ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

domingo, 1 de abril de 2012

Emotivos homenajes al ex presidente Alfonsín

El principal lo realizó el radicalismo en Chascomús y lo encabezó su hijo 


Encabezados por el diputado Ricardo Alfonsín, cientos de militantes radicales se reunieron ayer en Chascomús para homenajear a su padre, al ex presidente Raúl Alfonsín, al cumplirse tres años de su fallecimiento.
A orillas del lago de Chascomús y frente al monumento que lleva su nombre, el alfonsinismo en pleno recordó al primer presidente de la transición democrática en su tierra natal luego de una ceremonia en el panteón radical del cementerio de la Recoleta.
"Si tuviera oportunidad de hablar con él me reprocharía si no indicara que estos homenajes y reconocimientos son en el fondo homenajes y reconocimientos al conjunto del pueblo argentino que supo terminar de manera definitiva con las dictaduras militares en la Argentina", señaló Ricardo Alfonsín en su mensaje.
El líder radical indicó también que, a pesar de haber logrado una transición exitosa, "la política tiene aún una gran deuda con la sociedad", en materia de "igualdad y justicia social" y remarcó que no basta solo con "erradicar la lacra de la corrupción" porque también es necesario "respetar la República y sus instituciones".
Pidió, a propósito, comprender que "nadie es dueño de la verdad, y mucho menos en política", por lo que llamó a "recuperar la tolerancia y el dialogo como instrumentos fundamentales para construir la Argentina del futuro, aquella con el que soñaba no sólo Raúl Alfonsín sino todos los radicales".
Clic para ampliarEntre los oradores estuvieron además el diputado nacional y presidente de la UCR bonaerense Miguel Bazze; el diputado Ricardo Gil Lavedra; el senador nacional Eugenio Nito Artaza; el intendente Gustavo Posse; el presidente de la Convención Nacional, Hipólito Solari Yrigoyen; y el titular de la Auditoría General de la Nación, Leandro Despouy, mientras que el cierre estuvo a cargo de Alfonsín, hijo del ex presidente.
El diputado Gil Lavedra, quien fue recientemente reconocido por su participación en el histórico Juicio a las Juntas, destacó la "audacia" con la que Raúl Alfonsín lideró "la recuperación definitiva de las instituciones en la Argentina" y destacó el apego del dirigente radical a la "democracia participativa".
Despouy, por su parte, recordó una anécdota más personal, de cuando una figura partidaria pensaba dejar la UCR porque creía "que el radicalismo está muerto" y entonces Alfonsín le indicó: "Pero no le han explicado que el radicalismo no va a morir nunca". "Aquí tienen ustedes la prueba de cuanta razón tenía", celebró el titular de la AGN.
El primer acto en homenaje no fue en Chascomús sino en el panteón radical del cementerio de la Recoleta, donde descansan los restos del ex mandatario que gobernó el país entre 1983 y 1989, y que murió a los 82 años, el 31 de marzo de 2009, luego de una larga enfermedad.
En Twitter también se recordó a Alfonsín con el hashtag #PorSiempreRaul y muchísimas personas dejaron sus mensajes de reconocimiento para quien es considerado por muchos "el padre de la democracia".
Cerca de doscientos militantes radicales se congregaron a las 11 horas en el Cementerio de Recoleta, en la Cuidad de Buenos Aires, para depositar flores en la tumba de Alfonsín y leer una "oración cívica".
Luego del acto en el cementerio, varios militantes y dirigentes partidarios partieron en combis, para continuar con los homenajes, hacia la ciudad bonaerense de Chascomús, de donde era oriundo Alfonsín.

Podrán llamar a cualquier ciudadano como jurado en los juicios penales

Serán sorteados en base al padrón electoral y la única condición es un nivel mínimo de alfabetización. La tarea será "carga pública" 


Todos los ciudadanos bonaerenses que figuren en los padrones electorales, con la única condición de que cuenten con un mínimo nivel de alfabetización, podrán ser convocados a integrar los jurados que deberán dictar veredicto en procesos penales en los que se juzguen casos de homicidios, lesiones, robos y abusos sexuales, entre otras figuras. La participación en esos tribunales será considerada "carga pública", es decir, representará una prestación obligatoria, para la que se prevé una retribución económica en función de la cantidad de días que dure el juicio.
Así lo dispone el proyecto de ley que impulsa la administración de Daniel Scioli para implementar en la Provincia el mecanismo de Juicios por Jurados con el objetivo de abrir la participación ciudadana en la administración de Justicia y que implica una profunda reforma en el desarrollo de los procesos penales.
Técnicos del ministerio de Justicia y Seguridad y de la secretaría Legal y Técnica, junto a especialistas de la Asociación Argentina de Juicios por Jurados, se abocaron en los últimos días a pulir los detalles de la iniciativa, que será girada a la Legislatura en los próximos días, según trascendió.
El gobierno bonaerense tiene decidido avanzar con la discusión e implementación de esta reforma, reclamada desde diversos ámbitos y prevista en la Constitución de la Provincia. La convicción oficial es que, fomentando la participación ciudadana en la administración de Justicia, "se ayudará a incrementar los niveles de confianza y credibilidad" en estos procesos.
Buena parte de las disposiciones del proyecto todavía son materia de discusión entre quienes integran el equipo de elaboración de la iniciativa y otros aspectos serán definidos en la etapa de reglamentación de la norma. Pero en sus lineamientos centrales, se disponen modificaciones en el Código de Procedimiento Penal de la Provincia de forma tal de que contemple la actuación de jurados integrados por ciudadanos en procesos penales.

SIN MAGISTRADOS NI ABOGADOS
En principio, se establecería que estos jurados actuarán en procesos en los que se juzguen homicidios, lesiones dolosas, abusos, robos y por delitos vinculados al mal desempeño de las funciones públicas. Con todo, la competencia será sometida a debate legislativo y podría terminar de definirse en la etapa de reglamentación de la norma.
Otro de los ejes centrales definidos es la elección por el sistema anglosajón de jurados "puros", es decir integrados exclusivamente por ciudadanos, a diferencia del que se aplica en la provincia de Córdoba, pionera en la aplicación de este mecanismo en Argentina, donde los cuerpos están integrados también por jueces de carrera.
Esta decisión responde a una de las principales críticas que cae sobre el "modelo mixto", que señala que la convivencia de jueces de carrera y ciudadanos en un mismo jurado implica la posibilidad de que la opinión de los magistrados termine ejerciendo una influencia sobre el resto del cuerpo.
Por eso, el proyecto que elabora por estas horas el Ejecutivo vedaría también la participación de abogados en los jurados.

SORTEO Y VIATICOS
Según se prevé, la convocatoria a los vecinos bonaerenses se hará a partir de un sorteo en base a los padrones electorales. En una primera instancia, se designarán a 48 candidatos a integrar los jurados más seis suplentes. Esos nombres serán sometidos a un proceso de selección para conformar un cuerpo de 12 miembros que participarán en los procesos y deberán definir si los acusados son culpables o inocentes de los cargos que se les imputan. De esa forma, los jueces sólo deberán definir la calificación del delito y la pena.
Mientras duren los procesos, los jurados deberán asistir a todas las audiencias, lo que implica que deberán dejar de lado sus obligaciones laborales; razón por la que el proyecto de ley también prevé una retribución monetaria de acuerdo a la cantidad de días que se extiendan los juicios, en concepto de viáticos. Y en ese sentido se evalúa establecer una mecanismo de equivalencias con los haberes de los empleados del Poder Judicial.
Los ciudadanos que integren los jurados podrían requerir medidas de protección, aunque en principio no se prevén mecanismos de "aislamiento".

Moreno invitó a boxear a Alfredo De Angeli

"Como los dos estamos viejitos y fuera de estado le propongo armar un ring en el Mercado Central", dijo el secretario de Comercio Interior


El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, aceptó esta tarde el desafío lanzado por el director de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Angeli, y le propuso armar un ring para pelear en el Mercado Central "con casco, guantes y protector bucal".
"Como los dos estamos viejitos y fuera de estado le propongo armar un ring en el Mercado Central para pelear con casco, guantes y protector bucal", ironizó Moreno en declaraciones difundidas a través de sus voceros a Noticias Argentinas luego de que De Angeli lo calificara como "un cagón que maltrata desde su oficina, rodeado de guardaespaldas".
Incluso, Moreno propuso hacer "sólo tres o cuatro rounds" porque "más no van a aguantar" y lo desafió además a llevar a su hermano mellizo "para hacer dos rounds cada uno".
"Que ponga la fecha que quiera, pero que sea un fin de semana así podemos seguir trabajando tranquilos", bromeó

sábado, 31 de marzo de 2012

EL RADICALISMO ENTRE LA ESPADA Y LA PARED


  
Alfonsín y Bazze con resistencia para el Comité, “Cachi” Gutiérrez lanzado y los jóvenes radicales que pretenden "ser como La Cámpora”.
Los radicales quieren aprovechar un año que iba a ser “tranquilo” para diagramar la estrategia. Saben que solos les será difícil mover el amperímetro, sobre todo por la última derrota electoral a manos de la heterogénea alianza entre Ricardo Alfonsín yFrancisco De Narváez, por eso estudian con pasión de ingresante universitario las ventajas y desventajas de cualquier eventual paso político.
Los cráneos del radicalismo bonaerense están en ese debate. Hay, claro, sectores que quieren consensuar en el 2013 y otros más osados que prefieren ir solos para tratar de fortalecerse como una segunda fuerza nacional.
Con todo, ya piensan cómo hacer para salvar sus negocios devenidos del Pacto de Olivos. No por nada un intendente radical se sinceró ante este portal con rabiosa honestidad no hace mucho tiempo: “Antes era un buen negocio gerenciar la oposición. Ya no”.
Para la posta de 2015, al centenario partido se le presentan dos alternativas: integrar un bloque de centro izquierda con el FAP, encabezado por Hermes Binner, o confluir en un frente de centro derecha con Mauricio Macri, como quieren los ideólogos Pro de la ciudad de Buenos Aires.
“Como será que la UCR se ha convertido en pragmática que ya no le importa hacia dónde ir”, se lamentó ante NOVA un boina blanca de la Provincia, que completó con una pregunta: “¿Qué dirían Alem, Yrigoyen y el propio Balbín?’.
Entre tanto, para variar, las primeras escaramuzas se darán por el control del Comité Provincia. Por un lado, el bazzismo, que pertenece al alfonsinismo de “Ricardito”, quiere ser la Renovación, lo cual genera gracia en algunos sectores; por el otro, el moroísmo pretende ser alternativa, pero apenas le alcanza para sobrevivir en la Legislatura.
Además, están los intendentes exitosos. Entre ellos, el pergaminenses Héctor “Cachi” Gutiérrez ya blanqueó sus aspiraciones de ser candidato a gobernador, y para eso quiere encabezar la la lista de diputados en el 2013. El problema, dicen los que atienden teléfonos en los comités, es que Ricardito “quiere ser él”.
Por último, están los jóvenes del partido. Los pibes de 30 a 40 años señalan por lo bajo que tienen que ser como La Cámpora y “tomar el poder” de la UCR, cansados de frustraciones y de designios alfonsinistas que sólo llevaron al fracaso.
Apuntan desde adentro que eso de “tomar” el partido es un “sueño de hace años que nunca se animan a realizar”. Por eso, para salir de la “trampa de la oligarquía de la UCR”, muchos jóvenes de entonces emigraron hacia otros partidos, como Adrian PérezJuan Carlos MoránPablo Javkin,  Gerardo "Módulo" Millman o los platenses Gastón Crespo y Leonardo Rocheteau

"Hay que plantear un nuevo paradigma: por qué no podemos preguntar, por qué no podemos cuestionar"


Juan de Jesús en un pasillo de Diputados-Foto RBS
RBS interpeló a Juan de Jesús en conferencia y el diputado respondió con la amplitud que lo caracteriza. Sin concesiones esta agencia confrontó al histórico diputado y puso blanco sobre negro en relación al polémico pedido de informes al gobernador, sobre su relación con la empresa Boldt. En este sentido De Jesús dijo que quieren "conocer sobre el funcionar de la empresa, los contratos que tiene, vencimientos y modalidades del juego". RBS también requirió a De Jesús, que aclare si ésta es o no es una maniobra que beneficia a Amado Boudou

(Diego Magnani) A continuación, el diálogo del Presidente de la bancada oficialista en Diputados con la prensa en general y con RBS en particular.

P: ¿Firmó todo el bloque el pedido de informe?

"Sí todo el bloque por unanimidad hemos firmado el pedido de informe, no es un pedido de informe manipulado por nadie, por el contrario ha sido el punto de partido de algunas cuestiones que últimamente han tenido exposición mediática, denuncias
    de la AFIP para una determinada empresa, Bolt S.A, de varias irregularidades
 que tiene con la AFIP y como opera en la provincia desde hace muchísimos años,
los legisladores nos hemos sentido en la necesidad de conocer en profundidad
esto, a los efectos de ayudar a funcionar mejor toda esta situación y al mismo
 tiempo comunicar a la ciudadanía los aconteceres que tiene esta empresa".

RBS: Este pedido de informes ¿no rompe con la mecánica intrínseca que
 habitualmente regía a este cuerpo colegiado en donde por lo general el oficialismo
 no cuestiona a su propio gobernador?

"Es que no lo estamos cuestionando al gobernador. Al contrario, en la medida que
 hace veinte años que está funcionando la empresa en la provincia de Buenos Aires,
 como también funciona en Córdoba, Santa Fe con múltiples cuestiones, y es más
que nada, llevar adelante un proceso de tener información respecto de poder cono
cerla y apoyar esta situación. Es cierto también que estamos atravesando un tiempo
 político distinto, es una cuestión que tenemos que platear de cara a la sociedad.
Los legisladores no tenemos por qué no ser también partícipes de procesos, de
 modificaciones y de cambios. Creo que hay que plantear un nuevo paradigma. Por
qué no podemos preguntar, por qué no podemos cuestionar determinadas
 cuestiones. Estaríamos haciendo el juego a aquellos que amparan que no hay que
 preguntar nada y ellos siguen haciendo negocios a costillas de un montón de ciuda
danos, algunos con poder económico y otros no, que van y dejan sus ganancias
, dejan sus ahorros, sus sueldos, en el caso del juego; en este sistema de
tragamonedas donde realmente afecta enormemente a la sociedad sin decir cuánto
afecta al sistema de enfermedades, la ludopatía es uno de ellos y realmente después
 el Estado tiene que atenderlos".

RBS: Dos temas: primero ¿está dispuesto a dar el debate al tema del juego? Y se
gundo, ¿qué piensa de lo que dijo Jano en el Recinto? ¿es ésta una maniobra
 política que beneficia a Boudou, quien continua y sistemáticamente le adjudica a Bolt,
 parte de su supuesta persecución política?

"Para nada tiene que ver Boudou en este esquema. Esto es una inquietud de nosotros
, los legisladores, que lo hemos planteado en este momento y que tiene que ver con la
 vinculación que tiene la empresa Bolt, desde hace muchísimo tiempo, en el tema del
 juego en la provincia de Buenos Aires y en otros lugares. Entonces hoy hemos visto
cuánto mueve el juego en la provincia, doce mil millones de pesos, y lo que le corres
ponde al Estado es relativo. Hemos visto, como también se mencionó, dónde están insta
ladas las empresas de bingo y que a los estados locales es muy poco lo que aporta el
 sistema de bingo. Por eso es una cuestión que tiene que ver con el ciudadano, que
 tiene que ver con nosotros como representantes. Para nada es una cuestión como la
planteó el diputado Jano en estas cuestiones. Con respecto a lo demás, mi posición
 personal, la posición que hemos expresado en el bloque, tenemos una posición
determinada con respecto al juego y desde el punto de vista de lo que significa el juego,
 no es una cuestión irregular jugar. Hay personas en las que produce un determinado
equilibrio, lógicamente que cuando llegamos a una etapa donde con el juego
perdemos la asistencia a nuestras necesidades o necesidades de los que están con no
sotros o al mismo tiempo destruimos familias o adquirimos necesidades, nos empeña
mos y demás situaciones; entonces amerita también no producir un proceso de estimula
ción, sino por el contrario, regularlo y tener un conocimiento cabal de cómo funciona este
sistema".

P: Por qué el pedido de informe es a la empresa Bolt, solamente?

"Le hemos planteado a la empresa Bolt porque representa el 75% del juego en la provincia
de Buenos Aires y porque es la única que tiene sistema software, tiene un software especial
que tiene el registro de todas las apuestas, máquina por máquina, de cuánto paga cada
máquina y de cuánto se gana en cada máquina".


Diego Magnani : RBS

Aumenta un 25 por ciento la tarifa del peaje en rutas 2 y 11


El incremento iba a ser a partir de hoy, pero el gobernador bonaerense Daniel Scioli dio la orden de postergarlo hasta el lunes 9 para que no afecte al turismo en Semana Santa


La Gobernación provincial autorizó el aumento de la tarifa de los peajes ubicados en las rutas 2 y 11 a partir del lunes 9 de abril. Se trata del segundo incremento en poco más de un mes, y en promedio la suba será del 25%.
El aumento iba a aplicarse a partir de hoy, pero por orden del gobernador Daniel Scioli se postergó hasta después de Semana Santa, para no perjudicar el turismo durante el fin de semana largo.

El incremento corresponde a los cuatro peajes de la concesionaria Autovía del Mar (Samborombón, La Huella en General Conesa, Madariaga y Mar Chiquita) y en el único que explota la empresa Covisur, ubicado en la localidad de Maipú.

Los aumentos en nuestro tramo

 La Huella, la suba elevará el valor del arancel de 15 a 20 pesos (33%)
 en la categoría 1
 de 30 a 39,50 pesos (28,5%) en las categorías 2 y 3.

También aumentará el peaje para la categoría 4, que pasará a valer 59 pesos y anteriormente se abonaba 45 pesos (31,1%).

Además, en ambos peajes la tarifa bonificada que se cobra de martes a jueves pasará a costar de 12 a 16 pesos (33%)
aunque ese beneficio comenzará a regir, según la resolución, desde “el primer día hábil posterior a la culminación de la Semana Santa y se extenderá al 15 de diciembre de cada año, excepto vacaciones de invierno”.

Rechazo de usuarios viales
El Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (Conaduv) rechazó el aumento implementado por la Gobernación, repudiando que “ni siquiera convocó a una audiencia pública donde los usuarios viales pudieran expresar sus reclamos”.
“Lo único que se logra con esta medida es seguir beneficiando y premiando a los concesionarios de los caminos, sin importarle al Estado provincial los graves perjuicios económicos que ocasionan y seguirán ocasionando, no sólo a los usuarios viales, sino a toda la comunidad en su conjunto”, aseguraron a través de un comunicado.
Al mismo tiempo, la Conaduv envió al defensor del pueblo provincial una carta en la que expresan sus críticas al régimen de peaje. “Durante más de veinte años hemos tenido que soportar el cobro de tarifas abusivas e ilegales, ya que las mismas no han cumplido con lo establecido en la ley 9.254: “La tarifa no debe superar el beneficio económico que recibe el usuario”, afirmaron.
Por otra parte, la Conaduv realizó una comparación en la que muestra que el costo total del peaje del trayecto Buenos Aires-Mar del Plata pasará a valer $ 46, mientras que por el recorrido de casi el mismo kilometraje el trayecto Buenos Aires-Rosario cuesta $ 14,50, y Buenos Aires-Azul, $ 10,50

Juan Pablo de Jesús y Boudou En La Costa

En un emotivo encuentro, escuelas especiales del distrito recibieron netbooks del programa nacional “Conectar Igualdad” durante una actividad encabezada por el intendente Juan Pablo de Jesús; el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou; el director ejecutivo de ANSES, Diego Bossio, y la directora General de Cultura y Educación bonaerense, Silvina Gvirtz.
La entrega formal de computadoras portátiles, destinadas a alumnos y docentes de establecimientos educativos especiales públicos, se concretó en la Escuela Técnica Nº 2 de Mar de Ajó con cientos de chicos que festejaron la llegada de los soportes tecnológicos tendientes a brindar plena accesibilidad digital para la educación.
Tras entregar, durante 2011, más de 9 mil netbooks en La Costa, ayer por la mañana recibieron sus equipos portátiles las Escuelas de Educación Especial Nº 501 de Mar de Ajó, Nº 502 de San Clemente y Nº 503 de Santa Teresita.
En ese marco, Juan Pablo de Jesús destacó que con “con el acto de hoy, que incluyen 369 netbooks para los tres establecimientos especiales, completamos el 100% de máquinas entregadas (10 mil) para las escuelas públicas del Partido de La Costa”.
Y adelantó que “se avanzó en el trámite para incluir en el Programa Conectar Igualdad a la Escuela Municipal de Bellas Artes de San Clemente”.
Juan Pablo de Jesús aseveró también que este Programa, impulsado por la Presidenta Cristina Fernández, “ha creado un nuevo derecho, que significa que todo los argentinos, principalmente los jóvenes, puedan acceder a tener una computadora, sin importar su nivel económico. Reduciendo la brecha digital e incorporarlos al mundo de las nuevas tecnologías”.
En tanto, el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, se mostró feliz por poder compartir “una celebración de la educación y de los sueños compartidos en La Costa”.
Y añadió: “Esto forma parte de recuperar el rol del Estado que se acerca a cada rincón de nuestra patria para llegar a cada uno de los argentinos”.
Además, durante el acto, Anses hizo entrega de una PC totalmente equipada para el Centro de Jubilados “La Amistad” de Mar del Tuyú, mientras que la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense, entregó equipamiento informático a la Escuela Técnica Nº 2 de Mar de Ajó, que incluye computadoras, estabilizadores, scanners, routers, mesas y sillas.
Conectar Igualdad
El Programa es una iniciativa que busca recuperar y valorizar la escuela pública con el fin de reducir las brechas digitales, educativas y sociales en toda la extensión de nuestro país.
Se trata de una Política de Estado creada a partir del Decreto 459/10, e implementada en conjunto por Presidencia de la Nación, la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), el Ministerio de Educación de la Nación, la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio de Planificación Federal de Inversión Pública y Servicios.
El mismo trabajo trabaja para lograr una sociedad alfabetizada en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con la posibilidad de un acceso democrático a recursos tecnológicos e información sin distinción de grupo social, económico ni de densidades poblacionales ni de las más diversas geografías tanto rurales como urbanas.

fuente diario Opinion de La Costa

NUEVO AUMENTO DE LOS PEAJES ...Y LAS OBRAS?

A pesar que en el día de ayer el Boletín Oficial de la provincia de Buenos Aires anunció un incremento en los valores de las tarifas de los peajes, el gobernador Daniel Scioli decidió dar marcha atras. El aumento no regirá hasta pasada semana santa  

Algo inusual se dio ayer en el Gobierno bonaerense.
Según consta en la publicación de este viernes, desde mañana se iban a dar aumentos tarifarios de peaje de las concesionarias Covisur S.A y Autovía del Sur. A pesar de esto la Provincia volvió atras con la medida y frenó las subas por una semana.

A partir del lunes 9 de abril, en la Estación de Peaje Samborombón (Km.90) la categoría 1 costará $20, mientras que la última categoría (6) tendrá un valor de $99. Algo similar sucede en el Peaje La Huella.

En tanto, el Peaje de General Madariaga costará 6,50 pesos la primera categoría, mientras que la última saldrá $33,50.

Por último, el Peaje de Mar Chiquita tendrá un valor, en la categoría mínima, de $8. La última categoría $41,50.

El Gobierno provincial aclara que se aplicará una bonificación selectiva durante el período de temporada baja, entre las 12 hs. de los días lunes y las 12 hs. de los días viernes, excepto los días feriados y fines de semana largos. La temporada baja comienza el primer día habil luego de la culminación de la Semana Santa y se extenderá al 15 de diciembre de cada año, excepto vacaciones de invierno.

A pesar que en el año de la sintonía fina no se iban a dar aumentos de tarifas, los precios de los peajes del Corredor Vial Integrado del Atlantico sufrirán incrementos.

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY










martes, 27 de marzo de 2012

Los sorprendentes negocios de Montoto con el socialismo de Binner

El ex comandante Montonero, con su empresa Global View, ganó la licitación que la intendenta socialista de Rosario, Mónica Fein, lanzó para expandir un sistema de cámaras de seguridad que hasta el año pasado rechazaba. Montoto cobrará 4,4 millones de pesos por 80 equipos y su mantenimiento durante un año y medio.
Por Luis Bastus (Rosario)

La Municipalidad de Rosario le compró al empresario Mario Montoto las cámaras con las que empezará a extender el sistema de videovigilancia que la gestión socialista resistía hasta el año pasado. El ex montonero y empresario muy cercano a Daniel Hadad, se sentó a la derecha de la intendenta Mónica Fein y estampó su firma en el contrato por el cual su compañía, Global View, instalará 80 videocámaras en los siguientes 90 días, y les hará el service por 18 meses, a cambio de 4.350.000 pesos.

El socialismo, que gobierno Rosario desde 1989, siempre había resistido el monitoreo de los espacios públicos como medida de seguridad, sistema que desde una mirada progresista es considerado un avance sobre las libertades individuales a favor de un Estado policíaco.

Sin embargo, la experiencia de los intendentes del Conurbano –con el caso de Tigre a la cabeza- empezó a generar un importante caudal de opinión pública a favor de la videovigilancia, que aplican hace años capitales del primer mundo como Nueva York y Londres. La aparición de Montoto en Rosario no es casual: este carismático empresario es el principal proveedor de los intendentes del conurbano, en negociaciones que a veces suelen ser ásperas y que incluyen denuncias de sobreprecios.

De hecho, el ex intendente de San Martín, Ricardo Ivoskus, atribuyó a su negativa a pagar los altos costos del equipamiento de Montoto, una serie de notas y cámaras ocultas del canal C5N de Hadad que denunciaron vínculos de esa gestión con supuestos delincuentes y traficantes de droga.

Socialistas y videovigilancia


En su momento fue determinante para vencer la resistencia de los socialistas de Rosario a la videovigilancia, la presión que desplegaron asociaciones comerciales, empresarios, concejales y vecinos de esta ciudad. Fue así que el intendente anterior, Miguel Lifschitz, accedió a colocar unas primeras 20 cámaras, como experimento. Como en dos años esos equipos detectaron más de 500 contravenciones y más de 100 delitos, Lifschitz aceptó el sistema y licitó las primeras 80 cámaras, con un presupuesto de casi 5 millones de pesos. La definición de esa licitación llegó con en la flamante gestión de Fein –protegida de Lifschitz y del ex gobernador Hermes Binner-.

Fue así que de los seis oferentes que se presentaron, ganó Montoto. De traje negro a rayas y desplegando su habitual trato bonachón, el empresario que integra el círculo de los empresarios más cercanos a Daniel Scioli, evitó al anunciarse la concesión ante la presa, cualquier pregunta que no se ajustara estrictamente al contrato que lo trajo a Rosario.

“Es un honor participar con Global View en esta ciudad con la que nos une un sentimiento especial, no sólo un motivo comercial”, afirmó político y ponderó “la transparencia de la licitación”. Montoto definió su producto como “una herramienta que ayuda a controlar el flagelo de la inseguridad, algo que no es exclusivo sólo de Rosario, ni de Santa Fe, nisiquiera de Argentina”. Lo aplaudieron un grupo de dirigentes de las entidades empresarias y vecinales que asistieron a la firma del contrato.

Después de estas 80 cámaras, Fein tendrá que instalar otras 20, a pedido de los ciudadanos que votaron en la consulta anual del Programa de Presupuesto Participativo. “La ciudad, sus instituciones, han decidido que este sistema es una herramienta útil como elemento disuasivo, entonces avanzamos”, dijo la intendenta.

El director del centro de monitoreo municipal que opera el sistema, Patricio Campbell, estimó que el objetivo a largo plazo será contar con 400 videocámaras, y a un funcionario socialista le pareció el límite tolerable para su molde ideológico. “Parece inevitable”, dijo con cierta resignación. Y al ser consultado por LPO sobre el inesperado vínculo del municipio con Montoto, el hombre sonrió, incómodo: “Ganó la licitación en buena ley ¿Qué querés que hiciéramos?”, soltó.

Una encuesta afirma que para el 43% Boudou es culpable

Un sondeo de Enrique Zuleta Puceiro, al que tuvo acceso LPO, muestra que para un 43% el vicepresidente Amado Boudou es culpable de los delitos que se le imputan en el caso de la ex Ciccone Calcográfica. Un 20% considera que es inocente y cerca del 26% prefiera esperar a la resolución del a Justicia. La imagen de Cristina Kirchner y la falta de alternativa en la oposición.
El titular de OPSM, Enrique Zuleta Puceiro, reveló a La Política Online que en una de sus últimas encuestas, el 43% respondió que consideraba que el Vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, era culpable de los delitos que se le imputan en la causa de la ex Ciccone Calcográfica. Para un 20% es inocente, mientras que un 26% duda en su respuesta y prefiere esperar a que la Justicia resuelva la polémica.

"Estos niveles de percepción de corrupción no impactan de lleno al Gobierno por dos factores. Por un lado, por la sensación de que el único rumbo económico y político lo encarna este proyecto. Y en paralelo, por la dificultad de la oposición para generar una alternativa confiable", reflexionó Zuleta Puceiro.

Y detalló: "Esto genera lo que se llama la 'noticia indeseada' en la ciudadanía. Es decir, los efectos que produciría la confirmación de esta sospecha no son buenos, más bien todo lo contrario, lo que genera el deseo que no creer en lo que se sospecha. De hecho, con el caso Schoklender había una percepción del 90% de que era culpable, y aún así ganó Cristina por amplia ventaja, porque frente a su derrota no había un proyecto que pueda reemplazarla".

Para el consultor, la respuesta del gobierno consiste en dos puntos: no responder a las acusaciones que se hacen en la Justicia y que se replican en los medios de comunicación; y generar, al mismo tiempo, "una confraofensiva desde los institucional", presentando proyectos de ley que sean trascendentes para ciudadanía y controversiales para la oposición.

La imagen de Cristina Kirchner también sufrió un deterioro en los últimos meses: de su máxima expresión, en los primeros días de diciembre -antes de asumir su segundo mandato-, cuando alcanzó el 62%, pasó a niveles cercanos al 47%. Nada menos que una caída de 15 puntos porcentuales.

"Muchos consideran, de nuevo, que esto es el principio del fin del kirchnerismo. No lo comparto. Estas caídas ya se vivieron en distintos períodos de este proceso político. Y luego hubo capacidad de recuperación", opinó el especialista.

Y explicó que su consultora no midió la imagen de Amado Boudou, a quien calificó como un dirigente que cuando tuvo que medir -en la puja con Daniel Filmus por la candidatura para jefe de Gobierno porteño- "no demostró carisma" para crecer en las encuestas

EL DIPUTADO GUTIERREZ ELOGIO LA POLICIA JUDICIAL.

"Es la primera vez que en materia de seguridad y justicia el gobierno propone una política a mediano y largo plazo"
El diputado provincial, Ramiro Gutiérrez (Proyecto Bonaerense) remarcó la importancia de que la justicia de la provincia de Buenos Aires tenga una policía judicial en funcionamiento, aunque dijo que "diagramar esta policía, ponerla operativa y ver sus resultados como devolución a la sociedad tardará no menos de diez años"
(Redacción) "Es la primera vez que en materia de seguridad y justicia el gobierno propone una política a mediano y largo plazo, es una idea-fuerza en la que nos interesará trabajar y aportar", aseguró el legislador de Dolores quién se mostró a favor de la implementación de la policía judicial.

Con basta trayectoria en el derecho penal, Gutiérrez opinó en declaraciones a la prensa que esta nueva policía se concentrará en la parte media de los procesos penales, es decir la que está entre la denuncia y la sentencia. Si el medio esta bien trabajado, los juicios serán más rápidos, más completos y más justos. "Con profesionales bien formados podremos devolver confianza y tranquilidad a quienes se acercan a la justicia. Una buena policía judicial puede transformarse el peor enemigo de la impunidad".

Y agregó: "La policía judicial trabajará la prueba, sin prueba no hay condena. Recolectar, preservar y gerenciar buena prueba es la función esencial de la denominada Policía Judicial".

Asimismo, y en referencia a posibles cambios que se podría realizar al actual proyecto enviado por el Ejecutivo Provincial, Gutiérrez apuntó a la creación de una universidad para que los profesionales que se desempeñen en el cuerpo judicial sean universitarios.

"Debería crearse una carrera basada en la criminalística, la criminología, las disciplinas forenses y todas sus asociadas, hacer toda una currícula, designar los profesionales y luego dotar la estructura, porque los laboratorios de investigación de la prueba, tienen que estar en cada departamento judicial", finalizó.

En privado, Casal reconoce el aumento del delito

Ministro Casal
Una anterior visita del ministro a Almirante Brown, acompañado por el gobernador Daniel Scioli y el intendente Darío Giustozzi en ocasión de una entrega de patrulleros.
El ministro de Justicia y Seguridad de la Provincia, Ricardo Casal, se sinceró. La filtración de la información no hace más que demostrar la debilidad del funcionario, pese a que todavía se mantenga al frente de las dos carteras.
Desde NOVA quizás nos apresuramos en ponerle una fecha a su salida del gobierno de Daniel Scioli, pero fuentes del propio “Superministerio” aseguran que su partida se producirá “en breve”.
Lo que hoy vuelve a demostrar la debilidad y el desánimo del ministro es que, en una reunión privada en Almirante Brown, el titular de Justicia y Seguridad habría reconocido ante las autoridades policiales locales que el índice delictivo aumentó.
Casal fue en el mediodía de este martes al distrito comandado por Darío Giustozzi por el asesinato de un chico en Longchmaps el domingo pasado. El menor pertenecía al coro de una iglesia e iba a la misa cuando fue asesinado a balazos.
Según pudo saber este portal en exclusiva, en ese cónclave Casal le habría dicho al jefe de la Departamental local, Carlos Perillo, que la estadística delictiva subió un 11 por ciento entre 2010 y 2011. La noticia dejó visiblemente alterado al jefe distrital

Giran el proyecto de Juicio por Jurado al Senado

El Gobernador bonaerense tiene entre sus manos una iniciativa que postula un cambio que puede resultar trascendental en el fuero penal. Según el proyecto, la idea aplicaría sobre "delitos graves, complejos, donde todavía en un sector de la población puede haber sospechas sobre la actuación del Poder Judicial"

Al igual que con la policía judicial, el Juicio por Jurado es otra de las iniciativas que postula Daniel Scioli que tiene sustento constitucional. En la Carta Magna bonaerense está contemplado este tipo de mecanismo para hacer justicia, aunque tampoco nunca se llevó a la práctica.

Esta medida es parte de la reforma integral que está propulsando el sciolismo en el ámbito de la justicia y seguridad. Fue el propio Gobernador, el pasado miércoles, quien informó que esta semana el proyecto pisará la Legislatura.

Uno de los filtros que podría pasar el proyecto son los foros de debate que impulsa el vicegobernador Gabriel Mariotto.

Según trascendió, el boceto del proyecto participó activamente la Asociación Argentina de Juicio por Jurados -presidida Héctor Granillo Fernández-.

Adelantaron que este nuevo mecanismo de justicia aplicaría para los "delitos graves, complejos, donde todavía en un sector de la población puede haber sospechas sobre la actuación del Poder Judicial".

UN PADRE MATA A TIROS A SU HIJO EN MAR DEL TUYU

fuene: Diario opinion de la costa

Un joven llegó a la casa de su padre a la madrugada a solicitar dinero, como el padre no tenía para darle comenzó a romper y destrozar la vivienda, lo que llevó a una discusión entre ambos y ante la amenaza del joven, el padre tomó un revólver y disparó sobre su hijo.

La tragedia sacudió este domingo a los vecinos de la localidad de Mar del Tuyú. Un joven que habría protagonizado una reyerta familiar fue muerto a tiros por su padre. Según los primeros relatos de algunos familiares, con los que ambos compartían la vivienda, el joven, de unos 30 años de edad habría llegado alcoholizado en la madrugada.

Al ingresar a la vivienda el muchacho, en un estado deplorable, comienza a romper las pertenencias del inmueble, sin sentido. En un momento de la violenta escena, según el relato de los testigos, toma un cuchillo y arremete contra el padre, que se encontraba en la habitación son su concubina y la hija de ellos.

Al ingresar de manera violenta a la habitación, el padre efectuó varios disparos sobre el cuerpo del joven, quien recibe varios impactos. Debido a la gravedad de las heridas provocadas por el arma, una pistola 357 Magnun, propiedad del padre, fallece casi de inmediato.

El Comisario Inspector Guillermo Trangoni, Jefe de la Policía Distrital del Partido de La Costa, detalló que “el domingo, cerca de las 7:45 de la mañana, recibimos la noticia de que habría un enfrentamiento familiar en la calle 59 y 7 de Mar del Tuyú. Se constituye el personal y se interioriza del tema. Momentos antes un joven de 30 años, que vive en esa vivienda, junto con el padre, la concubina del padre, una hija del padre y un tío. Había habido una discusión previa, donde de manera desaforada el joven llega de pasar una noche por la vía pública. Comenzando a romper los vidrios, tomando toda clase de elementos. Hasta que en un momento dado el joven toma un cuchillo y va hacia la habitación donde descansaba el padre con su esposa e hija. Ahí se produce el momento más fuerte. El padre comienza a los tiros y le efectúa varios disparos de arma de fuego, que le ocasionaron posteriormente la muerte al joven”.

Según los relatos de los presentes en la escena, el joven habría llegado en un estado de ebriedad o de efectos de las drogas. El Comisario Inspector señaló que “eso lo va a revelar la autopsia. Y el posterior análisis del laboratorio químico pericial de La Plata. Se hace un exámen clínico y químico. Pero si efectivamente este joven había venido muy alterado, fuera de si. Eso fue lo que desencadenó el inconveniente. Se habla de que el joven estuvo alrededor de 20 minutos produciendo disturbios. Y bajo ningún momento quiso bajar los decibles. Hasta que se desencadenó el drama familiar”.

“Debe haber estado bajo los efectos de algo no permitido, o ambas cosas. Pero nosotros no podemos certificarlo por el momento, si bien podemos tener una mera sospecha por medio de los dichos de los habitantes de la vivienda. Tal es así que había un señor con dos hijos, que estaban pasando el fin de semana, por una amistad que tenían con ellos. Visto el problema se retiraron del domicilio dado que no lo podían parar,” aseguró el Jefe Policial.

Otro de los datos fundamentales para entender lo que habría pasado es que el muchacho “ya venía teniendo problemas de hacía rato. Incluso estuvo internado en una clínica de rehabilitación en el Gran Buenos Aires”.

El padre, que habría actuado en defensa propia, fue igualmente puesto a disposición de la justicia. “En un principio se caratuló como homicidio. El padre se presentó posteriormente a requerimiento del personal policial. Que lo estaba buscando por múltiples motivos. En primer lugar para aclarar su situación procesal y para preservar la integridad física, porque el hombre se había retirado del domicilio con el arma que había producido los disparos,” aseguró Trangoni.

Si bien el padre no quedó detenido, se continúa con el proceso policial. El Comisario Inspector señaló que “posteriormente, más allá de haber pasado una diligencia legal, que es la eximición de prisión, el padre se entregó. Entregó el arma en una comisaría de Santa Teresita y se sigue el sumario. No quedó detenido, ni nada, por haber presentado la eximición de prisión. Es una diligencia legal, un mecanismo de defensa que tiene la persona que ha cometido un hecho. Se investigará el homicidio. Después la justicia decidirá si fue en legítima defensa”.

La policía secuestró la pistola que habría sido utilizada en el hecho. “Es un arma habilitada para utilizarla. Para su tenencia, no su portación. Convengamos que la tenía en su vivienda y el hecho se desencadenó dentro de ella. El arma es una pistola Magnun 357. Es un arma de un impacto muy importante”, aseguró el Comisario.

La causa continúa en manos de la justicia y se espera que en los próximos días se logre dar con lo que realmente sucedió en esa vivienda.

Redacción Opinión