ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

miércoles, 29 de mayo de 2019

Paro general 29 de mayo: Bullrich aseguró que están "hartos" y no descarta reprimir

En diálogo con varios medios, la ministra remarcó que las fuerzas de 

seguridad no permitirá que corten los accesos.

La ministra de Seguridad Patricia Bullrich aseguró este miércoles
 que el gobierno "no va a permitir" el corte de puentes y que no 
descarta la intervención de las fuerzas federales de seguridad que
 ya están apostadas en los principales accesos a la Capital Federal.
Así lo advirtió esta mañana en declaraciones a radio La Red en las
 que explicó que "está todo liberado", en referencia a los principales
 accesos a la ciudad, entre los que mencionó la zona de la ruta 
Panamericana y ruta 197, autopistas y puentes.
"Está todo liberado, la gente puede venir a trabajar, están garanti
zados los accesos por las fuerzas federales de seguridad", dijo la
 titular de la cartera de Seguridad de La Nación.
Dejó en claro que "no se va a permitir" que se corten esos acce
sos e indicó que se han reportado algunos incidentes en
 supermercados y estaciones de servicios donde grupos de 
delegados gremiales impedían el ingreso del personal.

Al respecto dijo que "la Gendarmería y la Policía Federal, según
 corresponda, va a garantizar que quien quiera trabajar lo haga, 
y agregó: "No se van a permitir aprietes".
En otro tramo de la entrevista, Bullrich dijo que desde el Gobierno
 estaban "hartos de los paros" y recordó que se trataba del quinto
 paro que le hacían al gobierno de Mauricio Macri.
"Estamos hartos de los paros, de que cada dos por tres hagan un
 paro. Es el quinto paro. Cuando hay un gobierno que no es del
 partido de los sindicalistas, pasa esto", sostuvo.
Dijo que "Cambiemos piensa distinto" y lamentó que haya gente 
"que tiene que adherir por la fuerza" al paro "para no sufrir aprietes".
Finalmente, consideró "muy poco democráticos estos paros con 
piquetes" y dijo que se va a garantizar desde su cartera el acceso 
a través de "todas las arterias que dependen del gobierno nacional,
 como el Puente Pueyrredón" y que "no se descarta la intervención
 de las fuerzas federales".



Jorge Asis, contra Lanata y Luis Majul: "Hacer un artículo basándose en escuchas es un agravio a la profesión"

El periodista arremetió contra los informes que presentaron sus colegas 

oficialistas y sostuvo que no considera argumentos de valor.

Jorge Asís opinó de las operaciones periodísticas que encabezaron 
en los últimos días tanto Luis Majulcomo Jorge Lanata con la
 publicación de escuchas ilegales y aseguró que basarse en esos
 argumentos es un "agravio a la profesión".

“Cuando yo hacía periodismo en redacciones, si alguien me traía
 una escucha telefónica lo tomaba como un agravio. Sinceramente,
 es una falta de respeto a la profesión. Hoy hay una cantidad de
 ‘periodismo patrullero’ muy importante”, expresó el escritor en
 una entrevista con Nada Personal, ciclo que conduce Viviana
 Canosa en Canal 9.
Lamento cuando tantos colegas de periodismo de investigación se
 inspiran en esto que no lo considero como valor", concluyó el
 periodista.

Alfonsín quiere convencer a Lavagna de ir a una Paso con Macri

El radical díscolo asegura que puede persuadir al economista, que se 
resiste a ir a las primarias.
Alfonsín quiere convencer a Lavagna de ir a una Paso con Macri

En el Gobierno buscan dar un golpe de efecto para retomar la
 iniciativa en la campaña luego del lanzamiento de la fórmula del
 kirchnerismo y Ricardo Alfonsín se ofreció a colaborar con esa 
estrategia.
"Ricardito" es uno de los dirigentes de la UCR más críticos del 
Gobierno, a tal punto que algunos sectores lo acusan de ser el 
ideólogo de la barra que insultó a Mauricio Macri en la convención
 radical de este lunes en Parque Norte.
Sin embargo, el hijo del ex presidente de la vuelta de la democracia
 es partidario de ampliar Cambiemos para derrotar al kirchnerismo.
 Alfonsín era uno de los radicales díscolos que comenzó a mirar a 
Roberto Lavagna como una alternativa a Macri para enfrentar a la 
fórmula de Cristina Kirchner.

El economista lo respeta y ya cerró un acuerdo con él, Margarita 
Stolbizer y el socialista Miguel Lifschitz. Pero todos ellos saben que
 ese espacio no será competitivo y Alfonsín quiere aprovechar la
 "apertura" de Cambiemos que votó la convención radical para patear
 el tablero.
Es por eso que ya se comunicó con el Gobierno, como confirmaron 
a LPO desde el Ejecutivo, para avisarles que tiene la capacidad de 
convencer a Lavagna de que acepte unas primarias con Macri.
En el Gobierno, donde por estas horas analizan una fórmula con un
 "peronista republicano" como pidió Alfredo Cornejo, no creen siquiera
 que Lavagna lo considere. De hecho el ex ministro de Economía
 prácticamente rompió con los peronistas de Alternativa Federal por
 negarse a ir a una primaria. Y no creen que sí acceda con Macri.

Casal irá al Congreso para hablar del caso Stornelli

El Procurador asistirá el martes a la bicameral que controla a los 
fiscales. Graciela Camaño le pidió al kirchnerismo que no fuerce 
una interpelación.
Casal irá al Congreso para hablar del caso Stornelli
Eduardo Casal pisará por primera vez el Congreso el martes 4 de
 junio para detallar su tarea como procurador interino y dar
 explicaciones sobre la gestión de Carlos Stornelli, el fiscal de la
 causa de los cuadernos e involucrado en una denuncia sobre 
espionaje ilegal que investiga el juez de Dolores Alejo Ramos Padilla.
Casal fue citado por la bicameral de seguimiento y control del
Ministerio Público, que preside el diputado del PRO Lucas Incicco
 y estuvo cerrada los últimos dos años porque no había acuerdo 
para elegir autoridades.
Recién se designaron el último miércoles e Incicco accedió al pedido 
del kirchnerismo para interrogar a Casal y preguntarle por qué no
 aceleró un juicio político contra Stornelli por haberse negado a
 declarar ante el juzgado de Dolores y quedar en situación de rebeldía
. Está citado otra vez el viernes.
"Estamos ante otro poder del Estado, y no debemos
 permitir que esta citación se convierta en una 
interpelación", advirtió la diputada massista 
Graciela Camaño, quien presidió esta bicameral 
hasta 2017 y coordinó las visitas de los fiscales 
que denunciaron a la ex procuradora Alejandra 
Gils Carbó y la empujaron a renunciar.
No fue el único gesto hostil al kirchnerismo de la jefa de diputados
 del Frente Renovador: unas horas antes, había avalado en la 
comisión de Acusación y Disciplina del Consejo de la Magistratura 
notificar a Ramos Padilla de la denuncia presentada por el Gobierno.
Promueven su destitución por haber difundido el expediente de la
 causa en su exposición ante la Comisión de Libertad de Expresión 
de Diputados, el 12 de marzo, a pocos días de la detención del falso
 abogado Marcelo D'Alessio y los ex comisarios Ricardo Bogoliuk y
 Aníbal Degastaldi, por participar en la red de espionaje ilegal.
Stornelli quedó sospechado por sus diálogos y encuentros con
 D'Alessio presentados por el denunciante, el productor rural 
Pedro Etchebest, y  difundidos por el portal del periodista Horacio
 Verbitsky.
El fiscal intentó defenderse estos días con la difusión conversacio
nes telefónicas del abogado Eduardo Valdés con los detenidos 
Roberto Baratta y Juan Pablo Schiavi, anticipados por LPO, en 
los que el ex embajador anticipaba la denuncia que recaería en 
el juzgado de Ramos Padilla. Le llaman el "Operativo puf puf".

El paro de la CGT es contundente y en el Gobierno dicen que están "hartos"

El quinto paro nacional contra Macri tiene un fuerte acatamiento. 
Tensión por los cortes de la izquierda.
El paro de la CGT es contundente y en el Gobierno dicen que están "hartos"

El quinto paro nacional de la Confederación General del Trabajo
 (CGT) contra el gobierno de Mauricio Macri mostraba un fuerte
 acatamiento, en una jornada donde hubo momentos de tensión
 por los cortes de grupos de izquierda en los accesos a la Ciudad
 de Buenos Aires.
La CGT logró este miércoles la adhesión de todos los gremios
 del transporte, lo que provocó que los grandes centros urbanos
 tuvieran un movimiento muy acotado. "Lo vinculado al
 transporte no funciona absolutamente nada", declaró el
 secretario de prensa de la UTA, Mario Calegari. No funcionan
 colectivos, trenes, subtes, combis ni aviones.
"El paro es una expresión del malestar de gran parte de la 
sociedad argentina y también de la encrucijada donde se encuentra
 el país", afirmó Juan Carlos Schmid, ex integrante del triunvirato
 de la CGT. "Hay un rechazo absoluto de la gente, no solamente
 de los sindicatos, sobre el trazado económico que se inauguró
 en el año 2015 con Macri", agregó.
La medida de fuerza, que no incluye movilización de la CGT, 
cuenta con la adhesión de los gremios "combativos" de la central
 liderados por Hugo Moyano, los de las tres vertientes de la CTA,
los que responden a partidos de izquierda y los movimientos 
sociales. 
 "La contundencia del paro es absoluta", celebró el secretario 
General de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky. "Es el paro 
más fuerte y de mayor contundencia en la era de Macri, gracias a
 que lo convocamos todas las centrales de trabajadores y lo 
apoyaron todas las organizaciones empresariales pymes, más 
todos los movimientos sociales del país", dijo el diputado.
"El paro en el sector industrial es unánime", informó el secretario 
general del Sindicato de la Alimentación, Rodolfo Daer. El mismo
 diagnóstico hicieron sobre  la actividad en sus sectores el banca
rio Sergio Palazzo y el judicial Julio Piumato. El acatamiento tam
bién era total entre los gremios docentes.
"Ojalá Macri entienda el paro y cambie algunas cosas de la econo
mía. Si quiere seguir siendo presidente tiene la oportunidad de
 demostrar que quiere cambiar y mostrar su condición de estadista,
 si es que la tiene", afirmó Palazzo, que representa al sector más 
duro de los gremios de la CGT y el más cercano al kirchnerismo.
Sin movilización de la CGT, la tensión estuvo en los piquetes que
 grupos de izquierda organizaron en los accesos a la Capital Federal
 y otros puntos. Lo más álgido se dio en el Puente Pueyrredón,
 donde la Prefectura tiró balas de goma y gas pimienta contra ma
nifestantes del Polo Obrero que intentaban cruzar a la Ciudad para 
participar de la concentración en el Obelisco. Una situación similar
 se daba en el Puente La Noria, que también estaba bloqueado.
"Estamos hartos de los paros. Ya sabemos que cuando el gobierno 
no es del partido de los sindicatos esto pasa. Es muy poco demo
crático este paro pero hay que bancársela", se quejó la ministra de
 Seguridad, Patricia Bullrich, que amenazó con liberar las autopistas
 si había piquetes. "Es poco democrático porque no dejan trabajar
 a la gente, le impiden que viaje. Es en contra de la libertad y del 
trabajo, de que la gente tome decisiones por si misma", agregó.

La Policía de Dolores encontró a un joven que estaba desaparecido desde hacía tres días

Marcos González desapareció el viernes 24, pero la denuncia fue 

realizada recién el lunes 27. En cuestión de horas, los agentes lo

 hallaron en buen estado cerca de la Ruta 63.

Luego de que el lunes se efectuara la denuncia por la desaparición
 de Marcos González, la Policía de Dolores lo encontró prontamente.
Ayer por la noche, personal de la Comisaría de Dolores encontró al 
joven Marcos González, quien se encontraba desaparecido desde el
 viernes 24.
Tras intensas tareas de investigación, rápidamente el personal 
policial dio con el paradero de González teniendo en cuenta que 
la denuncia se había realizado pocas horas antes, durante el mismo 
lunes.
Según se supo, Marcos fue encontrado en la zona de la Ruta 63 
en buenas condiciones físicas y de salud.

Entre cruces con el Gobierno, el paro nacional se siente con fuerza

La CGT y las CTA inician su quinta huelga nacional desde la asun
ción del gobierno de Mauricio Macri. Funcionarios del Ejecutivo 
apuntaron contra los gremios por tomar a la gente de rehén. 
Entre cruces con el Gobierno, el paro nacional se siente con fuerza
La CGT y las CTA llevan a cabo este miércoles 29 de mayo un paro
 nacional, que ya se siente con fuerza en las primeras horas del día.
 Sin transporte público, habrá algunas manifestaciones y cortes en
 los principales accesos a la Ciudad de Buenos Aires, pese a que 
la medida de fuerza será sin movilización.

Por su parte, funcionarios del Ejecutivo señalaron que el paro "no

 resuelve los problemas" y advirtieron que la gente "es rehén" por
 la adhesión del transporte de pasajeros a la medida de protesta.

Los dirigentes de la CGT y de otros espacios sindicales coincidieron

 en señalar que "la huelga será contundente y su acatamiento muy 
elevado".

A la medida de fuerza se sumaron las Centrales de los Trabajadores

 Argentinos (la CTA de Hugo Yasky y los dos sectores de la Autóno
ma de Ricardo Peidro y Pablo Micheli), la Corriente Federal de
 Trabajadores (CFT) de Sergio Palazzo, el Frente Sindical para el 
Modelo Nacional (Fresimona) del bancario, el mecánico Ricardo 
Pignanelli y los camioneros Hugo y Pablo Moyano, movimientos 
sociales y partidos de izquierda.

Según los sindicalistas, además de la paralización del transporte, 

no habrá servicios de justicia, ni clases y los hospitales solo aten
derán casos de urgencia.

Pablo Moyano y uno de los jefes de la CGT, Héctor Daer (Sanidad),

 aseguraron que "el paro será total" pues "todas las actividades
 tomaron nota de la gravedad de la situación nacional".

"El paro es para plantear al gobierno que debe dictar medidas por

que la debacle y la caída son sistemáticas. Algunos ganaron bastan
te y, si no se toma el toro por las astas, la crisis será cada vez peor",
 dijo Daer.

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, afirmó que en el Go

bierno estaban "convencidos de que un paro no resuelve los pro
blemas" y "la gente lamentablemente es rehén de la existencia o
 no del transporte; eso lo vimos en el paro anterior durante el cua
hubo transporte y la gente fue masivamente a trabajar".

Ahora, en cambio, "va a haber millones de personas que no van a

 poder ir a trabajar, y lo que va a reflejar el paro es eso", aseveró.

Dietrich aseguró que el Gobierno seguirá "trabajando siempre abierto

 al diálogo y a conversar para evitar en lo posible que estas medidas 
sucedan, porque le cuestan muchísimo a la economía y van en el 
camino inverso a una economía que está mostrando sus primeros 
signos de recuperación".
 

Desde la UCR vuelven a pedir por Vidal presidenta y miran de reojo a Cristina

El ex funcionario del gobierno de Mauricio Macri, Alfonso Prat 
Gay, renovó el pedido por el “plan V”. Además, cuestionó la 
decisión de la Casa Rosada de no abrir el juego a las PASO y
 anunció temor a la ex Presidenta.
Desde la UCR vuelven a pedir por Vidal presidenta y miran de reojo a Cristina
Cuando todo parecía haberse calmado dentro de Cambiemos, un ex 
funcionario del gobierno de la Nación volvió a agitar las aguas de la
 interna. Se trata de Alfonso Prat Gay, quien estuviera a cargo de la 
cartera de Hacienda y Finanzas en el inicio de la gestión de Mauricio
 Macri.
En definitiva, el hombre vinculado con la Unión Cívica Radical y que
 estuvo a punto de ser precandidato a gobernador de Tucumán para
 jugar en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), 
levantó la voz contra la candidatura de Macri para un nuevo período
 en el Sillón de Rivadavia.
“No hay que tenerles miedo a las PASO. Los argentinos votan en la
 PASO y, si le sirve al espacio para potenciar las candidaturas, creo
 que son muy válidas”, sentenció Prat Gay. De esa manera, 
cuestionó la postura de Marcos Peña y Macri de no abrir el juego a
 las internas presidenciales en Cambiemos.
Como si fuera poco, el tucumano pidió “discutir” si el candidato 
debe ser el actual líder de Cambiemos. En ese sentido, consideró
 que la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal debería ser
 parte del debate y disparó: “Vidal es de lo mejor que tenemos. Hay 
que contemplar seriamente ese plan y no tener ningún prejuicio”.
En tanto, el ex funcionario nacional puso sobre la mesa el rol de la 
líder de la oposición, Cristina Fernández de Kirchner y pidió cautela
 en relación a su figura.
“No hay que subestimar a Cristina. Ella tiene absoluto poder en un

 espacio que tiene suficiente representación en la sociedad como 
para descartarla. Ella se puede dar el lujo de ponerse en el lugar
 que quiera y elegir hasta al candidato a presidente, además de al 
gobernador de la provincia de Buenos Aires. Si la reacción que tene
mos es `ella se equivoca´ hay que reconsiderar eso”, cerró Prat Gay.

La oferta de Massa a Vidal que no convence a Macri

Tras conocerse la fórmula de Unidad Ciudadana, en la Provincia 
estudian un acuerdo con Alternativa Federal para acompañar la 
boleta a nivel nacional y así asegurarse una victoria. Primero 
necesitan que la Justicia revoque el decreto de Macri que prohíbe 
las colectoras y que él dé el visto bueno.
La oferta de Massa a Vidal que no convence a Macri
Horas después de conocerse la fórmula Axel Kicillof – Verónica 
Magario para competir por la Gobernación bajo el frente integrado
 por el PJ y Unidad Ciudadana, en Cambiemos estudian una nueva
 alternativa para asegurarse una victoria en la Provincia.
Según pudo saber LaTecla.Info, la idea es que la boleta de María

 Eugenia Vidal acompañe no sólo la de Mauricio Macri a nivel nacio
nal, sino también la de Alternativa Federal que, como establecieron
 ayer sus integrantes, irá a internas en las elecciones primarias de
 agosto.
“Es una idea de Sergio (Massa) que nos cierra a todos. Pero difícil

 de llevar adelante”, confesaron a este medio fuentes de la Gober
nación sobre la posible jugada a la que, no obstante, ven con poco
 futuro por dos motivos.

El primero, porque necesitan que la Justicia declare inconstitucio

nal el decreto que emitió el propio Presidente que prohibía la 
implementación de colectoras para las elecciones venideras.
El segundo, porque depende exclusivamente de la decisión de la

 Casa Rosada, en especial, de Macri. “Parece que el primer acer
camiento no lo vieron tan mal. Lo van a analizar, porque desde la
 Rosada apuestan a la segunda vuelta. Y todos esos votos, vuelven”,
 confían desde Cambiemos.
Esta estrategia es similar a la implementada en 2015 en las 

elecciones de Jujuy, donde Gerardo Morales llegó a la Goberna
ción con colectoras de Macri y Sergio Massa. Pero Buenos Aires
 no es lo mismo que Jujuy.

Otro punto que pone en duda este acuerdo es la poca confianza

 que le tienen a Massa desde el oficialismo. “Cuando uno es
 impostor, sale a luz porque no hay manera de engañar a mucha
 gente mucho tiempo”, había dicho el Presidente sobre el líder 
del Frente Renovador tiempo atrás.
Además, cabe recordar que la idea de compartir boleta a goberna

dor fue una idea que el propio tigrense le había ofrecido primero
 a los intendentes peronistas tras un encuentro en Escobar, y que
 motivó a Macri la firma del decreto que prohíbe las colectoras.

“Cualquier abogado puede presentar un amparo y cualquier juez

 puede declarar la inconstitucionalidad (del decreto). Pero cómo 
haces campaña, cómo cierran las listas. Son todas cosas que no
 quedan muy claras”, señalaron desde el bloque oficialista
 bonaerense.
Claro está, la jugada le resuelve la vida a María Eugenia Vidal,

 cuya reelección pende de un hilo por arrastre de la imagen negativa
 de Macri, y más aún teniendo en cuenta que en Alternativa Federal
 aún no tienen un candidato a Gobernador.
 No obstante, este acuerdo implicaría dar marcha atrás con una

 decisión que tomó el Poder Ejecutivo Nacional y a la que adhirió 
Vidal. “Lo que hicimos fue simplificar la elección. Las colectoras 
eran un artilugio para intentar confundir y distorsionaban la volun
tad del elector”, argumentaron desde la Rosada en aquel entonces.

El gas será en junio 90% más caro que en el invierno 2018

Aumentos escalonados desde abril. El mayor incremento recae sobre 

el 70% de los residenciales con consumo bajo y medio.

Mauricio Macri y Gustavo Lopetegui.

Por la devaluación del año pasado y los ajustes por índices de 
inflación, el gas será este invierno entre 90% y 94% más caro 
que en igual época de 2018 para el 70% de los hogares de Capital
 Federal y Gran Buenos Aires, y se puede estimar que la situación
 es similar en el resto del país.
Apremiado por el mal humor de los consumidores en el período
 preelectoral, el Gobierno limitó el último aumento que se aplica 
desde el 1 de abril y para los residenciales el alza quedó en torno 
al 25%, desdoblado en tres meses (abril, mayo y junio). Además,
 un 22% de las facturas de junio a diciembre se diferirá obligato
riamente para pagar entre diciembre y marzo, quedando el costo
 del finan- ciamiento a cargo del Estado.
Pero la cautela en la última suba y el diferimiento no alcanzan 
para ocultar el persistente encarecimiento de las tarifas de gas en
 todo el país. Frente a esto la Secretaría de Energía, liderada por 
Gustavo Lopetegui, apuesta a un aumento de la oferta de gas que
 minimice la impor- tación y que derive en precios más bajos para 
el producto local. Del lado empresarial, en cambio, un escenario
 de menores precios no entusiasma para nuevas inversiones, y
 varias petroleras, incluyendo a YPF, decidieron desembolsar más
 fondos para el petróleo que para el gas de Vaca Muerta a partir de
 este año.
Esta contradicción entre los objetivos oficiales y los intereses de 
las empresas tendrá que resolverse ahora en el próximo Gobierno.
 De hecho, si se mantienen los criterios actuales en diciembre, 
apenas termine el proceso electoral deberá haber otro ajuste que
 se pagará junto con las cuotas del diferimiento.
Considerando los cuadros tarifarios de Metrogas vigentes desde
 junio para Capital Federal, ya publicados en el Boletín Oficial, se
 puede estimar lo que deberán pagar los hogares en el próximo
 invierno, con la salvedad de que los cálculos no incluyen la carga
 impositiva que se aproxima al 30%, debido a que las facturas 
contienen ingresos brutos e impuesto al cheque de transportista
s y distribuidoras en proporción al consumo, la tasa de ocupación
 del espacio público del Gobierno de la Ciudad, el IVA y un aporte 
al fondo de la Ley 25.565. De este modo, antes de la carga impositi
va del 30% y del diferimiento del 22%, las tarifas serán:
El 49% de los usuarios que está en la categoría R1 que sólo usa gas
 para cocinar porque tiene servicios centrales, por un consumo de
 80 metros cúbicos bimestrales, pagará en junio $1.093,05 en dos
 cuotas, lo que significa un alza del 25,9% con respecto al verano y
 del 89,2% con relación al invierno anterior.
El 11% de los usuarios que están en la categoría R21 que en general 
usa gas para cocinar y agua caliente, pagará desde junio por 150
 metros cúbicos bimestrales, $1.660,5 en dos cuotas, con un aumen
to del 25,3% con relación al verano y del 93,7% con respecto al 
invierno de 2018.
El 10% de los hogares que están en la categoría R22, que usan el
 gas para cocinar, agua caliente y una estufa en invierno, pagarán
 por un consumo bimestral de 250 metros cúbicos $3.188,22 en

 dos cuotas, un 25,3% más que en verano y un 92,7% más que en
 el invierno 2018.
El 10% de los hogares que corresponden a la categoría R23 que
 utiliza gas para cocinar, agua caliente y dos estufas, pagará por 
300 metros cúbicos bimestrales $3.892,51, un 25,3% más que en 
verano y un 91,7% más que en el invierno pasado.
El 8% de los hogares que están en la categoría R31 pagarán por 
400 metros cúbicos bimestrales, $5.537,49 en dos cuotas, un 25,5%
 más que en el verano y un 65,5% más que en el invierno de 2018.
El 5% de los residenciales que revisten en la categoría R32 pagarán
 por 480 metros bimestrales $6.630,18 en dos cuotas, lo que implica 
un alza del 25,4% en relación al verano y del 65,5% con respecto al
 invierno pasado.
El 3% de los residenciales, pertenecientes a la categoría R33, paga
rán por 800 metros cúbicos bimestrales $12.038,22 en dos cuotas,
 un 25,4% más que en verano, y un 64,3% más que en el otro invier
no.
El 4% de los hogares que se incluyen en la categoría R34 pagarán 
por 1.000 metros cúbicos bimestrales $15.258,77 desde junio, un 
25,4% más que en verano y un 53,2 % más que en el invierno de 
2018.

martes, 28 de mayo de 2019

YPF tuvo el peor balance de cuentas en tres años y cae la producción

Los primeros tres meses del año fueron pésimos para la empresa 51%

 estatal. Desde 2016 no se registraba un antecendente tan negativo.

El desmanejo de la empresa YPF por parte del gobierno de la alianza Cambiemos llevó a que la firma tenga pérdidas por $ 8.153 millones en el primer trimestre de 2019. Fue el peor resultado en tres años.
Según el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad
 Nacional de Avellaneda, se trató del peor resultado de la firma
 en los últimos años, solo por detrás del ocurrido en el tercer 
trimestre de 2016, en el orden de los $ 30.256 millones.
En base a datos de la propia empresa, el informe apuntó que 
YPF cayó un 1,2% en las ventas de nafta del mercado interno 
en el último año, a la vez que utilizó un 7% menos sus 
capacidades instaladas de producción y redujo en 11,5% la 
producción de crudo y gas.
A su vez, el informe remarcó que “YPF pierde participación 
en el mercado interno. En 2018 la producción de petróleo de 
la empresa representaba el 46,2% del total, mientras que en 
2019 su participación es 45,6%”.

Diputados piden la ampliación de juicio político a Germán Garavano

Leopoldo Moreau y Rodolfo Tailhade incorporarán irregularidades

 del programa de protección de testigos que depende del ministro.

Los diputados del FPV-PJ Leopoldo Moreau y Rodolfo Tailhade
 pidieron ampliar el juicio político contra el ministro de Justicia,
 Germán Garavano, por mal desempeño e incorporarán irregula
ridades del programa de protección de testigos, que depende
 de su cartera.
Los legisladores sostuvieron que hay numerosos elementos "que
 dan cuenta de las torturas y presión psicológica contra testigos
 admitidos en ese programa", en referencia a la protección de
 testigos, "especialmente los que tienen que declarar en causas
 relacionadas con casos de corrupción, con el fin de que involu
cren a funcionarios del anterior gobierno en esos expedientes".
En ese contexto, pusieron el ejemplo del empresario Mariano 
Martínez Rojas, detenido en Ezeiza, quien denunció en reiteradas
 ocasiones que "luego de negarse a involucrar a Cristina Fernán
dez de Kirchneren sus declaraciones testimoniales, está siendo 
amenazado de muerte". Incluso llegó a advertir: "No me voy a
 suicidar”.
Del mismo modo, hicieron referencia al caso del contador Víctor 
Manzanares. En el programa Animales Sueltos, la periodista Ro
mina Manguel reveló que "lo tenían las 24 horas apuntado con un
 reflector encendido, uno de los métodos de tortura utilizados en 
la prisión de Guantánamo", según sostuvieron los diputados.
En el comunicado, los legisladores denunciaron que "estas torturas 
llevaron a que Manzanares, tras dos años de estar detenido, 
declarara lo que le pedían desde el Ministerio de Justicia y luego
 decidiera abandonar el programa de protección de testigos, lo 
que claramente pone en riesgo su vida". El contador optó por 
regresar a Río Gallegos donde no tiene protección alguna.
Por ello, los diputados manifestaron “con suma preocupación 
que hoy la vida del contador Manzanares corre peligro" y respon
sabilizaron "al gobierno nacional, en particular al ministro Gara
vano, de su integridad personal”.