ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

lunes, 4 de noviembre de 2024

¿Cómo acceder a la vacuna contra el dengue en La Costa?


La jefa del servicio de vacunación del partido de La Costa se refirió a la estrategia de vacunación contra el virus del dengue que se estará llevando a cabo en el distrito, a través del programa que la semana pasada ha comenzado a concretar la provincia de Buenos Aires a través del Ministerio de Salud bonaerense. En este sentido, si bien señaló que las dosis aún no se han entregado, ya que la primera etapa le corresponde al conurbano, lo cierto es que aseguró que La Costa tendrá sus dosis y explicó a quienes se les aplicará.


Durante una entrevista ofrecida para Opinión, Liliana Olivera, jefa del servicio de vacunación del partido de La Costa, destacó la posibilidad que brinda la vacunación contra el virus del dengue, y en este sentido resaltó que “la nueva vacuna es un hallazgo”, ya que ha demostrado efectividad. En cuanto a los programas nacionales y provinciales, recordó que el Estado nacional “dentro de sus políticas, la compra de vacunas no lo tomó como una necesidad”, por lo que indicó que “lo dejó a la libre decisión de cada Estado provincial”. De esta manera, precisó que “a lo largo del año hubo provincias del Norte de nuestro país donde ya se empezó la vacunación hace un tiempo”, principalmente debido a que se trata de zonas “donde es frecuente el dengue y año tras año tiene un alto índice de casos”.
Lo cierto es que el año pasado esto se extendió notoriamente a otras partes del país, incluyendo el partido de La Costa. En este aspecto, la especialista recordó que el año pasado “tuvimos una gran explosión de casos en nuestra provincia, que empezó por uno importado y después hubo un recrudecimiento de casos”, lo cual además señaló que “se suma a que es la provincia con mayor densidad poblacional del país”, lo cual hizo que “fuera muy notoria la llegada de esta enfermedad”. En cuanto al partido de La Costa, indicó que el año pasado “nosotros tuvimos coletazos en nuestro distrito de gente que venía con la infección en el verano”, lo cual provocó que “tuviéramos casos nosotros”.
Por supuesto que Olivera aclaró que “el primer cordón del conurbano y CABA son los más críticos, porque es el más densamente poblado y es donde hubo mayor cantidad de casos”. Frente a esta situación, informó que el gobierno de la provincia de Buenos Aires “hizo una compra de dosis de vacunas teniendo en cuenta que tiene que garantizar las dos dosis para que esto sea efectivo”. En este aspecto, aclaró que la estrategia implementada por la provincia será en etapas, por lo que indicó que “al principio se va a vacunar el gran cordón del conurbano bonaerense y los municipios aledaños”, ya que explicó que “es donde mayor cantidad de casos hubo el año pasado y donde hay mayor densidad poblacional”.
Posteriormente a ello, en la segunda etapa el operativo de vacunación se trasladará a los distritos del interior de la provincia. Por tal motivo, Olivera mencionó: “Nosotros seguimos en una actitud de espera. Estamos convencidos de que nos va a alcanzar la vacunación en algún momento que pase esta primera etapa, porque se empezó a vacunar la semana pasada con los turnos que cita el mismo Ministerio. Por eso estamos en una situación de expectación, pero positiva, porque si hay algo que tienen desde el Ministerio es que son bastante inclusivos. Hay que tener paciencia y esperar a que nos llegue el momento de la vacunación”.
De acuerdo a lo que precisó la especialista, para lograr la efectividad de la vacuna es necesaria la aplicación de dos dosis, y explicó que “la cobertura que transfiere la vacuna se consigue aproximadamente a los 20 días de la colocación de la segunda dosis”, al tiempo que mencionó que “entre dosis y dosis tienen que pasar 60 días”. Asimismo, en lo que respecta a las personas que están incluidas dentro de esta estrategia provincial, puntualizó que “como requisito para acceder a la vacuna hay que tener entre 15 y 59 años, y haber tenido la enfermedad diagnosticada por laboratorio”.
En este aspecto, Olivera explicó que el grupo etario al cual se apunta en este programa de vacunación “es porque es una vacuna de virus vivos, y como es una vacuna nueva también está en procesos de estudio”, por lo que en lo vacunatorios “se remite a las recomendaciones que da la fábrica”, lo cual aclaró que “no significa que mayores de 60 o menores de 15 no la puedan recibir”. De todas formas, en los casos que no se incluye en el calendario oficial de la provincia, mencionó que existe la posibilidad de adquirir la vacuna, aunque señaló que “el insumo para algunos bolsillos no es accesible, porque estamos hablando de que está alrededor de $95.000 cada dosis”, y al mismo tiempo informó que hoy “tenemos la difícil situación de que la vacuna no se consigue por droguerías en este momento”.
En lo que respecta al repelente que se encuentra fabricando el gobierno de la provincia bonaerense, Olivera puntualizó que “la provincia hace más de un mes que está fabricando” y consideró que en estos momentos “estimo que estarán generando un stock para después distribuir”, ya que informó que en La Costa “todavía no empezamos a recibirlo”. No obstante, señaló que “la palabra que teníamos era que aquellos municipios que llegaban en una segunda etapa para la vacunación iban a priorizar la entrega de este insumo”, por lo que indicó que “estimamos que a mediados del mes de noviembre ya empezaremos a recibir este suministro”.
Por otra parte, la funcionaria resaltó la importancia de “mantener los cuidados domiciliarios de la limpieza, de no juntar el agua para el criadero de mosquitos”, y en este aspecto aclaró que “siempre hay que tener en cuenta que este mosquito no es el que vive en el zanjón, sino que es el que vive en la casa”. En esta misma línea, comentó: “La Municipalidad tiene una comisión formada de estrategia de prevención del dengue, y de hecho se están haciendo caminatas barriales donde se va por los barrios en conjunto la gente de zoonosis, los promotores de salud, la gente de las delegaciones. Se entrega el folleto, se habla con los vecinos y es una manera también de estudiar el barrio, para ver si es necesario que en un determinado barrio se necesite alguna estrategia de descacharrización más grande”.
Por último y no menos preocupante, Olivera informó que en las últimas semanas “estamos viendo que hay un crecimiento de casos de Covid”, por lo cual convocó a los vecinos a vacunarse. En este aspecto, indicó que “nosotros siempre tenemos disponible la vacuna en los tres hospitales de nuestro distrito”, por lo que concluyó: “Por favor aquellas personas que hace más de un año que no hayan recibido una dosis de refuerzo, este es el momento oportuno de hacerlo. Ya sabemos que con una dosis anual es más que suficiente y está demostrado su efectividad”.


Lic. Graciela Marker


 La Casa Rosada puso a circular una nómina de pliegos donde se propone al

 investigado juez federal Marcelo Bailaque para integrar la Cámara Federal de

 Rosario.

El gobierno de Javier Milei se propone empezar a cubrir las vacantes

 del Poder Judicial con algunas sorpresas para Santa Fe. La mayor de

 ellas es que según un documento oficial sobre los candidatos que cir

cula uno de los postulantes a un alto cargo de la Justicia Federal de

 Santa Fe es el juez federal Marcelo Bailaque, que afronta en este mo

mento un trámite disciplinario sospechado de haber dado protección 

a uno de los narcos más destacados de la última década en Rosario.

La lista está confeccionada, viene de la usina de Santiago Caputo y

 fue divulgada en el portal de TN por el periodista Manuel Jove. Se

 trata de una primera tanda de cargos a cubrir en todo el país. En lo

 que concierne a Santa Fe la novedad desconcertante es que el go

bierno libertario remite al Senado para la Cámara Federal de Rosari

o el pliego de un juez que fue denunciado por tres fiscales provincia

les por negar medidas que impidieron avanzar sobre Esteban Alvara

do, condenado por narcotráfico nueve años después.

Justamente este martes el Consejo de la Magistratura espera la pre

sencia de la diputada provincial del socialismo Lionella Cattalini, 

quien denunció a Bailaque penalmente luego de que trascendió por

 publicaciones periodísticas que el magistrado tenía el mismo con

tador que las empresas de Alvarado, y que había hecho ingresar a 

su juzgado al hijo de su contador.

Otra novedad significativa en Santa Fe es que para el Tribunal Oral

 Federal de esa ciudad no postula a Emilio Rosatti, que es hijo del 

presidente de la Corte Suprema de la Nación, sino a Sofía Chiam

bretto, actual secretaria del Tribunal Oral Federal 2 de Capital Fede

ral, el que condenó a Cristina Fernández de Kirchner en la llamada

 Causa Vialidad.

La lista que se atribuye a Caputo tiene el impulso de Sebastián Ame

rio su hombre en el Ministerio de Justicia de la Nación y representan

te del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura. Amerio sue

na como reemplazante del ministro Mariano cúneo Libarona, si esta

 finalmente deja el gobierno.


Esta nómina se envía a poco de que expire el plazo para que la Cá

mara Alta pueda considerar dar aval o no a los candidatos. Se trata 

de una jugada que para el gobierno es complicada: los aspirantes 

para ser consagrados deben reunir la mayoría simple en un Sena

do donde el oficialismo tiene solo 7 representantes sobre 72. Por 

eso lo que se presume es que esta es una lista sujeta a modifica

ciones. Lo que se abre con su divulgación son seguramente nego

ciaciones donde los que deban poner los votos incluirán cosas a

 cambio.

domingo, 3 de noviembre de 2024

Cae la confianza del campo y los productores aseguran no invertir durante 12 meses

 Cae la confianza del campo y los productores aseguran no invertir durante 12 meses


La última medición del Índice de Confianza del Productor Argentino “Ag Barometer Austral”, que elabora el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, revela que, por la incertidumbre económica, el 61% de los productores no piensa invertir en activos fijos en los próximos 12 meses. Otros factores que se suman al poco incentivo en inversiones para el campo son la falta de financiamiento, o alto costo del mismo.

“A pesar de la significativa baja de la inflación y la estabilidad cambiaria,

 los productores en su mayoría piensan que aún no es momento para realizar inversiones en activos fijos y, por lo tanto, uno de los componentes de la 

Demanda Agregada (Inversión), no hará grandes aportes a la reactivación

 de la actividad económica, el gran desafío que enfrenta el gobierno”, 

detalla el informe.

La incertidumbre macroeconómica (20%), la falta de financiamiento (20 %),

 el alto costo del financiamiento (16 %), la falta de alternativas rentables 

de inversión (14 %) y la falta de confianza en el futuro del sector (12%) 

son las principales causas de las decisiones de no invertir durante los próximos 12 meses.

Del 35% de los productores que realizarán inversiones, la gran mayoría lo 

hará de forma individual (29%) y los rubros elegidos son: maquinarias 

grandes (42%), hacienda vacuna (33% y principalmente de cría), tierra

 (23% porque los valores están relativamente bajos) y otras maquinarias 

(20% en sembradoras y pulverizadoras, entre otras).

Al mismo tiempo, la campaña 2024/25 se está desarrollando en condicio

nes climáticas más desfavorables que las transcurridas durante la campa

ña 2023/24, y un 55 % de los productores temen la presencia de proble

mas climáticos importantes.

Otro de los datos que llaman la atención de la encuesta es que más de la

 mitad de los productores agropecuarios (51%) realiza sus actividades en

 campos arrendados, y la gran mayoría se pagan en una suma fija en quin

tales, aunque con distintos momentos de pago. Para el 76 % de los pro

ductores el pago de los arrendamientos representa el 40 % o más de sus

 costos totales, mientras que para un 48 % la incidencia es del 50 % o 

más.

La confianza también comienza a caer

Un aspecto a destacar es que, durante el mes de septiembre 2024 se mar

ca una caída del 5% (132 vs 139) con relación a la medición pasada. Esta 

es la primera caída que se registra desde noviembre 2022, momento en el 

cual había comenzado a subir levemente.

El mayor descenso se registra en el Índice de Expectativas Futuras (150 vs

 161) representando un 6% menos, dado que la caída del Índice de Situa

ción Presente sólo es del 1% (105 vs 106).

El futuro para los productores está marcado principalmente por su situa

ción financiera para los próximos 12 meses. Y para la última medición, el 

descenso registrado es del 11% (146 vs 164).


“Entre las causas de esta caída hay que mencionar, en primer lugar, la ba

ja de los precios futuros de la soja en la posición para mayo 2025 produc

to de la gran oferta esperada de la campaña 2024/25, y un importante incre

mento en la relación Stock/Consumo a nivel mundial para la oleaginosa.

 En paralelo, en nuestro país se espera un incremento en la superficie sem

brada de soja 2024/25 con relación a la campaña producto de una menor 

superficie dedicada al maíz”, detalla el informe.
De no mediar factores climáticos adversos, el Ag Barometer Austral pronos

tica que los cambios en la utilización de la superficies sembradas darían

 lugar a una producción total de 130 millones de toneladas, aunque con pre

cios más bajos que en la campaña 2023/24, especialmente en soja.

Castelli: dos heridos tras un fuerte accidente en Ruta 2

entrelineas.info 

El accidente generó demoras en el tránsito.

Anoche se registró un fue accidente en el kilómetro 176 de la Autovía 2,

  jurisdicción de Castelli. Un camión Iveco con plancha y un automóvil 

Volkswagen Vento protagonizaron un choque por alcance.

Como consecuencia del impacto, dos personas mayores de edad, oriun

das de Glew y que viajaban en el Vento, sufrieron politraumatismos y

 fueron trasladadas al Hospital Ramón Carrillo de Castelli. 

El conductor del camión, residente en Belgrano, resultó ileso.

En el lugar, trabajaron Bomberos, Servicios de Emergencias y efectivos

 de la Policía Vial de Castelli. 

Prefectura implementa un nuevo sistema de despacho electrónico para embarcaciones deportivas

A partir del 1 de diciembre de 2024, la Prefectura Naval Argentina incorpo
rará el nuevo sistema de despacho electrónico para embarcaciones depor
tivas, dejando atrás el formato de papel.



Esta medida busca facilitar los trámites, haciéndolos más ágiles y seguros,

 y contribuir a la despapelización de la administración pública.
Con esta actualización, las embarcaciones deportivas podrán despacharse

 de manera electrónica, brindando una alternativa eficiente para la ciudada

nía náutica de la región. Sin embargo, para los trámites de despacho que 

impliquen destino en puertos extranjeros, los usuarios deberán continuar presentándose en la dependencia jurisdiccional correspondiente y en la De

legación de Migraciones, exclusivamente para realizar los controles migra

torios de egreso e ingreso al país.
El sistema está disponible a través del portal de Prefectura (https://dnau.prefecturanaval.gob.ar), donde los interesados pueden regis

trarse.
Para consultas y más información, la Prefectura ofrece contacto directo a 

través del correo despachoexpress@prefecturanaval.gov.ar. n

Fretes: “En muchas comisiones estamos llegando con los expedientes al día”

Así lo expresó la concejal Silvana Fretes en relación a la actividad legisla
tiva que se llevó a cabo a lo largo de 2024, que finalizará en noviembre. En
 este sentido, indicó que se les ha podido dar tratamiento a expedientes 
que estaban archivados, como así también a nuevos proyectos, por lo que
 la dinámica del HCD en esta oportunidad ha sido realmente buena. A gran
des rasgos, brindó detalles acerca de la labor que se desarrolló en diferentes comisiones, como la comisión de Género que preside.



“El Concejo Deliberante viene trabajando muy bien”, así lo aseguró la con

cejal Silvana Fretes, durante una entrevista ofrecida para Opinión, en la 

que resaltó que ya casi finalizando el 2024 “al menos en las comisiones

que integro venimos muy al día con los expedientes”. Por ello, sostuvo que

 “en contraste con lo que se dijo de años anteriores de la labor legislativa, 

que venía un poco planchada, este año hubo muchísima actividad”. Lo

 cierto es que la edil destacó que a lo largo de este año “se sacaron la ma

yor parte de los expedientes que estaban archivados o en comisiones que

 no correspondían”, a los cuales además indicó que “les fuimos dando tra

tamiento”, y por ello subrayó que “en muchas comisiones estamos llegan

do prácticamente con los expedientes al día”.
En su balance sobre su primer año como concejal, la Dra. Fretes resaltó

 que “estoy muy contenta”, e incluso comparando sus anteriores funcio

nes dentro del Gobierno local, destacó que “esta nueva etapa me encan

ta”. No obstante, manifestó que teniendo en cuenta que “tengo otros 

niveles de exigencia para conmigo misma”, lo cierto es que señaló que 

“entiendo que se le puede dar un valor agregado al Concejo Deliberante

, se le puede dar otra dinámica”, aunque aclaró que “para ser el primer 

año estoy muy satisfecha con lo que ha ocurrido en las distintas comisio

nes”. Como ejemplo de ello, la edil se refirió a la comisión de género, que

 preside, y sobre ello comentó: “Me contaba la relatora que nunca hubo 

expedientes ni tratamientos como este año. Es el primer año que la comi


sión de género tiene continuidad y tiene una cantidad de expedientes para 

tratar como no lo ha tenido en comisiones anteriores, así que estoy muy 

contenta y orgullosa”.
Precisamente, teniendo en cuenta las políticas implementadas por el Go

bierno nacional en materia de género y diversidades, la comisión que pre

side la Dra. Fretes ha tenido una ardua labor. En este aspecto, señaló que

 “hoy los límites están dados por las políticas del Gobierno nacional, que 

van a contramano de lo que es género, diversidad sexual y también de

 derechos humanos”, ya que observó que el gobierno de Milei “viene como 

a reflotar ciertos acuerdos sociales que ya estaban dados en el marco de la democracia”, y que los avasallamientos a los derechos logrados “se van naturalizando”, por lo que resaltó que “ahí es donde está la labor legislativa

 de las distintas comisiones, por lo menos para tratar de hacer frente a eso 

que se propone”. En esta misma línea, sostuvo que “en materia de género

 lo vivo a diario, es una comisión que sufre mucho y creo que por eso ha

 tenido tantos expedientes a lo largo de este año”.
Por otra parte, la Dra. Fretes se refirió a la comisión de hacienda, que inte

gra y que está presidida por la edil Adriana Abdala. Lo cierto es que ase

guró que se trata de “una de las comisiones más difíciles”, ya que puntual

mente este año “ha tenido una labor ardua”, y como ejemplo de ello indicó

 que “comenzamos con unos 500 expedientes y ahora estamos finalizando

 el año con 61”, muchos de los cuales consisten en condonaciones, tema 

que ha sido discutido ampliamente por concejales de la oposición al ser tra

tados en el recinto del HCD.
En este aspecto, la concejal Fretes aclaró: “Nosotros desde el Concejo 

Deliberante cuando hacemos una condonación la hacemos dentro de un 

marco de legalidad, y así lo estableció la Asesoría General de Gobierno 

y el Tribunal de Cuentas nunca tuvo una objeción con respecto de las con

donaciones. La condonación es una competencia inherente al Concejo 

Deliberante, porque el mismo órgano que puede crear una tasa es el que 

puede decidir una condonación, siempre en un contexto, porque la gente

 tiene que reunir determinados requisitos. Hasta el día de hoy, las condo

naciones las establece la ordenanza, entonces lo que podemos debatir 

en todo caso es si nos gustan esos requisitos, y quizás ahí pueden hacer

alguna propuesta desde la oposición”.

Por otro lado, en lo que respecta a lo que resta del año, la Dra. Fretes infor

mó que “en el transcurso de estos días vamos a tener una sesión para tra

tar los expedientes que están pendientes”, luego de lo cual precisó que “a

fines de noviembre tenemos la finalización del período ordinario”, donde 

se tratará entre otras cosas el presupuesto 2025, por lo que estimó que 

“seguramente se desdoble lo que es la ordenanza fiscal y la impositiva,

 porque el tratamiento habitualmente lleva mucho debate”.
Por último, la edil mencionó que recientemente ha presentado un proyecto

 relacionado al nombre del Hospital Municipal de Mar de Ajó, ya que explicó 

que “40 años después hay que corregir el nombre del Hospital”, debido a 

que “Dr. Mascías está escrito con C y en realidad el apellido del doctor es 

SC”. En este aspecto, indicó que “la hija del doctor venía haciendo este

 reclamo hace mucho tiempo”, y subrayó que además “creo que esto tiene 

que ver también con reconstruir nuestra identidad costera”.


Lic. Graciela Marker


sábado, 2 de noviembre de 2024

La Costa Se viene el XXIX encuentro de Familias Pioneras en San Clemente del Tuyú



La Asociación Civil Familias Pioneras de San Clemente del Tuyú se prepara
 para celebrar su vigésimo noveno encuentro que tendrá lugar el sábado 9 de noviembre, desde las 10.00 hasta las 20.30 hs, en el Salón de la Asociación de Hoteleros y Gastronómicos, ubicado en Calle 4, Juan Álvarez N° 2310.


Este evento se enmarca dentro de la conmemoración por el aniversario de la 

fundación de San Clemente, que se celebra el 23 de noviembre. El objetivo 

principal es “mantener vivas nuestras raíces y recordar a quienes forjaron San Clemente del Tuyú”, señala Teresita Franco, Presidenta de Familias Pioneras.
La entrada será libre y gratuita, y se ofrecerá un buffet económico para quie

nes deseen disfrutar de la oferta gastronómica.
Durante la jornada se rendirá homenaje a aquellas familias pioneras que han documentado la historia de San Clemente a través de sus libros. Además, en

 el marco del lema “Un Paseo con Historia” también se podrá disfrutar de una exposición de fotos, banners y objetos antiguos, que relatan la rica historia 

de la localidad. A las 19.00 hs, se llevará a cabo el tradicional corte de torta del aniversario, un momento especial que reunirá a todas las familias.
“El horario es amplio para que socios, amigos, vecinos y vecinas puedan 

acercarse y observar lo que se va a exponer. Se trata de un encuentro abierto 

a todo el público y gratuito”, destacó Teresita Franco, invitando a la comunidad

 a ser parte de esta jornada especial. n


 

 

Bomberos de La Costa colaboran en las tareas por el derrumbe del edificio en Villa Gesell

El Director municipal de Defensa Civil del partido de La Costa se refirió a la colaboración que se presta desde aquí a nuestro distrito vecino Villa Gesell,
 a raíz de la tragedia sufrida esta semana por el derrumbe de un edificio, 
donde murieron dos personas y aún continúan desaparecidas seis. Debido
 a la magnitud del siniestro, desde el partido de La Costa brindan colabora
ción los bomberos voluntarios de Santa Teresita y Mar de Ajó, como así tam
bién bomberos de la policía de Costa del Este.



Mientras continúan las tareas de remoción de escombros y la búsqueda de

 al menos seis personas desaparecidas, al cierre de esta edición, dialogó 

con Opinión Augusto Giachetti, Director de Defensa Civil del partido de La 

Costa, quien precisó que a raíz de la magnitud que ha tenido el siniestro por

 el derrumbe total de un hotel en Villa Gesell, desde nuestro distrito brindan colaboración bomberos voluntarios de Santa Teresita, Mar de Ajó, y bombe

ros de policía de Costa del Este, quienes indicó que se hicieron presentes

 en el lugar “a los pocos minutos de sucedido este hecho tan trágico”.
En este sentido, Giachetti informó que el día de la tragedia “alrededor de la 

1:20 de la mañana se pone en comunicación conmigo el jefe del cuerpo de

 Bomberos de Mar de Ajó y me informa de la situación”, ya que en ese mo

mento recibieron el pedido de colaboración desde la localidad de Villa Ge

sell. Según comentó también “habían pedido colaboración con el equipo de

 K9 de perros de búsqueda y rescate que tiene el cuartel de bomberos de 

Santa Teresita”, los cuales también se desplazaron al lugar de los hechos 

de forma inmediata.
Para ello, indicó que el cuartel central de Mar de Ajó “se desplazó con un 

camión que tiene una grúa importante, que levanta varias toneladas”, y al 

mismo tiempo mencionó que “el Intendente Juan de Jesús me dijo que pon

ga todos los recursos que haga falta”. Asimismo, el funcionario explicó que

 desde el área local de Defensa Civil “lo que hacemos es colaborar con algu

na logística de algunos suministros”, que implica además “la colaboración

 en los viajes para hacer el relevo del personal que fue del partido de La Cos

ta, para que puedan descansar”.
En lo que respecta a la labor que se está llevando a cabo en el lugar, Giache

tti explicó que no se utiliza maquinaria pesada, ya que “al tener en cuenta

 que todavía hay víctimas debajo de los escombros, desconociendo cuál 

puede ser el estado de las víctimas, hay que trabajar con mucha precaución

 haciendo un trabajo muy minucioso”, por lo que señaló que “se están mo

viendo de a piedras manualmente”, y al mismo tiempo trabajando “con ma

quinaria de porte mediano o chico para ir rompiendo diferentes tipos de es

tructura”, con lo cual es posible “ir llegando a los lugares que previamente

 marcaron los perros”, donde indicó que existe la posibilidad de que “haya

 alguna persona debajo de los escombros”.
En esta misma línea, Giachetti advirtió que este tipo de siniestros “es una 

situación muy compleja”, ya que explicó que se trata de “un edificio y tiene 

varias capas, cada piso es de hormigón y para romperlo lleva un trabajo bas

tante importante”. De allí la necesidad de más de 650 efectivos en el lugar, 

ya que mencionó que allí están dispuestos “todos los recursos”, con la cola

boración de “cuarteles de bomberos de varios lugares de la provincia”, co

mo así también indicó que “en el lugar se hizo presente hasta el Ministro de Seguridad”. En este aspecto, manifestó que “todo tiene que estar muy bien

 articulado para que salga bien, y es lo que están haciendo en este momen

to”, por lo que sostuvo que “se está demostrando un nivel realmente profe

sional de trabajo, impecable”.
En relación a ello, el funcionario destacó la profesionalidad de los bomberos voluntarios del partido de La Costa, por un lado de la Brigada K9 de Santa 

Teresita que resaltó que “es reconocida en todo el país, es una de las mejo

res y está certificado a nivel internacional”, y por otra parte la BREC (Briga

da de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas) de Mar de Ajó, que ase

guró que “los chicos viven capacitados, formándose e incorporando equipos”,

 por lo que concluyó: “La verdad como bombero para mí es un orgullo tener 

estos compañeros, porque realmente hacen esto a muy alto nivel”.


Lic. Graciela Marker

Tragedia en Villa Gesell: hallaron sin vida a Nahuel, sobrino de Rosita, y definieron la clave de la investigación

 Tragedia en Villa Gesell: hallaron sin vida a Nahuel, sobrino de Rosita, y definieron la clave de la investigación

Este sábado, hallaron un tercer cuerpo entre los escombros del hotel Du

brovnik en Villa Gesell. Se trata de Nahuel Stefanic, sobrino de María Rosa 

Stefanic, la exdueña del lugar.

Todavía están desaparecidas cinco personas y más de 650 rescatistas tra

bajan contra reloj para poder encontrarlas. A la par, avanza la investigación

 judicial que busca determinar las responsabilidades de los que estaban

 ejecutando las obras en el lugar.

Hasta el momento, una mujer fue hallada con vida, aunque su esposo, 

Federico Ciocchini, fue la primera víctima confirmada del siniestro. En

 las últimas horas, se reportó también el fallecimiento de Rosa Stefanic,

 ex dueña del hotel Dubrovnik.

Esta mañana el operativo sumó nuevos dispositivos, según contó Jimena 

Paternoster a C5N desde el lugar de los hechos: "Están armando la nueva 

grúa que llegó a las 5 de la mañana, es una grúa que se suma a este ope

rativo. La más chiquitita va a continuar trabajando y se suma a este tra

bajo de remoción de escombros, estamos hablando de escombros de

 losa de hormigón extremadamente pesados. Por eso suman maquina

ria y tecnología cada vez más sofisticados, para acelerar la búsqueda".

En tanto, sobre la búsqueda agregó: "Es impresionante el operativo que

 que se está desarrollando aquí la cantidad de gente trabajando y cómo

 se va renovando la cantidad de bomberos y de rescatistas que entran 

al derrumbe".

Derrumbe en Villa Gesell: el pozo del ascensor clausurado, la clave de la

 investigación tras la tragedia

Mientras continúa el operativo de rescate de las víctimas del derrumbe en

 Villa Gesell, avanza en paralelo la investigación judicial que busca escla

recer las causas de la tragedia y sus responsables.

Ahora, fuentes de asociaciones hoteleras señalan un pozo de ascensor 

clausurado que despierta diversas conjeturas sobre el accidente. Aún se

 desconocen las causas del derrumbe, pero el hotel contaba con obras 

que el municipio de Villa Gesell calificó como "irregulares".

Jorge Cocco, presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Con

fiterías y Afines (AHRCA), dio un panorama sobre la situación. Cocco con

tó que en abril de este año el empresario Antonio Juan Cortes compró el

 hotel Dubrovnik y comenzó a refaccionarlo.

El funcionario subrayó que hace 15 días desayunó con el empresario en 

el hotel y allí observó un pozo del ascensor, que está clausurado tras una

 inspección de la municipalidad. "Está en la parte delantera y es la zona 

que quedó intacta tras el derrumbe. Cuando fui al encuentro vi el pozo, el

 cual va desde las cocheras, pasa por la recepción y sigue a las habitacio

nes", detalló Cocco.

Aunque manifiesta que se hacen "muchas conjeturas" y que "falta el resul

tado de los peritos", tras hablar con ingenieros civiles Cocco sostiene que 

"se habrían tocado uno o dos columnas". "No había arquitectos, eran todos

 obreros. Las obras que estaban autorizadas hasta antes del derrumbe eran

 cambiar ventanales y cosas superficiales", sumó el presidente del AHRCA.

"Sin dudas se demostró que hubo violaciones, como sucede en muchas 

obras. De igual modo hay que esperar, se habla mucho", cuestionó.