ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

domingo, 27 de octubre de 2019

Cómo se vive el clima electoral en los principales búnkers

Silencio y cautela en Costa Salguero. Música y baile en Chaca
rita. Militantes y dirigentes esperan los resultados provisorios 
en los búnkers de Juntos por el Cambio y Frente de Todos.
Cómo se vive el clima electoral en los principales búnkers

Desde las 21 hras estarán disponibles los resultados provisorios.
 Así, al menos, lo confirmaron desde el Gobierno nacional. Mien
tras tanto, en los búnkeres de las principales fuerzas políticas diri
gentes y militantes esperan con ansiedad.

Juntos por el Cambio, como costumbre, montó su espacio en Costa
 Salguero, donde aún reina la calma y tranquilidad. Por ahora, son
 más los periodistas que los funcionarios presentes. Por supuesto,
 el Mago sin Dientes fue uno de los primeros en llegar.

Ya habló ante la prensa el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y su par 
bonaerense, Federico Salvai, junto con el ministro de Espacio
 Público porteño, Eduardo Macchiavelli, quien ofició de recaudador 
de la campaña de la Ciudad.

Con el pasar de los minutos se espera la llegada de más persona
lidades de la alianza, entre ellos, los candidatos. Todo dependerá 
de la tendencia de los primeros resultados.
En tanto, el Frente de Todos eligió el mismo lugar que en las PASO:
 el Centro Cultural Chacarita es sede de festejos y baile. Según 
pudo saber este medio, más de 2 mil periodistas enviaron sus acre
ditaciones, pero no todos tuvieron suerte. No obstante, un impor
tante número de medios de comunicación están presentes en el 
búnker de lo que se prevé, es la alianza ganadora.
Además, hay una lista de 350 invitados VIP, entre los que se cuen
tan el ex canciller brasileño Celso Amorim, los ex presidentes 
José Luis Rodríguez Zapatero (España) y Fernando Lugo (Para
guay), gobernadores, intendentes y representantes del ámbito de
 la cultura y los derechos humanos.
De fondo suena mucho rock nacional, el estilo de música favorito
 del candidato a Presidente, Alberto Fernández, mientras se pro
yectan videos y capturas de todo lo que fue la campaña.
Para comer, por ahora, sirvieron unas ricas medialunas y, para los
 que se cuidan, ensaladas.

Axel Kicillof fue electo gobernador de la Provincia

Cerró la votación en la Argentina, y si bien faltan los resul
tados oficiales, las previsiones tanto del Frente de Todos y
 las boca de urna, indican que la fórmula Axel Kicillof veró
nica Magario fue la más votada en la el territorio bonaeren
se, y el exminiostro de Economía será el gobernador desde
 el 10 de diciembre.
Axel Kicillof fue electo gobernador de la Provincia
Los resultados definitivos comenzarán a cargarse desde las 21, 
pero los sondeos previos indican que el Frente de Todos ganó 
con amplitud los comicios provinciales, y de esta manera  Axel
 Kicillof será quien gobierne los destinos de la provincia de Bue
nos Aires desde el 10 de diciembre hasta el mismo día de 2023.

Los cuatro años de Cambiemos en el poder derivaron en una fuer

te crisis económica que, sin lugar a dudas, fue determinante en el
 resultado electoral de este domingo, y tuvo una repercusión en
 las provincias y en los municipios, sobre todo en el mapa bonae
rense.
Los resultados de las PASO ya habían anticipado que para el actual

 oficialismo sería muy difícil revertir lo sucedido en las Primarias, y 
finalmente esa previsión se concretó. Kicillof ganó con un margen
 importante en una distrito en el que alcanza con un voto para alzar
se con la victoria, debido a que no hay segunda vuelta.

Para exministro de Economía durante el gobierno de Cristina Kirch

ner, comienza un desafío importante en una Provincia que sigue 
con enormes dificultades socioeconómicas, una caída en la produc
ción industrial provocada por la crisis nacional y vencimientos de 
deuda pública. Por el otro lado, se perfila una buena cosecha del 
campo, lo que podría darle impulso a la economía nacional y eso
 tendrá una obvia repercusión en el territorio bonaerense.

Con el triunfo de Kicillof el peronismo retorna al poder después de

 cuatro años. Desde la vuelta de la democracia, en 1983, solamente
 durante dos períodos (ocho años) hubo un gobierno no peronista: 
del 83 al 89 con el radical Alejandro Armendariz y desde 2015 al pre
sente, con la gobernación de María Eugenia Vidal, del Pro.

Kicillof será el sexto gobernador de extracción peronista después

 de Antonio Cafiero, Eduardo Duhalde, Carlos Ruckauf, Felipe Solá
 y Daniel Scioli. Magario, en tanto, será la segunda vicegoberandora
 de La Matanza desde el 83 a esta parte. El anterior fue el fallecido 
Alberto Balestrini, quien acompañó en la fórmula a Daniel Scioli en
 2007.

Alberto gana la elección y Kicillof sería el nuevo gobernador

Las tendencias confirman que el candidato peronista se
 impone a nivel nacional por amplio margen sobre Macri,
 mientras que Kicillof gana la provincia.
Alberto gana la elección y Kicillof sería el nuevo gobernador
Alberto Fernández se impone por una amplia diferencia en 
las elecciones a presidente según las tendencias que trascen
dieron al cierre del comicio. Sin embargo, el oficialismo pide
 esperar a que se compute hasta el último voto y siguen insis
tiendo que hay posibilidades de una segunda vuelta entre el 

candidato peronista y el presidente Macri.
En la provincia de Buenos Aires no existe la misma tensión 
y es un hecho que el ex ministro Axel Kicillof es el nuevo go
bernador. Como no hay ballotage y la diferencia es demasia
do amplia, no se esperan sorpresas.
Los primeros cómputos del escrutinio provisorio se conoce
rían a las 21 según informó el Ministerio del Interior que 
conduce Rogelio Frigerio, que asegura que para ese momen
to ya se contará con al menos un diez por ciento de los votos
 de los cuatro principales distritos (CABA, provincia de Bue
nos Aires, Córdoba y Santa Fe), como reclamó la jueza elec
toral María Romilda Servini de Cubría.
En la ciudad de Buenos Aires la pelea surge al límite y en
 el entorno de Horacio Rodríguez Larreta afirman que es
tán cerca de imponerse en primera vuelta, pero no pueden 
asegurar un triunfo que les evite el ballotage del 24 de no
viembre.

Fernández, a un paso de convertirse en el nuevo Presidente

Las tendencias lo dan como ganador, sin un escenario de segun
da vuelta aunque habrá que esperar a los primeros resultados 
oficiales para tener la confirmación
Fernández, a un paso de convertirse en el nuevo Presidente
La fórmula del Frente de Todos se consagra como ganadora de las
 elecciones celebradas hoy. Las tendencias y las encuestas de boca
 de urna dan como ganador a Alberto Fernández con una diferencia
 importante, arriba de los quince puntos,  por lo que no se daría un
 escenario de segunda vuelta. 
Las elecciones se desarrollaron con total normalidad en todo el 
país. Se calcula que el porcentaje de votantes alcanzaría poco me
nos del 80%, apenas superior que en las PASO. En varias provin
cias se eligen además gobernadores, legisladores, intendentes y
 los representantes para el Congreso nacional.

Cerca de las 12.30, el candidato del Frente de Todos, Alberto Fer

nández, emitió su voto en la Universidad Católica Argentina, en
 el barrio porteño de Puerto Madero. A la salida, ante una multitud,
 dijo: "Tenemos que tomar esto como una jornada histórica, una
 elección e iniciar el tiempo que se viene con tranquilidad. Vamos 
a trabajar por un país mejor. Dios ha decidido que el día que se
 fue Néstor estén votando los argentinos. Estoy seguro que don
de esté me está ayudando".
En conferencia de prensa, aseguró: "Mi familia es toda la argentina.

 Les pido que asumamos esto como un día de alegría, trabajando
 juntos y felices más allá del esfuerzo que tengamos que hacer".

Alberto Fernández esperará los resultados junto a Cristina Kirch

ner y el equipo de campaña en el búnker de Chacarita en la calle 
Corrientes al 6200. Los primeros resultados oficiales se publica
rán cerca de las 21 horas. 

Votó Roberto Lavagna















Votó Roberto Lavagna

El candidato a presidente por Consenso Federal, Roberto Lavagna, sostuvo hoy que "Argentina tiene todo lo que hace falta para ser una sociedad próspera" y dijo que todo parece indicar que habrá una "elección tranquila" al votar en una escuela del barrio porteño de Saavedra.

Votó Urtubey






















El candidato a vice presidente por Consenso Federal Juan Manuel Urtubey votó en la provincia de Salta

El presidente Macri votó al mediodía en la ciudad de Buenos Aires




















Macri: "Esta es una elección histórica para nuestro país"

Alberto Fernández: "Tenemos que iniciar el tiempo que se viene con tranquilidad”















El candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, sostuvo hoy que "tenemos que iniciar el tiempo que se viene con tranquilidad, sabiendo que vamos a trabajar todos juntos", tras emitir su voto en la Universidad Católica Argentina (UCA) de Puerto Madero.

A las 16 ya votó el 63 % del padrón

La Cámara Nacional Electoral (CNE) informó que, hasta las 16, ya

 había emitido su voto el 63 por ciento del padrón electoral, en el 

marco de una jornada que se desarrollaba con normalidad en todo

 el país, para definir quién gobernará el país en los próximos cua

tro años, y cómo será la renovación parcial de la Cámara de Dipu

tados y del Senado de la Nación.



"La participación a las 

16 horas es de aproxima
damente el 63 por ciento
, de acuerdo con los da
tos difundidos por la Cá
mara Nacional Electoral.
 Según la proyección de 
estos porcentajes, la parti
cipación en la jornada elec
toral de hoy sería compara
ble con la registrada en las
 elecciones presidenciales
 de 2015", aseveró a Télam
 el secretario de actuación
 electoral de la CNE, Sebastián Schimmel.

sábado, 26 de octubre de 2019

La Argentina es el tercer país de la región con mayor caída del PBI en 2019

Según un estudio del Observatorio de Políticas Públicas de la 

Universidad Nacional de Avellaneda, en el ordenamiento se

 encuentra detrás de Nicaragua y Venezuela.

En términos porcentuales, entre 2016 y 2019 el PBI de la Argentina
 cayó un 5% en pesos per cápita y un 30% en dólares.
A los ya preocupantes indicadores, Argentina se aproxima a ser uno
 de los países de la región con mayor caída de su PBI, según estimó 
el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de
 Avellaneda (UNDAV).
En su informe, reproducido por el portal Infocielo, se revela que
 en 2019 el país registra la mayor caída de su Producto Bruto Inter
no detrás de Nicaragua y Venezuela. En términos porcentuales, 
entre 2016 y 2019 el PBI cayó un 5% en pesos per cápita y un 30%
 en dólares.
“Las fuertes devaluaciones que han acontecido en 2016, y en los
 últimos dos años, han pulverizado el poder adquisitivo de los ho
gares y han derrumbado la demanda interna”, explica el documento.
En tanto, el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad
 reveló que el Producto Bruto Interno en dólares caerá un 28,6% 
en el período comprendido por estos últimos 3 años.
Según el estudio, en Nicaragua la caída del producto nacional es
 de 5% y en Venezuela, el país con los peores indicadores, el de
rrumbe es de 26%.
“Sumando a Haití (-0,5%) y a Ecuador (-0,1%), la Argentina integra
 el lote de los únicos cinco países de la región que presentan una
 caída del Producto Bruto Interno”, asevera el informe.
A su vez, en base a datos del Ministerio de Hacienda, el informe
 subraya que, según lo proyectado por el FMI y el Banco Mundial,
 la caída de la economía en 2019 significaría un derrumbe del 10%
 del PBI en los últimos cuatro años.
“Las principales variables macroeconómicas han tenido un com
portamiento errático en los últimos 4 años. Apenas en 2017 pudo
 observarse un crecimiento del PBI con aumento de los salarios
 reales y de la inversión privada, aunque a costa de un abultado 
déficit comercial”, puntualizan desde la Universidad Nacional de 
Avellaneda.

El dólar llegó a 65 pesos pese a la intervención del Central y especulan con un feriado bancario

Llegó a venderse a 68 en entidades privadas. Sandleris anunció cuatro 
subastas pero sólo colocó USD 220 pero no alcanzó a frenar la presión
 de la divisa.
El dólar llegó a 65 pesos pese a la intervención del Central y especulan con un feriado bancario
El mercado sigue en alarma en la previa de las elecciones y este 
viernes el dólar escaló a 65 pesos, pese a la intervención del Banco
 Central que ni bien inició la rueda anunció una subasta por USD 
800 millones. 
La divisa había saldado un peso hasta llegar a 63,50, nuevo récord
 histórico y Guido Sandleris intentó frenar la demanda pero no fue
 posible. Después de la tercera subasta había vendido u$s220 millo
nes. La primera colocó u$s72 millones; en la segunda, u$s57 millones;
 y u$s91 millones. En tanto, la cuarta se declaró desierta. 
Aún así, la divisa había escalado a 65 en el Banco Nación y hasta 68 
en entidades privadas.  El dólar blue saltaba a 70 pesos y el MEP llega
ba a 70,5 y el contado con liqui a 80,13.  

La suba fue menor en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC)
, donde la divisa subió 55 centavos al récord de $60 y acumuló en
 la previa a las elecciones del domingo con un avance de $1,75 en
 una rueda en la que el volumen operado creció a u$s 1.152,235 
millones -máximo nivel desde julio- debido al intenso propósito de
 dolarizar tenencias.
Las reservas internacionales cayeron USD 1.755 
millones y finalizaron la semana en USD 43.503 
millones, aunque el Banco Central informó que la
 mitad de la merma se debe al adelantamiento de 
dólares físicos a las diferentes entidades bancarias.
Las reservas internacionales cayeron USD 1.755 millones y finaliza
ron la semana en USD 43.503 millones, aunque el Banco Central infor
mó que la mitad de la merma se debe al adelantamiento de dólares
 físicos a las diferentes entidades bancarias. 
Desde el 11 de agosto las reservas cayeron  USD 22.805 millones y 
para sostenerla se espera un endurecimiento de los controles el lu
nes. Este mediodía, algunos operadores especulaban con un feriado 
bancario para los primeros días de la semana si, como vaticinan las
 encuestas, Alberto Fernández se convierte en presidente. 
El BCRA convalidó que la tasa de política monetaria cerrara sin mo
dificaciones, en 68,003%;  y en la semana retrocedió en forma mar
ginal. El total adjudicado fue de $129.702 millones sobre vencimien
tos por $231.170 millones y a partir de esta operatoria se generó 
una expansión de liquidez de $101.468 millones.

Vidal refinancia $4.260.000 de deuda con un nuevo bono del Banco Provincia

La Gobernadora comunicó al banco un reperfilamiento a través de un
 nuevo bono a pagar en diciembre del año próximo.
María Eugenia Vidal.
María Eugenia Vidal reperfiló una parte de la deuda de la provincia a
 través de un canje de bonos con el Banco Provincia. Esta tarde el
 ministro de Economía, Damián Bonari, presentó a la banca pública 
una nota en donde solicita canjear casi 4.260.000 pesos en bonos con
 vencimiento el 6 de diciembre por un nuevo bono con caducidad en 
diciembre del año próximo.
Se trata del bono serie I, clase II (código BCBA:BPD19). En términos lla
nos, el ministro comunicó que ese monto de la deuda no es posible pa
garlo ahora, por lo que se pagará el año próximo. ¿El argumento? En 
el texto que recibió el banco, Bonari justifica la decisión del Ejecutivo 
en la volatilidad financiera que impide el acceso de la provincia al mer
cado de deuda.
En el directorio del banco generó malestar el pedido toda vez que ellos
 podrían cargar con responsabilidad de generar pérdidas a la banca
 pública. Pero además, la nota de Bonari sorprendió a horas de las elec
ciones generales y en un marco donde la Gobernadora manifestó su 
confianza sobre la solidez de las cuentas públicas que ella administra.
Fuentes del gobierno explicaron que la refinanciación está relacionada 
con un canje de bonos que el banco recibió de la provincia, para cubrir
 su déficit de la caja previsional sostenido entre 2012 y 2017. Además 
afirman este déficit estuvo como pasivo sin registrar del banco mucho 
tiempo, hasta que está gestión lo registró permitiendo que la institución
 no solo pueda incorporar esos recursos a su patrimonio en forma de 
bonos, sino que también obtenga intereses.

LPO había adelantado que Vidal buscaría dejar depositados por lo menos
 dos meses de salarios de la administración bonaerense en caso de que
 Axel Kicillof sea elegido en las elecciones del domingo.
En términos llanos, el ministro de Economía bonae
rense comunicó al banco que ese bono con venci
miento el 6 de diciembre no es posible pagarlo ahora,
 por lo que se cancelará el año próximo. 
Se estima que la provincia tiene una necesidad bruta de caja de unos
 $100.000 millones de aquí hasta enero de 2020 para hacer frente a los
 pagos de salarios, jubilaciones y deudas.
Para eso, el ministerio de Hacienda contaba con ahorros financieros. 
Sin embargo, a principios de año la Gobernadora decidió poner esos
 fondos en Letras del Estado Nacional que luego fueron reperfiladas 
por Macri hacia 2020.
Se sabe que Kicillof está disconforme con el estado de las cuentas de
 la provincia y días atrás sugirió que de no contar con los recursos
 deberá cubrirlo el gobierno nacional.
El candidato a la gobernación habla de un faltante de caja para el cie
rre de este año de entre 50 mil y 80 mil millones de pesos.
ción de la banca pública bonaerense. El ex secretario de Comercio
 Interior aseguró que durante el gobierno de Vidal, el Bapro dejó de 
dar créditos para "enfocarse a la timba financiera y colocar activos
 en Lelics".
Costa viene explicando que con esa rentabilidad el gobierno cubrió
 parte del programa mensual de compras con descuentos del 50% 
en supermercados, una medida que impacta fuerte en las arcas de
 esa entidad y que según el propio economista, la última semana de
 descuentos significó 1.700 millones de pesos.

Denuncian a YPF por una millonaria licitación para transporte de combustible

Adjudicó un contrato para construir barcazas que serán montadas
 en astilleros paraguayos en lugar de priorizar la industria nacional 
como exige la ley.
Denuncian a YPF por una millonaria licitación para transporte de combustible
Cámaras y sindicatos del sector naviero impugnaron una gigantes
ca licitación de YPF para el servicio de transporte fluvial entre San
 Lorenzo (Santa Fe) y Barranqueras (Chaco). Según los denuncian
tes la petrolera adjudicó a la empresa Horamar un contrato millona
rio para construir barcazas que serán montadas en astilleros para
guayos en lugar de priorizar, como exige la ley, a la industria nacional.
Se trata del principal contrato de YPF para el transporte de marítimo 
de hidrocarburos y debería entrar en vigencia en enero de 2021. La
 intención de la empresa es reducir los costos logísticos para el río
 Paraná.
Según informó el portal EconoJournal, la Cámara de la Industria Na
val (CINA) presentó una demanda ante la Oficina Anticorrupción que
 dirige Laura Alonso para que investigue si hubo irregularidades en
 el proceso licitatorio.

Además, la titular del CIMA Silvia Martínez también demandó a YPF 
en la Justicia para reclamar que se secuestre toda la documentación
 vinculada con el concurso, incluyendo los correos enviados desde
 la petrolera a Horamar, una compañía controlada por el grupo griego 
Navíos Martime y que en Argentina está manejada por Claudio López.
En noviembre de 2017, con el apoyo de la bancada de Cambiemos, el 
Congreso sancionó la Ley de Promoción de la Industria Naval. La norma
tiva prevé el estado argentino únicamente puede recurrir a la construc
ción de buques fuera del país si presenta un informe fundado ante la 
Comisión Asesora de la Industria Naval. Este requisito no figuró en los 
pliegos licitatorios, según plantearon los demandantes.

Son seis las barcazas tanque que serán construidas en el Astillero 
Chaco Paraguayo, aunque luego de la presión de los sindicatos loca
les Horamar accedió a que astilleros locales también participen del 
proceso. Según consigna EconoJournal, en CINA no comprenden por
 qué una empresa nacional "incentivará el desarrollo de la industria 
naval del país vecino, que es más incipiente y tiene menos capacidad
 instalada que la argentina".
Además, según aseguran, desde YPF ya sabían que las barcazas se
construirían en Paraguay y de hecho algunos técnicos de la petrolera
 viajaron para conocer los astilleros locales.
El SUPeH, el sindicato de los obreros marítimos de YPF, también realizó
 una presentación ya que de concretarse el plan de Horamar, 200 perso
nas podrían perder sus puestos de trabajo.

El derrumbe que no cesa: la economía cayó 3,8% interanual en agosto

Es la baja más pronunciada desde abril último, según un informe 
del INDEC. Así, ya acumula en el año una contracción del 2,3%.
Una familia de cuatro integrantes necesitó $34.784 en septiembre 
para superar el umbral de pobreza.
El derrumbe que no cesa: la economía cayó 3,8% interanual en agosto
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó 
que la actividad económica cayó 3,8% interanual en agosto, la
 bajada más pronunciada desde abril último, y acumula en el 
año una contracción del 2,3%.

Por su parte, las cifras del Estimador Mensual de Actividad Eco

nómica (EMAE) registran una caída del 1% en agosto, respecto
 de julio, informó el organismo.

El sector con mayor incidencia positiva en la expansión intera

nual de agosto del EMAE fue "Agricultura, ganadería, caza y sil
vicultura", que experimentó un crecimiento del 6,5%, mientras 
el que más se contrajo fue el de "Intermediación Financiera", con
 una caída del 16,4%.
En cuanto a la producción de bienes y servicios, el INDEC sostie
ne que retornó en agosto la tendencia a la baja, después de haber 
completado un trimestre con variaciones positivas, producido
 luego de un año de continua contracción desde mayo del 2018.

Por otra parte, una familia de cuatro integrantes necesitó $34.784,75 

para superar el umbral de pobreza en septiembre de 2019.

Crece la tensión e incertidumbre por el escenario económico post-elecciones

En la previa de las elecciones, el dólar alcanzó los $65 y las entida
des bancarias y casas de cambio se vieron colmadas de
 compradores de la divisa estadounidense. Analistas económicos
 charlaron con La Tecla.info sobre el escenario financiero que se 
proyecta tras las elecciones presidenciales del próximo domingo.  
Crece la tensión e incertidumbre por el escenario económico post-elecciones
En la última jornada antes de los comicios presidenciales, la demanda 
de dólares se mantuvo fuerte y el Mercado de Cambios se sacudió con 
la suba del dólar en una sola jornada $1,70 hasta alcanzar el récord de
 $65 de acuerdo con el promedio calculado por ámbito.com en bancos
 y agencias de al city porteña.

La Tecla.info dialogó con economistas que analizaron el escenario

 económico y financiero tras los comicios del 27 de octubre. El eco
nomista Alejandro López Mieres recordó lo sucedido tras las PASO
 para graficar lo que se vivió hoy en materia financiera.

“Tras las Primarias, el presidente quiso escarmentar al pueblo argen

tino porque desde su lógica había votado al enemigo, permitiendo que
 el dólar volara de 44 a más de 60 pesos, teniendo el Banco Central 
instrumentos y herramientas para contener eso. Dijo que la gente ac
túa como los perros de Pavlov, suponiendo que el resultado del 
domingo sea mucho más contundente de lo que fue en las Primarias,
 se repita una estrategia de esta naturaleza” planteó el analista econó
mico. Y agregó que “las colas que hay en la City y la desesperación 
de la gente por comprar dólares, es un poquito irracional”.

Sobre el escenario que se viene post-elecciones, López Mieres expre

só que “el gobierno se encontrará con la dificultad de poder instrumen
ta políticas públicas con cierto nivel de consenso, porque el presiden
te hasta el 10 de diciembre va a ser Mauricio Macri. El problema
 central es que las políticas públicas que quiere llevar adelante Macri 
no se condicen con las que llevará el próximo presidente, Alberto
 Fernández”.

Y añadió que “el problema de la locura, del pánico de la gente por ir a

 retirar sus depósitos, o las colas de la gente para comprar dólares se
 basan más en eso que en las políticas que va a llevar adelante Alber
to Fernández”
El analista financiero, que integra el Instituto de Pensamiento y Políti
cas Públicas (IPyPP), vaticinó que “lo más factible es que lunes (28
 de octubre) veamos un feriado cambiario o bien medidas del Banco 
Central que amplifiquen el cepo y que prohíban las transferencias de
 dólares al exterior por parte de las personas físicas (NdR: hasta hoy
 podían comprar U$S10.000 para transferir al exterior), lo cual es pér
dida directa de reservas”. Y sostuvo que “por ahí veamos un cepo
 mucho más estricto, limitaciones desde el punto de vista de la cuen
ta capital”.

Ernesto Mattos, miembro del departamento de economía Política del 

Centro Cultural de la Cooperación charló con este medio y planteó
 que “lo principal va a estar puesto en el lunes, en tres días el gobier
no perdió casi U$S2.000 millones para sostener el tipo de cambio que
 aún así sigue demandando, principalmente en el ilegal, que es un 
mercado más fluctuante. El lunes temprano la gente estará atenta a
 cuánto estará el dólar en el mercado electrónico y si el gobierno int
ervendrá o no, como lo hizo esta semana. Ahí está puesta la expecta
tiva”.
La jornada en el Mercado
En el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa norteame

ricana subió otros 55 centavos y llegó al récord de $60. En tanto, el
 volumen operado creció al récord de U$S1.152,235 millones debido
 al intenso propósito de dolarizar tenencias.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) realizó cuatro 

subastas donde ofreció en total U$S800 millones, pero sólo adjudicó
 U$S 220 millones: en la primera colocó U$S72 millones; en la 
segunda, U$S57 millones; y en la tercera u$s91 millones. En tanto, 
la cuarta se declaró desierta.

Los operadores señalaron que la autoridad monetaria también ha

bría vendido entre U$S250 y U$S400 millones en el segmento de 
contado, a lo que se le habría sumado la liquidez del Banco Nación.