ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

lunes, 4 de abril de 2022

El dolar blue perfora los $ 200 pesos por primera vez en el año

 

El blue sigue con tendencia a la baja.El blue sigue con tendencia a la baja.

Suben acciones y bonos y el riesgo país alcanza su menor valor 


desde diciembre


El dólar blue perforó este lunes el piso de los $200, su precio más 

bajo desde el 21 de diciembre último mientras que las acciones alcan

zaron su cuarto avance consecutivo y el riesgo país se ubico en el va

lor más bajo del año.

El billete informal bajó $1, cotizó a $199 y la brecha cambiaria se redu

jo al 78,4%, el menor valor desde principio de julio del año pasado.

La semana anterior el dólar paralelo venía presionado por la presión a 

la baja y ahora acumuló una caída de $2, la segunda en forma consecutiva.

El dólar mayorista cerró en los 111,57 pesos, 35 centavos arriba del

 cierre anterior y la brecha cambiaria alcanza el 78,4% respecto del 

blue, el mínimo desde el 6 de julio del año pasado cuando llegó a 78,3%.

Entre los tipos de cambio financiero el contado con liquidación su

bió hoy un 0,3% hasta los $190,04, mientras que la cotización mayoris

ta que regula directamente el Banco Central (BCRA) aumenta en ma

yor proporción, por lo cual el spread baja al 70,4%, el más bajo desde

 el 18 de mayo pasado. El dólar MEP o Bolsa subió 0,5% a $190,71, lo

 cual lleva la brecha al 71%.

El  contado con liquidación viene cayendo 5% en marzo y casi 20% 

desde que se anunció el principio entendimiento con el Fondo Mone

tario Internacional (FMI) a fines de enero. El  dólar Ahorro o dólar So

lidario crece 52 centavos hasta los $192,98.

El BCRA vendió USD10 millonestras cerrar marzo con un saldo favo

rable de 275 millones, mientras que en simultáneo aceleró el ritmo de

 devaluación y el dólar oficial tuvo la mayor suba diaria en un mes.

Las acciones en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, continuaron 

hoy avanzando levemente en un 0,79% y el indicador de las acciones 

líderes S&P Merval se ubicó en las 93.126,43 unidades. Los papeles de 

GBAN fueron los que más subieron en un 11,17% y le siguieron SAMI 

con 7,00%, CVH 6,36%, CAPX 6,18% e YPF con una mejora del 5,39%.

Las bajas más pronunciadas fueron las de POLL con un 18,37%, GARO

 6,87%, CRE3W 4,61%, GRIM 2,92% y CRES que retrocedió 2,57%.

Los bonos Globales, en dólares bajo ley extranjera, revirtieron las pér

didas iniciales y registran una suba promedio del 0,7% y el riesgo paí

s que mide el banco de JP Morgan, desciende 21 unidades para 

Argentina, a 1.693 puntos básicos el nivel más bajo del año.

Escrito por 
Buenos Aires, NA

Cristian Cardozo visito el edificio Adquirido por la Municipalidad de La Costa para el Centro Universitario







“Ingresamos por primera vez luego de adquirir en el día de ayer 

las llaves y hacer los primeros pasos administrativos de tenencia del


 inmueble. Ya estuvimos hablando con los arquitectos para ver cuáles son las

 proyecciones del lugar, viendo cómo están las condiciones edilicias para 

ver qué habría que hacer para adaptarlo y que se transforme en este

 sueño de todos los costeros”, señaló Cristian durante la visita.

El jefe comunal destacó el trabajo que se viene realizando desde 

la gestión para impulsar y acompañar el desarrollo educativo en el Partido de La 

Costa. “Cuando uno mira hacia atrás la apuesta a la educación comenzó

 hace algunos años y ha crecido mucho. Hoy tenemos más de 40 carreras

 universitarias en el Partido de La Costa. La Universidad Atlántida Argentina

 que tiene una buena cantidad de carreras en oferta en convenio con la Mu

nicipalidad. El crecimiento es exponencial y que requiere de tener un centro

 integrador para todas esas carreras que hoy se encuentran en distintas se

des se concentren en un mismo lugar”, manifestó.

Cristian tuvo tiempo para recordar su época de estudiantes secundario:

 "Yo me acuerdo cuando egresaba en el año 2000, que no había carreras

 universitarias en el Partido de La Costa, no había posibilidad de desarro

llo, y los chicos se iban, terminaban el secundario y se iban. Hoy estudiar

 en el Partido de La Costa es posible. Creo que este lugar va a ser el que

 soñamos y el puntapié inicial para que se concreten muchos de los sue

ños de los costeros y costeras, que puedan desarrollarse muchas familias

 y nosotros seguir soñando en grande para que tengamos más carreras y 

animarnos un día a tener una Universidad Nacional Pública del Partido de 

La Costa”, agregó.

Respecto de los pasos a seguir para la concreción del Edificio Universi

tario, Cristian detalló: “Ahora continúan los procedimientos administra

tivos con la inscripción en Escribanía General de Gobierno. Luego pre

sentaremos todo el proyecto, los planos y, a partir de ahí, el comienzo 

de obra. De la misma forma que gestionamos este edificio vamos a con

tinuar golpeando las puertas para ver qué otras cuestiones le podemos

 anexar a la educación en el Partido de La Costa que nos de un mayor 

desarrollo”.

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY

 













Con los precios desbocados, el gobierno relanza los controles

 


Con los precios desbocados, el gobierno relanza los controles

El gobierno nacional relanzará los controles de precios esta semana, 

con miras de intentar apaciguar la suba de de los productos esen

ciales. Las remarcaciones “injustificadas” que hicieron las compañías

 en marzo, tal como las calificaron los funcionarios, puede consolidar

al mes como el del mayor incremento del año. Si bien se retrotrajo la

 mayoría de estos aumentos especulativos, algunos artículos aún se en

cuentran en la mira del Ejecutivo.

Si bien desde el despacho de Roberto Feletti admiten que Argentina 

atraviesa un momento complejo ante la incertidumbre internacional, 

focalizan las dificultades en los aceites y harinas. Para estos, respon

den, se desplegaron políticas concretas: los fideicomisos privados de 

aceite y harina y el público de harina que saldrá próximamente.

“Precios Cuidados les sirve a las empresas y a los supermercados, con

 el que facturan mucho. Tenía 650 productos y se renovó con 1.300 a la

 salida del congelamiento”, resumieron para El Destape.

Más allá de esto, en las inspecciones se detectaron desfasajes entre los

 precios de los supermercados y los comercios de cercanía que los fun

cionarios calificaron como “muy fuerte”. Ante eso, el mismo jueves se

 lanzará Precios Cuidados de Proximidad, que estará acompañado de 

una importante campaña publicitaria y control ciudadano, a cargo de

 las provincias y municipios.

“Actualmente se intensificaron los controles de precios con agentes 

municipales, los mismos que se venían haciendo desde hace más de 

un año”, explicaron desde Morón, en preparación a la renovación del pro

grama en supermercados y la nueva para almacenes. Desde el territorio

 del que es responsable Lucas Ghi plantearon a este medio que hasta el

 momento “no se detectaron mayores anomalías en el cumplimiento de 

precios. Lo que sucede en algunos casos es faltante en la variedad de 

marcas o el incumplimiento en lo que refiere a la correcta exhibición de 

los productos en góndola, según indica la norma”.

Si bien la lista de Precios Cuidados de Proximidad ya está definida, res

tan terminar de negociar los precios, que dependen del fino de la charla

 por los Precios Cuidados. Se tratará de un programa que los almacenes 

y mercados que deseen podrán incorporarse de forma voluntaria, sin 

estar obligados a contar con la totalidad de los 60 artículos en todos

 los comercios.

Al mismo tiempo, Feletti avanza con la implementación de un progra

ma para frutas y verduras. Se anunciará en las próximas semanas, 

cuando terminen de resolverse cuestiones logísticas finas, que deben

 definirse con los actores del sector.

Genración Zoe: detuvieron a Leandro Cositorto en República Dominicana


 

El CEO de la Generación Zoe fue detenido por Interpol, dos meses después de que la justicia argentina dictara su orden de captura en la causa que investiga su red de estafa piramidal. 

Leonardo Cositorto, el líder de la Generación Zoe, fue detenido esta madrugada en un barrio cerrado de República Dominicana, en el marco de la causa que lo investiga por su presunta red de estafa piramidal que afectó a ahorristas locales. Según circuló, la orden de captura que había sido emitida por la justicia argentina en febrero se pudo efectivizar gracias a la intervención de Interpol. 

La semana pasada, Cositorto había señalado a medios locales que no tenía previsto regresar a la Argentina. "Yo me voy a defender desde donde estoy, tengo que sacar adelante el proyecto, por ende hasta que Miguel Pierri no me lo recomiende no me voy a entregar", había dicho el fundador de la empresa que se fugó al exterior cuando se abrió la investigación en su contra. Hoy, su abogado confirmó la captura de su cliente y detalló que atraviesa una "situación delicada". "Acá no hay entrega, hay detención", puntualizó. 

Generación Zoe prometía ganancias del 7,5% mensuales en dólares, a cambio de una inversión de US$ 2.000, como negocio inicial. La firma es investigada por la Justicia de Córdoba y Buenos Aires por los delitos de estafas reiteradas y asociación ilícita, mediante presuntas maniobras de inversiones con el sistema que se conoce como "esquema Ponzi o piramidal".

La fiscal que investiga el caso en Córdoba, Juliana Companys, afirmó que la empresa ejecutaba "una estafa de manual" sobre la que "hay pruebas lapidarias". Los procedimientos comenzaron el 18 de febrero, a partir de la denuncia de inversores que no recuperaron la inversión, con allanamientos en distintas entidades asociadas, en Villa María y Buenos Aires.

En tanto que el 21 de febrero Interpol emitió el pedido de captura internacional luego de que Cositorto se profugara. En su alerta, Interpol sostuvo que Cositorto y sus socios habrían inducido al error a los damnificados "haciéndoles creer falsamente que al realizar un depósito de dinero que se instrumentaba a través de simples recibos, los imputados se encontraban en condiciones de pagar por lo menos un interés de un 7,5% mensual en dólares".

Qué dice Cositorto sobre las estafas

En la última entrevista que brindó a Radio 10, Leonardo Cositorto apuntó contra los medios de comunicación, a los que acusó de "inventar historias" sobre él.

"En Argentina atacan a una empresa que daba educación a las personas... nosotros generamos mucha riqueza en Argentina, estábamos levantando escuelas en Pilar, es una vergüenza que haya personas detenidas por esto", sostuvo.

domingo, 3 de abril de 2022

TITULARES DE LOS DIARIOS ARGENTINOS DE HOY

 












Las ventas minoristas pymes crecieron 15% anual en marzo

Las ventas minoristas pymes acumulan un alza del 20,4% en el primer trimestre del año.

Las ventas minoristas pymes acumulan un alza del 20,4% en el primer trimestre del año.NA: Damián Dopacio

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó

 que las ventas minoristas pymes a precios constantes subieron 15% 

anual en marzo, y acumulan así un alza de 20,4% en el primer trimestre

 del año. En tanto que, frente a febrero subieron 12,8%.

La entidad explicó que “el inicio de las clases presenciales en todos 

los niveles educativos impulsó las ventas de indumentaria y calzados, 

especialmente si se lo compara contra 2021, cuando todavía prevalecía

 la modalidad de clases virtual”. Aún así, indicaron que a pesar del im

pulso en los rubros favorecidos por el inicio del ciclo lectivo, “fue un 

mes difícil para el empresario pyme, que se vio muy afectado por las su

bas de precios de reposición de la mercadería, demoras en las entregas

 y faltantes de productos”.

El Índice de Ventas Minoristas Pymes (IVM) reveló que el 50,5% de los

 comercios relevados comentaron que sus ventas del mes fueron entre

 buenas y muy buenas (vs 56,5% el mes anterior), mientras que el 36,7%

 calificó como buenas o muy buenas las utilidades obtenidas.

Los mayores aumentos interanuales ocurrieron en Calzado y marroqui

nería (+29,8%), Bazar, decoración, textiles del hogar y muebles (+25%) 

y el rubro Indumentaria, lencería y textil (+22,8%).

El detalle rubro por rubro

Alimentos y bebidas: las ventas en marzo subieron 9,9% anual y acu

mulan un aumento de 23% para el primer trimestre del año frente al

 mismo periodo del año pasado. En la comparación mensual, las ven

tas se retrajeron 5,8%.

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: las ventas en 

marzo subieron 25% anual y 20,4% mensual, a precios constantes. 

Para el primer trimestre del año acumulan un incremento de 25%.

Indumentaria, lencería y accesorios: las ventas subieron 22,8% anual en marzo y 26,6% mensual.

Calzado y marroquinería: en marzo se vendió 29,8% más que en el mismo mes del año pasado y 43,8% por encima que en febrero (medidas a precios constantes). Para el primer trimestre del año acumulan un incremento de 30,8%.

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: las ventas crecieron 14,1% anual a precios constantes en marzo y 12,8% en la comparación mensual. Para el primer trimestre del año acumulan un incremento de 18,4%.

Buenos Aires, NA

Unidad o Macri, la disyuntiva del Frente de Todos

Unidad o Macri, la disyuntiva del Frente de Todos

 El autor plantea que no se trata una postura política o ideológica, pero 

también puede transformarse en slogan de campaña en 2023.

Todo lo que se dice y se escribe en estos días luego del acuerdo

 con el Fondo Monetario Internacional, con debates hacia adentro y

 afuera del Frente de Todos, lo podemos resumir en una idea que se

 convirtió en un mecanismo de supervivencia.

No se trata una postura política o ideológica, pero también puede trans

formarse en slogan de campaña en 2023: es Unidad o Macri.

Frente a lo antedicho, propongo cinco ejes que sirvan como disparado

res para reflexionar, conceptos sobre los cuales ya hubo interpretacio

nes que han sido objeto de disputa o al menos de miradas diferentes.

Estos son: 1) Unidad para ganar. 2)Volver mejores. 3) El contrato elec

toral. 4) La coalición de gobierno. 5) El futuro o un espejo retrovisor al

 pasado?

Unidad para ganar: Luego de las sucesivas derrotas electorales en

 2013, 2015 

y 2017 tanto los cálculos políticos como aritméticos coincidían: la úni

ca forma de ganar, que el peronismo regresara al poder y evitar la ree

lección de Macri era la unidad. Ir juntos a la elección.

Durante 2018 muchos trabajamos y trabajaron arduamente recorriendo

 el país, visitando provincias y gobernadores, rompiendo prejuicios y 

negativas con una consigna sencilla por ahí antipática para algunos 

pero cierta y evidente, ideada por quien hoy es presidente: "Con Cris

tina sola no alcanza, sin Cristina no se puede".

En mayo de 2019, entonces, a través de la decisión de CFK se confor

mó la fórmula presidencial con absoluta lógica política. Tiempo des

pués se completó el Frente de Todos cuando finalmente se incorporó 

Sergio Massa con el Frente Renovador.

Los integrantes del flamante nuevo frente perfilaron el espacio de tal 

manera que desde los bordes, los márgenes sólidos, se avanzó sobre

 el lábil centro político; se lo ocupó interpelando a ese sector de la ciu

dadanía y así fue como se obtuvieron casi el 50% de los votos.

Había que ganar y se ganó. Pero, ¿ganar para qué?

Primero, para revertir las nefastas políticas (económicas fundamental

mente) de Macri. Luego, para terminar con el "lawfare", algo que venía

 sucediendo en varios países de América Latina.

Volver mejores: el segundo de los ejes de reflexión se ubica sobre

 la idea de "volver mejores".

El "vamos a volver", uno de los gritos de campaña, interpelaba con clari

dad a la militancia y a nuestro "núcleo duro".

Pero, ¿Cómo convocar a quienes nos habían acompañado en 2011 -por 

ejemplo- y nos habían abandonado en 2013, 2015 o 2017?

La idea de volver, pero "mejores", empatizaba con aquellos sectores que 

habían migrado a Macri o desertado del kirchnerismo desencantados con

 algunos errores o fracasos de los últimos años, muchas veces propios

 de todo gobierno con mucho tiempo en el ejercicio del poder.

Con esto quiero decir, entonces, que si el "Vamos a Volver" era sufi

ciente para algunos, el "Mejores" ampliaba claramente el horizonte, ade

más de ofrecer algo fundamental en política y que nunca debemos per

der de vista: expectativas y, sobre todo, futuro.

El contrato electoral: el contrato electoral es el pacto con el ciudadano.

Con el que te vota. No importa si es kirchnerista, independiente, peronis

ta ortodoxo, radical, etc. Y una vez que ganás se convierte en un pacto 

con la sociedad. Así funciona la democracia.

Por estos días se escucharon voces que hacían una interpretación perso

nal de aquel contrato electoral, según la expectativa individual o el amor 

militante.

Todos tenemos derecho a interpretar ese pacto, pero lo cierto, hay que 

decirlo y sino convoco a que revisen el material audiovisual o escrito de

 2019, es que el contrato electoral del Frente de Todos, de la fórmula Al

berto-Cristina se sostenía en estos principios:

a) terminar con Macri; 

b) resolver el tema de la deuda escandalosa;

c) encender la economía; d) terminar con la persecución judicial.

La realidad, hoy en día, es que se terminó con Macri (por ahora);

 se renegoció la deuda con quita importante (U$S 37.000 millones) 

con los acreedores privados; se firmó un acuerdo posible con el FMI.

Aún con la tragedia de la pandemia a cuestas, se redujo la deso

cupación al 7%, el crecimiento del PBI en 2021 fue del 10,3% y las 

exportaciones fueron récord, mas de U$S 77.000 millones.

Todos estos números superan los años de Macri (2016, 2017, 2018 o 

2019). Y no sólo eso, en estos días se conoció la reducción de la 

pobreza en mas de tres puntos porcentuales que pasó de 40,6% a 

37,3% en el segundo semestre de 2021.

Sin embargo, no es menos cierto que queda mucho por hacer, se 

cometieron errores y los grandes adversarios a vencer en estos 

casi dos años de gestión serán, indudablemente, la inflación y la

 pobreza.

La coalición de Gobierno: el Frente de Todos aprendió sobre la mar

cha que es un gobierno de coalición. Hasta se debatió la cuestión. 

Algunos al comienzo cuando sosteníamos esta idea nos respondían

 que no, con el argumento de que "todos somos peronistas".

No es así. Son diferentes espacios que confluyeron en un acuerdo y 

es un típico gobierno de coalición si nos guiamos por la lógica de re

presentación del espacio.

Pero tiene una particularidad, a diferencia de las coaliciones europeas:

nuestro sistema es presidencialista y, tal como remarca Alberto Fer

nández, más allá del diálogo y las consultas, las decisiones las debe

 tomar el Presidente.

La autoridad presidencial, al final del día, no debe cuestionarse porque

 horada la institucionalidad y daña al sistema mismo.

¿El futuro o un espejo retrovisor?: Mauricio Macri, con el feroz endeuda

miento y las políticas neoliberales que multiplicaron la pobreza y la infla

ción, además de la reprimarización de la economía, la destrucción del 

aparato productivo y el vuelco hacia la timba financiera y la fuga, fue fiel

 a la letra de aquella canción de la Bersuit: "Veo al futuro repetir el pasa

do" y nos devolvió a las políticas económicas de Martínez de Hoz.

Nosotros, en cambio, volvimos para ser mejores. Eso, repito, implicó

 generar expectativas y esperanza de futuro para los argentinos.

También, ciertamente, es lindo añorar aquellos buenos tiempos de 

nuestro pasado.

Lo real es que al pasado no se puede volver, salvo con las políticas 

regresivas.

El romanticismo político, que nace como doctrina que añora grande

zas del pasado e intenta reconstruirlas, tiene una naturaleza esencial

mente conservadora.

La agenda de sueños, desarrollo, progreso y ampliación de derechos

 mira al futuro.

En tiempos de empate hegemónico -como se dice ahora cuando se 

habla de más de 40 años de políticas oscilantes, entre gobiernos po

pulares con sesgo industrialista vs. gobiernos neoliberales con sesgo 

primarizador y financiero-, el riesgo ante el posible retorno de Macri 

asoma como

 tenebroso.

Y usando los argumentos de la derecha, que le gusta comparar la eco

nomía de un país con la doméstica, decimos que destruir una casa lle

va solo un dia, reconstruirla muchos meses.

Este es el daño que producen las políticas de gobiernos como el de

Macri y la dificultad para reconstruir desde las ruinas.

Macri no fue gratis para Argentina y los argentinos. Costó la infame e

 inédita deuda con el Fondo Monetario Internacional, con los acreedo

res privados, más del 40% de pobreza, más de 50% de inflación, destruc

ción del aparato productivo, concentración de la riqueza y fuga de capita

les. Todo esto sin contar el espionaje, la persecución judicial, visita de 

jueces a Olivos, etc.

Por eso, la unidad del Frente de Todos asoma no solo como una condi

ción para gestionar el Estado con eficiencia. Hoy la unidad es un meca

nismo de supervivencia para la Argentina del trabajo, la producción, la

 educación, el desarrollo, la ciencia y la tecnología. Estar a la altura de 

lo que demanda la
Patria y los argentinos de bien, que piden todos los días unidad es un

 mandato para quienes integramos desde sus inicios el Frente
de Todos.

Porque es UNIDAD…o Macri.


(*) - Guillermo Justo Cháves es ex jefe de Gabinete de la Cancillería 

argentina. Integra el Grupo Callao y es profesor de Derecho Político.

Escrito por Noticias Argentinas
Buenos Aires, NA