ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

martes, 25 de junio de 2019

EDELAP y un apagón que refleja la ausencia de inversiones y la desidia del Estado

Los organismos de control no cumplen con su función y la prestadora 
del servicio en La Plata lleva 72 horas de apagón para miles de usuarios.
 La política levantó la voz, pero los entes estatales no interceden para 
garantizar inversión y tarifas justas.
EDELAP y un apagón que refleja la ausencia de inversiones y la desidia del Estado
En las primeras horas de la noche del sábado, entre las 19 y las 21
 horas, miles de usuarios de EDELAP quedaron sin servicio por un
 apagón que aún perdura y que recién a 48 horas de haber ocurrido,
 logró la intervención política. Las principales zonas afectadas
 fueron Gonnet, Villa Elisa y City Bell, en el partido de La Plata, co
muna conducida por el macrista Julio Garro.
Recién cerca del mediodía del lunes, la prestadora del servicio que 
en la región cobra tarifas cercanas a los dos mil pesos (promedio), 
encontró la falla en un cableado subterráneo. Al mismo tiempo, dis
puso de seis generadores de energía para que algunas zonas puedan
 enchufar aparatos por un corto lapso.
Como si fuera poco, este mismo martes, un número menor al 15 por 
ciento de los afectados siguen sin suministro eléctrico desde la noche
 del sábado. Ante ello, el jefe comunal Garro señaló que: “Cuando
pide explicaciones lo primero que dicen es que ahí faltaría una obra 
que se pidió en el 2017, que es una obra muy cara de 400 millones de
 pesos, y que es una subestación para que cuando no nos alimenta
mos de Dock Sud, la alimentación venga de ahí".
"Es una obra que la tienen proyectada y que hoy se comprometieron
 a iniciarla en quince días. Pero bueno, son las cosas que pasan, y
 por eso hemos hecho un pedido para que se sancione con la multa
 más dura y la máxima posible a la empresa, para que ese dinero vuelva
 a la gente", sostuvo.
Claro está, el jefe comunal apuesta a que el Organismo de Control 
de Energía Eléctrica de Buenos Aires (OCEBA) cumpla con la
 sanciones pertinentes. Sin embargo, el OCEBA, como la mayoría
 de los organismos de control, funciona como un ente de cartón y
 es poca la actividad que realiza sobre las grandes firmas que
 incrementan su ganancia a cuesta de tarifazos tras otro.
En definitiva, en el OCEBA rige el mundo del revés. Por caso, las 
grandes distribuidoras se llenan los bolsillos con tarifas impagables,
 las pequeñas cooperativas son sancionadas con abultadas multas 
que ponen en jaque la continuidad de su funcionamiento.
Si bien fue creado en 2004 durante la gestión de Felipe Solá, el ente
 tomó mayor protagonismo desde el inicio del gobierno de Cambie
mos, a partir del abrupto aumento que despertó innumerables 
quejas de los usuarios por la ineficiente prestación del servicio.
 Los miles de bonaerenses se enfrentan día a día con el avasallante 
poder de las grandes compañías que, como publicó La Tecla, se
 encuentran en manos de un solo hombre: Luis Rogelio Pagano.

El exmiembro del directorio de Edenor adquirió en 2017 Edelap y 
Edea, por 250 millones de dólares, a Alejandro Macfarlane. El 
empresario, cercano al presidente Mauricio Macri, también es 
propietario de Eden y Edes. Con Pagano debe mediar OCEBA para
 hacer cumplir los contratos y la calidad en la prestación del 
servicio. Pero no sólo con él.
El directorio está conformado por cinco miembros: presidente, 
vicepresidente y tres vocales que, en su mayoría, provienen del
 mundo político y no tienen especialidad en la materia. Ellos de
berían ser quienes se encargaran de aplicar sanciones y penalizar
 tanto a las distribuidoras.
En 2018, el ente emitió 275 resoluciones, de las cuales 76 corres
ponden a multas de cooperativas y 88 a sumarios contra las gran
des distribuidoras. Es decir, penalizan al más débil y tan sólo
 “retan” al más fuerte, como ocurre con EDELAP. Por lo general, 
las sanciones económicas vienen de la mano del desvío de los 
parámetros en cuanto a la calidad técnica de la energía eléctrica, 
motivo por el que se aplica el apercibimiento que, según explican
 desde el organismo, es acatado sin problemas por las distribui
doras
Por ejemplo, OCEBA le impuso a Edelap, que presta servicios en La
 Plata y su zona de influencia, una multa por $5.971.492; a EDEN, una 
por $4.979.938,30; mientras que EDES recibió una sanción de 
$1.718.761, a raíz de interrupciones en 2015 y 2016.
Además de ser a destiempo, las sanciones no resultan significativas
 para el monopolio, que en un año obtuvo ingresos por 8.880 millo
nes de pesos y ganancias por 773 millones de pesos. En cambio, las
 cooperativas recibieron sólo el año pasado multas por 3.850.562,59 
pesos. No obstante, desde el propio OCEBA admiten ante La Tecla
 que, pese a interponer  cuantiosas multas, no solucionan nada.
Ahora, con 72 horas sin luz para miles de usuarios (y pueden ser 
más), OCEBA tendrá que cumplir de una vez por todas con su rol 
y aplicar una sanción ejemplificadora a EDELAP. Claro está, el 
temor de los usuarios por otro “reto” que termina siendo un mimo
 a la monopólica firma, está vigente.

lunes, 24 de junio de 2019

Informe de la UCA: casi la mitad de la población tiene un trabajo informal y precario

El salario promedio en este segmento del mercado laboral es de 

10.283 pesos por mes. Un 75,9% del sector no tiene aportes

 jubilatorios y el 51,3% no cuenta con cobertura de salud.

El 81,7% de los trabajadores en negro tiene empleo de baja cali
dad y un 75,9% no recibe aportes de seguridad social (foto: IPS).
Cuando el Gobierno estaba asimilando el golpe que significó el 
salto del desempleo al mayor valor en 13 años -que publicó el Indec
 la semana pasada- la encuesta del Observatorio de la Deuda Social
 de la Universidad Católica Argentina (UCA) terminó de trazar un 
panorama muy delicado para el mercado de trabajo argentino.
Según estos datos, en el 2018 el 49,3% de la población activa se 
encontró ocupada en el sector microinformal. El cuadro representa
 un alza de 1,4 puntos porcentuales en relación al año anterior que
 junto al incremento de 0,3 puntos en el sector público, se vio
 compensado por una caída de 1,7 puntos en el ámbito formal.
Los números que reprodujo el portal La Política Online son suma
mente preocupantes dada la histórica vulnerabilidad que trae apa
rejada este tipo de empleo. El 81,7% informó tener un trabajo de 
baja calidad, el 75,9% afirmó no tener aportes en el sistema de 
seguridad social y el 51,3% no posee cobertura de salud.
Paralelamente, ofrecen una marcada inestabilidad, ya que el 30%
 estuvo desempleado durante el último año y el 45% se encuentra
 como subocupado, es decir, demanda más horas de trabajo.
Las condiciones psicosociales también son mucho más endebles.

 El 23% presentó malestar psicológico, en el 24,1% se observó un 
afrontamiento negativo ante los problemas y el 16,6% expresó
 sentirse nada o poco feliz.
Pero sin dudas la mayor desigualdad es reflejada en la brecha sala
rial. De acuerdo a este estudio, los salarios registrados promediaban
 los $24.985 para ese entonces, contra solamente $10.283 de los no 
registrados.
Al igual que demostró el Indec, las inequidades laborales tienen una
 fuerte correlación con el área geográfica. Mientras que los datos 
oficiales muestran que el desempleo en el conurbano fue un 70% 
superior al de la Ciudad de Buenos Aires, para la UCA los primeros
 tienen 1,8 veces más de probabilidades de tener un trabajo en 
negro que los segundos.
El impacto, no obstante, no se circunscribe a los sectores más 
vulnerables. La clase media fue duramente castigada según el 
informe del Observatorio de la Deuda Social que retrató un
 aumento del 13% al 17,3% en la cantidad de trabajadores con 
empleos informales que corresponden a este sector.

Con el primer spot de campaña, Kicillof debutó como candidato

El diputado nacional oficializó su candidatura para competir por el
 sillón de Dardo Rocha. Lo hizo desde las redes sociales y con su
 primer video de campaña: “Va a ser un gobierno de todos y para
 todos”.
Con el primer spot de campaña, Kicillof debutó como candidato
Tras varios días de silencio, pero con la continuidad de las recorri
das por el interior bonaerense, Axel Kicillof retomó la actividad me
diática para lanzar su candidatura. Claro está, la aspiración del
 diputado nacional para luchar por la provincia de Buenos Aires fue
 oficializada hace varias semanas, sin embargo, faltaba la firma 
para que se vuelva legal.

De esa manera, después del sábado 22 de junio, tanto Kicillof como

 la intendenta de La Matanza, Verónica Magario, formalizaron el bino
mio que buscará el regreso del peronismo al gobierno bonaerense.
En ese sentido, después de estampar la firma y sin pasar 24hs, el 
ex ministro de Economía salió a jugar fuerte en la disputa contra 
María Eugenia Vidal y lanzó su primer spot de campaña. “La Pro
vincia necesita un Gobierno con otras prioridades. Necesitamos
 que todos los bonaerenses tengan trabajo, salud y educación”, 
sentenció desde sus redes.
“Durante los últimos tres años recorriendo Buenos Aires, vi como 
se cerraban fábricas, comercios e incluso escuelas. Visité todos los
 rincones de la Provincia; y sé que hoy los y las bonaerenses tienen
 menos trabajo, menos seguridad, menos todo. Tenemos que poner
 en marcha una provincia con desarrollo y con justicia social”, cerró
 Kicillof.
 



Formalizamos nuestra candidatura para ser gobernador de la Provincia de Buenos Aires por el @FrenteDeTodos. La Provincia necesita un Gobierno con otras prioridades. Necesitamos que todos los bonaerenses tengan trabajo, salud y educación.
En los últimos tres años recorriendo Buenos Aires, vi como cerraban fábricas, comercios e incluso escuelas. Visité cada rincón y sé que hoy los y las bonaerenses tienen menos trabajo, menos seguridad, menos todo. Pongamos en marcha una provincia con desarrollo y justicia social.

El armado bonaerense de Pichetto rompe con Cambiemos y ya lo contactan desde el peronismo

Después de fuertes discusiones y ante la oferta de una única diputación 
provincial, se retiraron del acuerdo.
Pichetto y Cacho Alvarez en un acto reciente.
El reparto de cargos en la pata bonaerense de Cambiemos dejó heri
dos entre los aliados peronistas. Miguel Pichetto no logró ablandar
 la decisión de María Eugenia Vidal y Federico Salvai de copar las
 listas de la provincia con los más puros y el armado bonaerense que
 venía trabajando el ex intendente de Avellaneda, Baldomero "Cacho"
 Álvarez, se quedó sin nada.
Integran ese grupo básicamente ex duhaldistas como Isidoro Laso, 
Chicho Basile, Mabel Muller y una serie de dirigentes distritales, que 
solían reunirse con Pichetto en el local de la avenida Belgrano, cuando
 el senador todavía coqueteaba con la idea de disputar la candidatura
 presidencial en Alternativa Federal.
Según pudo saber LPO en el Frente de Todos se enteraron de la ruptura,
 decidida este domingo, y analizan convocarlos para que se sumen a la
 campaña en el mayor distrito electoral del país. "Evidentemente no les
 interesó la propuesta que les hicimos. Hubo una discusión muy fuerte
", explicó Chacho Alvarez al el fracaso de las negociaciones, que desde
 el lado de Cambiemos estuvieron en manos de Jorge Macri, Néstor
 Grindetti y Federico Salvai.
No era poco lo que pedían. Los seguidores de Pichetto reclamaban 
una candidatura a legislador en los lugares que entran en cada sec
ción electoral, además de 40 concejales, la mitad de ellos en el Co
nurbano y los otros en el interior.
La respuesta, como anticipó LPO, fue desoladora: les ofrecieron un 
solo lugar en la lista de legisladores provinciales de la tercera -sur 
del Conurbano- y Pichetto decidió que la elegida sea Claudia Rucci.
"Estamos en libertad de acción todos los compañeros de cada sec
ción. Qué cada uno busque cómo pueda resolver esta situación", le
 dijo Álvarez a los suyos. 
Fue un cierre duro para Pichetto que se había ilusionado además con
 incorporar dos candidatos en la lista de diputados nacionales por el
 distrito bonaerense y recibió la contraoferta de meter a Rucci como 
senadora provincial. Logró ubicar a Lucía Crexller como candidata a 
senadora por Nequén, pero en una pelea que amenaza polarizarse 
entre el MPN y el PJ, hay pocas chances que entre.
Lo cierto es que la pretensión del pichettismo de meterse en el repar
to bonaerense acaso llegó muy tarde. "Teníamos municipios cerrados,
 acordados, pero de golpe nos aparecieron jugadores que vienen a 
quebrarnos esto. Arrancaron algunos de la Coalición Cívica y ahora
 los pichettistas vienen a empiojar todo", se quejó un operador bonae
rense de Cambiemos cuando los dirigentes cercanos al senador
 comenzaron a negociar.

El Gobierno impulsa una ley para suspender las primarias presidenciales con apoyo de Lavagna

La presentará la UCR en Diputados y propondrá anular las competencias
 en los frentes con un solo candidato. Buscan un acuerdo con el econo
mista y partidos provinciales para tener los votos en el Congreso.
El Gobierno impulsa una ley para suspender las primarias presidenciales con apoyo de Lavagna



El Gobierno impulsará un proyecto de ley para suspender las primarias
 presidenciales de agosto por no haber más de un candidato en nin
guno de los nueves frentes electorales presentados este sábado y 
confía en sancionarlo con ayuda de partidos provinciales y de los 
legisladores de responden a Roberto Lavagna.

La iniciativa la presentarán este martes los diputados de Cambiemos
 para empezar a negociar con la oposición y aprobarla cuanto antes,
 según confirmó el radical Luis Borsani, vicejefe del bloque que 
preside Mario Negri.
El texto aún lo están puliendo los técnicos de la UCR y evitaría a
 Mauricio Macri una elección peor a lo esperado en las primarias que 
altere los mercados y lo condicione para las generales de octubre, que
 es cuando realmente se define su reelección.
"Vamos a ahorrar muchos recursos públicos, porque se imprimirán miles
 de boletas menos y en la mitad del país no se abrirán las urnas", sostuvo
 Borsani ante LPO, luego de hacer el anuncio por twitter, donde también 
pidió la ley Alfredo Cornejo, presidente de la UCR. 
"Creo necesario revisar la utilidad de las PASO en estas elecciones. Es
 sensato suspenderlas en los cargos y provincias que no hay competencia
 interna. El Congreso debería trabajar en eso, para cuidar el dinero
 público que debe ser prioridad de una buena administración del Estado",
 posteó.   
Cornejo tiene otra urgencia para anular las primarias: será candidato a 
diputado nacional por Mendoza pegado a la boleta de Macri y una mala
 elección lo condicionaría en los comicios locales del 29 de septiembre
, cuando su protegido Rodolfo Suárez enfrentará a la senadora kirchne
rista Anabel Fernández Sagasti. 

Como explicó este medio, la semana pasada los operadores judiciales del 
Gobierno hicieron el último intento para que la justicia anule las primarias,
 pero chocaron con la rigidez de Tribunales y hasta con el secretario de
 modernización pública, Adrián Pérez, quien reiteró que sólo levantará la
 organización de los comicios si se lo piden por ley.
Los legisladores escucharon el mensaje, empezarán a negociar una norma
 con la oposición y tienen la esperanza de alcanzar una mayoría que en los
 papeles no parece imposible, aun cuando el Frente de Todos quiere votar
 en agosto.
En Diputados, Cambiemos tiene 108 votos y escala a 111 con el bloque de
 Martín Lousteau, candidato oficialista para el Senado. Alberto Fernández
 sólo sumó el respaldo de 20 de los 34 diputados de Argentina Federal, el 
bloque de los gobernadores, y el resto se divide entre lavagnistas y 
referentes de partidos provinciales, como Córdoba y Misiones.
Con los votos de los legisladores que apoyan a Lavagna
 y partidos provinciales Cambiemos podría alcanzar 
una mayoría para aprobar la ley. El martes empiezan
 las negociaciones. 

Fuentes cercanas al economista y candidato presidencial confirmaron 
que están muy interesados en evitar las primarias. "Es un gastadero de
 plata. La vamos a apoyar", aseguraron a LPO.
Si esos 14 de AF apoyan, más la ex massista Graciela Camaño, candidata 
de Consenso 2030, en Diputados quedarían a tres votos de la mayoría
 simple y deberían conseguirlos entre bloques pequeños como la neuquina
 Alma Sapag, los dos catamarqueños o heridos del cierre de listas. Hay 
muchos en el Frente Renovador.
En el Senado el Gobierno tampoco está tan lejos de una mayoría propia
 aunque debería apurar las gestiones antes que los ex compañeros de
 Miguel Pichetto elijan su reemplazo y tengan un trato fluido con
 Fernández.
El Interbloque de Cambiemos tiene 24 miembros, tras la fuga de la fue
guina Miriam Boyadjian, que necesitaría recuperar para esta batalla.


Pero con el cierre de listas, Miguel Pichetto logró consolidar un grupo
 de cinco aliados: Lucila Crexell, Carlos Menem, el salteño Juan Carlos
 Romero, Carlos Reutemann y Carlos Espínola.
La mayoría simple en el Senado es de 37 por lo que sería necesario el 
apoyo de partidos otros monobloques como el de la salteña María Fiore
 de Viñuales, el neuquino Guillermo Pereyra, que competirá con boleta
 corta; y Adolfo Rodríguez Saá, enemistado con su hermano y goberna
dor Alberto.
Necesitarían sumar a los dos misioneros y de peronistas que aún no 
aceptan la conducción de los Fernández y hay tres votos seguros entre
 ellos: Dalmacio Mera, Rodolfo Urtubey y Eduardo Aguilar, que trabajan
 para la campaña de Lavagna y deberían cumplir con sus deseos de
 no votar hasta octubre.
No sobra tiempo, porque el Senado demora al menos una semana
 entre el dictamen de comisión y el tratamiento en el recinto y las 
primarias son el 11 de agosto. 
El economista, José Luis Espert y Juan José Gómez Centurión son 
los candidatos que más preocupan al Gobierno para agosto, porque 
podrían seducir a un electorado de Macri desencantado con su gestión.
Tal es la urgencia que este viernes Pichetto incorporó a la lista de dipu
tados nacionales del apoderado de uno de los partidos políticos del 
frente Despertar, que representa al economista, para bloquear su can
didatura presidencial.
Espert se presentó igual, denunció que le falsificaron los avales en la 
provincia y logró ser tendencia en las redes sociales, un riesgo para 
los equipos de campaña de Cambiemos. Dejará de ser un problema 
para el Gobierno si no hay primarias.