ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

jueves, 9 de agosto de 2018

Aumentan jubilaciones y asignaciones, aunque por debajo de la inflación

El gobierno nacional estableció una nueva suba a partir de septiembre. Con un incremento del 6,68%, se estima que habrá una pérdida de hasta un 8% de poder de compra.El gobierno nacional estableció un aumento a partir del 1° de septiembre para las jubilaciones, pensiones y la Asignación Universal por Hijo, de un 6,68%. Especialistas estiman que si la inflación anual cierra por arriba del 35%, como proyectan las consultoras privadas, los abuelos perderán hasta un 8% de poder adquisitivo real.

La jubilación mínima actual es de $ 8.096,30 y la máxima, de $ 59.314,97. Con el nuevo ajuste pasarán a $ 8.637,10 y $ 63.277,20, respectivamente. La AUH, que beneficia a unos 4,3 millones de niños y adolescentes de todo el país, subirá apenas $ 105, de $ 1.578 a $ 1.683 por mes.
El porcentaje de aumento se determina en un 70% por las 
variaciones del Nivel General del Índice de Precios al Consumidor
 Nacional elaborado por el INDEC y en un 30% por el coeficiente
 que surja de la variación de la Remuneración Imponible Promedio
 de los Trabajadores Estables (RIPTE).
El primer incremento, que comenzó a aplicarse con la nueva fórmula
 el 1° de marzo pasado, fue del 5,71%, en base al exIPC y el RIPTE de
 octubre, noviembre y diciembre de 2017. En junio se aplicó el
segundo, de 5,69%, según los datos oficiales de enero, febrero
 y marzo de 2018. Hasta ese momento el incremento acumulado 
fue de 11,73%. Pero en ese mismo período la inflación fue de 
13,15%, con lo cual el golpe al bolsillo real fue de 1,42%, aunque
 más tarde ese desfasaje fue compensado
Con el próximo 6,68% al que se llegó por las cifras de abril, mayo 
y junio de 2018, el haber jubilatorio se habrá ajustado en total un 
19,19% en nueve meses.
Si se toman los últimos 12 meses desde junio para atrás, la suba
 de precios totalizó 29,5%. Pero desde octubre de 2017 a junio 
2018 el costo de vida aumento 23,04%, con lo cual los abuelos 
perdieron 3,85% de poder de compra real en ese mismo período
. Por este motivo, en marzo se dio un bono compensatorio por
 única vez de entre $ 375 y $ 750, según el caso, y de $ 400 los
 que perciben la AUH.
Aunque se tome ese bono, la pérdida existe igual: con la fórmula 
vieja en marzo pasado la suba debió ser del 14,5% (y no 11,73%) 
y, encima, tres meses antes.
El 15 de agosto se conocerá el dato de julio, que se espera por
 encima del 3% mensual. Y para fin de año, la pérdida de poder 
adquisitivo con la nueva fórmula sería más profunda.

Cuatro lobos marinos volvieron al mar tras recuperarse de cuadros de desnutrición

Ocurrió en San Clemente del Tuyú. Los animales fueron asistidos
 durante 20 días por especialistas de la Fundación Mundo Marino. 
Cuatro lobos marinos regresaron al mar en las playas de San Clemente del Tuyú luego ser asistidos durante 20 días por especialistas al ser encontrados cuando padecían severos cuadros de desnutrición.

Dos de los animales fueron hallados en las localidades de Berisso y Quilmes, mientras que los otros en Las Toninas y Costa Esmeralda, del Partido de la Costa.

La falta de alimento fue la causa de que 4 lobos marinos de Dos

 Pelos Sudamericano hayan necesitado ayuda durante julio por 
presentar cuadros de desnutrición y carga parasitaria.

Dos de ellos fueron encontrados en vías fluviales: uno fue avistado

 por vecinos en un canal de la localidad de Berisso y el otro fue 
hallado a la altura del Pejerrey Club, en la ribera de Quilmes.

En ambos casos, fueron asistidos por personal de Defensa Civil

 de aquellos municipios.

Los otros dos animales, encontrados en las localidades de Las

 Toninas y Costa Esmeralda, del Partido de la Costa, fueron 
asistidos por la Fundación Mundo Marino y luego derivados para
 su rehabilitación.

Buenos Aires, NA.

Se postergó la sesión especial en el Senado para autorizar los allanamientos a Cristina Kirchner

Con acuerdo de los bloques de Cambiemos y el justicialismo 
se pasó para el miércoles que viene y se tratará en conjunto
 con el proyecto de extinción de dominio. 
Se postergó la sesión especial en el Senado para autorizar los allanamientos a Cristina KirchnerCristina Kirchner durante la sesión de 
anoche. Foto NA/Mariano Sánchez.

Con acuerdo de Cambiemos y el bloque Justicialista, la sesión especial del Senado para autorizar allanamientos a las propiedades de la ex presidenta Cristina Kirchner se levantó este jueves y se dictó un cuarto intermedio hasta el miércoles que viene a las 14:00, cuando el tema se tratará en conjunto con el proyecto de extinción de dominio.

La bancada encabezada por el rionegrino Miguel Pichetto planteó que los fundamentos del requerimiento del juez federal Claudio Bonadio para avanzar con los allanamientos en el marco de la causa conocida como "los cuadernos de la corrupción" llegaron al Senado sobre la hora (recién a las 10:57 de este jueves), y que además no era "prudente" dar a conocer 

el auto cuando el expediente tiene secreto de sumario.

"El auto que mandó el juez es una excepción al secreto de

 sumario. Lo mandó completo. Me da la sensación de que no
 es prudente. Tuvo la buena fe de mandarlo íntegro. Hago la 
sugerencia de que circulen los despachos, empezando por los
 miembros de la comisión. No me parece prudente leerlo acá"
, planteó el senador salteño Rodolfo Urtubey (Justicialista).

En ese sentido, la moción de Pichetto -avalada por el pleno del 

recinto a mano alzada- fue hacer circular la información enviada
 por el magistrado con carácter reservado a la Comisión de 
Asuntos Constitucionales, para que cada senador tenga la 
oportunidad de hacer un "análisis detenido" de los fundamentos
 de Bonadio.

La propuesta fue pasar a cuarto intermedio hasta la semana que

 viene y unificar la sesión con el tratamiento de la ley de
 extinción de dominio, a partir de las 14:00.

Buenos Aires, NA.

Según Peña, el Gobierno incluirá la discusión sobre el aborto en el nuevo Código Penal

El jefe de Gabinete aseguró que será presentado en el Congreso
 el 21 de agosto, tras descartar que "una consulta popular sea la 
opción" para dar por superado el revés de la ley de Interrupción 
Voluntaria del Embarazo. 
Según Peña, el Gobierno incluirá la discusión sobre el aborto en el nuevo Código Penal

Marcos Peña. Foto NA.

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, anticipó este jueves que el 21 de agosto se presentarán en el Congreso las reformas al articulado del Código Penal que incluyen la despenalización del aborto.

Peña confirmó el envío de las modificaciones al código, tras descartar que "una consulta popular sea la opción" para dar por superado el revés de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en el Senado.

En declaraciones formuladas en la Casa Rosada al término de la reunión de gabinete, Peña destacó la importancia de "buscar consensos"

 luego del debate parlamentario sobre la despenalización del
 aborto y sostuvo que es necesario "aprovechar todo lo que se 
aprendió y se discutió".

Sobre el tratamiento de la Interrupción Voluntaria del Embarazo

 (IVE), el funcionario indicó que "si pasamos en limpio hubo 
cosas en las que todos estuvieron de acuerdo" y consideró que
 de aquí en más el desafío pasa por "seguir trabajando" y que 
"este debate no nos divida, sino que celebremos lo que nos unió".

Consultado sobre el rechazo de la media sanción de Diputados,

 Peña afirmó "esto se sabía, independientemente del resultado
 de esta ley, siguen estando estos desafíos, la posibilidad de
 trabajar en mejorar el acceso a la salud, en seguir fortaleciendo
 los derechos de las mujeres, en seguir trabajando en lo que es
 la prevención y la educación sexual".

Buenos Aires, NA.

Oyarbide lloró y se ofreció como arrepentido en la causa de los cuadernos

Habría deslizado presiones por las escuchas de Macri. Preocupación en
 la justicia por los alcances de sus declaraciones.
Oyarbide lloró y se ofreció como arrepentido en la causa de los cuadernos

El ex juez federal Norberto Oyarbide ingresó esta tarde al despacho 
del fiscal Carlos Stornelli para ofrecerse como "arrepentido".
El ex magistrado se presentó a declarar en la causa por presuntas
 coimas en la obra pública en la que está imputado.
Este miércoles, Oyarbide había declarado ante la Justicia y reveló que
 "jamás" recibió dinero de parte de ningún funcionario, aunque brindó
 detalles sobre las personas que le "apretaban el cogote para que
 sacara las causas" por presunto enriquecimiento ilícito de Néstor y 
Cristina Kirchner.

Más temprano, el ex juez había hablado en el programa de Radio
 10 de Baby Etchecopar, en donde lloró al aire. "Estoy mal, estoy 
muy mal. Me queda todavía un poco de fuerza para decir las cosas",
 señaló Oyarbide. "Finalmente, ellos eran empleados, por llamarlo 
de alguna manera, de una persona de la que emanaban todas las
 responsabilidades. Es la persona que falleció, el esposo de la
 Presidenta", remató.
En la Justicia hay mucha preocupación por el alcance que puedan
 tener las declaraciones de Oyarbide, que se convirtió en una bomba
 de tiempo para el fuero federal. 
El ex juez demostró hoy que está quebrado y sin reparos de
 "prender el ventilador". Incluso habría deslizado que fue fuertemen
te presionado cuando tenía en su poder el caso de las escuchas
 ilegales por el que fue procesado Mauricio Macri cuando era jefe 
de gobierno porteño.

Fuerte inquietud en el peronismo por la confesión de Abal Medina

El ex jefe de gabinete confesó que recibió dinero de Baratta para la 
campaña de 2013 y ubicó el escándalo en las puertas del despacho 
presidencial.
Fuerte inquietud en el peronismo por la confesión de Abal Medina
LPOHace 36 minutos
 La confesión de Juan Manuel Abal Medina es una de las más impac
tantes que puedan encontrarse en la política reciente. El ex jefe de 
Gabinete reconoció al juez Claudio Bonadio que recibió dinero negro
 de empresarios para financiar la campaña del Frente para la Victoria
 en 2013, de las manos de Roberto Baratta.
"Quien lo recolectaba era Roberto Baratta, ex coordinador del
 Ministerio de Planificación Federal de la Nación", dijo Abal Medina,
 luego de reconocer que se trataba de fondos no declarados. 
Se trata de una declaración de alcance inimaginable porque cierra el 
circuito de las coimas y lo ubica en las puertas del despacho
 presidencial. En ese momento el único funcionario por encima de
 Abal Medina era Cristina Kirchner, que lo había designado jefe de la
 campaña electoral.
Al confirmar que era Baratta el encargado de acercar el dinero en
 efectivo, Abal Medina llevó la trazabilidad de las coimas hasta el
 Sillón de Rivadavia. En el juzgado de Bonadío ya tenían confesio
nes y otras pruebas que ratificaban que Baratta cobró las coimas
 de los empresarios. Pero al juez le faltaba conectar esa red de
 manera directa con la ex presidenta. Abal Medina le resolvió es
problema.
El ex jefe de Gabinete está imputado como partícipe necesario de la 
asociación ilícita en la que se movieron más de 200 millones de
dólares en sobornos para la política, según la Justicia. Bonadío y el
 fiscal Carlos Stornelli llegaron a Abal Medina a través de las notacio
nes de los cuadernos del ex chofer Oscar Centeno.
En estos escritos aparece mencionado en el circuito de recaudación
 ilegal el ex jefe de Gabinete y su secretario privado de entonces, 
Martín Larraburu. En una jugada muy calculada, el juez ordenó prime
ro la detención de Larraburu, quien fuentes al tanto de la causa
 confirmaron que no goza de un pasar económico importante y hasta
 hace poco seguía trabajando en el Senado, como único medio de vida.
Larraburu fue sometido a interrogatorios bastante hostiles y su 
precaria situación emocional se convirtió así en el canal para llegar
 a Abal Medina, que siempre fue el objetivo del juez para alcanzar a
 Cristina.
 En el despacho de Bonadío consideran al ex senador como el jefe
 de Gabinete más frágil de la era cristinista. En vista de lo que declaró
 este jueves, el diagnóstico no parece erróneo.
La confesión de Abal no sólo impacta de lleno en el kirchnerismo
 sino en otras figuras del peronismo que jugaron en la campaña de
 2013, como Daniel Scioli y Daniel Filmus. 

Como era previsible, el ex senador nacional quedó en libertad luego 
de declarar en Comodoro Py: "Siempre entendí que dichos aportes
 de privados eran voluntarios y de ninguna manera exigidos bajo 
coerción", intentó justificarse.
Fuentes con acceso a la causa afirmaron a LPO que el secretario 
del ex jefe de Gabinete tendría en su posesión un pendrive con
 información sobre la distribución de esos aportes ilegales entre
 las distintas campañas del kirchnerismo de ese año.
En el peronismo confirmaron que hay mucho temor entre quienes
 participaron de aquella campaña porque las declaraciones del ex
 jefe de Gabinete abren nuevas líneas de investigación de alcance
 impredecible.
"Abal Medina fue normbrado en la Coneau por decreto de Macri"
, intentaron desviar la atención desde La Cámpora, ante una
 consulta de LPO. Pero el desconcierto y el impacto de su confe
sión eran indisimulables.
"A la gente le importa que la economía está por explotar", fue otra 
de las respuesas ensayas de apuro.



ACTUALIDAD POLITICA ARGENTINA , MARCELO METHOL LUIS TORRES PARA LA OREHA

miércoles, 8 de agosto de 2018

Vidal: "Yo no soy Cristina, no soy abogada exitosa, nunca tuve una denuncia por corrupción"

En un programa radial, la mandataria bonaerense apuntó duro 
contra la exPresidenta. Aseguró que "no soy igual que los que
 se robaron la plata de las rutas, de los hospitales y de las 
escuelas". Y ratificó su postura contraria a la despenalización
 del aborto.
Vidal:
La gobernadora María Eugenia Vidal sin pelos en la lengua. Así se
 mostró durante su participación en un programa radial, en el que 
apuntó contra Cristina Fernández de Kirchner con la honestidad
 como bandera.

"Yo no soy Cristina, no soy una abogada exitosa, nunca tuve una 

denuncia por corrupción, puedo mostrar el resumen de mi tarjeta 
de crédito, a donde me voy de vacaciones, no tengo nada que 
esconder. No somos todos lo mismo, porque si somos todos lo 
mismo la política no puede encontrar el camino de sanación de la
 Argentina, no soy igual de los que se robaron la plata de las rutas
, de los hospitales y de las escuelas de la provincia de Buenos
 Aires", aseguró la mandataria bonaerense en el pase de Radio Mitre
que realizan los periodistas Jorge Lanata y Marcelo Longobardi.

Por otra parte, Vidal ratificó su postura antiabortistas, en momentos


 en que se debate en el Senado la iniciativa de despenalización de
 la interrupción voluntaria del embarazo, que cuenta con media
 sanción de Diputados.

"Si la ley no se vota hoy, mañana voy a estar más aliviada", aseguró,

 en relación con la sesión que se realiza en la Cámara Alta,
 explicando que "la ley que se planteó en Diputados tenía 
dificultades de implementación que impactan en el sector público".

Al respecto, dijo que "como gobernadora me puse a trabajar 

para ver cómo se podía implementar en la provincia. Hay cues
tiones que no se han trabajado y que le van a plantear al estado 
serias dificultades", y consideró que "en términos de recursos 
es imposible saber cuánto le va a costar a la Provincia" ya que 

"no se sabe con exactitud la cantidad de abortos clandestinos
 que hay".

Piensan en una consulta popular vinculante, si el proyecto de legalizar el aborto no se aprueba

Así lo señaló el diputado Daniel Lipovetizky, uno de los principales
 promotores de la iniciativa en la Cámara Baja. Aseguró que nada 
esta dicho y no descartó que pueda haber cambios en la iniciativa.
Piensan en una consulta popular vinculante, si el proyecto de legalizar el aborto no se aprueba
Mientras se lleva adelante en el Senado el tratamiento del proyecto 
de ley de interrupción voluntaria del embarazado y se impone una
 tendencia que, al menos en la previa, parece irreversible, ya hay
 algunos que barajan alternativas. Una consulta popular es una de ellas.

Daniel Lipovetzky, diputado de Cambiemos, se refirió al complicado 

escenario que registra los que están a favor de la iniciativa. "Si el
 Senado rechaza el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del
 Embarazo, es posible que pidamos una consulta popular vinculante",
 consignó.

La iniciativa registra antes de la votación una tendencia irreversible.

 Cerca de 38 senadores adelantaron su voto negativo al proyecto 
aprobado en la Cámara de Diputados, mientras que sólo 31 votos
 anticiparon su voto positivo.
Lipovetzky, que presidió el plenario de comisiones que trató la 

iniciativa en la Cámara de Diputados de la Nación, remarcó que
 el proyecto “no es malo” y no descartó que pueda haber cambios.
 "Nada está dicho: hasta que no se vote todo puede cambiar y la
 movilización va a ser fundamental para ello".
"Los senadores tienen que entender que votar en contra del

 proyecto, es elegir que las mujeres sigan muriendo en la clan
destinidad", sostuvo en declaraciones a Fm La Patriada. Dijo 
que “hay votos de senadores inamovibles”, pero “cada uno
 tendrá que hacerse cargo de lo que vota”.

"A nosotros nos eligieron para mejorar la calidad de vida de la

 gente, está claro que legalizar el aborto es ampliar los derechos 
de las mujeres, le pido a los senadores que reflexionen", 
destacó Lipovetzky.
En esa misma línea, cuestionó el rol de Gabriela Michetti como

 titular del Senado, en torno a la iniciativa. "Soy de los que creen
 que quienes tienen un rol institucional tan importante no
 deberían militar una posición".

Lista de oradores:
1. Fiad
2. Guastavino
3. Mera
4. Durango
5- Poggi
6- Almirón
7- Alperovich
8- Bullrich
9. Ianni
10. Urtubey
11. Kunath
12. Solari Q
13- Ojeda
14. Bodj
15. Catalan M
16. M T Gonzalez
17. Pilatti
18. Iturrez
19. Mirkin
20. Cobos
21. Schiavone
22. Snopek
23 N Gonzalez
24 Montenegro
25 Pereyra
26 Lopez V
27 Brizuela
28 Caserio
29 B Poccard
30 Aguilar
31 Blas
32 Castillo
33 Basualdo
34 Sacnun
35 Ricobelli
36 F Sagasti
37 Giacoppo
38 G Gonzalez
39 Pinedo
40 Pais
41 Rozas
42 R Machado
43 G Larraburu
44 Perotti
45 Tapia
46 Fuentes
47 Romero
48 E Martinez
49 Uñac
50 Luenzo
51 Lovera
Cierres:
52 Closs
53 Crexell/ 54 Fiore
55 Odarda/ 56 Solanas
57 CFK
58 Pichetto
59 Elías de Perez
60 Naidenoff

10 minutos cada uno + 20 minutos los tres presidentes de comision
 

Jury al juez: Arias se defiendió ante el Jurado

Cerca de las 15 horas, en él subsuelo del Anexo del Senado, 
el Jurado de Enjuiciamiento de la Provincia escuchó el alegato
 del por ahora suspendido Juez en lo Contencioso 
Administrativo de La Plata, Luis Federico Arias.

El por ahora suspendido juez platense Luis Arias comenzó ayer 
a ser juzgado en audiencias orales el 2 de agosto y hoy tuvo su 
primer alegato en su defensa.

Acusado  por abuso de autoridad y otras supuestas irregularidades

, Arias tomó la palabra por primera vez 6 días después del inicio de
 la instancia oral del proceso luego de que se escuchara el
 testimonio de diversos testigos que aportaron datos con respecto
 a la actuación del magistrado en una usurpación de tierras durante
 el año 2015 y en la recordada inundación de La Plata en el 2013.

El anuncio de su alegato, quizá en busca de acompañamiento, lo

 hizo el propio Arias a través de las redes sociales. "Mañana
 después de las 14.30 haré mi declaración ante el Jurado de
 Enjuiciamiento", expresó el Magistrado, y adjuntó a sus palabras
 una foto en la que puede verse a un gato negro y blanco parado
 sobre una pila de carpetas, seguramente relacionadas a su defensa.
Por supuesto, sus "amigos" de Facebook no pasaron por alto la
 imagen del felino y enseguida la relacionaron al apodo que parte
 del kirchnerismo le puso al presidente Mauricio Macri. "¿Cómo
 se llama el gato? ¿Mauricio?", interrogó un tal Sergio, a lo que 
Arias, rápido de reflejos, afirmó que "el significado que pueda ser
 atribuido a la fotografía, corre por exclusiva cuenta del intérprete".

"Ese gato tiene la posta! Cuidando lo que considera su territorio. 

Ya se barajará con otras cartas! Las de ahora están marcadas",
 sostuvo otro de los seguidores de Arias, dando a entender que no
 hay mucho más que hacer con el caso, y al igual que el ejemplo
 anterior, significando que el gato representa a la figura del Jefe de
 Estado.



De todos modos, la mayoría de los mensajes fueron de aliento.

 "Seguro no debe ser agradable estar en tu posición, es decir, 
salir a dar explicaciones de que se aplico la ley. Pero sabes que, 
definitivamente estar de este lado de la verdad, de la justicia y 
del pueblo, será tu orgullo más adelante. Ladran Sancho", indicó
 Marcela.

A todo esto, más allá del negro y blanco gato, Arias afrontó el

 jueves pasado el inicio del juicio oral en su contra, acusado de 
21 cargos. Y la fiscal de La Plata, Betina Lacki, fue una de las
 testigos. La funcionaria brindó su testimonio como parte de una
 causa abierta  por el juez de Garantías, Pablo Reale, quien
 denunció a Arias por frenar un desalojo en Abasto.

Se trata de un hecho de mayo de 2015 cuando varias familias inten

taban ocupar un lote. Lacki contó, según tascendió, que Arias 
había llegado al lugar “acompañado de personas con las caras
 tapadas” en el marco de un clima violento. El desalojo fue fina
lmente confirmado por la Sala IV de la Cámara de Apelaciones y
 Garantías de La Plata.

También se trató en la jornada el intento de Arias por frenar un

 desalojo, varios años atrás en Gorina, frente al barrio privado 
Grand Bell, ordenado por la Justicia de Garantías. Los policías
 Luis Alberto Neiver (ya retirado) y Gabriel Herrera fueron llamados
 como testigos de ese hecho. La defensa les consultó por qué
 desconocieron la orden de un juez del mismo grado pero distinto
 fuero para frenar el desalojo. No supieron qué responder.

El presidente de la Suprema Corte, Julio Pettigiani, a cargo del jury,

 estuvo al frente de la jornada. El jury está integrado, además, por
 los por los diputados Jorge D’Onofrio y Pablo Garate (Frente 
Renovador) y Santiago Révora (Unidad Ciudadana). A su vez, por
 los abogados, integran el Colegio, Fabián Ramón González (Morón);
 Diego Alejandro Molea (Lomas de Zamora); Osvaldo Enrique Pisani
 (San Isidro); Ambrosio Luis Bottarini (Pergamino) y José Alberto
 Apaz (San Martín).

¿Qué dice Arias sobre el Jury?

Semanas atrás, en conferencia de prensa, el Doctor Arias Arias

 aseguró que está "siendo juzgado por haberle requerido al fiscal 
Paolini que no oficialice el número de muertos de la inundación,
 ese es el principal motivo", en referencia a la cuestión de 
competencia planteada tras el dudoso manejo de las cifras de
 víctimas fatales tras la inundación que sufrió la ciudad de La 
Plata en abril de 2013.

"No tienen causales contra mí, por eso han inventado todas estas

 cosas. Las verdaderas razones por las cuales yo estoy siendo
 juzgado no están explícitas en este juzgado, que a mi juicio tienen
 que ver con mi intervención en materia tarifaria, en el conflicto
 docente y de los trabajadores de la provincia de Buenos Aires.
 Hemos tratado de poner límites al Poder Ejecutivo cuando consi
deramos que avasallaban los derechos de los trabajadores",
 consideró.

Arias argumentó que, además, hay cuestiones económicas muy

 fuertes al referirse a su intervención en la cuestión tarifaria, expre
sando que "ahora sabemos las cuantiosas ganancias que están
 teniendo las (empresas) energéticas. Solamente el grupo Pampa, 
Nicolás Caputo, el amigo de la vida del Presidente, ha tenido una
 ganancia de 7.500 millones en tres meses. Imagínense que un juez
 le suspenda por un mes la medidad cautelar: hay 2,500 millones de
 razones para remover un juez", completó.

La presión de la iglesia cruzó el debate por el aborto en el Senado

Guastavino los vinculó a la dictadura. "Hay buenos y malos, como
 en todos lados", le respondió Mera. Los llamados de los obispos.
La iglesia se anotaría un triunfo histórico si logra frenar el aborto
 legal Senado, como parece inevitablesegún las últimas tendencias,
 y en el debate hubo varios cruces por el rol protagónico de los 
arzobispos en cada rincón del país.
"Me lo pasé atajando y esquivando crucifijos de un sector de la
 Iglesia que, quizá, sea el mismo sector que cuando nos desaparecían
 o nos torturaban daba vuelta la cara", atacó el peronista Pedro
 Guastavino, miembro informante de los verdes.
"Serán sectores de la Iglesia que representaban a aquel cura que 
cuando yo estaba preso en la cárcel de Coronda me venía a ver para
 preguntarme si quería arrepentirme y no tenía algo para ?confesar'",
 relató, con la sesión recién iniciada y casi todos los senadores en
 sus bancas.

Varios celestes lo tomaron como una provocación. El 
catamarqueño Dalmacio Mera, compañero de bloque de Guas
tavino, repasó la obra de un cura de su provincia del siglo 19
 para concluir en que "en la iglesia hay gente buena y mala. No
 sé si los políticos nos podemos poner a acusar".
"El proyecto le está diciendo a un médico que hasta la semana
 12 de gestación está obligado a hacer el aborto. Después es
 asesino y va preso", protestó el senador y repasó los tratados
 internacionales que consideran al niño por nacer "y son recono
cidos por la Constitución".

Las alusiones eclesiásticas siguieron y hasta algunas anécdotas,
 como la correntina Ana Almirón, que contó su diálogo con el arzo
bispo de su provincia, Andrés Stanovnik. "Le expliqué mi voto a
 favor y entendió", confesó.
El macrista Esteban Bullrich aceptó su influencia católica. "Yo no
 puedo dejar mis convicciones en la puerta del recinto. Es como 
decirle a un peronista que deje de serlo cuando trata un proyecto
 de justicia social", comparó.
El peronista Rodolfo Urtubey también se jactó de su fe católica. 
"Cada vez que hay un derecho absoluto hay un dogma atrás", relativizó
. Aunque aceptó que hubo una mirada "prejuiciosa de la ley de salud
 reproductiva" que aumentó el embarazo adolescente.
Y pecó de academicista cuando intentó explicar cómo ampliar los
 casos de violación como causal de aborto no punible, contemplado
 en el Código Penal desde 1921.
Dijo que en esos casos puede haber violación "sin violencia" cuando
 se producen en las familias y no tienen consentimiento, la frase
 estalló en las redes y tuvo que aclararlo.
"Creo que hay que ampliar las causales para el aborto no punible.
 Hay que extenderla para casos de violaciones en las que no siempre
 hay un forzamiento físico sino una violencia estructural. Son casos
 de dominación, como las violaciones intrafamiliares. En vez de decir
 que no hay violencia debería haber dicho que no hay un forzamiento
 físico", se corrigió.
"Creo que hay que ampliar las causales para el aborto no punible.
 Hay que extenderla para casos de violaciones en las que no siempre
 hay un forzamiento físico sino una violencia estructural. Son casos
 de dominación, como las violaciones intrafamiliares", intentó aclarar.
El neuquino Guillermo Pereyra también le pegó a la iglesia con el 
recuerdo del ex capellán de la policía bonaerense Chistian Von
 Wernich, preso por crímenes de lesa humanidad.
"Hace falta leer el libro Nunca Más, donde 15 sacerdotes 
presenciaban sectores de tortura y sectores de la iglesia guarda
ron un silencio", recordó.
La radical mendocina Pamela Verasay, una de las militantes verdes
 más duras, aludió a la curia sin nombrarla. "Los que se oponen a 
esta ley son quienes se oponían a la ley de fertilización asistida, al
 voto de la mujer, al divorcio y al matrimonio igualitario. Siempre 
con el mismo argumento: el miedo". 

En medio de un durísimo debate entre los peronistas, aprueban el dictamen para allanar a Cristina

Hubo una dura discusión en el bloque de Pichetto y sólo 2 firmaron. El
 jueves se trata en el recinto y habría muchas ausencias. La presión de 
Cambiemos.
Con lo justo, Cambiemos logró dictamen para habilitar los allanamientos
 a los domicilios de Cristina Kirchner requeridos por el juez Claudio 
Bonadío en el marco de la causa de los cuadernos, pero abrió una grieta
 en el bloque de Miguel Pichetto que aportó sólo dos firmas y dejaría
 muchas bancas vacías cuando el tema se trate el jueves en el recinto.
El rionegrino juntó a los 24 miembros de bancada a las 16 horas, ratificó
 que considera favorable habilitar los allanamientos, pero más de una
 decena de sus pares salieron al cruce. Los más enfurecidos fueron el
 formoseño José Mayans, la tucumana Beatriz Mirkin y el pamepano 
Daniel Lovera, que abrieron una interna feroz.

Pronto quedó a la vista en la reunión de Comisión: nunca aparecieron
 los entrerrianos Pedro Guastavino y Sigrid Kanuth y el sanjuanino
 Rubén Uñac, el jujeño Guillermo Snopek fue pero no firmó y Mayans,
 que no la integra, asistió para despotricar contra Bonadío.
Sólo firmaron de ese bloque Dalmacio Mera y Rodolfo Urtubey y tras
 varios titubeos se negó a estampar su nombre el chubutense Mario 
País. Con los 7 de Cambiemos y el salteño Romero se reunieron las 
10 firmas necesarias para dictaminar. Adolfo Rodriguez Saa escuchó 
en silencio y se fue temprano.
El jueves, si se cumple el reglamento de la Cámara, el dictamen no
 tendría validez porque no transcurrieron los siete días.
Habría que habilitar el debate con dos tercios de los presentes, un
 número tal vez no tan alto porque muchos justicialistas ya avisaron que
 no irán. Pichetto ayudaría con la porción de su bloque dispuesta a
 acompañarlo porque sólo para el quórum Cambiemos necesita 12
 aliados y recién después, con un recinto semi vacío, podría maniobrar
 a gusto. 

El peronista Mera habla con Pichetto.
Cristina no fue a la comisión pero envió a sus 8 compañeros de bloque
 a denunciar que el pedido de Bonadío era inválido, porque no
 fundamenta el motivo de los allanamientos.  
"El artículo 224 del Código Penal y el 17 de la Constitución exige enviar
 el auto fundado de procesamiento y decir qué es lo que se quiere
 allanar. Tratar esto es un atropello", denunció la mendocina Anabel 
Fernández Sagasti. 
Enfurecida, resaltó que la solicitud del juez identifica varios domicilios
 y "oficinas", sin especificar cuáles son, y recordó que Cristina soportó 
allanamientos cuando no tuvo fueros y en su primera intervención 
como senadora pidió tratar ahí mismo su pedido de detención por la 
causa que investiga el memorándum con Irán.

"Lo que pasa es que hay opositores funcionales al gobierno de
 Macri, que se pegaron como dadores de gobernabilidad, llegan
 las elecciones y se quedaron sin votantes. Y está en sus ideas
 proscribir a la persona que más votos tiene en Argentina", disparó,
 en clara alusión a Pichetto, que el mismo jueves se lanza como 
candidato a presidente.
Pinedo contó los legisladores de Cambiemos consensuaron
 habilitar todos los allanamientos a diputados y senadores
 incluso a los despachos, pero acompañados por veedores
. También concederán desafueros cuando tengan condena de
 segunda instancia,  o sea, no esperarán la sentencia firme, 
como pide Pichetto. 
"Si un juez quiere venir a mi casa, yo lo invito y le doy la llave"
, ironizó y enrostró las detenciones de ex funcionarios kirchne
ristas Ricardo Jaime, José López y Amado Boudou, unas pocas 
horas antes.
Rápido de reflejos, el macrista Ernesto Martínez sugirió pedirle a
 Bonadío el auto de procesamiento antes de la sesión del jueves y
 Urtubey lo apoyó. "Corresponde que el juez fundamente este
 dictamen para que tenga efectividad", consideró. "¡Pero entonces
 este oficio es nulo!", le gritó la kirchnerista María de los Ángeles 
Sacnun. "Nosotros proponemos votar en contra", mocionó Marcelo
 Fuentes, el jefe del bloque kirchnerista.
La misionera Magdalena Solari Quintana también criticó la carta de
 Bonadío y Martínez leyó rápido el despacho oficial, escrito minutos
 antes, que autoriza los allanamientos a los domicilios de Cristina
 condicionados a la documentación enviada por Bonadío. Y
 descarta irrumpir en "las oficinas".
La sesión fue convocada el jueves a las 11 y la ex presidenta hará
 su descargo si hay quórum y le pagará por igual al Gobierno y a
Pichetto, a quien siempre evita llamar por el nombre. 


martes, 7 de agosto de 2018

Los detalles de una causa que terminó con un veredicto histórico 
La investigación, paso a paso. La adquisición de la calcográfica

 por parte de Boudou y Núñez Carmona. El rol de Vandenbroele. 
Los detalles de una causa que terminó con un veredicto históricoLos acusados y sus abogados en primera

 fila. Foto NA/Juan Vargas.

El ex vicepresidente Amado Boudou resultó finalmente condenado a prisión por la compraventa de la ex Ciccone Calcográfica tras un juicio oral y público que había comenzado en octubre pasado, acusado de haber adquirido la empresa de forma encubierta para luego beneficiarse de eventuales contratos con el Estado para la impresión de billetes.

A continuación, los puntos principales de la investigación que derivó este martes en juicio y sentencia, cuyos fundamentos no se difundieron aún:

- La causa sobre Boudou se inició a principios de 2012, cuando trascendió que la familia Ciccone tenía problemas financieros con su empresa

 y que Alejandro Vandenbroele le había conseguido una inyección
 de capital a través de la sociedad The Old Fund, constituida en el
 extranjero, mientras que también había recibido un plan de
 facilidades para saldar su deuda con el fisco.

- Según la causa, Boudou y su amigo, José María Núñez Carmona,

 adquirieron la imprenta -quebrada y monopólica- a través de
 gestiones iniciadas cuando el primero era ministro de Economía
 de la ex presidenta Cristina Kirchner.
La adquisición se efectuó a través de la sociedad The Old Fund,

 de Vandenbroele, presunto testaferro del ex presidente del 
Senado de la Nación.

- De acuerdo a la Justicia, Boudou "habría interrumpido una

 licitación que tramitaba en Casa de la Moneda, lo que permitía el 
autoabastecimiento de la producción de billetes", con "la 
finalidad de que Ciccone Calcográfica sea contratada por el
 Estado" para imprimir billetes y documentación oficial.

Buenos Aires, NA.