ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

lunes, 8 de marzo de 2021

Paros parciales del transporte automotor local e interurbano en la región

FARONOTICIAS.COM.AR



Los trabajadores nucleados en la Unión Tranviarios Automotor (UTA) decretaron paros parciales para la jornada de hoy y advirtieron sobre la realización de un paro general de actividades, si no hay acuerdo con los empresarios en paritarias.

Así lo informó a través de un comunicado la UTA., de esta manera, el transporte urbano de pasajeros se verá afectado en el Partido de La Costa y la región, tanto en los servicios locales, como interurbanos.

La medida de fuerza decretada tras el fracaso de las negociaciones que llevan meses sin llegar a un acuerdo, será efectiva de 6:00 a 10:00 y de 18:00 a 23:00, horario en los que no habrá servicio.

Cabe destacar que el último 24 de febrero, se decretó una medida de fuerza similar y se abrió una mesa de negociación que fracasó en la tarde de ayer, por lo que la conducción sindical decretó el paro parcial para el día de hoy



Proyecto Massa: devuelve tres meses de Ganancias a 1,2 millones de trabajadores y el aguinaldo dejará de pagar el tributo

 


Massa anunció nuevas modificaciones al proyecto de ley que impulsa. 

Aseguró que ya cuenta con el aval de Economía y la AFIP. 

El proyecto de ley que impulsa el presidente de la Cámara de Diputados, 

Sergio Massa, sobre el impuesto a las Ganancias incorporó más cambios

 por lo que se prevé la devolución de tres meses del tributo a 1,2 millo

nes de trabajadores y la desafectación del aguinaldo.

La implementación del nuevo piso en $150.000 será retroactivo a enero

 2021, por lo tanto, será reintegrado tan pronto la iniciativa se convierta 

en ley.

Además, la norma eximirá el pago del tributo a los aguinaldos para sala

rios que no superen el nuevo piso.

A pocas horas de que la Cámara de Diputados de inicio al tratamiento 

del proyecto de ley del oficialismo, que elevará el piso para el pago del

 Impuesto a las Ganancias a $150.000, se conocieron dos nuevos bene

ficios que traerán aún un mayor alivio fiscal a la clase media.

La primera medida determina que la implementación de la suba del nue

vo piso a $150.000 sea retroactiva a enero, por lo cual lo deducido por 

el impuesto en los primeros tres meses del año será reintegrado en el

 salario del mes de abril, si el proyecto resulta convertido en ley por los

 legisladores.

De esa manera, los más de 1.200.000 contribuyentes que dejarán de pa

gar el tributo, contarán con el beneficio extra de contar en su bolsillo con 

la devolución de aquello que hayan pagado en los meses de enero, febre

ro y marzo.

Pero hay otra medida que impacta sobre la fuerza de compra del asala

riado, y está vinculada directamente con el Sueldo Anual complemen

tario (SAC), comúnmente denominado aguinaldo, ya que el proyecto

 de Massa incorpora la eximición del pago del tributo a los aguinaldos 

en base en sueldos que ascienden hasta $150.000.

Con este nuevo beneficio, el total de los trabajadores y jubilados que

 dejarán de pagar el impuesto, serán beneficiados, además, con la exen

ción del SAC de manera expresa en la ley.

Para que estás medidas puedan ser parte del proyecto, resultaron vita

les las reuniones mantenidas por el presidente de la Cámara de Diputa

dos con los referentes de la CGT y legisladores de extracción sindical,

 quienes acercaron distintas propuestas en


este sentido.

Asimismo, los mencionados beneficios ya han sido validados con el

 Ministerio de Economía y la AFIP, se informó.

En ese sentido, el próximo martes se abrirá el debate del proyecto en 

comisión para avanzar en la reforma al gravamen. Se contará con las

 exposiciones del ministro de Trabajo, Claudio Moroni; la titular de la 

AFIP, Mercedes Marco del Pont; y el secretario de Política Tributaria, 

Roberto Arias.

"El Congreso tiene la oportunidad de mostrar qué rápido y bien resuelve

 una demanda histórica de trabajadores y clase media desde que nació 

la tablita de Machinea. Este es el recorte más fuerte del impuesto a las

 ganancias a los trabajadores. Cumplimos la palabra empeñada", afirmó

 Massa.

Según el diputado, el Estado generará un impacto positivo en los bolsi

llos de los trabajadores y jubilados de $10.000 millones durante abril que 

se volcarán de manera directa al consumo.

Escrito por Noticias Argentinas
Buenos Aires, NA

domingo, 7 de marzo de 2021

La Provincia asegura que el plan de obra pública generará 100.000 empleos por año



El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, Agustín Simone, afirmó que el Plan Estratégico de obras públicas implicará una inversión de 200.000 millones de pesos por año.

El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, Agustín

 Simone, afirmó que el Plan Estratégico de obras públicas, que encaró

 el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, generará unos "100.000

puestos de trabajo por año".

En declaraciones a radio Provincia, el funcionario bonaerense afirmó que

 entre los ejes del año 2021 "está contemplado el desarrollo de lo que

 entendemos es la infraestructura para los primeros 5 años", y especi

ficó que se trata "de 200.000 millones de pesos por año".

Simone agregó que "calcular empleo es difícil, pero no va a bajar de los

 100.000 por año. Para mí va a ser bastante más", estimó. En ese sentido,

 afirmó que el foco estará puesto en "la urgencia de las obras y contar 

con los proyectos ejecutivos. Eso nos va a permitir tener los proyectos

 de los próximos años porque no es solamente contratar o licitar".

Por otro lado, reconoció que en el país existe un gran problema habita

cional, y señaló que "viviendas es otra de las cosas que identificamos

 como una necesidad, como ya lo dijo el gobernador (Axel Kicillof)". 

Además, puntualizó que "en el gobierno de Mauricio Macri se pensaba

 que la cuestión de las viviendas las debían resolver los privados. Así

 subió el valor de la tierra y la construcción. Es más difícil construir hoy

 que cuando se fue Cristina Fernández".

Por último, aludió al tema de la desdolarización de las tarifas, sobre

 lo cual precisó que éstas "tienen que ser pagables, no puede ser que

 ahoguen a la gente". "Además hay que controlar las inversiones de

 las empresas. Los aumentos de los años previos coincidieron con 

fuga de capitales", concluyó.

Los números del Plan Estratégico de Infraestructura
El plan estratégico de infraestructura, pensado para llevar adelante 

en 5 años, contempla una inversión de 1,02 billones de pesos, detalló el portal Diputados Bonaerenses.

El plan incluye obras en rutas y caminos por $263.223 millones en 21 mil kilómetros concentrados en los corredores viales, conectividad para el turismo, acceso a centros urbanos, y la consolidación de los caminos rurales.

La vivienda es otra de las patas del plan estratégico de infraestructura, con una inversión total de $111.170 millones, para 47.296 unidades, que permitirán crear 11.556 empleos y alcanzar a 168.2621 beneficiarios.

El plan también prevé obras para la industria y los puertos, con una inversión total de $6.150 para obras de accesos y servicios públicos, cercos perimetrales, pavimentos de calles internas, desagües, conectividad y equipos tecnológicos. Los trabajos deberán llegar a 40 agrupamientos industriales y 5 zonas de actividad logística.

En otro orden, se contemplan obras en la red de aguas y cloacas a donde se destinará una inversión total de $260.467 millones y generará un total de 22.420 puestos de trabajo. Serán 423 obras en 116 municipios y 19 proyectos de elaboración hasta alcanzar los 135 municipios. Se estima que 4,5 millones de personas serán beneficiadas por obras de agua, y 2,3 millones de bonaerenses estarán beneficiados por obras de cloacas.

En cuanto a las obras hidráulicas y cuencas, el plan estima una inversión por $64.921 millones. El desarrollo de planes integrales en cuencas hídricas se prevé que beneficie a más de 7 millones de bonaerenses, a través de la mejora de 1,3 millones de hectáreas; las obras de drenaje serán 72, con la limpieza de mil kilómetros de causes; y las obras estratégicas de jurisdicción nacional, con la gestión ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo.

En el apartado de energía, el Gobierno provincial estima invertir $47.087, con nuevas redes de alta tensión, 8 nuevos nodos de conexión, 47 nuevas estaciones transformadoras y líneas de alta tensión; y con la expansión de la red de gas y conexiones domiciliarias en 27 ciudades.

Por otro lado, para hábitat e integración sociourbana se destinará fondos por un total de $36.726 millones para mejoras habitacionales (16.141 obras de refacción y ampliación, 178 mejoras comunitarias, 2.107 mejoras generales) y la creación de 85.353 lotes con servicios.

Para infraestructura escolar se estima una inversión total de $104.890 millones, lo que significan 544.00 m2 de nuevas aulas que beneficiará a 172.162 bonaerenses y generará 12.461 empleos. Asimismo, se contempla un plan de conectividad por una inversión de $4.966 millones.

Por último, el plan integra obras para el servicio penitenciario con una inversión total de $49.000 millones, para la construcción de 8 complejos modulares de 1.000 plazas cada una; 30 alcaldías de 200 plazas cada una e instalaciones de 12 hospitales modulares penitenciarios.


Afirman que las mujeres ganan menos que los hombres y sufren más la desocupación

 


Por el Día de la Mujer, el INDEC publicó un detallado informe sobre la 

situación social de las mujeres y el impacto de la pandemia

Por cada 100 pesos que gana en promedio un varón, una mujer gana 79; 

y entre las edades centrales de 30 y 64 años, mientras 8 de cada 10 hom

bres participa en el mercado laboral, solo 5 de cada 10 mujeres lo hace.

Los datos surgen de un nuevo informe elaborado por el Instituto Nacio

nal de Estadística y Censos (INDEC) en conmemoración del 110° Día Inter

nacional de la Mujer, en el cual incluye los efectos provocado por la

 pandemia del coronavirus.
  
Según este estudio, basado también en datos desagregados del Censo

 2010, con un descenso sostenido de la fecundidad, alcanzan una mayor

 sobrevida respecto a los varones, y mayor presencia relativa en la po

blación envejecida: "las mujeres han tenido un rol preponderante en

 los cambios demográficos de las últimas décadas".
  
Sin embargo, advierte, "siguen existiendo brechas estructurales con 

respecto a los varones, y entre las propias mujeres, en temas como in

serción laboral, reparto de tareas domésticas y de cuidado, niveles de

 ingreso o acceso a puestos jerárquicos".
  
En el dosier, el instituto oficial señala: "a pesar de alcanzar, en prome

dio, mayores niveles educativos que los varones, las mujeres siguen 

mostrando una menor participación en el mercado laboral y, cuando lo

 hacen, son más propensas a situaciones de subocupación horaria y 

desocupación".
  
"Esta menor participación se da en paralelo con una mayor presencia 

femenina en las actividades domésticas y de cuidado de niños y niñas

 al interior del hogar", considera.
  
Al respecto, el estudio señala que "con similares niveles de informali

dad laboral, el ingreso medio de las mujeres asalariadas sin descuen

to jubilatorio representa el 70% del de los varones".
  
Otra conclusión del informe es que las mujeres con mayores niveles

 educativos presentan una menor brecha de género en el ingreso me

dio.  
  
Una de cada 10 mujeres con nivel universitario (completo o incompleto)

 está subocupada, mientras que 2 de cada 10 mujeres que no completó

 el secundario está en esa condición.
  
En el sector de la salud y los servicios sociales, 7 de cada 10 personas

 ocupadas son mujeres; y en el ingreso medio, la brecha de género es

 mayor en las ocupaciones no calificadas.
 
Con mayor participación de las mujeres en el sector salud, por cada

 100 pesos que gana en promedio un varón, una mujer gana 89, diez 

pesos más que el nivel general.
  
En tareas domésticas también se refleja la desigualdad: mientras que

 5 de cada 10 varones realizan tareas del hogar, más de 8 de cada 10


Según el último censo realizado en 2010, para el total de la población

 hay 105 mujeres por cada 100 varones, mientras que en la población de

 65 años y más, hay 145 mujeres por cada 100 varones.

 

Impacto de la pandemia: las mujeres las más perjudicadas
  

Con una importante presencia de empleo informal e ingresos laborales

 más bajos, el servicio doméstico –la rama de ocupación con mayor

 índice de feminización en la Argentina– fue una de las actividades más

 impactadas por la crisis de la Covid-19.

Además de los cambios en el empleo y los ingresos, la pandemia

 incidió en la división de las tareas al interior del hogar.

En los hogares del Gran Buenos Aires, el relevamiento demostró que

 en aquellos con menores de 2 a 17 años fueron las mujeres quienes

 incrementaron el tiempo de dedicación a las tareas de apoyo escolar,

 y lo mismo ocurrió con respecto a la realización de las tareas domés

ticas y de cuidado.

En el tercer trimestre de 2020, 2 de cada 10 mujeres percibieron subsi

dios o ayudas sociales, el doble que en igual período de 2019, y el do

ble que los varones.
  
Casi 3 de cada 4 hogares del Gran Buenos Aires declararon que la de

dicación principal de las tareas de apoyo escolar estuvo a cargo de las 

mujeres.
  
Asimismo, 2 de cada 3 hogares del Gran Buenos Aires respondieron 

que la dedicación principal de las tareas domésticas estuvo a
cargo de las mujeres, y 7 de cada 10 hogares cuando se trató de las

 tareas de cuidado.
  
El estudio indica, además, que 2 de cada 3 mujeres del Gran Buenos 

Aires afirmaron tener un aumento en el nivel de ansiedad durante la 

pandemia. 

 

Ministros de Salud del PJ y Cambiemos advierten unidos: "Buscan dividir y poner en duda la vacunación"

 


Como anticipó en exclusiva LPO, ministros de todas las provincias y

 Capital firmaron un documento reclamando que se frene la pelea 

política y judicial en torno a la campaña de vacunación.

Los ministros de salud de todo el país, oficialistas y opositores, firma

ron un pronunciamiento inédito para frenar la guerra política y judicial 

que se desató sobre la campaña de vacunación contra el coronavirus. 

LPO anticipó en exclusiva que los ministros de salud se contactaron 

por chat este viernes por la noche para encauzar la campaña luego de

 que explotara el escándalo del vacunatorio VIP que de una u otra ma

nera terminó salpicando a todos los distritos, generando una politiza

ción que consideran extrema y que pone en riesgo la campaña de vacu

nación. Muchos de los ministros enfrentan denuncias penales y pedidos

 de informe y de interpelación de la oposición. 

"Comprobamos que en los últimos días han surgido voces cuyo visible

 interés es generar divisiones donde no las hay, y poniendo en duda todo 

el funcionamiento del sistema de vacunación en la Argentina", dice el tex

to que suscribieron las 24 provincias argentinas con el apoyo de la minis

tra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti.

Denuncias judiciales y mediáticas, pedidos de informes de las legislatu

ras, campañas en redes y hasta conflictos sindicales se montan sobre 

casos reales y ficticios de vacunados vip, al punto que los ministros, en 

su gran mayoría médicos, empiezan a enfrentar dificultades serias para 

avanzar con el plan de vacunación. Ese fue el diagnostico compartido por

 los ministros este viernes.

      "La mayoria ya tenemos varias denuncias penales y pedidos de informes,

       o nos dedicamos a atender esos frentes o a vacunar", se lamento uno

       de los ministros, según confió a LPO una fuente al tanto de las conversa

      ciones.

      Una de las principales preocupaciones tiene que ver con el recrudeci

      miento de la pandemia en los países limítrofes, donde empiezan a cir

      cular con fuerza las nuevas cepas de coronavirus, más mortíferas y 

      contagiosas que la variante china. En Brasil todos los estados tienen 

      sus camas de terapia intensiva en estado crítico y lo mismo ocurre en

       Chile. En Paraguay los contagios se dispararon y ya empiezan a tener

       influencia en Salta y Jujuy. Los ministros temen que la pelea política 

      complique la vacunación en un momento crítico para evitar que la segun

      da ola golpee con fiereza, como se observa en la región.

      La luz roja se terminó de encender luego que en Santa Cruz, fue necesa

      rio suspender la campaña tras una protesta de los trabajadores contrata

      dos para aplicar las vacunas que reclaman su pase a planta permanente 

      que tomaron la sede del Ministerio de Salud provincial. Según trascendió

       amenazaron con cortar la cadena de frío de los frezzer donde se almace

      naban las dosis.


      IMPORTANTES ALLANAMIENTOS EN SAN CLEMENTE DEL TUYU CON RESULTADOS ALTAMENTE POSITIVOS .

       


      En la noche de ayer , Personal de la Comisaria III la Costa (San Clemente
      del Tuyu) a cargo del comisario Maximiliano Masso , en conjunto con el GAD,
      con las ordenens correspondientes de la Fiscalia que atiende en las Causas ,
      que investiga diferentes echos de robo en nuestra ciudad.

      El primero de esos allanamientos ocurrio en Barrio Juan XXIII , hallando
      ahi , telefonia celular , indumentaria y elementos varios , que imputan
      a dos hombres , mayores de edad , ambos investigados por robos en
      la localidad , quedando , los dos , a disposicion de la justicia .
      logrando la recuperancion de la totalidad de los elementos sustraidos
      en echos cometidos en nuestro medio .Entre los que se encuentran electrodomesticos , televisores , electronica etc .

      Por otra parte , en otro de los allanamiento simultaneos , (que fueron 4)
      se hallaros , plantas de marihuana , y bagullos preparados para su comer
      cializacion , de alli un hombre , tambien mayor , trato de darse a
      la fuga y fue rapidamente aprehendido por el personal de la Comisaria
      local , dicho trabajo policial logro el esclarecimiento de tres echos delic
      tivos , de resonancia en nuestra localidad .

      INFORMACION EN CURSO

      viernes, 5 de marzo de 2021

      Patricia Bullrich: "Hay que cuidar a los hijos de Lázaro, porque les puede pasar cualquier cosa"

       


      "Hay que tener mucho cuidado de que no se resbalen en la cárcel, ni los

       pise un auto", advirtió la presidenta del PRO.

      La presidenta del Consejo Nacional del PRO, Patricia Bullrich, subrayó

       hoy que "hay que cuidar a los hijos de (el empresario) Lázaro Báez", ya

       que advirtió que "les puede pasar cualquier cosa" tras haber sido con

      denados en la causa denominada "la ruta del dinero K".

      "Hay que cuidar a los hijos de Lázaro Báez, porque les puede pasar cual

      quier cosa. Hay que tener mucho cuidado", sostuvo la ex ministra de Se

      guridad. En diálogo con Alguien tiene que decirlo, el programa que 

      conduce Eduardo Feinmann en Radio Rivadavia, justificó su adver

      tencia sobre la seguridad de los hijos del fundador de Austral Cons

      trucciones, Martín, Melina y Luciana Báez.

      En tres años, Lázaro Báez podría quedar en libertad condicional | Perfil

      El empresario Lázaro Báez.

      "Han dicho cosas muy claras, han apuntado a la familia de la vicepresi

      denta y a ella misma. Martín dijo: 'Miren para arriba, porque si acá hay

       lavado de dinero, antes hay otro delito'", remarcó la referente opositora.

       E insistió: "Con estas 'pastillitas' que han largado los hijos de Báez... 

      Ellos saben que esto es así y lo están anunciando. Entonces, que no se

      resbalen en la cárcel, que cuando salgan de su casa los pise un auto.

       Hay que tener mucho cuidado con gente que ellos saben que tienen información". Además, lamentó la situación de los hijos de Lázaro Báez

       y consideró que "es terrible que un padre meta a sus hijos en la delin

      cuencia".

      Por otra parte, Patricia Bullrich también rechazó el alegato de la vicepre

      sidenta, Cristina Kirchner, en la causa dólar futuro. "Fue un acto claro 

      de extorsión y apriete. Amenazando con nombre y apellido a jueces y 

      fiscales", indicó la ex diputada nacional, quien apunto contra la "agresi

      vidad, violencia y extorsión" de la titular del Senado. Y concluyó: "Para

       mí cabe la figura de la inhabilidad moral. Se ve la desesperación del

       fracaso".

      Escrito por Noticias Argentinas

      La Justicia citó a Beatriz Sarlo para declarar como testigo el miércoles por el escándalo de las "vacunas VIP"



      Es por haber dicho públicamente que le habían ofrecido vacunarse de forma preferencial contra el coronavirus.

      La escritora Beatriz Sarlo fue citada este viernes para declarar el próximo miércoles como testigo en la causa por el escándalo del "vacunatorio VIP" del Hospital Posadas, que provocó la renuncia de Ginés González García.

      La citación fue fijada por la jueza María Eugenia Capuchetti, luego de que la escritora dijera en los medios de comunicación que había sido tentada para recibir una vacuna contra el coronavirus de manera irregular, pero que lo rechazó.

      El 10 de marzo próximo la escritora deberá presentarse en los tribunales federales de Comodoro Py, donde declarará ante la jueza y el fiscal federal Eduardo Taiano.

      Días atrás, Taiano amplió la imputación del caso sobre funcionarios del Ministerio de Salud en el escándalo en el que ya estaban desde el inicio el ex ministro de Salud González García y su sobrino, el ex funcionario Lisandro Bonelli.

      Además de Sarlo, la jueza también convocó a declarar como testigos a funcionarios de la cartera sanitaria como Claudia Rivero, directora de Asuntos Jurídicos; y Juan Castelli, director nacional de Control de Enfermedades Transmisibles.

      También citó a como testigos a quienes acompañaron a Alberto Maceira, director del Hospital Posadas, a vacunar a una tanda de diez personas en el Ministerio de Salud, quienes lo hicieron este jueves y confirmaron lo que dijo el jefe del centro de salud.

      Escrito por Noticias Argentinas

      Buenos Aires, NA

      Confirmaron que empezarán a vacunar a menores de 60 años de grupos de riesgo en la Provincia

       


      Se aplicarán dosis de la vacuna Sinopharm que todavía no se puede su

      ministrar a los que superan esa franja etaria. Hay alrededor de 2.3

       millones de personas en grupos de riesgo.

      El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, confirmó que la Pro

      vincia comenzará a vacunar a menores de 60 años con comor

      bilidades,

       tal como había adelantado el gobernador, Axel Kicillof, durante 

      la 

      apertura de las sesiones ordinarias de la Legislatura.

      “La vacuna Sinopharm no se puede dar por el momento a mayores

       de

       60 años porque se están terminando los estudios clínicos hacia

       esas edades. Generalmente este tipo de vacunas se prueba primero 

      en los grupos que no están en los extremos de la población, sino en

       los del medio. Ciertamente es más seguro hacerlo así, y luego se va 

      extendiendo a medida de que van saliendo los resultados de seguri

      dad”, explicó Gollán.

      “Mientras tanto, esa vacuna únicamente podemos utilizarla en ese 

      grupo de edades. Vamos a estar vacunando a menores de 60, pero 

      priorizando a aquellos que tienen comorbilidades”, puntualizó.

      Según especificó, en la provincia hay alrededor de “2.3 millones de

       personas en grupos de riesgo con comorbilidades”.

      Con respecto a cómo se demostrarán las enfermedades preexistentes,

       Gollán subrayó que se deberá firmar una declaración jurada y que 

      ayudaría a corroborarlas –aunque no será obligatorio– la presenta

      ción de un certificado médico o de la medicación que se toma.

      Vacunación en la Provincia: con más de 3 millones de inscriptos, cómo sigue el operativo

       


      Para este fin de semana se asignaron 144 mil turnos en el territorio bonaerense. Los detalles.

      El plan de vacunación contra el coronavirus en la provincia de Buenos Aires continúa avanzado y ya se asignaron 144 mil turnos para inmunizar este fin de semana al personal de Salud, mayores de 70 años, menores de 60 años con factores de riesgo, docentes y trabajadores de Seguridad.

      De esos 144 mil turnos, aclaró la cartera sanitaria a través de un comunicado, la mayoría corresponde a menores de 60 años, ya que se inoculará la vacuna china desarrollada por Sinopharm, la cual no está aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para mayores de esa edad.

      La campaña avanza de manera dinámica en todo el territorio. Esta semana, la Provincia alcanzó las 3.798.568 personas preinscriptas y más de 582 mil dosis aplicadas, de las cuales más de 460 mil corresponden a la aplicación del primer componente y más de 120 mil al segundo; es decir, al esquema de vacunación completo.

      En este momento, los grupos prioritarios para inmunizarse contra el coronavirus son personal de salud de Unidades de Cuidados Intensivos, el resto del personal de salud, mayores de 70 años, docentes con factores de riesgo, mayores de 60 años y menores de 60 años con factores de riesgo.

      “El ritmo de vacunación puede variar según la zona, esto se debe a la heterogeneidad del territorio bonaerense”, detallaron. En este sentido, aclararon que en los distritos más chicos se logra vacunar más rápido y avanzar al siguiente grupo con mayor velocidad que en los que tienen mayor densidad poblacional.

      A su vez, advirtieron que los turnos para la vacunación “se asignan por medio de un sistema informático que responde a los grupos priorizados” y que “no existe manera de que alguien se vacune por fuera del sistema informatizado”.

      Cabe recordar que los interesados en recibir la vacuna deben preinscribirse en el sitio vacunatepba.gba.gob.ar, o a través de la aplicación VacunatePBA. Al hacerlo, integrarán una lista en la base de datos que permitirá que reciban sus turnos de acuerdo con las distintas prioridades establecidas.

      Chile vacunó al 20% de la población, pero las camas de terapia están en un punto crítico

       


      Los contagios aumentaron 16% la última semana y más de la mitad de 

      Santiago volverá a la fase 2 de aislamiento desde el próximo lunes.

      Las camas de terapia intensiva en Chile están cerca de su capacidad máxi

      ma a pesar de que en el país ya se vacunó el 20% de la población. Los con

      tagios siguen en aumento y más de la mitad de Santiago volverá a la fase 2

       de aislamiento desde el próximo lunes.

      El país fue uno de los más golpeados de la región durante la primera ola 

      de Covid-19, pero sobrellevó mejor la segunda etapa de infecciones que

       comenzó en diciembre pasado. Sin embargo del otro lado de la Cordillera 

      los especialistas comienzan a hablar de una tercera ola.

      En los últimos 8 días los contagios aumentaron un 18% a pesar de que 

      comenzaron a vacunar el 24 de diciembre y son por lejos el líder en apli

      caciones de América Latina: ya fueron inoculados 3.948.697. personas y

       para mitad de año esperan estar cerca de vacunar al 80% de la población.

      A pesar de que la ocupación de camas está en un nivel más alto que du

      rante el pico de la primera ola de junio pasado (94,2 contra 88,4) las muertes

       se mantienen estables. Este viernes se confirmaron 5325 casos y la media

       móvil semanal quedó cerca de los 4 mil casos.

      El número de camas de terapia intensiva está cerca en su punto más críti

      co desde que comenzó la pandemia y solo hay 178 plazas para todo el 

      país tras registrar la cifra más alta de casos en los últimos 8 meses.

      Lo llamativo es que a pesar de haber vacunado a 2,4 millones de mayo

      res de 60 años de los 3,2 millones de habitantes que tiene el país en esa

       franja etérea, la cantidad de adultos mayores internados en terapia 

      intensiva es la mayor desde que comenzó la pandemia.

      Si bien en Chile ya descubrieron casos de contagios con las nuevas

       cepas británica, sudafricana y brasileña por el momento no hay circu

      lación comunitaria de esas variantes, mucho más contagiosas y mortí

      feras que que la cepa china.

      El pico de casos de esta etapa se produce en el momento en que comen

      zaron las clases y desde el principal gremio de maestros piden realizarlas

       de forma virtual.

      Fernando Iglesias dijo que es difícil discutir con mujeres bonitas

       


      "¡Me hubieras traído a Artemio López!", le recriminó al periodista Mar

      celo Bonelli, mientras debatía con Victoria Tolosa Paz. "Imaginate si le 

      hubiera dicho que era más fácil".

      Fernando Iglesias sostuvo que es difícil discutir con mujeres lindas, du

      rante un debate televisivo con la Victoria Tolosa Paz, presidenta del

       Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Lejos de retrac

      tarse, respondió con ironías a los ataques en las redes. 

      "¿Artemio no vino? Lo hubieras traído a Artemio", le reprochó Iglesias a 

      Marcelo Bonelli, el conductor del ciclo "A Dos Voces", en referencia al

       consultor Artemio López, con quién suele medirse en ese programa. 

      Esta vez le tocó un cruce con Tolosa Paz sobre varios ejes temáticos, con

       un cronómetro que al parecer no lo dejaba conforme. "Es más difícil

       discutir (con ella) porque es mujer y es bonita. Me traías a Artemio y, por

       lo menos, me dejaba hablar un poco más", se quejó.

      La funcionaria no se la dejó pasar. "Es muy difícil debatir ideas 

      con alguien que subestima a las mujeres y sólo destila odio y an

      tiperonismo, de hecho me llamó mucho la atención su silencio 

      cuando en el debate en TN lo invité a repudiar juntos las bolsas 

      mortuorias en la Plaza de Mayo e Iglesias se negó", sostuvo ante

       Página 12.

      Pero ante la repercusión negativa en las redes sociales, Iglesias

       dobló la apuesta. "(Tolosa Paz) está muy ofendida porque le dije que 

      era más difícil debatir con ella porque era mujer. Imaginate si le hubie

      ra dicho que era más fácil...", tuiteó el diputado del PRO, que después

       arrobó a la funcionaria en varios de sus tuit diarios contra el Gobierno.

      Iglesias no empezó bien el año: el fiscal federal Jorge Di Lello (fallecido 

      la semana pasada) lo imputó por presunto enriquecimiento ilícito y dis

      puso las primeras medidas de prueba ante una denuncia presentada 

      por el diputado oficialista Rodolfo Tailhade, quien lo acusa de un injus

      tificado enriquecimiento patrimonial durante el gobierno de Mauricio Macri. 

      En la última sesión, además, lo acusó de haber creado una fundación para

       viajar por el mundo en sus últimos años como diputado. Le pidió a Sergio

       Massa que lo investigue.