a Taty 

Almeyda y la participación de Estela de Carlotto vía virtual, entre otros

 referentes.

"Los negacionistas siembran odio y los que tienen memoria siembran

 amor", afirmó Fernández en la ex-ESMA.

Escrito por 

Buenos Aires, NA

Parte a Moscú un nuevo vuelo de Aerolíneas para traer más vacunas Sputnik V

 


El viernes llegaron al país 330.000 dosis que serán destinadas a mayores

 de 70 años.

Aerolíneas Argentinas confirmó la partida de un nuevo vuelo en búsqueda 

de una partida de la vacuna Sputnik V, en lo que constituirá la octava ope

ración realizada por la compañía de bandera con destino a Moscú.

Fue el presidente de la empresa, Pablo Ceriani, quien escribió en las redes

 sociales que "luego de recibir ayer la séptima operación desde Rusia, 

podemos confirmar que mañana a 02:30 am despega el octavo vuelo de 

Aerolineas con destino a Moscú para traer al país más dosis de la vacuna

 Sputnik V".

El vuelo, a cargo de un Airbus 330-200 especialmente preparado para el 

transporte de carga, partirá en la madrugada de este domingo y estima 

su arribo al Aeropuerto Internacional de Sheremétievo a las 17.

La aeronave permanecerá en Moscú realizando los trabajos de carga de 

las vacunas y aterrizará en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza a las

 18.30 del lunes próximo, tras 18 horas de vuelo sin escalas.

El viernes llegó al país un cargamento con 330 mil dosis. Para el gobierno,

 la llegada de vacunas desde Rusia genera un alivio toda vez que es esa 

vacuna puede aplicarse a mayores de 70 años, la población que con

 mayor urgencia se busca inmunizar.

Desde diciembre, Aerolíneas Argentinas se encuentra realizando opera

ciones de vuelo especiales con el objetivo de traer vacunas al país.

En los siete vuelos completados hacia y desde la capital de la Federa

ción Rusa se trajeron 2.799.000 dosis de Sputnik V.

Además, se realizó un vuelo a Beijing, República Popular China, en el 

cual vinieron 908.000 dosis de la vacuna producida por Sinopharm. Has

ta el momento, la cantidad de vacunas que llegaron al país en vuelos de 

Aerolíneas Argentinas es de 3.707.000.