ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

domingo, 2 de mayo de 2021

Exclusivo: Alberto y Cristina acordaron que siguen Guzmán y Basualdo

 


Fuentes del Gobierno y del Instituto Patria confirmaron a LPO que hubo 

entendimiento, aunque continúa la fricción por el aumento de la tarifa.

Alberto Fernández y Cristina Kirchner llegaron a un acuerdo tras la 

crisis política desatada el viernes y finalmente decidieron que tanto Fe

derico Basualdo como Martín Guzmán sigan en el Gobierno.

El subsecretario de Energía eléctrica, que reporta al Instituto Patria, re

sistía el pedido del ministro de Economía, que para reducir el déficit 

fiscal quiere dos aumentos de la tarifa eléctrica en el año.

El kirchnerismo aceptaba un solo ajuste anual del 8 por ciento, pero el

 ENRE publicó en la medianoche del viernes un aumento del 9%, en el 

que no se aclaraba si ese incremento sería el único del año. La novela

 continuó este sábado cuando al link de la resolución del ENRE se agregó 

que el ajuste sería el "único incremento" del año.


Pocos minutos después se borró la palabra único, ya que pese que en el 

kirchnerismo aseguran que no habrá otra suba, en el Gobierno no lo dan por 

descartado. Ese el punto de fricción que continúa tensionando a la coalición 

de gobierno, pese al entendimiento al que llegaron ambas partes, según con

firmaron a LPO tanto en el Patria como en la Rosada.

En el Ejecutivo aseguran que Basualdo dejará la subsecretaría de Energía 

eléctrica tarde o temprano, pero ahora quedará en su cargo para descom

primir la situación. 

"Gobierno y oposición tenemos que bajar un cambio"



El gobernador de Jujuy pide que el Gobierno vuelva al camino del 

año pasado "cuando había acuerdos" y agrega "tienen que liderar

 los Alberto, Guzmán, Kulfas, Wado".

Gerardo Morales es de esos radicales que saben manejar el poder. 

Que existen, sobre todo en el interior del país. Le arrebató Jujuy al 

peronismo y no lo sacaron más. Tiene abierto el conflicto radioactivo 

de Milagro Sala, pero se las apaña para mantener una buena relación

 con "Alberto", como dice con familiaridad. Recibió a LPO en la Casa

 de Jujuy a metros de la Plaza San Martín, donde Buenos Aires parece 

París.

¿Cómo ve la situación del país que enfrenta la pandemia y una infla

ción que por momentos parece encaminada a duplicarse?

Todos los días se ven aumentos de combustibles, del pan, de la carne. 

Hay un desafío central del gobierno nacional en tratar de controlar la 

inflación.

Lo que veo es que se rompió la referencia de precios. Por ejemplo, los 

dos kilos de milanesas de pollo están en Buenos Aires a 600 pesos 

mientras que en Jujuy cuestan el doble. Hay otros insumos que de un 

mes al otro suben un 100 por ciento.

Hay que controlar precios y después atender la macroeconomía.

¿Cómo pega en Jujuy?

No obstante el panorama general, en Jujuy tenemos buenos datos del 

Indec. El último trimestre del año Jujuy presentó un 4 por ciento de de

sempleo (el índice nacional es del 11 por ciento). La pobreza están en

 el 37,7. No es nada para aplaudir, pero por lo menos bajamos el 0,3 por

 ciento respecto del 2020, el peor año que vivimos después del 2001.

 Eso se logró en base a decisiones políticas.

Uno de los desafíos que tiene el Gobierno nacional es arrancar con la 

obra pública. No arrancó. Por diversos problemas: la economía, la

situación del año pasado, algunos organismos multilaterales pararon.

 Pero hay un desafío que tiene que ver con la recuperación.

Hablo con las fábricas de cemento y me dicen que hay una recupera

ción de la obra privada, que pegó un repunte muy bueno en octubre, 

con una meseta en noviembre y diciembre, y luego comenzó a bajar.

 Lo que acá está faltando es el impacto de la obra pública que va a 

repercutir en la economía.

¿Jujuy está discriminada en la obra pública?

No todavía.

¿Porqué dice todavía?

Porque no arrancó.

O sea que en las promesas no está discriminada... (Risas)

Sí, esa es la situación.

¿Qué piensa de la pelea del Gobierno con Larreta por las clases

presenciales?

Comparto la filosofía de Horacio, con las diferencias respecto a lo

 que es ciudad de Buenos Aires y lo que es Jujuy. Comparto que hay 

que tener abierta la economía y apostar al trabajo. Incluso voy a le

vantar todos los feriados que pueda en Jujuy. Porque la gente cuenta

propista, el trabajador formal e informal necesita llevar pan a la mesa. 

Algo que también tiene que ver con la salud.

Sobre las escuelas abiertas, comparto totalmente el tema de la presen

cialidad. El contagio en las escuelas es solo del 0,18 por ciento en

 Jujuy. Esto se lo dije a Alberto y él se mostró preocupado por la cir

culación. Eso es verdad, pero los gobernadores le recordamos al pre

sidente que es distinta la circulación en el AMBA que en el interior.


En Jujuy en las escuelas hay una presencialidad escalonada. Dos gru

pos o burbujas, el A y el B, que se van alternando para ir a clases. Así


 es como mantenemos las clases. Están felices los docentes, los chi

cos, los padres y la comunidad educativa. Por eso, veo el divorcio de al

guna dirigencia gremial, sobre todo nacional, con lo que piensa el do

cente.

 

Volviendo al tema de la Ciudad, me parece bien que Horacio defienda la

 autonomía y esté haciendo todas las presentaciones que deba hacer. 

También creo que la Corte Suprema debe evaluar cuál es el punto en que

 la autonomía choca con el interés general del país. Dónde cede ante las 

situaciones límites.

Lo que sí me preocupa es la pelea política. En definitiva terminan perdien

do los chicos y los papás. Hay que bajar un cambio, tanto desde el gobier

no como la oposición.

-¿Es posible con las posiciones que asumen dirigentes como Patricia Bull

rich o algunos igual de confrontativos del oficialismo?

El gobierno tiene sectores antagónicos que también son una máquina de

 impedir. Patricia es... yo la conozco y cuando es opositora, tira con todo.

 Le tengo un gran respeto pero no me gustó que aparezca en la Quinta de 

Olivos. Primero porque no está bien que incentivemos un escrache en la 

Casa del Presidente. Eso esta mal. Y además porque terminás deslegitiman

do una expresión ciudadana y la participación de la política la deslegitima 

porque termina siendo "cacerolazos promovidos por la política".

Patricia fue la mejor ministra de Mauricio por lejos. La reivindico... ahora quie

re ser candidata a presidenta... yo también quiero ser candidato a presidente,

 pero ella una buena dirigente en gestión. Por eso digo que a veces es mejor

 bajar un cambio. El mismo presidente dijo que vino a cerrar la grieta y 

resulta que lo tironean sectores y la seguimos profundizando. Y nosotros

 hacemos lo mismo. En pandemia, y como está la economía, no gana nadie

 con todo esto. Por eso tenemos que reflexionar y buscar el diálogo.

Celebro por eso el acuerdo de postergar las Paso, más allá de que no esta

ba de acuerdo con la postergación. Yo pienso que hay que eliminarlas. 

Junto por el Cambio dijo que no y nos allanamos. Pero aunque no esté de

 acuerdo, celebro el acuerdo.

-¿Le gustaría ser candidato a presidente en el 2023?

-Sí...

-¿La fórmula sería primero una interna en el radicalismo y luego pelear la

 candidatura en Juntos por el Cambio?

-Sí y me gustaría que se sumen varios correligionarios, como Cornejo que

 está con ganas y espero que no se le vayan las ganas (risas). También 

está Mario Negri...somos amigos, del mismo palo.

-¿Pero no hay que ser gobernador primero?

-Bueno, Mario ha sido vicegobernador y yo fuí siempre senador y ahora

 voy por el segundo mandato como gobernador. Pero me parece que el 

radicalismo ya no puede replicar lo del 2015.

-Con un candidato frágil, digamos...

-Lo que iba a pasar con Ernesto (por Sanz) ya lo sabíamos, pero cumplió 

con una palabra de caballero. Cuando se presentó, Macri ya había vacia

do el voto del partido. Ahora, estamos a tiempo de llegar con un candida

to fuerte del radicalismo.

-Es curioso esa idea concide con lo que planea el sector de Yacobbitti, 

pero en la interna radical se pelean...

Yacobitti, Coti (Nosiglia) y Lousteau tienen una estrategia de fortalecerse

 como sector nacional del partido, que está bien es legítimo, pero hemos

 tenido algunos cruces. Me parece bien que se sumen caras nuevas, pero

 hablan de renovación y tampoco nos van a correr a quienes bancamos

 el partido en los peores momentos.

Pero hablemos de gestión. No es lo mismo gobernar la Capital que Jujuy

 o una provincia del interior. Gobernar la Ciudad es como gobernar Bruse

las, acá sobra la plata, en el norte los problemas. Es distinto y hay que 

poner en debate estas cuestiones. Pero me gustan (las internas) porque

 eso pone en movimiento al partido.

Entonces no está enojado con Lousteau

Martín es un emergente y hay que cuidarlo. Puede ser para la ciudad o

candidato nacional. Me gustaría que nos pongamos de acuerdo entre 

todos los candidatos del radicalismo. Ir a una interna y movilizar el parti

do. Lo que no me gusta es que nos allanemos y quedemos como furgón

 de cola, o con un rol pasivo hacia dentro de Juntos por el Cambio. Tam

poco me gustan algunas cuestiones que terminamos aceptando en fun

ción de los problemas de Caba.

¿Cómo sería?

Al gobierno le viene bien polarizar con Larreta porque eso les permite

 plantear la discusión como una pelea entre derecha e izquierda. Yo le

 dije a varios ministros: "Ustedes juegan a perjudicar al radicalismo".

 La foto del Patio de las Palmeras (con los macristas Cristian Ritondo y

 Jorge Macri), fue eso. Ahí se acordó postergar las PASO, aunque dije

ron que no, fue lo que terminó pasando. No me gusta eso.

¿La charla de esta semana de los gobernadores con el Presidente le 

parece un camino para ir hacia una relación gobierno-oposición más

 razonable?

-El año pasado lo hicimos, había buena relación. El tema es que al go

bierno lo tironean mucho. El tema de las escuelas lo marcó Baradel, que 

atrasa. Y además está totalmente desconectado con lo que quieren los 

docentes, que es estar con los chicos y enseñar. Eso lo veo en mi provin

cia y debe pasar en todos lados. Son tironeos al presidente. Espero que 

retomemos el camino del año pasado donde había acuerdos.

Pero es cierto que el gobierno nunca dejó de ayudarnos. Siempre tuvimos

 diálogo, tanto con Ginés como con Vizotti. Hay que retomar ese camino.

Cómo es este boom del litio, que Jujuy anuncia inversiones privadas increí

bles para este momento de la Argentina.

Nosotros tenemos la visión de creer en el Estado pero también en la inver

sión privada. Las dos empresas que invierten en nuestra provincia van a 

generar cerca de 100 mil toneladas, de las 400 mil que se comercializan en 

el mundo.

También tenemos el proyecto de Toyota, que se alió con Galaxy y se con

virtieron en la tercera empresa del mundo de litio. Y nosotros estamos eva

luando la posibilidad de fabricar baterías de litio en Jujuy. Ya tenemos un

 contrato con una empresa de Italia y la semana que viene firmaremos con

 otra china.

Esto una vez que esté implementado el plan de movilidad eléctrica. Es ha

cia ahí a donde tenemos que ir. Ir obligando a las automotrices a ir vendien

do por lo menos una versión de autos eléctricos. Y en 20 años todo el par

que de micros tiene que ser eléctrico. Porque hoy el segundo factor de los

 gases invernaderos es por causa del combustible.

-Me imagino que los petroleros no van a estar muy de acuerdo...

Las petroleras se están convirtiendo en empresas de energía. Están invir

tiendo en el litio. Es lo que hablé con YPF en 2016, pero no la veían. Firma

mos recién un convenio en 2019. Para que se metan en el litio. Ahora van a

 hacer YPF Litio, lo hablé con Pablo González (presidente de YPF), lo conoz

co de cuando ambos estábamos en el Congreso, es excelente persona y 

tiene un muy buen equipo.

-¿YPF va a invertir en explotación de litio en Jujuy?

Van a invertir en todos los proyectos. Yo le expliqué a Pablo que el tema del 

litio es otro negocio. Se puede hacer una pequeña inversión de 20 millones

 de dólares y, si encontrás los recursos, vas al mercado y podés encotrar 

500 o mil millones de dólares de inversión.

sábado, 1 de mayo de 2021

OPINION POR JUAN ELHALE San Clemente del Tuyú, dicho esto ahora sí puedo decir: feliz día! trabajadores y trabajadoras

 faronoticias.com.ar



El trabajo puede ser todo o nada. Tener trabajo y poder edificar un 

futuro puede ser todo en la vida, y no tener trabajo puede significar la

 mayor de las injusticias y llevar a un hombre o una mujer, a la mayor

 de las frustraciones.

Hace 70 años, en estas tierras, San Clemente del Tuyú, un primero de 

mayo podía encontrarnos llenando la losa del vecino, el fuego prendido

 para el asado, en medio de decenas de bolsas de cemento compradas 

en cuotas a la cooperativa de la construcción. Esa entidad sin fines de 

lucro que habían formado un grupo de primeros pobladores que se junta

ban sábado y domingo para ayudar a alguien que se estaba construyen

do la casa. Un primero de mayo solidario si los había, en una tierra 

pujante donde "*ni sombra teníamos", pero había un futuro alentador. Eran 

épocas en que gobernaba el general Peron.

Podría citar un primero de mayo de hace 50 años, en el 73 por ejemplo. 

Veníamos de una suculenta temporada en esta ciudad turística, había

mos llenado los bolsillos y aprovechado el "changuí" de Semana Santa

 para darnos un gustito. Mayo, tiempo de recordar ese verano que había

 pasado tan rápido, quienes éramos jóvenes y adolescentes seguramente

 añorábamos esos 12 boliches bailables que había en plena temporada, 

de esos que hoy queda uno. Eran tiempos en que los domingos se podía

 ir al Club Hípico a ver una cuadrera (carreras cortas de caballos), al autó

dromo Santos Vega a ver una de autos, o darse una vuelta por el Aero Club.

 A partir del golpe de estado que derrocó al General Perón, las cosas ya

 iban de mal en peor. 17 años de proscripción y resistencia peronista, ha

bían obligado a una retirada de las dictaduras y teníamos nuevamente un

 gobierno democrático, pero el pueblo se había empobrecido. Esas institu

ciones que con esfuerzo había creado la comunidad en forma solidaria, 

tenían dificultades para sostenerse. Hoy no queda ninguna (y un solo lugar

 de encuentro para nuestros jóvenes) y obliga a una reflexión:

No son los políticos, no es la corrupción, no es la inseguridad, el gran mal

 del país es haber visto interrumpido un proceso natural de independencia

 que se venía gestando desde 1810 -con todas las virtudes y errores que

 supone todo proceso popular-, y que se consolidaba a mitad del siglo pa

sado, en un proyecto nacional con la irrupción del pueblo al poder. El po

der de los trabajadores, que eran la columna vertebral del país. Esto enca

rnaba el gobierno de Peron que el odio de la oligarquía puso fin a fuerza 

de sangre y fuego. De ahí en más, la construcción de un relato que a la 

gente le hace creer lo falso por lo verdadero.

Fueron necesarias cientos de mentiras para justificar lo injustificable: 

que la gente en un país tan rico no tenga trabajo. La última gran mentira

 que intentaron instalar durante el gobierno de Mauricio Macri fue que 

por culpa de 70 años de peronismo, estamos como estamos. Y es justa

mente al revés.

Y entonces, podría remontarme a mi infancia en Banfield, mi ciudad natal,

 a comienzo de la década del 60, y a escasos años del golpe de estado 

que derrocó a Peron. A esta hora, media mañana, como en San Clemente

, ya estarían sonando los tocadiscos y los vecinos preparando la picada,

 abundante en papas fritas y palitos para los más chicos. Un vasito de 

Gancia los mayores mientras el carbon comenzaba a arder. El barrio de 

fiesta, los pibes jugabamos a la bolita o a la figurita en la esquina. Hasta

 la familia más humilde podía disfrutar de esto. Y a la tarde, payasos, magos

 y rifas en la Junta Vecinal o el club Unión y Fuerza. Cada dos o tres cua

dras había un club, sociedad de fomento o junta vecinal donde se festeja

ba el día del trabajador. 

Eran tiempos en que la militancia peronista al estar proscripta e imped

ida de participar en política, se había refugiado en la actividad social

 siguiendo la concepción de la comunidad organizada, generando

 miles de organizaciones libres del pueblo. Eran tiempos en que la 

violencia oligárquica si bien había tenido una victoria política al derro

car al gobieno popular, no había podido destruir la estructura socie

conómica y la mística revolucionaria que había alumbrado el peronis

mo. Eran tiempos de bronca, estaba fresco el recuerdo de los bombar

deos a Plaza de Mayo y los compañeros fusilados. Por lo bajo, los ma

yores bajaban linea, explicaban que las cosas no eran como decían, 

y contaban la verdadera historia

Hoy, Primero de Mayo en San Clemente del Tuyú, amerita en homenaje

 a los trabajadores y trabajadoras, hacer memoria y recordar que casi

 70 años de frustraciones, son producto de un modelo de país oligar

quico y liberal, instaurado a partir del derrocamiento del General Perón, 

que terminó con un proyecto nacional de liberación que tenía como

 objetivo la felicidad del pueblo.

La industria pesada, la siderurgia, las telecomunicaciones, el desarrollo

 de la energía nuclear, los ferrocarriles, y la investigación biológica y

 científica, estaban en función de construir una patria socialmente justa,

 economicamente libre y políticamenbte soberana, las tres banderas 

históricas del Peronismo.

Por eso, en un Primero de Mayo en pandemia, es necesario recordar, 

hacer memoria, e identificar las causas reales del porqué vivimos en un 

país empobrecido, sin trabajo, sin futuro, sin justicia social para las gran

des mayorías. La causa real de nuestros males no es el peronismo, es la 

falta de peronismo, es la interrupción de ese proceso histórico en 1955. 

El odio oligarquico a través de los medios masivos de comunicación 

quieren hacernos creer lo contrario, y es necesario gritar bien fuerte que

 a pesar de las bombas, los fusilamientos, los compañeros muertos y los desaparecidos, no nos han vencido. 

Dicho esto, ahora sí puedo decir: feliz día, trabajadores y trabajadoras.  

 

Juan Elhale, San Clemente del Tuyú, 01-15-2021-  

 

*"Ni sombra teníamos", frase de Poldo Pilaría, pionero de la localidad y

 nombrado antes de su fallecimiento Patrimonio Histórico Viviente del 

Partido de La Costa.

NdeR: La publicación de contenidos vertidos por terceros en las páginas 

de Faro Noticias, no implican la aceptación parcial o total de los mismos 

por parte de nuestra redacción.


por  POR JUAN ELHALE para FARONOTICIAS.COM.AR

Vizzotti celebró disminución de casos, pero advirtió: "Tenemos por delante semanas difíciles"

 


"Es una buena noticia que haya disminuido el pico exponencial", afirmó 


la ministra de Salud, aunque subrayó que "de ninguna manera este 


desafío está resuelto".


La ministra de Salud, Carla Vizzotti, advirtió este sábado que el país tiene

 "por delante semanas difíciles" ante la segunda ola de casos de corona

virus, pese a que definió como "una buena noticia" que haya "disminuido

 el pico exponencial" de contagios.

"De ninguna manera este desafío está resuelto, aunque se haya detenido

 el nivel de contagios. No podemos quedarnos tranquilos: hay que dismi

nuir la cantidad de casos y de la manera más rápida posible", sostuvo la

 funcionaria nacional.

Y añadió: "Es una buena noticia que haya disminuido el pico exponen

cial, pero tenemos por delante semanas difíciles".

Al recibir 250 respiradores nuevos, que serán distribuidos en todo el país

 para que las provincias puedan fortalecer los sistemas de salud locales,

 la integrante del Gabinete advirtió sobre la "tensión" que hay en clínicas

 y hospitales de todo el país y reconoció que esa situación "preocupa mu

chísimo" al Gobierno.

"Sabemos que las próximas semanas van a seguir ingresando personas 

a terapia intensiva y eso va a hacer que el sistema de salud siga en ten

sión: eso nos preocupa muchísimo", planteó la titular de la cartera sanita

ria nacional.

Ante ese panorama, Vizzotti instó a la población a reducir sus salidas y a

 cumplir con los protocolos y medidas de cuidado para evitar contagios 

del virus Sars-Cov-2.

"Durante el día intentemos limitar las actividades y lo que hagamos que

 sea con extremo cuidado para que podamos seguir profundizando ese 

descenso del número de casos", finalizó.
Hasta el momento, en la Argentina se registraron 2.977.363 casos positi

vos de coronavirus y 63.865 muertos.

En lo que respecta a la campaña de vacunación contra el COVID-19, 

se distribuyeron 9.866.670 dosis a las provincias, de las cuales se 

aplicaron 7.971.470: 7.002.992 personas recibieron sólo el primer

 componente, mientras que 968.478 ya completaron el esquema de 

inmunización.

Escrito por 
Buenos Aires, NA

Oficializan la suba del 9% en las tarifas de luz

 


De este modo, el Gobierno comienza a transitar el sendero del descon


gelamiento tarifario, a partir de un esquema de ajustes graduales.


El Gobierno oficializó en el Boletín Oficial el incremento de tarifas ener

géticas de un 9 por ciento promedio para usuarios residenciales en el 

AMBA a partir de este mes.

Se trata de las tarifas de transición fijadas por el Ente Nacional Regula

dor de la Electricidad (ENRE) luego de las audiencias públicas realiza

das en marzo.

"En el marco de este esquema tarifario de Transición del servicio de 

Distribución de energía, la Secretaría de Energía entendió oportuno y

 conveniente que el ENRE, en el marco del proceso de negociación del

 acta acuerdo de transición, realice una adecuación del 9 por ciento a 

aplicar sobre la tarifa final a los usuarios", indicó en la publicación.

La Resolución 107/2021 aclaró que "la prioridad es acompañar a los sec

tores populares y a la clase media propiciando la reactivación de la ac

tividad económica y la recuperación del poder adquisitivo de los trabaja

dores y las trabajadoras".

"En ese contexto, el servicio eléctrico es un pilar indispensable para el 

crecimiento económico y el desarrollo productivo", consideró.

Puntualizó que de haberse mantenido la política tarifaria del Gobierno 

anterior, sumado a la quita total de los subsidios, "a febrero de 2021

 los usuarios residenciales habrían tenido que afrontar un 168% de au

mento en sus facturas".

La medida -que alcanza a los usuarios de las distribuidoras Edenor y 

Edesur- se tomó luego de una reunión entre el presidente Alberto Fer

nández; el ministro de Economía, Martín Guzmán; y el jefe de Gabinete, 

Santiago Cafiero, según se informó el viernes.

El encuentro entre el jefe de Estado y sus ministros, según trascendió,

 terminó con el pedido de renuncia al subsecretario de Energía, Fede

rico Basualdo, en el marco de una interna entre quienes querían que

 las tarifas continuaran sin modificaciones y los que consideraban 

que debía procederse al descongelamiento.

De este modo, el Gobierno comienza a transitar el sendero del descon

gelamiento tarifario, a partir de un esquema de ajustes graduales.

Las tarifas de electricidad no aumentaban desde diciembre de 2019

cuando se sancionó la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Pro

ductiva, una de las primeras medidas que aplicó la administración de

 Fernández.

La última prórroga del congelamiento se dispuso en diciembre de 2020,

 momento en el cual el Poder Ejecutivo habilitó la renegociación de las 

tarifas de luz y el gas.

Con el congelamiento, en apenas el primer trimestre de 2021 el Esta

do nacional destinó $185.000 millones en subsidios para mantenerlas

 congeladas.

Esa cifra implica un incremento de 73% medido en forma nominal con

 relación a los $107.000 millones del mismo período de 2020, de acuer

do con cifras oficiales.

La reducción de subsidios a las tarifas de servicios públicos es uno 

de los puntos centrales para que el Poder Ejecutivo logre cerrar el 

año con un déficit primario en torno al 4,5%.

Las audiencias públicas para las "tarifas de transición" de la energía

 eléctrica se realizaron entre el 29 y el 30 de marzo, a cargo de la inter

ventora del ENRE, María Soledad Manín.

En esa oportunidad, las distribuidoras eléctricas Edenor y Edesur 

habían reclamado subas de entre 28% y 34% para clientes residen

ciales, y de hasta 45% para el resto de los usuarios, en el marco de

 la audiencia pública en la que se debatió el ajuste que en forma tran

sitoria regirá hasta 2023.

CORONAVIRUS EN DEPORTISTAS Cardona sufre una "miocarditis " y estará sin entrenarse en Boca

                     

El coronavirus dio este sábado otra muestra de la preocupación que 

genera en el fútbol, ya que el mediocampista colombiano Edwin 

Cardona, luego de pasar la enfermedad, deberá permanecer "sin es

fuerzo" luego de detectársele una "miocarditis leve".

Cardona se realizó chequeos cardiológicos luego de haber transitado

 el COVID 19 que arrojaron la misma problemática que ya sufrieron el 

delantero Lucas Barrios (Gimnasia y Esgrima de La Plata) y el arquero 

Ezequiel Centurión (River).

La miocarditis es una inflamación de la capa media de la pared del 

corazón y se presentó en varios pacientes que se recuperaron del 

coronavirus.

El colombiano se había reincorporado el miércoles a los entrenamien

tos junto a Marcos Rojo: eran los últimos dos futbolistas que faltaban 

tras el alta de Carlos Zambrano y Jorman Campuzano.

El otro jugador de Boca que estuvo aislado fue el arquero Esteban An

drada, por contacto estrecho, aunque dio negativo en los testeos y pro

bablemente vuelva al arco para el partido frente a Barcelona de Ecua

dor, que se jugará el martes desde las 21.30 en Guayaquil, por la tercera


 fecha de la Copa Libertadores.

Escrito por Noticias Argentinas

Buenos Aires, NA

Alberto podría reunirse con Cristina para definir la crisis de Guzmán y Basualdo





El presidente liberó su agenda y podría encontrarse con su vice en las 

próximas horas. La tensión con el ministro.

Alberto Fernández podría reunirse con Cristina Kirchner para desactivar el

 conflicto que se desató en la coalición de gobierno por la renuncia fallida del subsecretario de Energía eléctrica, Federico Basualdo.

El presidente y su vice ya habían hablado antes de la eventual salida de 

Basualdo, que no había cumplido con el pedido de Martín Guzmán para 

diseñar un esquema segmentado de ajuste de las tarifas.

Por eso Alberto instruyó a Santiago Cafiero, que hizo lo propio con el se

cretario de Energía, Darío Martínez, para hacer efectiva el cambio en el

 gabinete.

Pero Guzmán se apresuró en filtrar a los medios la salida del funcionario,

 que no es uno más para el kirchnerismo.

La vicepresidenta está muy interesada en el tema energético y de eso 

habla principalmente con dos personas: Federico Bernal, interventor de 

Enargas, y con Basualdo. Por eso se molestó por la forma con la que se 

quisieron sacar de encima al subsecretario.

La Cámpora estuvo especialmente molesta por el modo mediático que 

adquirió la renuncia y la salió a desmentir, como si nunca hubiera ocu

rrido. "No podemos echarlo por los medios y porque no quiere aumentar

 las tarifas", se quejaban en la organización kirchnerista. El modo y el 

motivo elegido por Guzmán les pareció más macrista que peronista.

Algunas versiones indican que esta noche hablaron Cristina y Alberto y 

que él le marcó que más allá de las discusiones técnicas por las tarifas, 

Basualdo se tiene que ir porque dejó en entredicho la autoridad tanto de

 Guzmán, como de Santiago Cafiero y del propio presidente.

El presidente liberó su agenda del sábado para abocarse a resolver el con

flicto y en el Gobierno no descartan que se reúna con la vicepresidenta,

 que no viajó a Santa Cruz y se quedó en Buenos Aires.

Alberto también se debe una reunión con Guzmán, con quien quedó moles

to porque le trajo un problema de proporciones dentro del Frente de Todos

 por un decisión que ya estaba conversada.

La situación es delicada porque Guzmán, que está renegociando la deuda

 externa, había advertido que si no lo echaban a Basualdo quien dejará el 

Gobierno es él.