ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

lunes, 22 de julio de 2019

Sandleris cambió la meta de base monetaria para evitar su primer incumplimiento

En una medida considerada electoralista por el mercado, el Central 
adaptó la evaluación a un plazo bimestral para tener más tiempo
 para absorber los excedentes y no verse obligado a una fuerte suba
 de tasa.
Sandleris cambió la meta de base monetaria para evitar su primer incumplimiento


Frente al inminente incumplimiento de la meta de base monetaria de
 julio, el Banco Central decidió modificar los plazos para evitar el 
primer gran fracaso de la era Sandleris. El Comité de Política Mone
taria (COPOM) anunció este lunes que la evaluación de dicho objetivo
 se ampliará al período julio-agosto, manteniendo el nivel en $1.343 
millones.
El problema fue que, a lo largo de este mes, la máxima autoridad 
monetaria fue convalidando una constante expansión que se hacía
 difícil de revertir con sólo ocho días hábiles restantes por delante.
"No se había logrado cumplir la meta de la primer quincena y ahora
 tuvimos una emisión de más de $100.000 millones de pesos en la 
última semana. Eso iba a complicar mucho al Central, iba a tener que
 retirar muchos pesos y subir la tasa en estos pocos días que le que
daban al mes. Por lo tanto, decidió directamente no cumplir con la 
meta"", indicó a LPO el analista financiero Christian Buteler.
En consecuencia, al prorrogar la fecha de evaluación de la meta al 31
 de agosto, gana otros 30 días a fin de suavizar el impacto contractivo 
que podría tener un volantazo en la tasa justo antes de las PASO.
"Es una medida electoralista para que la actividad económica no siga 
deteriorándose, ya que hubieran tenido que tomar decisiones muy
 fuertes para poder cumplir con la meta. Además, es un claro intento 
de seguir conteniendo el dólar de cara al periodo preelectoral", subra
yó el economista Martín Kalos.
El anuncio provocó un ruido muy fuerte en el mercado, que no tomó de 
buena manera la medida. "Llama la atención el cambio continuo en las
reglas de juego. Cuando ves la cantidad de pequeños cambios todos 
los meses, confirma q este es un esquema de emergencia que tiene
 que ser reemplazado por uno más claro y transparente en el mediano 
plazo", puntualizó Kalos, de Epyca consultora.
"Hay que tener cuidado porque de tanto pensar en la elección, el
 problema lo van a tener ellos mismos a pesar de si llegan a ganar",
 advirtió a este medio otro operador que quedó sorprendido por la 
rusticidad de la medida.
"Siempre hicimos énfasis en las dificultades de un régimen de control
 de agregados en una economía con alta volatilidad que termina am
plificando la volatilidad de la tasa "endógena". Tomar el plazo bimes
tral para el control del cumplimiento del target de crecimiento cero de 
la BM para el periodo julio/agosto, busca minimizar el ruido que puede 
meter la estacionalidad de la demanda de dinero, en un programa que
 ya arrancó complicado por la compra de dólares y la expansión por
 Leliqs de los últimos días", agregó Federico Furiase, de EcoGO en 
este sentido.
A su vez, la decisión refleja la dependencia política del Central, justo
 cuando el FMI está presionando para la sanción de una ley que garan
tice la independencia de la entidad. "Es un golpe que daña su confian
za y hasta puede tener efectos inflacionarios", anticipó Buteler.
Sin embargo, el organismo internacional hoy comandado por David 
Lipton salió a respaldar nuevamente con un comunicado de su vocero
 Gerry Rice, quien subrayó que los cambios "garantizarán que la po
lítica monetaria se mantenga orientada a asegurar un camino continuo
 de disminución de la inflación y un buen funcionamiento del sistema
 financiero".
Desde el Central manifestaron a LPO que la meta nunca corrió riesgo
 de incumplimiento, pero que requería un costo muy grande cuando 
en agosto tendrían el efecto monetario inverso. "Dado los requisitos 
de encaje que fueron cumpliendo los bancos, demandaban una contrac
ción adicional muy agresiva para este mes, cuando en agosto los ban
cos no iban a tener que cumplir con esos requisitos de encaje, porque
 fueron computados como requisitos bimensuales, cuando la meta no 
lo era. De esta manera, suavizas el efecto que hubieses tenido en esos
 meses a tener una meta monetaria bimensual de forma excepcional. 
Cuando en agosto no tenes los efectos del aguinaldo o vacaciones de 
invierno", explicaron. 
Al mismo tiempo, la máxima autoridad monetaria también comunicó
 que, a modo de compensación para dar una señal "hawkish", manten
drá el piso de la tasa Leliq en el 58% y elevará en 3 puntos porcentua
les los encajes remunerados "para mejorar la transmisión de la tasa 
de Leliq a la tasa que reciben los ahorristas", lo que en verdad es un
 claro guiño a los bancos para evitar una huida al dólar pre-electoral.
Esto también encendió alarmas por la posible aceleración en el ritmo 
de crecimiento de las Leliq. "Abre el interrogante de si no se está
 avanzando hacia un problema difícil de resolver en el futuro, las Leliq
 pueden llegar a ser un desestabilizador de la política monetaria en el
 momento en el que haya que desarmarlas", enfatizó el economista 
Juan Lezica de ACM.

"Hay que dar previsibilidad pensando en el largo plazo y no en el atajo"






















El presidente Mauricio Macri señaló hoy que "los argentinos decidimos dejar de patear los problemas para adelante, dialogando, con reglas claras y, algo fundamental, dando previsibilidad. Y eso significa pensar en el largo plazo y no en el camino fácil o el atajo", en una recorrida por la empresa Molinos Río de la Plata, en Esteban Echeverría.

Alberto Fernández y Sergio Massa visitaron la provincia de Córdoba

















El precandidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, aseguró que Sergio Massa "será presidente" de la Nación y sostuvo que si el gobernador cordobés, Juan Schiaretti, decidió ir a las elecciones con boleta corta "está bien hecho" si es en beneficio de sus comprovincianos.

Lavagna: "Desde el día uno comenzaremos a ponerle plata en el bolsillo a los argentinos"



















El precandidato a presidente por Consenso Federal, Roberto Lavagna, se comprometió este mediodía, durante un encuentro con los militantes de su espacio político, a "ponerle plata a los argentinos desde el día uno de gobierno".

El Servicio Cívico Voluntario “no debe ser confundido con la militarización de los jóvenes”




















El responsable de la Dirección de Violencia Institucional del Ministerio
 de Seguridad de la Nación, Daniel Barberis, dijo en una entrevista con
 Télam que “el Servicio Cívico Voluntario en Valores tiene una potencia
 que no debe ser confundida con la militarización de los jóvenes y de 
la chicas bajo ningún punto de vista”.

Cristina nacionaliza la campaña con una impronta peronista

La precandidata a vicepresidenta por el Frente de Todos y actual
 senadora nacional viajará a San Juan para recordar el aniversario
 del paso a la inmortalidad de Evita. Además, no olvidará a los 
suyos y pasará por Mendoza.
Cristina nacionaliza la campaña con una impronta peronista
Antes de iniciar el tramo final de la campaña de cara a las Primarias
 Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), la precandidata a vice
presidente por el Frente de Todos, Cristina Fernández, volverá a
 nacionalizar la búsqueda de votos. Claro, tras su viaje a Río Gallegos
, la actual senadora hizo su primera presentación en la provincia de 
Buenos Aires con el lanzamiento de su libro, Sinceramente, en Mar 
del Plata.
De esa manera, la dos veces presidenta volverá a recorrer el territo
rio nacional para llegar hasta la región de Cuyo y visitar las provin
cias de San Juan y de Mendoza en tan sólo dos días.
Como si fuera poco, el desembarco en el terruño del presidente del
 Partido Justicialista nacional, José Luis Gioja, será con una
 impronta netamente peronista. Es que, junto al legislador sanjua
nino participarán de un acto para conmemorar un nuevo aniversario
 del paso a la inmortalidad de Evita. Será el próximo viernes 26 de
 julio, y se cumplirán 67 años.
En ese marco, el propio Gioja fue el encargado de informar lo que 
será el futuro desembarco de la aspirante a la vicepresidencia. 
“¡Cristina, será un orgullo recibirte en nuestra tierra! El viernes a
 la tarde nos visita para ver la obra de teatro "Evita la descamisada",
 en el aniversario del paso a la inmortalidad de nuestra Eterna Evita”,
 escribió el titular del PJ en su cuenta de Twitter.
Una vez más, Cristina volverá a dar un gesto al peronismo federal en
 la provincia que gobierna Sergio Uñac, quien ya explicitó su acom
pañamiento a Alberto Fernández con dos fotos en los últimos meses.
 Así, la senadora buscará contener a los indecisos propios y sumar 
adhesiones.
Claro está, la visita a San Juan será seguida por un aterrizaje en 
Mendoza para apuntalar a la candidata propia, la kirchnerista Ana
bel Fernández Sagasti. La legisladora nacional se impuso en la 
interna mendocina y ahora enfrentará a la Unión Cívica Radical de
 Alfredo Cornejo, que lleva como candidato a Rodolfo Suárez.
A diferencia de lo que ocurrirá en San Juan, la visita de Cristina a
 San Rafael de Mendoza volverá a ser de la mano de su opera prima,
 Sinceramente. Al igual que el último acto en Mar del Plata donde 
se mostró junto a Axel Kicillof, aprovechará para hacer público su
 acompañamiento a Fernández Sagasti y redireccionar el apoyo 
popular a la aspirante a primera mandataria de Mendoza.

La pregunta del millón: ¿hay segunda vuelta?

A 20 días de las elecciones, las encuestadoras anticipan cómo serán 
los resultados y las PASO se viven como una final. Algunas revelan 
que habrá balotaje. Otras, aseguran que la diferencia a favor de
 Alberto será suficiente para definir el resultado en octubre. 
La pregunta del millón: ¿hay segunda vuelta?
Quedan sólo 20 días para las elecciones primarias, y si bien no se
 define cómo quedará el escenario, el 11 de agosto habrá al menos 
una tendencia que indique qué candidato está mejor posicionado
 para ocupar la Presidencia de la Nación y la Casa de Gobierno
 bonaerense.
En este sentido, las distintas consultoras elaboran periódicamente 

encuestas para determinar la intención de voto de los principales
 dirigentes que competirán en las urnas.
Por ello, la posibilidad de que haya o no segunda vuelta se convierte 

determinante. Es que, si la diferencia entre el primero y el segundo 
es mayor a los 10 puntos (siempre y cuando quien lidere supere el
 40 por ciento), la elección se definirá en octubre. Sino, será en
 noviembre.

Desde Juntos por el Cambio apuestan a la segunda posibilidad. Tal 

como sucedió en 2015, el oficialismo pretende ganar la Provincia
 (donde no hay balotaje) y con ese impulso conquistar al electorado
 y conseguir la reelección de Macri en la segunda instancia.

Desde el Frente de Todos, en tanto, quieren dar el batacazo en las 

PASO, consolidar el voto en octubre, y evitar un balotaje que podría
 llegar a revertir la tendencia victoriosa, exactamente como sucedió
 hace cuatro años.

Según una encuesta de Federico González y Asociados, la ten

dencia resulta favorable para la fórmula que encabeza Alberto 
Fernández. Todas las consultoras coinciden en lo mismo. La
 diferencia es que ésta da cuenta de que el kirchnerismo estaría
 en condiciones de ganar en primera vuelta.

“Si al entrar al cuarto oscuro se encuentra con estas boletas a

 Presidente y Gobernador, ¿a cuál elegiría?”, preguntó la consul
tora, a lo que el 42% se inclinó por Alberto Fernández y Axel
 Kicillof; el 31,8% por Mauricio Macri y María Eugenia Vidal; 
mientras que el 4% lo hizo por Roberto Lavagna y Eduardo “Bali”
 Bucca.
Cabe señalar, en este punto, que analizadas las boletas

 provinciales en soledad, el exministro de Economía superaría
 a la actual mandataria por apenas 4,2%, por lo que el corte de
 boleta en la categoría que lleva al Presidente sería superior que
 en el resto de las fuerzas que se presentan en la elección.

“A pesar de que ese corte a su favor le permitiría a María Eugenia

Vidal Vidal achicar a 4.2 puntos la brecha con Axel Kicillof, le
 resultaría aún insuficiente para alcanzar el primer lugar”, 
apunta González.
En este contexto, aclaró que “al comparar las boletas de las

 fórmulas de gobernador respecto de las presidenciales, tal
como si se tratara de dos elecciones independientes, la fórmula
 Kicillof-Magario obtendría 1.8% menos que la de Fernández-
Kirchner”. En cambio, la fórmula de Vidal-Salvador alcanzaría
 5.9% más que la de Macri-Pichetto.

Por último, a nivel de candidaturas presidenciales, la fórmula 

Fernández – Fernández aventajaría al de Macri-Pichetto por 
12.1%; mientras que la de Kicillof-Magario supera a la de Vidal
-Salvador por 4.4%.

jueves, 18 de julio de 2019

Inflación de precios mayoristas: acumularon un aumento del 20,7% en la primera mitad del año

El Indec difundió los datos correspondientes a junio, donde la suba 

fue del 1,7%.

La variación interanual de los precios mayoristas, es decir en
 relación a junio de 2018, avanzó un 60,8%.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dio a conocer que el
 índice de precios internos al por mayor (IPIM) subió un 1,7% en
 junio respecto del mes anterior, mientras que en el primer semes
tre acumuló alzas por 20,7%.
En tanto que la variación interanual, es decir en relación a junio de
 2018, avanzó un 60,8%, agregó el informe.
El organismo indicó que el crecimiento del 1,7% en el nivel genera
l del índice de precios internos al por mayor "se explica como con
secuencia de la suba del 1,9% en los productos nacionales y de la
 caída del 1,1% en los productos importados".
En el caso del nivel general del índice de precios básicos al 
productor (IPP), el Indec "registró un incremento del 1,9% en el mis
mo período (junio de 2019) como consecuencia de la suba del 2,8%
 en los productos primarios y del 1,5% en los productos manufactu
rados y energía eléctrica".

Nervios en la UCR porque sospechan que Macri quiere ir con boleta corta en Córdoba y Misiones

Lo hizo en Río Negro, para acordar con el gobernador. Y por la
 inacción de sus apoderados lo hará en Misiones y tal vez en
 Córdoba, donde los radicales y la Coalición Cívica podrían perder
 bancas. El rol de Pichetto.
Nervios en la UCR porque sospechan que Macri quiere ir con boleta corta en Córdoba y Misiones
Hasta este miércoles, en la Cámara Nacional Electoral aseguraban
 que los apoderados de Cambiemos en Misiones no habían apelado
 el fallo que obligó a todos los candidatos presidenciales a competir
 en esa provincia con boleta corta, o sea, desprendidas de sus pro
pias listas legislativas.
Fue un triunfo del Frente Renovador para la Concordia, el partido local
 que gobierna la provincia desde 2003 y el 3 de junio ganó la elección 
local con más de 70 puntos.
Como todos los partidos provinciales, sus gobernadores suelen 
llevarse bien con el presidente de turno y en una elección tan pareja
 como la que se avecina jugarse por uno puede ocasionar un proble
ma innecesario a fin de año.
El histórico fallo de la jueza de Posadas María Verónica Skanata abrió
 el juego a los otros cinco mandatarios que anotaron un sello propio
 para competir despegados de los presidenciales y ahora cuentan 
con un antecedente para obligar a sus rivales locales a imitarlos y 
no beneficiarse del arrastre de las dos fórmulas presidenciales que
 polarizan la pelea nacional. 
La Cámara Nacional Electoral asegura que 
nadie apeló el fallo de Misiones que obligó a
todos las listas legislativas a competir con 
boleta corta. La UCR y la Coalición Cívica 
temen que se repita en Córdobas y otras 
cuatro provincias. 

Este martes, Juan Schiaretti solicitó al juez federal  Ricardo Bustos

 Fierro que en las primarias y las generales de Córdoba las listas 
para el Congreso se impriman sueltas y se mezclen con las presi
denciales en el cuarto oscuro.  
Su presentación encendió las alertas entre las autoridades del 
Comité Nacional de la UCR y de la Coalición Cívica, conocedores
 de la buena relación entre Schiaretti y Mauricio Macri. 
Es que de prosperar las boletas cortas, el radicalismo podría resig
nar alguna de las bancas en juego a Hacemos por Córdoba, el sello 
de Schiaretti, porque la figura de Macri ya no traccionaría sólo con 
la lista liderada por Mario Negri, jefe de los diputados de Cambie
mos desde 2015.
¿Por qué los apoderados de Cambiemos no apuraron la apelación
 en Misiones para impedir el efecto cascada en otras provincias?",
 se preguntaban en la conducción del partido centenario. 
En diálogo con LPO, el senador Humberto Schiavoni, presidente 
del PRO nacional y referente del partido en Misiones, aseguró que
 la apelación está en curso, pero en la Cámara Electoral negaban 
tener el tema en agenda. Y mientras no falle ese tribunal no habrá
 jurisprudencia para frenar la maniobra en otras provincias. 
Las sospechas de un pacto de Macri con gobernadores librepensa
dores crecen con el caso Río Negro, donde se negó a pegar su
 boleta a la liderada por el radical Marcelo Cascon, porque Miguel
 Pichetto lo convenció de ningunearlo para favorecer al ex gober
nador Alberto Weretilneck, candidato a senador nacional. El jue
ves compartirán un acto en Viedma junto al ministro del Interior 
Rogelio Frigerio, enlace con los gobernadores. Todo un gesto. 

Como explicó LPO, Pichetto siguió de cerca las lista del Senado, 
donde en diciembre los partidos provinciales tendrán la llave del 
quórum y contribuciones como las suyas ayudan a empezar bien
 el diálogo pero alteran a radicales y lilitos, reacios a relaciones 
carnales extrapartidarias. Sobre todo cuando, como en Córdoba
, además de humillar a militantes locales se arriesgan bancas en 
juego. 
En la Rosada a veces prefieren una banca propia menos y un alia
do más confiable, sobre todo desde que Pichetto se sumó a la
 mesa. En Salta, por ejemplo, la lista para el Senado la encabeza
 Juan Carlos Romero, que nunca había dado el salto definitivo al 
oficialismo hasta antes de firmar. 
Las otras provincias con sello local para el Congreso son Neuquén,
 Santiago del Estero y Chubut, donde el PRO y la UCR definirán la 
nómina final en una primaria. ¿La ganadora se imprimirá pegada a
 la de Macri-Pichetto en octubre? 
Con el fallo en el caso Barrionuevo en la Ciudad de Buenos Aires,
 donde le prestó un partido a Lavagna para presentar el frente elec
toral pero no pudo adosarle una lista legislativa, la Cámara
 Electoral dejó claro que un presidente no evita que proliferen 
candidatos locales pero sí elige cual irá pegado a su foto. De he
cho, por ese antecedente, los radicales rioegrinos no quisieron 
apelar la decisión de la justicia local de separarlos de Macri. 
El presidente puede evitar esas discusiones internas si los tribu
nales de primera instancia habilitan un festival de boletas cortas 
donde no haya gobernadores leales a Alberto y Cristina. Es lo que
 empezó a pasar. Y no parece molestarle demasiado.  

Ante Ramos Padilla, Santoro negó haber participado en operaciones de inteligencia

El periodista ratificó su postura al asegurar que tampoco integró una
 banda dedicada a la parainteligencia estatal, al declarar en la causa 
donde se investigan maniobras de presunta extorsión y espionaje.
Ante Ramos Padilla, Santoro negó haber participado en operaciones de inteligencia 
Santoro, quien está imputado en el expediente, afirmó que "D'Alessio
 utilizó mi nombre sin mi conocimiento y sin mi autorización para
 extorsionar".
Tras declarar varias horas en el juzgado federal de Dolores, el perio

dista del diario Clarín habló con sus colegas que lo aguardaban y
advirtió que "hay un expediente donde están todas mis llamadas
 entrantes y salientes (de su teléfono), lo que pone en riesgo el
 trabajo e incluso la integridad física de las fuentes de información".
 No obstante, aclaró que "el juez no me pidió revelar fuentes".
Santoro contó que "el doctor (por Ramos Padilla) me mostró los

 chats de Marcelo D'Alessio (el falso abogado detenido en la causa) 
que a mi criterio no constituyen de parte mía participación en opera
ciones de inteligencia o integrar una banda dedicada a la parainteli
gencia estatal".

Según explicó, en esas conversaciones "yo contesto 'OK', 'excelente'

 y demás, y le di todas las explicaciones al juez y al fiscal".

Además, negó que haya habido "coerción" sobre el empresario 

Gonzalo Brusa Dovat, ex ejecutivo de la petrolera venezolana PDVSA,
 a quien le hizo una entrevista.
En tanto, D'Alessio declaró ante la justicia federal porteña que fue 

víctima de una "operación de inteligencia" e insistió con que la 
supuesta extorsión contra el empresario agropecuario Pedro
 Etchebest se la habrían encargado dos ex comisarios bonaeren
ses que le tendieron una "trampa", informaron fuentes judiciales.

D'Alessio, añadieron, aseguró que creyó que la maniobra sobre 

Etchebest era una suerte de prueba piloto para ingresar a la
 Agencia Federal de Inteligencia (AFI).
La declaración se produjo ante el juez federal Julián Ercolini y 

la fiscal Alejandra Mangano en el marco de la causa iniciada por
 una denuncia del fiscal Carlos Stornelli, quien acusó al falso
 abogado por "estafa".

Como parte de la operación, D'Alessio llevó a Etchebets hasta 

Pinamar donde se encontró con Stornelli; pero el falso abogado
 sostuvo que fue el propio empresario el que le había pedido que 
lo llevara con él hasta esa ciudad.
Stornelli le imputó a D'Alessio ese delito bajo la modalidad de 

"influencia mentida" porque el falso abogado le habría reclamado
 dinero a Etchebest bajo la promesa de ayudarlo a desvincularse 
de la causa "Cuadernos".

En su declaración, D'Alessio negó haber cometido delitos y volvió

 a decir que las maniobras que realizó sobre Etchebest le fueron
encargadas por dos ex comisarios.
La comparecencia se produjo tras un pedido del falso abogado, 

quien se presentó ante el juez y la fiscal con una declaración
 preparada y un manuscrito que le sirvió de guía, según pudo
 reconstruir esta agencia.
En la indagatoria, dijeron los portavoces, D'Alessio intentó d

pegar al fiscal Stornelli de la supuesta extorsión sobre Etchebest
 al asegurar que el representante del Ministerio Público "no 
estaba al tanto de nada".

El Fondo Sojero vuelve a la discusión

Desde el gobierno de Mauricio Macri convocaron a una reunión en 
el Ministerio del Interior a las provincias que recurrieron a la Justicia 
por la quita de recursos. Buscan evitar el avance de la causa en la
 Justicia.
El Fondo Sojero vuelve a la discusión
Semanas antes de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, 
el gobierno nacional buscará calmar las aguas turbulentas en la dis
cusión por la quita del Fondo Sojero. En definitiva, el equipo de 
Mauricio Macri convocó a los ministros de Hacienda y Fiscales de
 Estados de Santa Cruz, Catamarca, Tierra del Fuego, Formosa
 Chubut y Santiago del Estero.
Vale recordar, el sexteto de provincias recurrieron a la Justicia para
 recuperar los recursos cortados por la gestión de Mauricio Macri a
 través de un Decreto de Necesidad y Urgencia en agosto de 2018.
La cita será el próximo 25 de julio en la sede del Ministerio del Inte
rior, en la Ciudad de Buenos Aires. La invitación fue cursada por 
el secretario de Provincias y Municipios del Ministerio del Interior, 
Alejandro Caldarelli, quien la enmarcó en “la audiencia de concilia
ción” realizada en la Corte el pasado 26 de junio, “en la que se con
cedió a las partes un plazo de 90 días hábiles judiciales para inten
tar una solución amistosa”.
La convocatoria, según consignó Ambito, apunta a “conversar sobre
 los efectos que la derogación del Fondo Federal Solidario pudo tener
 sobre las finanzas públicas provinciales”. “Esta reunión es una
 oportunidad para tener un diálogo constructivo y fructífero para el
 diseño y puesta en práctica de políticas públicas comunes”, con
cluye el mensaje.
Las seis provincias tildan de inconstitucional la derogación del Fondo
 Sojero, creado en 2009 durante el Gobierno de Cristina de Kirchner, 
que se nutría con 30% de las retenciones a las exportaciones de soja
 y que estaba destinado a financiar obras. En las provincias estiman
 que dejaron de percibir cerca de u$s1.500 millones.
En esa línea, reclaman que el FoFeSo sea repuesto y, más allá de la 
vía en la Corte, exploran además una estocada política en el Congre
so, de la mano de un nuevo intento de voltear el DNU en el recinto.
La decisión de eliminar esa asistencia se dio de la mano de las 
negociaciones del Gobierno de Macri con el FMI y con los goberna
dores, frente a la necesidad de ajustar para recibir la asistencia del
 organismo internacional.

Los sobreseídos en la causa GIRSU "celebran" el fallo, con un ojo puesto en las Primarias

En medio de la campaña electoral, tal como informó ayer La 
Tecla.info la Cámara Federal porteña confirmó el procesamiento 
de 47 actuales y ex intendentes, entre ellos once de la provincia
 de Buenos Aires, en el marco de la megacausa GIRSU. Pero 
también revocó uno de los procesamientos y dictó la falta de
 mérito para otros varios, muchos de los cuales son candidatos
 en las PASO del 11 de agosto.
Los sobreseídos en la causa GIRSU
Los beneficiados con la falta de mérito son José Inza (Azul);
 Pablo Zurro (Pehuajó); Alberto Connochiari (Leandro N. Alem)
; María Giannini de Lafleur (Carlos Tejedor); Walter Torchio
 (Carlos Casares); Gastón Arias (Brandsen); Néstor Álvarez
 (Guaminí); Martín Caso (Rojas); Gustavo Trankels (Tornquist);
 Marcos Fernández (Monte Hermoso); Enrique Tracik (Hipólito 
Yrigoyen); José Medina (General Arenales); Juan Carlos
 Bartoletti (General Viamonte); Gustavo Cocconi (Tapalqué) y
 Francisco Echarren (Castelli).

Asimismo, la Cámara revocó el procesamiento dictado contra el 

jefe comunal y postulante a la reelección de Carmen de Areco, 
Marcelo Skansi, que no dejó pasar la oportunidad para anunciarlo
 vía Twitter. "Solo dos de 92 intendentes fuimos sobreseidos de la
 Causa de Bonadío. Nunca había vivido tamaña injusticia. Los 
argentinos merecemos más jueces probos! Finalmente se hizo 
Justicia", afirmó el jefe comunal de la Cuarta, que va en busca de
 su último mandato de la mano de Nueva Alternativa Carmeña.
 



También hizo uso de las redes el ex alcalde y candidato de 
Tornquist, quien resaltó que "después de tantas acusaciones
 finalmente se aclaró todo, la Cámara Federal me dictó la falta
 de mérito arrojando luz sobre la causa Girsu! Quiero agradecer
de corazón a todos los que nunca dudaron de mi honestidad y 
nos acompañaron a mi familia y a mí en este proceso lleno de 
mentiras y malas intenciones", señaló.


El referente Justicialista de la Sexta afirmó que "como hombre de

 la democracia agradezco a los hombres de la Justicia que actua
ron con rectitud, esto nos da la esperanza de que todavía se puede
 confiar en la Justicia argentina. Por eso cuando hablamos de la
 Justicia al igual que en la Política no hay que meter a todos en la
 misma bolsa, todavía hay gente honesta y con valores que nos 
dan esperanza! Gracias", completó el ex mandamás que va en 
busca de revancha (en 2015 perdió contra Sergio Bordoni).
Por su parte, el castellense Francisco Echarren, también a través

 de Facebook, anunció: "ya salió en todos los diarios del país: 
Castelli aclaró todo en la Justicia y me dictaron la Falta de mérito
 en la publicitada causa de reciclado del Juez Bonadio. Se cayó
 el famoso 'procesamiento'. Hicimos todo bien. Castelli es ejemplo.
 De verdad (emoji de corazón)", manifestó orgulloso el dirigente 
de la Quinta sección que buscará en octubre su tercer mandato 
consecutivo.
 




En tanto, el ex mandamás de Brandsen, Gastón Arias, quien
 va a las PASO con otros referentes K para así ganarse la posi
bilidad de tomarse revancha con el radical Daniel Cappelletti, 
expresó ante este medio que "lo más importante es que se hizo
 justicia, porque lo cierto es que las cosas se hicieron bien. Era
 un disparate que estuviera en esa causa; al tiempo que recordó
 que "por este motivo, hasta vi mi nombre erroneamente vincula
do a la causa de la fotocopia de los cuadernos", destacó.

Y el casarense Walter Torchio, remarcó que "hoy no me encuentro

 procesado, ni tengo embargo alguno, creo que sucedió lo que 
desde el primer día manifestamos, se había trabajado de manera
 ordenada y prolija y no había mérito alguno para una causa de
 esas características, y entiendo que esto ha sido la razón del
 dictado de falta de mérito. Siempre estuve tranquilo, siempre 
sostuve lo mismo, y esto lo reafirma, dándonos la razón que no 
había mérito".

Vale destacar que en su fallo, la Sala I, integrada por los jueces 

Mariano Llorens, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, confirmó la
 medida dictada por el juez Claudio Bonadío contra Ricardo Casi
 (Colón); Héctor Olivera (Tordillo); Diana Arguello (Lobería); Jorge
 Eijo (General Belgrano); Gustavo Walker (Pila); Francisco
 Iribarren (Florentino Ameghino); Marta Médici (Alberti); Ricardo 
Curetti (Carmen de Patagones); Carlos Racciatti (Lezama); 
Francisco Durañona (San Antonio de Areco) y Francisco Gutié
rrez (Quilmes).
Se investiga el destino de más de 600 millones de pesos durante

 la gestión kirchnerista, otorgados a alcaldes y ex alcaldes para 
proyectos de reciclado entre 2013 y 2015. Por la misma causa, en
 diciembre de 2017, Bonadio había firmado los procesamientos 
de Fernández y Capitanich, y le dictó la falta de mérito a Abal 
Medina, aunque ante la apelación del fiscal Carlos Rívolo también
 quedó procesado. Igual suerte corrieron ex secretarios de Medio
 Ambiente como Sergio Lorusso, Omar Judis y Juan José Mussi; 
y Andrés Meiszner, ex jefe de asesores de la Jefatura de Gabinete.
De acuerdo con la Cámara, la maniobra “apuntó al empleo del 

marco legal de los PMIGIRSU para disimular lo que constituía, en
 verdad, el reparto discrecional de fondos públicos a municipios
 privilegiados por las autoridades a cargo de las políticas ambien
tales estatales".