ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

martes, 4 de mayo de 2021

La oposición celebró la victoria de la Ciudad en la Corte

 

PATRICIA BULLRICH Un brindis por el fallo 

Dice que el fallo es "favor de la educación y el federalismo". Dirigentes


 de Juntos por el Cambio destacaron que la Casa Rosada debe "dejar la


 necedad de lado" para retomar el diálogo con la Ciudad Autónoma de 


Buenos Aires.


El fallo de la Corte Suprema de Justicia que avaló la autonomía de la

 Ciudad para definir sobre la educación en el distrito ante la pandemia de

 coronavirus fue tomado por la oposición como un triunfo frente al Go

bierno nacional y aseguró que la resolución judicial fue "a favor de la

 educación y el federalismo".

La presidenta del Consejo Nacional del PRO, Patricia Bullrich, consideró

 que el máximo tribunal "falló a favor de los jóvenes, los padres, los do

centes que quieren enseñar".

En el mismo sentido se expresó el presidente del Consejo de la Magistra

tura de la Ciudad, Alberto Maques, aseguró que "no había margen para

 que la Corte tuviera un fallo en otro sentido", además pidió "no hablar de

 `victoria´, porque no es un River-Boca".

Por su parte, el diputado nacional de la UCR Luis Petri consideró que la 

decisión del máximo tribunal es "a favor de la educación y del federalis

mo".

De igual modo se manifestó su par del PRO Victoria Morales Gorleri, 

quien se quejó de que el Gobierno "pisotea" a la educación y al

 federalismo.

A su vez, el también legislador de la Cámara baja Facundo Suárez Lastra

, quien fue intendente de la Capital Federal entre 1987 y 1989, instó a que

 los funcionarios del Gobierno nacional "retomen el diálogo y dejen la

 necedad de lado" en vez de "socavar la buena gestión" del jefe de Gobier

no porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

El jefe del bloque de la Coalición Cívica-ARI en Diputados, Juan Manuel 

López, también celebró la decisión de la Corte "mal que le pese" al pre

sidente Alberto Fernández.

 

Escrito por 

El Presidente cargó contra la Corte: "Me apena ver la decrepitud del derecho convertida en sentencia"

 


"Lo que hacemos, lo hacemos para cuidar la salud de nuestra gente, 

contra eso, dicten las sentencias que quieran", expresó Alberto 

Fernández tras conocer el fallo en contra del Gobierno sobre la presen

cialidad en las escuelas porteñas.

Tras la decisión de la Corte Suprema que respaldó a la Ciudad en el 

conflicto con el Gobierno por las clases presenciales, el presidente 

Alberto Fernández aseguró hoy que seguirá cuidando la salud de los

 argentinos "por más que escriban muchas hojas en sentencias", 

en tanto que cuestionó "la decrepitud" del derecho.

"Estamos en un tiempo muy difícil, donde la pandemia no nos da res

piro, y donde yo voy a seguir cuidando la salud de los argentinos y

 las argentinas por más que escriban muchas hojas en sentencias",

 indicó el primer mandatario en el lanzamiento del Plan Juana Manso 

de entrega de notebooks a estudiantes del colegio secundario.

Durante el acto que compartió con con el ministro de Educación, 

Nicolás Trotta, y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, en la planta 

de la firma BGH en el partido de Ezeiza Fernández se definió como 

"un hombre que ama y reivindica el Estado de derecho" pero remarcó

 que se siente "muy apenado" por lo que a su criterio ocurre en la Justicia.

"Como hace más de 30 años que enseño derecho en la Ciudad de 

Buenos Aires, no saben lo que me apena ver la decrepitud del dere

cho convertido en sentencias. Deberemos luchar contra eso y estar

 más unidos que nunca para cuidarnos todos y todas", sostuvo el jefe

 de Estado.

Y en clara referencia al fallo de la Corte, apuntó: "Es un tiempo donde

 hay virus que el ojo humano no ve y ataca la salud, la vida y la

 economía de los pueblos. Ese es el verdadero problema que 

tenemos. Lo que hacemos, lo hacemos para cuidar la salud de nues

tra gente, contra eso, dicten las sentencias que quieran".

En tanto, tras el lanzamiento del Plan Juana Manso que brindará net

books a 633 mil chicos este año, el Presidente manifestó que "el 

acceso a internet para un niño o un joven es lo que en mi época era

 acceder a un libro. Hoy el conocimiento es central y las sociedades

 ricas son las que desarrollan la educación y el conocimiento".

"Es importante desarrollar la educación con criterios de igualdad. El 

mérito existe, no tengo ninguna duda, pero exige que todos salgan del 

mismo punto de partida. Generalmente, llegan a la meta los que están 

muy aventajados socialmente. Tratar de que todos partan del mismo 

punto de partida tiene que ver con la sociedad igualitaria de la que

 hablamos y a la que aspiramos", señaló.

Asimismo, se refirió al plan de reactivación económica que anunció

 el presidente estadounidense Joe Biden -cuyo discurso también había

 sido elogiado por la vicepresidenta Cristina Kirchner en lo que respecta

 a impuestos a la riqueza- a quien llamó "Juan Domingo Biden".

"Ayer Juan Domingo Biden llamó a la sindicalización como una forma

 de promover los derechos sociales en los Estados Unidos. Biden

 llamó a promover empleo de la misma forma que nosotros pero con

 más recursos: promoviendo obra pública. Nosotros duplicamos el 

presupuesto de la obra pública en este ejercicio. Eso lo hicimos para

 motorizar el resto de la economía", expresó.

"El Estado es quien más conectividad tiende. Los capitales priva

dos van donde es negocio llevar la conectividad, nosotros lo hacemos

 donde hay una necesidad, porque donde hay una necesidad 

hay un derecho. Centralmente, nosotros lo que hacemos es pensar en 

nuestra gente y otros piensan en sus negocios", afirmó el mandatario.

Y agregó: "Hoy estamos continuando aquello que comenzó Cristina 

y que abandonó quien me precedió. Tenemos que lograr que todos los 

chicos y chicas tengan acceso a la educación. Eso es lo que noso

tros creemos", concluyó el jefe de Estado.

El fallo del máximo tribunal le dio la razón al planteo del jefe de Go

bierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, al reivindicar la autonomía de

 la Ciudad de Buenos Aires incluso en el contexto de la pandemia.

Los jueces de la Corte determinaron que cuando "hay competencias 

concurrentes entre la Nación y las provincias en relación a la salud y la 

educación, que ambas ejercieron amigablemente hasta este conflicto,

 cabe resolver quién debe decidir cuando no hay acuerdo de concertación".

En ese sentido, establecieron que "cuando no hay acuerdo, es com

petencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o de las provincias 

adoptar este tipo de decisiones específicas".

Escrito por Noticias Argentinas
Buenos Aires, NA

lunes, 3 de mayo de 2021

Comienza una nueva distribución de 650.400 vacunas a las provincias

 FARONOTICIAS.COM.AR



La distribución de más de 650 mil dosis de vacunas contra el coronavirus 

continuará durante este lunes y martes en las distintas jurisdicciones, 

con lo que se superará la cifra de 10 millones entregadas desde el inicio 

del plan de vacunación instrumentado por el Gobierno nacional en la

 lucha contra la pandemia. Según informaron fuentes oficiales, se trata

 de 650.400 dosis del componente 1 de la Sputnik V que llegarán a todas

 las provincias para avanzar en la inmunización de la población contra 

el Covid-19. En un comunicado, el Poder Ejecutivo destacó que, "con 

esta entrega, se superan las 10.000.000 de dosis distribuidas en todo 

el país". "Estas vacunas producidas por el Centro Nacional de Investiga

ción de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Moscú, forman parte 

de la partida de un total de 765.545 dosis que arribaron al país el vier

nes último por la tarde en un vuelo de Aerolíneas Argentinas", recordó

 el texto distribuido ayer. Llegaron 765.545 dosis de componente 1 de

 la vacuna Sputnik V desde Rusia Con esta entrega, se superan las

 10.000.000 de dosis distribuidas en todo el país. Las vacunas arriba

ron en lo que constituyó el décimotercer vuelo de la compañía de 

andera a la Federación Rusa, desde el mes de diciembre del año pasa

do, para el transporte de vacunas. La distribución, provincia por pro

vincia De acuerdo con el criterio de distribución dispuesto por el 

Ministerio de Salud de la Nación, en base a la cantidad de población

 de cada distrito, ayer la provincia de Buenos Aires recibió 100.200 

dosis; la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 43.800; Santa Fe, 50.400;

 y Neuquén, 9.600. En el día de hoy, en tanto, llegarán a la provincia

 de Buenos Aires otras 151.200 vacunas; a Catamarca, 6.000; a Chaco,

 17.400; a Chubut, 9.000; a Córdoba, 54.000; a Corrientes, 16.200; y a

 Entre Ríos, 19.800. En tanto, hoy también llegarán a Jujuy, 10.800; a 

La Pampa, 5.400; a La Rioja, 5.400; a Formosa, 8.400; a Mendoza, 

29.400; a Misiones, 18.000; a Río Negro, 10.800; a Salta, 20.400; a 

San Juan, 11.400; a San Luis, 7.200; Santiago del Estero, 13.800; a 

Tierra del Fuego, 2.400; y a Tucumán, 24.000 y el martes, en tanto, 

Santa Cruz recibirá 5.400 dosis. La Argentina superó la cifra de más 

de 11 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus llegadas al

 país -casi 3 millones en la última semana- para reforzar y acelerar 

el proceso de inoculación de la población en riesgo, en medio de la

 segunda ola de coronavirus que atraviesa el país.

La distribución de más de 650 mil dosis de vacunas contra el corona

virus continuará durante este lunes y martes en las distintas jurisdic

ciones, con lo que se superará la cifra de 10 millones entregadas des

de el inicio del plan de vacunación instrumentado por el Gobierno na

cional en la lucha contra la pandemia.

Según informaron fuentes oficiales, se trata de 650.400 dosis del 

componente 1 de la Sputnik V que llegarán a todas las provincias 

para avanzar en la inmunización de la población contra el Covid-19.

En un comunicado, el Poder Ejecutivo destacó que, "con esta entre

ga, se superan las 10.000.000 de dosis distribuidas en todo el país".

"Estas vacunas producidas por el Centro Nacional de Investigación

 de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Moscú, forman parte

 de la partida de un total de 765.545 dosis que arribaron al país el 

viernes último por la tarde en un vuelo de Aerolíneas Argentinas", 

recordó el texto distribuido ayer.

 


 

Las vacunas arribaron en lo que constituyó el décimotercer vuelo de

 la compañía de bandera a la Federación Rusa, desde el mes de 

diciembre del año pasado, para el transporte de vacunas.
 

La distribución, provincia por provincia

De acuerdo con el criterio de distribución dispuesto por el Ministerio 

de Salud de la Nación, en base a la cantidad de población de cada

 distrito, ayer la provincia de Buenos Aires recibió 100.200 dosis; la 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 43.800; Santa Fe, 50.400; y Neu

quén, 9.600.

En el día de hoy, en tanto, llegarán a la provincia de Buenos Aires

 otras 151.200 vacunas; a Catamarca, 6.000; a Chaco, 17.400; a Chu

but, 9.000; a Córdoba, 54.000; a Corrientes, 16.200; y a Entre Ríos, 

19.800.

En tanto, hoy también llegarán a Jujuy, 10.800; a La Pampa, 5.400; a 

La Rioja, 5.400; a Formosa, 8.400; a Mendoza, 29.400; a Misiones, 

18.000; a Río Negro, 10.800; a Salta, 20.400; a San Juan, 11.400; a 

San Luis, 7.200; Santiago del Estero, 13.800; a Tierra del Fuego,

 2.400; y a Tucumán, 24.000 y el martes, en tanto, Santa Cruz recibirá 

5.400 dosis.

La Argentina superó la cifra de más de 11 millones de dosis de vacu

nas contra el coronavirus llegadas al país -casi 3 millones en la

 última semana- para reforzar y acelerar el proceso de inoculación

 de la población en riesgo, en medio de la segunda ola de coronavi

rus que atraviesa el país.


 FARONOTICIAS.COM.AR

San Clemente y Dolores: la historia del vecino de 93 años que heredó parte de una estancia de sorpresa

 


Ambrosio Díaz nació en General Conesa, pero hizo su vida entre el Par

tido de La Costa y Dolores, donde vive actualmente. Un recorrido de 

trabajo, esfuerzo y memorias.

Solo 113 kilómetros separan Dolores de San Clemente del Tuyú, en el

 Partido de La Costa. Dos ciudades distintas, la primera: una foto 

perfecta que resume la llanura pampeana. La segunda: un pueblo con

 mar, como dice Joaquín Sabina.

Ambas están tejidas de historias, a veces paralelas, a veces perpendi

culares, unidas, como la de la vida de Ambrosio Leonel Díaz, el vecino 

de 93 años que fue pionero en La Costa y armó una vida también en el

 Primer Pueblo Patrio.

En diálogo con Fabián Silva, un costero en busca de historias que entre

vista y recopila semblanzas de personajes de la región, Díaz recordó su 

infancia, juventud y compartió su presente.

“Viví en San Clemente cuando era una familia grande”, dijo entre risas.

Díaz fue un afortunado, la vida lo sorprendió, como el mismo contó. 

“Casi sin querer pase de peón rural a heredero de una estancia”, explicó.

Su mamá era María Antonia Díaz y su papá fue su empleador. “Yo tra

bajé y me crié en la estancia de don Juan Martínez Pando ubicada exac

tamente frente al acceso a la localidad de General Conesa. Así fue que,

 sin querer, vine a heredar un pedazo de campo (…) Estuve trabajando 

con quien sin saberlo era mi padre. En esa época había tantos silencios

 como ese”, recordó. Fue cuando murió Martínez Pando que María 

Luisa, su hermana, le dio la noticia de que era hijo y heredero.

La historia de Ambrosio Leonel comenzó en 1927, en General Conesa.

 En 1942 se mudó a San Clemente y allí vivió 9 años, pero no fue una 

época cualquiera. Fue el momento en el que esa ciudad crecía con 

fuerza: “Si me nombrás gente vieja de San Clemente, los conocí a todos”

, le mencionó con risas a Silva.

Cuando Díaz llegó a San Clemente, lo hizo para trabajar en la casa de 

los Baigorria, una familia amiga que lo cobijó hasta 1950, cuando vol

vió a General Conesa. Con ellos acarreaba arena con un carro tirado

 por un caballo. “Con que me dieran de comer, no precisaba más”,

 dijo, sin embargo, le fue muy bien y recordó que antes de volver a su

 ciudad natal había cobrado “un platal”, precisamente 45 pesos, en un 

solo pago. Recibió ese dinero después de arar un potrero en el campo 

“El Cuis Blanco”, de Baleix, trabajo que le llevó tres meses.

Ambrosio siempre trabajó. Desde su infancia. De niño lo hacía “de pres

tado”, como el mismo definió, para familiares que actualmente viven en

 Santa Teresita. Su función era mover caballos o arar el campo. 

La paga: comida.

También fue peón en la estancia Los Overos, ubicada sobre Ruta

 11; más tarde aprendió el oficio de mecánico en la ciudad costera, 

precisamente en el taller de “Marianito” González, donde conoció a 

Don Arturo De Elía, dueño de un importante hotel sobre la playa en 

Mar del Tuyú.

Ambrosio sabía mucho de trabajar y de sacrificio, pero hasta los diez 

años nunca había ido a la escuela. Después de esa edad fue dos años

 a la de General Conesa, pero debió abandonar porque, como le dijeron

 por aquel entonces, “no se podía andar perdiendo el tiempo en esas 

cosas”.

Patrón, padre y herencia: sorpresas de la vida

Cuando Ambrosio cuidaba la estancia tuvo como primer patrón a Don 

Juan de los Ángeles Martínez Pando, que lo trató con tanto cariño y 

consideración que hasta le regaló un auto Chevrolet modelo 1951. Siem

pre los unió un vínculo fuerte, pero luego de la muerte de Martínez Pan

do llegó una sorpresa completamente inesperada: el estanciero era el 

padre de Díaz. Ahora era hijo y heredero.

Barrio El Tala, uno de los lugares en el mundo de Ambrosio

Desde el año 1967 Ambrosio y su familia tienen una casa en el barrio El 

Tala de San Clemente, donde pasan los veranos. Ese hogar se llama 

Juan de los Ángeles en recuerdo de su padre.

En ese momento todo “era un descampado”, pero Díaz confiaba en el 

futuro y antes de poner un ladrillo sembró una semilla: junto a Marce

lino Baigorria plantó un árbol en el vivero municipal Cosme Argerich

 fue en 1942.

Para ser camionero tiene que saber mecánica

Antes de entrar a trabajar en el taller de Marianito González, Ambrosio 

trabajó en una verdulería y frutería donde tenían tres camiones. 

Quería manejarlos, pero para eso tenía que saber mecánica. Esa fue

 la razón por la que se metió en el taller, quería su carnet.

Amante del automovilismo y el fútbol, se metió en esos mundos.

 Corría carreras en un Ford A que le había regalado Rafael de la Cruz,

 de General Conesa. Junto a González llevaron ese auto a San Cle

mente, lo desarmaron y lo prepararon.

Corrían por las playas de Mar de Ajó, San Clemente y también en 

General Madariaga. Siempre por diversión. También por las calles 

del centro, que en aquel momento eran de arena blanda.

La familia de Ambrosio, el pilar de su vida

Ambrosio Díaz se casó con Elsa Barreriro (85) en el 1954. Vivieron

en el campo hasta 1970. Juntos tuvieron dos hijos: Edgardo Leonel 

y Alberto Marino, que era actor, modelo y bailarín y hasta llegó a trabajar con Libertad Lamarque y Susana Giménez, pero murió en 1993.

Edgardo, por su parte, formó una familia y tiene cuatro hijos: Paula (37), Agustina (23), Santiago (10) y Gonzalo (7). Las dos primeras son las que le dieron el título de bisabuelos a Ambrosio y Elsa con la llegada de Ana y Francisco.

Ruta 11: un hombre perdió el control de su vehículo, despistó y terminó volcando



Fue en la zona de acceso a Camet Norte, en Mar Chiquita. El conductor, 

oriundo de Villa Gesell, fue asistido por el Same en el lugar del accidente.

Un hombre de 74 años, oriundo de Villa Gesell, perdió el control del 

vehículo en que circulaba y terminó volcando en la ruta 11.

El accidente se produjo a la altura del kilómetro 492, en la zona de acceso

 a Camet Norte, en el partido de Mar Chiquita, en dirección a Mar del Plata.

Por causas que se tratan de establecer, el hombre circulaba en un Peugeot

 207 y perdió el control del vehículo que terminó despistando y volcando

 sobre la banquina.

La policía se hizo presente en el lugar y la ambulancia del Same de Santa

 Clara del Mar que atendió al conductor en el lugar quien afortunadamente

 no presentaba lesiones.

La Provincia de Buenos Aires sale a comprar vacunas contra el coronavirus

 



Así lo destaca el decreto firmado por Axel Kicillof que se acopla a las medidas 

adoptadas por el Estado Nacional.

La Provincia de Buenos Aires anunció, a través del decreto 2021-270 que
 convalida las medidas adoptadas a nivel nacional para mitigar la segun
da ola, voluntad de salir a buscar y adquirir vacunas contra el coronavi
rus por sus propios métodos con el fin de acelerar el proceso de vacu
natorio.

"Deviene necesario impulsar todas las medidas administrativas para la

 adquisición, en el menor plazo posible, de una mayor cantidad de vacu

nas que permitan sostener y acelerar la implementación de la campaña 

de vacunación", expresa el texto firmado por el gobernador de la Provin

cia Axel Kicillof.

Esta mañana, el mandatario bonaerense habló con El Destape Radio 

(FM 107.3) y ahondó en detalles sobre este apartado en el texto que

 adhiere a las medidas presidenciales: "Armé una unidad en la provin

cia para que saliera a buscar vacunas por el mundo y nos contactamos

 con los de Pfizer, Johnson y Johnson, Cansino, Gamaleya, con todos".




Tras dos semanas consecutivas con 11.700 casos de coronavirus, en pro

medio por día, en la Provincia de Buenos Aires la elevada curva de conta

gios no sólo logró frenarse sino que, en los últimos siete días, bajó en un

 18%

Es así como, por primera vez en los últimos 21 días, el promedio diario de

 personas infectadas se ubicó por debajo de las 10 mil. En la semana del 

26 de abril al 2 de mayo hubo 9.663 casos en provincia de Buenos Aires, 

siendo 7.849 en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y 1.786 


en el interior bonaerense

A pesar de ser una buena noticia, que el Jefe de Gabinete Carlos Bianco

 adjudicó al “cumplimiento de las normas por parte del pueblo bonae

rense”, la elevada cifra pone en riesgo a un ya estresado sistema sanita

rio. A través de sus redes sociales, el funcionario provincial pidió “seguir

 cuidándonos” en las próximas tres semanas que es el periodo en que

 regirán las nuevas medidas restrictivas. 

El objetivo del gobierno provincial sigue siendo el de “reducir los casos

 aún más” para que, cuando las bajas temperaturas azoten a la provincia

 los médicos y médicas puedan responder a la atención de los pacientes

. Es por ello que, la merma en la circulación, y los controles sanitarios y 

policiales, son algunas de las principales herramientas que siguen de cer

ca desde el gobierno.