ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

domingo, 1 de abril de 2012

Importantes definiciones políticas de De Jesús

Apertura del 29º período abril, 2
fuente  www.entrelineas.info
En su discurso en la apertura de las sesiones ordinarias del HCD, aseveró que en Dolores traban la llegada de los juzgados a La Costa. Además, levantarán un moderno hospital en Santa Teresita.

Un pasaje del discurso de De Jesús, acompañado por el presidente del Concejo Deliberante, Ricardo Daubagna.
El intendente del Partido de La Costa, Juan Pablo De Jesús, dejó importantes definiciones políticas en su discurso en la apertura de sesiones ordinarias del período 2012 del Honorable Concejo Deliberante Municipal. Entre otras cuestiones, puso en el tapete las trabas que a su entender se están llevando a cado desde Dolores para frenar el establecimiento del polo judicial costero.

En una cálida jornada dominical y ante una gran cantidad de militantes que se acercaron al lugar, unos pocos minutos antes del mediodía tomó la palabra De Jesús, con la presencia de 14 concejales y el acompañamiento de diversas organizaciones sociales y políticas que asistieron. De Jesús aseveró que el objetivo central de su gestión es “vencer en La Costa a la exclusión, que vivamos en un distrito con inclusión social, con justicia social. Este es el principio rector de toda la gestión, es el que alinea a todas las políticas de gobierno”.

El jefe comunal, en su primera apertura de sesiones de su segundo mandato, aseguró que él es “el más crítico” con respecto a su gestión de gobierno. “Y el más ambicioso acerca de lo que quiero para La Costa”. En un par de ocasiones pidió además la unidad. “Necesitamos más que nunca que dejemos de lado las diferencias partidarias, las mezquindades, las cuestiones de localismo entre uno y otro y que todos impulsemos este distrito para adelante porque tiene un gran potencial”.

Además de repasar su gestión, De Jesús dejó conceptos que ayudan a trazar las propuestas para el futuro. Aquí, el detalle, que ampliaremos en los próximos días.

>De Jesús aseguró que el Colegio de Abogados de Dolores “planea presentar un amparo” para impedir que se abran nuevos juzgados en La Costa, tal como lo marca la ley. Ante esta situación, pidió la colaboración de los abogados costeros para acompañar el reclamo que hará la comuna. Vale recordar que La Costa pretende instalar la sede judicial en un terreno de cuatro manzanas ubicado en la calle 58 y ruta, en Mar del Tuyú.

>“Tenemos un objetivo: construir el nuevo Hospital Municipal de Santa Teresita”, sentenció Juan Pablo De Jesús, en uno de los anuncios más entusiastas. Precisó además que la intención es que la obra comience antes de fin de año. Además, afirmó que en octubre estará terminado el Centro de Diagnóstico de Mar de Ajó. “En 2011 hubo unas 300 mil personas que se atendieron en nuestro sistema de salud”, sostuvo De Jesús.

> “En abril comenzaremos con las tareas de rebacheo. Además, la ampliación de la red de gas y cloacas”. Precisó que en 2003 había unas 7 mil familias con gas natural y que esa cifra en la actualidad ronda las 27 mil

>“Para el año 2016 queremos ser el principal destino turístico. Ya estamos en el segundo lugar a nivel nacional”, sostuvo De Jesús. En tal sentido, admitió que la proliferación de feriados durante el año “nos han ayudado a evolucionar, pero no nos conformamos”.

>La Escuela Municipal de Bellas Artes será integrada al Programa Conectar Igualdad antes de fin de año. Además, el intendente de La Costa aseveró que este establecimiento educativo de San Clemente será remodelado.

fuente :  www.entrelineas.info

La Cámpora apuró a YPF y la petrolera anunció hallazgo de crudo

La agrupación K llenó de carteles el microcentro al tiempo que la empresa sumó reservas en Mendoza, donde le quitaron concesiones. Cuántos barriles suman y por qué es un descubrimiento inédito.

¿CASUALIDAD? Carteles de La Cámpora interpelan a YPF al mismo tiempo que la petrolera anuncia hallazgo de crudo.
Casi al mismo tiempo en que la agrupación kirchnerista La Cámporaempapeló las calles porteñas con afiches donde reclaman inversiones a las empresas petroleras, YPF informó sobre un importante hallazgo de crudo enMendozala provincia que la semana pasada le quitó dos áreas concesionadas.
Se trata de dos pozos de shale oil (crudo no convencional) en el sur provincial y otro convencional, que en conjunto aportan más de 750 barriles de petróleo por día.
Los carteles camporistas se pueden ver desde ayer en el microcentro, incluso sobre las paredes de la Secretaría de Comercio Interior, que dirige Guillermo Moreno, en Diagonal Sur y Chacabuco. “¿Y las inversiones? ¿Y la producción?”, son las leyendas colocadas con letras blancas sobre un fondo azul bajo el histórico logo de la YPF estatal.
“El descubrimiento de petróleo no convencional se produjo en la Formación Vaca Muerta en los Bloques Payún Oeste y Valle del Río Grande, en Mendoza, donde se realizaron los pozos que en conjunto generan un caudal inicial diario de 482 barriles “, señalaron en la petrolera. Además, la empresa descubrió petróleo convencional en otro pozo  en el Bloque Vizcacheras, en el centro de Mendoza, que produce desde el lunes 26 unos 270 barriles diarios de alta calidad.
Los carteles se interrogaban por las inversiones y la producción de YPF, y la compañía, con su anuncio, pareció responderle a la agrupación que impulsaMáximo Kirchner, el hijo de la Presidenta Cristina y, para algunos, un candidato K ineludible para el 2013

El juez Rafecas sobre el 'Boudougate': "Hasta ahora no ha aparecido nada"

En un reportaje con PERFIL, el magistrado dice que son "débiles" las pruebas contra el vice. Su posición sobre las impresiones del BCRA  

foto perfil.com

El juez federal Daniel Rafecas, a cargo de la investigación de la ex Ciccone Calcográfica. | 

El juez Daniel Rafecas está en plena campaña de presentación de su libro Historia de la Solución Final, sobre el exterminio de los judíos europeos. Pero al mismo tiempo corre con la responsabilidad de estar a cargo de la causa que más inquieta al Gobierno, en particular al vicepresidente Amado Boudou: la que investiga si hubo tráfico de influencias para beneficiar a la imprenta Ciccone.

El jueves a la tarde, en la Biblioteca Nacional, hizo una exposición sobre su reciente publicación, y al terminar aceptó conversar a grabador abierto con PERFIL sobre ese tema (ver recuadro), pero también sobre el Boudougate.
—¿Qué pasó con la declaración testimonial de Laura Muñoz quien no podría haber testificado en contra del marido como lo establece el Código Penal? ¿Eso es factible que se aplique en esta causa, o quedó desechado por otras pruebas que aparecieron?
—No, finalmente la causa avanzó y el fiscal avanza. Además, se hizo lugar a todas las medidas que el fiscal (Carlos) Rívolo me pidió, y todas esas medidas están fundamentadas en otras pruebas y no en lo de Laura Muñoz, para poder evitar cualquier problema de nulidad. El fiscal también advierte que es una cuestión contraria a derecho.
—¿Eso quiere decir que se presentaron otras denuncias de otras personas?
—No, eso quiere decir que hay otros elementos de juicio independientes y otra denuncia como la del señor (Jorge Orlando) Pacífico, que desde febrero que está iniciada y con el mismo hecho, con lo cual la causa sigue evitando la cuestión de la nulidad. La verdad es que más allá de la cuestión de nulidad, la señora Muñoz no sabe nada, porque ella estuvo en pareja hasta 2009, y ella misma en la declaración dice: “Yo de Ciccone me enteré por los diarios”. Lo que ella sabía era de antes, es decir ella dice: “Mi marido me dijo que empezará a trabajar con Núñez Carmona, que a su vez es socio y amigo de Boudou”. Pero ella sabe lo sabe a través del marido, que a su vez se lo muestra a Nuñez Carmona, pero ella misma dice que nunca vio a Boudou, ni habló con Boudou, ni escuchó que se haya reunido. Con lo cual estamos más o menos en lo que dicen Núñez Carmona y Vandenbroele.

Malvinas: la gran mentira inglesa sobre la autodeterminación

Por  Mónica Papaianni. Periodista politica@miradasalsur.com

Desde 1833 y después de desalojar por la fuerza a la población argentina residente en Malvinas, el gobierno de Inglaterra comenzó a enviar ciudadanos británicos en su reemplazo, llegando a constituir en 1901 una población de 2.043 habitantes, cifra que un año más tarde alcanzaba los 2.295 habitantes y que, paradójicamente, en 1962 descendió a 2.172 habitantes británicos, siendo en la actualidad de 3.140, según datos recientes.
Si tomamos, por ejemplo, la evolución demográfica de la Argentina, encontramos que en 1901 la población era de cinco millones de habitantes, que en 1962 ascendió a
22 millones y que en la actualidad es de más de 40 millones, encontramos entonces que los datos provenientes de Las Islas Malvinas en cuanto a su crecimiento demográfico, nos plantean una situación controvertida sobre arraigo y ciudadanía.
¿Qué es entonces lo que sucede, para que a lo largo de 112 años la población de las Islas Malvinas se haya mantenido prácticamente inmóvil, con una cifra que ronda entre los 2 mil y 3 mil habitantes?
Las razones por las cuales las Islas Malvinas constituyen uno de los únicos territorios del mundo donde no existe posibilidad alguna, en las condiciones actuales, de crecimiento demográfico, son simples: entre el 25% y el 40% de la población plantada en las Islas por el Reino Unido es sustituida anualmente. Como ejemplo, podemos tomar una franja: en 1960, año en el cual salieron de Malvinas 292 habitantes ingleses y entraron 224; en 1961 salieron 326 y llegaron 244, y en 1962 salieron 411 y entraron 368, según cifras del propio Reino Unido. Esto explica claramente por qué no hay crecimiento demográfico.
En este sentido, la Colonial Office, en Londres, transcribió un informe sobre la preocupación que genera el éxodo continuo de los habitantes “plantados” en las islas, y lo “oneroso” que significa esta maniobra, urdida por el Reino Unido.
Este sistema colonial implantado en se manifiesta en el plano socieconómico, con características del más anacrónico monopolismo: todos los habitantes dependen de la Fackalnd Islands Company Limited, cuyo directorio está compuesto por miembros del parlamento inglés. Este sistema, del más puro corte feudal impuesto, inhibe a los habitantes del derecho inalienable del libre determinarse, por cuanto resulta paradójico que el Reino Unido enarbole banderas de libertad y autodeterminación cuando somete a un sector de su propia población a instalarse y permanecer hasta su reemplazo, en función de mantener una ocupación ilegal en territorio argentino.
La Argentina respeta el derecho de expresión individual y colectivo, el número de habitantes no gravita en este concepto, al aplicarlo al ejercicio de la autodeterminación, pero en el caso de las Malvinas, el Reino Unido utiliza ese derecho como pretexto para legalizar una ocupación por la fuerza y así evitar la descolonización.
La Argentina va por una mesa de negociación bilateral en la que se nos restituyan los legítimos derechos sobre las Islas, el mundo va por el fin del colonialismo en todas sus formas.

"Fue una guerra improvisada e impensada"


Por C5N, el general Martín Balza recordó que los soldados y los oficiales llegaron al archipiélago “sin mochilas, sólo cargando bolsos marineros. Apenas unos pocos, las tropas especiales estaban equipados”
Al cumplirse hoy 30 años del conflicto bélico desatado en el Atlántico Sur, el general Martín Balza –hoy embajador argentino en Costa Rica- rememoró lo vivido durante la guerra, que lo tuvo como oficial.
En diálogo con el programa DET TV, que realizó un programa especial por Malvinas, en la señal C5N, sostuvo que “fue una guerra jamás pensada ni planifica”.
“Hubo falta de previsión, profesionalismo y la improvisación se manifestó en todos los órdenes”, aseveró y citó como ejemplo que “no existió una ley de movilización”. También contó que el grueso de los soldados argentinos enviados a combatir, así como muchos oficiales, “llegamos sin mochilas, cargando sólo bolsos marineros”.
A su juicio, hubo tres momentos claves, entre ellos destacó el de Monte London, donde “había una fracción del regimiento de infantería, y allí se llegó al combate cuerpo a cuerpo, algo muy raro en el combate moderno”, señaló Balza.
El veterano de Malvinas comentó que al mes de concluida la guerra y una vez que pudieron retornar ala Argentina“con mis oficiales nos humillaron porque éramos símbolo de la derrota”. En ese sentido, indicó que muchos de los militares que participaron del conflicto “hoy están todavía con estrés postraumático”.
“Peleamos por el sentimiento no por la Junta genocida”, subrayó. Al hacer una autocrítica de su accionar en la guerra, Balza dijo que se arrepiente de no haber dado todos los “abrazos” suficientes a los ex combatientes.
“Me pregunté, y me lo pregunto, en estos 30 años si habré otorgado los abrazos y felicitaciones que mis oficiales, suboficiales y soldados se lo merecían? No me habré quedado corto?. Combatieron por el sentimiento”, ponder
ó

Ex combatientes iniciaron esta medianoche los actos de conmemoración

 A  las 11.59, veteranos de la guerra izaron la bandera argentina y entonaron el himno en la Plaza "Islas Malvinas", en Tierra del Fuego, donde Cristina Kirchner inaugurará hoy un cenotafio y una llama eterna junto a un muro donde están inscriptos los nombres de los 649 argentinos muertos

Ex combatientes iniciaron esta medianoche los actos de conmemoración
Crédito foto: Télam
Un grupo de ex combatientes de todo el país viajaron ayer hasta Usuhaia, 3.500 km al sur de Buenos Aires, para realizar una vigilia en la provincia de Tierra del Fuego, en cuyo territorio el Gobierno nacional incluye a las Islas Malvinas, ocupadas por Gran Bretaña.
Un minuto antes de la medianoche, los veteranos izaron la bandera nacional y entonaron el himno en la Plaza "Islas Malvinas", donde hoy la presidente Cristina Kirchner inaugurará un cenotafio y una llama eterna junto a un muro donde están inscriptos los nombres de los 649 argentinos muertos en la guerra, en la que también perecieron 255 británicos.
El vicepresidente de la Nación, Amado Boudou; el ministro del Interior, Florencio Randazzo, y el secretario general dela Presidencia, Oscar Parrilli, arribaron anoche a las 22.30 al aeropuerto de la ciudad fueguina de Río Grande, donde participaron de la tradicional vigilia en conmemoración de los 30 años dela Guerrade Malvinas.
La comitiva nacional llegó a bordo del Tango 03 y fue recibida por la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, y por el intendente de la ciudad, Gustavo Melella.
En tanto, Boudou fue declarado, a través de un decreto municipal, "Ciudadano Ilustre" de la ciudad.
El presidente del Centro de Veteranos de Guerra de Río Grande, Horacio Chávez, también recibió a los funcionarios nacionales y los invitó formalmente a la conmemoración que tuvo lugar frente al Monumento a los Caídos en el conflicto bélico, ubicado sobre la avenida Costanera.
La vigilia comenzó a la medianoche con la entonación del Himno Nacional, el recambio de la bandera y los discursos que pronunciaron ex combatientes y autoridades locales y nacionales.
En tanto, el acto central por los 30 años dela Guerrade Malvinas se realizará hoy a las 12 en Ushuaia con la presencia de la presidente Cristina Kirchner.
El conflicto bélico de 74 días por la posesión de las Malvinas comenzó el 2 de abril y terminó el 14 de junio de 1982 con la rendición argentina, por entonces gobernada por una dictadura militar que se lanzó a la guerra cuando su régimen comenzaba a resquebrajarse.
El 2 de abril, cuando se conmemora el Día del Veterano de Guerra y los Caídos en Malvinas, se realizarán distintos homenajes en todo el país y ceremonias en todos los destacamentos militares.
En Buenos Aires, agrupaciones de izquierda convocaron a una marcha hacia la sede de la embajada británica para "repudiar el colonialismo imperialista" y reclamar "la soberanía irrestricta dela Argentina sobre las Malvinas", según anunciaron en un comunicado.
También se realizará un acto de veteranos en el cenotafio erigido en el barrio de Retiro, donde ayer domingo se inició una vigilia al igual que frente a otros monumentos del país que recuerdan a los caídos en la guerra.
Al cumplirse 30 años de la guerra, el Gobierno nacional lanzó una fuerte ofensiva diplomática en torno al reclamo sobre la soberanía de Malvinas que recibió el respaldo de otros países de la región, como Brasil, Uruguay y Chile, que han impedido el ingreso a sus puertos de barcos con la bandera kelper.
Argentina canaliza todos sus reclamos por la vía diplomática y viene instando en foros internacionales a que Gran Bretaña cumpla con las resoluciones de las Naciones Unidas que piden a ambas partes entablar negociaciones por el diferendo territoria
l

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY





Scioli se reunió con Horacio Guarany mientras el kirchnerismo lo acorrala con pedidos de informe

El Gobernador se reunió en su despacho con Horacio Guarany mientras desde el kirchnerismo lo acorralan con dos proyectos de informes que apuntan directamente a casos controvertidos de su gestión: La relación de la Provincia con la empresa Boldt y la desaparición de Luciano Arruga.

Scioli se reunió con Horacio Guarany mientras el kirchnerismo lo acorrala con pedidos de informe
Mientras el kirchnerismo en la cámara de Diputados bonaerense avanzó con dos pedidos de informes dirigidos directamente a establecer certezas sobre puntos controvertidos de la gestión provincial, Daniel Scioli se mostró en la Gobernación junto a Horacio Guarany y Rubén Rada.

El oficialismo en la Cámara Baja aprobó hoy dos pedidos de informes que incomodan al Ejecutivo provincial. El primero de ellos trascendió anoche y le exige al Gobernador que brinde precisiones sobre la relación de la Provincia con la firma Boldt S.A., acusada por Amado Boudou de estar detrás de las denuncias de corrupción que lo salpican.

El proyecto fue aprobado por unanimidad en medio de pujas entre los diputados oficialistas que intentaban asegurar que habían firmado el expediente.

El encargado de exponer fue Juan de Jesús, presidente del bloque del Frente para la Victoria y un hombre que responde al vicepresidente. Con un discurso cansino, el ex intendente del Partido de La Costa aseguró que “las transferencias de recursos del juego generan ganancias siderales” y agregó que “el estado debe velar y controlar la transparencia de estos contratos que se celebran y debe regular el pliego”.
Cuando mencionó sobre los motivos por los cuales impulsó su bloque la iniciativa dijo que “no es una situación impuesta ni para la defensa de nadie” y que la presentación del pedido de informes “no es una controversia con nuestro gobierno”.

En tanto, la oposición se mostró por momentos incrédula ante un oficialismo que le pide explicaciones a su propio gobierno. Desde el PRO-Peronismo, Marcelo Di Pascuale, se mostró sorprendido y aseguró que “nunca esperé el pedido de informes con la contundencia con que se pidió”.

Desde el denarvaismo, Mauricio Dalessandro se convirtió en un cronista de lo que sucedía en la sesión. En su cuenta de Twitter narraba cada detalle con fragmentos de los discursos de los diputados.

Por su parte, desde la Coalición Cívica, Walter Martello, recordó que la oposición presentó en la Cámara Baja más de 60 proyectos referidos al negocio del juego y aclaró que ninguno fue respondido por el gobierno bonaerense.

Informes por la desaparición de Arruga

Pero además, el kirchnerismo avanzó con otro pedido de informes que apunta al ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal. Quizás el funcionario más cuestionado de la gestión Scioli por la Casa Rosada.

Desde La Cámpora, el diputado Miguel Funes presentó un pedido de informes por el que se le pide a Daniel Scioli que brinde explicaciones sobre la desaparición de Luciano Arruga desaparecido en enero de 2009 en La Matanza. Ayer LPO adelantó que, desde la Rosada, se buscaría acorralar al Gobernador con este tipo de pedidos de informes.
Funes fue muy duro con el accionar policial. Recordó que Arruga fue detenido por policías del destacamento Lomas de Mirador en donde fue “golpeado brutalmente”. El diputado explicó que “un menor no puede permanecer detenido en una comisaría” y recordó que “el destacamento no estaba habilitado para el alojamiento de personas”.

Además consideró que son “cotidianos los tormentos aplicados por las fuerzas de seguridad” y denunció que lo sucedido con Arruga es “poco excepcional porque en los últimos 10 días, tres menores fueron víctimas de tratos crueles e inhumanos en la Provincia”.

Por su parte, desde Nuevo Encuentro, Marcelo Saín, solicitó la creación de una comisión bicameral encargada de seguir los casos de violencia institucional. “Llegó la hora de que “esta Legislatura piense seriamente en hacer un abordaje institucional más integral de estas problemáticas”.

El lilito, Martello también intervino y señaló a Guido Lorenzino por su responsabilidad en la desaparición de Arruga por ocupar en 2009 el cargo de viceministro de Seguridad. Lorenzino aclaró que no ocupaba ese lugar en momentos de la desaparición del joven pero agregó que no esquivaba responsabilidades como diputado del oficialismo. El proyecto, al igual que el anterior, fue aprobado por unanimidad.

Scioli con Guarany por el folklore

Pero desde el gobierno provincial, por lo bajo relativizan lo hechos e intentan explicar que el trasfondo tiene que ver con la interna entre Amado Boudou y Florencio Randazzo por el caso Ciccone.

Mientras tanto, y fiel a su estilo, Scioli mantuvo hoy su actividad oficial de manera normal y presentó en la Casa de Gobierno la cuarta Edición del Festival Internacional de Folklore junto a Horacio Guarany y Rubén Rada. En el acto también estuvo el intendente de La Plata, Pablo Bruera. El dato de color es que mientras el jefe comunal compartía el acto con Scioli, su hermano Gabriel firmaba en la Legislatura el proyecto para que el Gobernador aporte información sobre Boldt.

Mientras tanto, en la Gobernación todo eran sonrisas. “¿De dónde viniste Scioli?, ¡porque ningún gobernador jamás se preocupó por esto y vos, sos un loco empedernido por la cultura y educación!”, sorprendió Horacio Guarany al dirigirse a los presentes.

Emotivos homenajes al ex presidente Alfonsín

El principal lo realizó el radicalismo en Chascomús y lo encabezó su hijo 


Encabezados por el diputado Ricardo Alfonsín, cientos de militantes radicales se reunieron ayer en Chascomús para homenajear a su padre, al ex presidente Raúl Alfonsín, al cumplirse tres años de su fallecimiento.
A orillas del lago de Chascomús y frente al monumento que lleva su nombre, el alfonsinismo en pleno recordó al primer presidente de la transición democrática en su tierra natal luego de una ceremonia en el panteón radical del cementerio de la Recoleta.
"Si tuviera oportunidad de hablar con él me reprocharía si no indicara que estos homenajes y reconocimientos son en el fondo homenajes y reconocimientos al conjunto del pueblo argentino que supo terminar de manera definitiva con las dictaduras militares en la Argentina", señaló Ricardo Alfonsín en su mensaje.
El líder radical indicó también que, a pesar de haber logrado una transición exitosa, "la política tiene aún una gran deuda con la sociedad", en materia de "igualdad y justicia social" y remarcó que no basta solo con "erradicar la lacra de la corrupción" porque también es necesario "respetar la República y sus instituciones".
Pidió, a propósito, comprender que "nadie es dueño de la verdad, y mucho menos en política", por lo que llamó a "recuperar la tolerancia y el dialogo como instrumentos fundamentales para construir la Argentina del futuro, aquella con el que soñaba no sólo Raúl Alfonsín sino todos los radicales".
Clic para ampliarEntre los oradores estuvieron además el diputado nacional y presidente de la UCR bonaerense Miguel Bazze; el diputado Ricardo Gil Lavedra; el senador nacional Eugenio Nito Artaza; el intendente Gustavo Posse; el presidente de la Convención Nacional, Hipólito Solari Yrigoyen; y el titular de la Auditoría General de la Nación, Leandro Despouy, mientras que el cierre estuvo a cargo de Alfonsín, hijo del ex presidente.
El diputado Gil Lavedra, quien fue recientemente reconocido por su participación en el histórico Juicio a las Juntas, destacó la "audacia" con la que Raúl Alfonsín lideró "la recuperación definitiva de las instituciones en la Argentina" y destacó el apego del dirigente radical a la "democracia participativa".
Despouy, por su parte, recordó una anécdota más personal, de cuando una figura partidaria pensaba dejar la UCR porque creía "que el radicalismo está muerto" y entonces Alfonsín le indicó: "Pero no le han explicado que el radicalismo no va a morir nunca". "Aquí tienen ustedes la prueba de cuanta razón tenía", celebró el titular de la AGN.
El primer acto en homenaje no fue en Chascomús sino en el panteón radical del cementerio de la Recoleta, donde descansan los restos del ex mandatario que gobernó el país entre 1983 y 1989, y que murió a los 82 años, el 31 de marzo de 2009, luego de una larga enfermedad.
En Twitter también se recordó a Alfonsín con el hashtag #PorSiempreRaul y muchísimas personas dejaron sus mensajes de reconocimiento para quien es considerado por muchos "el padre de la democracia".
Cerca de doscientos militantes radicales se congregaron a las 11 horas en el Cementerio de Recoleta, en la Cuidad de Buenos Aires, para depositar flores en la tumba de Alfonsín y leer una "oración cívica".
Luego del acto en el cementerio, varios militantes y dirigentes partidarios partieron en combis, para continuar con los homenajes, hacia la ciudad bonaerense de Chascomús, de donde era oriundo Alfonsín.

Podrán llamar a cualquier ciudadano como jurado en los juicios penales

Serán sorteados en base al padrón electoral y la única condición es un nivel mínimo de alfabetización. La tarea será "carga pública" 


Todos los ciudadanos bonaerenses que figuren en los padrones electorales, con la única condición de que cuenten con un mínimo nivel de alfabetización, podrán ser convocados a integrar los jurados que deberán dictar veredicto en procesos penales en los que se juzguen casos de homicidios, lesiones, robos y abusos sexuales, entre otras figuras. La participación en esos tribunales será considerada "carga pública", es decir, representará una prestación obligatoria, para la que se prevé una retribución económica en función de la cantidad de días que dure el juicio.
Así lo dispone el proyecto de ley que impulsa la administración de Daniel Scioli para implementar en la Provincia el mecanismo de Juicios por Jurados con el objetivo de abrir la participación ciudadana en la administración de Justicia y que implica una profunda reforma en el desarrollo de los procesos penales.
Técnicos del ministerio de Justicia y Seguridad y de la secretaría Legal y Técnica, junto a especialistas de la Asociación Argentina de Juicios por Jurados, se abocaron en los últimos días a pulir los detalles de la iniciativa, que será girada a la Legislatura en los próximos días, según trascendió.
El gobierno bonaerense tiene decidido avanzar con la discusión e implementación de esta reforma, reclamada desde diversos ámbitos y prevista en la Constitución de la Provincia. La convicción oficial es que, fomentando la participación ciudadana en la administración de Justicia, "se ayudará a incrementar los niveles de confianza y credibilidad" en estos procesos.
Buena parte de las disposiciones del proyecto todavía son materia de discusión entre quienes integran el equipo de elaboración de la iniciativa y otros aspectos serán definidos en la etapa de reglamentación de la norma. Pero en sus lineamientos centrales, se disponen modificaciones en el Código de Procedimiento Penal de la Provincia de forma tal de que contemple la actuación de jurados integrados por ciudadanos en procesos penales.

SIN MAGISTRADOS NI ABOGADOS
En principio, se establecería que estos jurados actuarán en procesos en los que se juzguen homicidios, lesiones dolosas, abusos, robos y por delitos vinculados al mal desempeño de las funciones públicas. Con todo, la competencia será sometida a debate legislativo y podría terminar de definirse en la etapa de reglamentación de la norma.
Otro de los ejes centrales definidos es la elección por el sistema anglosajón de jurados "puros", es decir integrados exclusivamente por ciudadanos, a diferencia del que se aplica en la provincia de Córdoba, pionera en la aplicación de este mecanismo en Argentina, donde los cuerpos están integrados también por jueces de carrera.
Esta decisión responde a una de las principales críticas que cae sobre el "modelo mixto", que señala que la convivencia de jueces de carrera y ciudadanos en un mismo jurado implica la posibilidad de que la opinión de los magistrados termine ejerciendo una influencia sobre el resto del cuerpo.
Por eso, el proyecto que elabora por estas horas el Ejecutivo vedaría también la participación de abogados en los jurados.

SORTEO Y VIATICOS
Según se prevé, la convocatoria a los vecinos bonaerenses se hará a partir de un sorteo en base a los padrones electorales. En una primera instancia, se designarán a 48 candidatos a integrar los jurados más seis suplentes. Esos nombres serán sometidos a un proceso de selección para conformar un cuerpo de 12 miembros que participarán en los procesos y deberán definir si los acusados son culpables o inocentes de los cargos que se les imputan. De esa forma, los jueces sólo deberán definir la calificación del delito y la pena.
Mientras duren los procesos, los jurados deberán asistir a todas las audiencias, lo que implica que deberán dejar de lado sus obligaciones laborales; razón por la que el proyecto de ley también prevé una retribución monetaria de acuerdo a la cantidad de días que se extiendan los juicios, en concepto de viáticos. Y en ese sentido se evalúa establecer una mecanismo de equivalencias con los haberes de los empleados del Poder Judicial.
Los ciudadanos que integren los jurados podrían requerir medidas de protección, aunque en principio no se prevén mecanismos de "aislamiento".

Moreno invitó a boxear a Alfredo De Angeli

"Como los dos estamos viejitos y fuera de estado le propongo armar un ring en el Mercado Central", dijo el secretario de Comercio Interior


El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, aceptó esta tarde el desafío lanzado por el director de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Angeli, y le propuso armar un ring para pelear en el Mercado Central "con casco, guantes y protector bucal".
"Como los dos estamos viejitos y fuera de estado le propongo armar un ring en el Mercado Central para pelear con casco, guantes y protector bucal", ironizó Moreno en declaraciones difundidas a través de sus voceros a Noticias Argentinas luego de que De Angeli lo calificara como "un cagón que maltrata desde su oficina, rodeado de guardaespaldas".
Incluso, Moreno propuso hacer "sólo tres o cuatro rounds" porque "más no van a aguantar" y lo desafió además a llevar a su hermano mellizo "para hacer dos rounds cada uno".
"Que ponga la fecha que quiera, pero que sea un fin de semana así podemos seguir trabajando tranquilos", bromeó

sábado, 31 de marzo de 2012

EL RADICALISMO ENTRE LA ESPADA Y LA PARED


  
Alfonsín y Bazze con resistencia para el Comité, “Cachi” Gutiérrez lanzado y los jóvenes radicales que pretenden "ser como La Cámpora”.
Los radicales quieren aprovechar un año que iba a ser “tranquilo” para diagramar la estrategia. Saben que solos les será difícil mover el amperímetro, sobre todo por la última derrota electoral a manos de la heterogénea alianza entre Ricardo Alfonsín yFrancisco De Narváez, por eso estudian con pasión de ingresante universitario las ventajas y desventajas de cualquier eventual paso político.
Los cráneos del radicalismo bonaerense están en ese debate. Hay, claro, sectores que quieren consensuar en el 2013 y otros más osados que prefieren ir solos para tratar de fortalecerse como una segunda fuerza nacional.
Con todo, ya piensan cómo hacer para salvar sus negocios devenidos del Pacto de Olivos. No por nada un intendente radical se sinceró ante este portal con rabiosa honestidad no hace mucho tiempo: “Antes era un buen negocio gerenciar la oposición. Ya no”.
Para la posta de 2015, al centenario partido se le presentan dos alternativas: integrar un bloque de centro izquierda con el FAP, encabezado por Hermes Binner, o confluir en un frente de centro derecha con Mauricio Macri, como quieren los ideólogos Pro de la ciudad de Buenos Aires.
“Como será que la UCR se ha convertido en pragmática que ya no le importa hacia dónde ir”, se lamentó ante NOVA un boina blanca de la Provincia, que completó con una pregunta: “¿Qué dirían Alem, Yrigoyen y el propio Balbín?’.
Entre tanto, para variar, las primeras escaramuzas se darán por el control del Comité Provincia. Por un lado, el bazzismo, que pertenece al alfonsinismo de “Ricardito”, quiere ser la Renovación, lo cual genera gracia en algunos sectores; por el otro, el moroísmo pretende ser alternativa, pero apenas le alcanza para sobrevivir en la Legislatura.
Además, están los intendentes exitosos. Entre ellos, el pergaminenses Héctor “Cachi” Gutiérrez ya blanqueó sus aspiraciones de ser candidato a gobernador, y para eso quiere encabezar la la lista de diputados en el 2013. El problema, dicen los que atienden teléfonos en los comités, es que Ricardito “quiere ser él”.
Por último, están los jóvenes del partido. Los pibes de 30 a 40 años señalan por lo bajo que tienen que ser como La Cámpora y “tomar el poder” de la UCR, cansados de frustraciones y de designios alfonsinistas que sólo llevaron al fracaso.
Apuntan desde adentro que eso de “tomar” el partido es un “sueño de hace años que nunca se animan a realizar”. Por eso, para salir de la “trampa de la oligarquía de la UCR”, muchos jóvenes de entonces emigraron hacia otros partidos, como Adrian PérezJuan Carlos MoránPablo Javkin,  Gerardo "Módulo" Millman o los platenses Gastón Crespo y Leonardo Rocheteau