ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

sábado, 19 de marzo de 2016

Nubarrones económicos






El 10 de diciembre Mauricio Macri asumió la presidencia de la Nación, su
mergido en la enorme esperanza de cambio que había introducido la po
blación con su voto. A pesar de eso, la salida del cepo cambiario, el sincera
miento en las tarifas, la devaluación de la moneda y el aumento en los pre
cios de la canasta básica, hizo que la situación no mejorara y subsistieran
 muchos de los errores del kirchnerismo.

En estos primeros 100 días de gobierno de Cambiemos, la inflación ha

 ido en aumento, estableciendo que solo en febrero el índice inflacionario al
canzara el 4,8%, mermando la capacidad de compra de los argentinos.
 Desde diciembre a hoy, en promedio se ha producido una caída del 10% 
el poder adquisitivo real, impactando mayormente en aquellas perso
nas que dependen de un salario fijo.

Desde la llegada al poder por parte de Macri, los medicamentos han tenido au

mentos que orillan el 120%, donde por ejemplo los antihipertensivos 
que en noviembre pasado salían $35,63 y ahora cuestan $87,14. Lo mismo 
sucedió con los insumos médicos, que solo en el mes de febrero subie
ron un promedio de 45 por ciento.

Especialistas consultados por Hoy, advierten sobre las consecuencias que 

tiene la inflación en el país, en una suerte de efecto ascensor que hará muy 
difícil la vida para los argentinos en los próximos meses. 

Por el momento, los remedios introducidos por Alfonso Prat-Gay para 

curar esa enfermedad que es la inflación, no han dado en la tecla, golpeando
 de lleno el salario y el bolsillo de los trabajadores y jubilados, que ven cómo
 la plata se derrite en sus manos como un helado.

Escepticismo creciente
Solo entre diciembre y marzo, se destruyeron 67.000 puestos de 
trabajo, especialmente en la construcción, metalurgia y petróleo. A eso se le su
ma un cuadro tarifario para las PYMEs que pone a las mismas al borde del co
lapso, con amenazas de suspensiones y despidos para las próximas semanas.
Por su parte, las economías regionales, que parecían repuntar luego de la 

quita de retenciones, han visto agravarse sus problemas en distintos sectores,
 como por ejemplo la fuerte desazón que se vive en la actividad lechera, el cít
rico, el porcino, el cárnico, el vitivinícola y las peras y manzanas en el Alto 
Valle de Río Negro y Neuquén.
Los expertos dejan entrever además que las paritarias a la baja que 

se ha instrumentado como política, hará mermar la capacidad de consumo
 de la población, corriéndose el grave riesgo de que se pueda bajar la infla
ción con un cuadro recesivo, lo que podría traer consecuencias so
ciales impredecibles.
Panorama complejo que deja de manifiesto cómo a pesar de las buenas inten

ciones desde la palabra por parte de Cambiemos, la Argentina no  sufrió 
ningún cambio en su matriz económica, estableciendo un escenario re
pleto de escepticismo al corto y mediano plazo.

“Vemos una merma en la actividad productiva”
Por Manuel Solanet (*)
Especial para Hoy
Este gobierno se vio obligado a hacer correcciones de precios relativos impor

tantes. El más importante fue el dólar, porque el tipo de cambio estaba muy atra
sado y entonces hubo que aplicar una devaluación que hizo inevitable su impac
to en precios. Por lo mismo, debieron ajustarse las tarifas de servicios públicos.
Ahora bien, hay que saber que vivimos una inflación que no ha sido causa
da por medidas originales y genuinas tomadas por un gobierno que encon
tró una situación de equilibrio, sino que es la consecuencia de desequili
brios heredados como el déficit fiscal, que en el último período del gobierno 
K se financió, fundamentalmente, con emisión monetaria y ese es un 
factor inflacionario de primer nivel.
Todavía faltan ajustes de precios relativos, así que vamos a seguir con infla
ción elevada, por lo menos, hasta la segunda mitad del año.
El problema, además de la inflación que el gobierno deberá corregir reducien
do el déficit y la expansión monetaria, es que también vemos una merma en el 
nivel de actividad productiva.
(*) Ex Secretario de Hacienda de la Nación
“No se ha hecho nada por los sectores bajos”
Por Roberto Dvoskin (*)
Especial para Hoy 
Cuando se devalúa, se transfiere recursos de un sector de la población a otro

, por ejemplo transferir recursos de quien come pan a quien exporta trigo.
El gobierno no ha hecho nada para mejorar los temas de los sectores ba
jos y medios. Lo que ha hecho es favorecer a los sectores exportadores
, y a cuentagotas algunas cositas para la sociedad, como por ejemplo el pe
queño aumento para las jubilaciones mínimas, intentó resolver el proble
ma de Ganancias y quedó muy lejos de resolverlo, y nada más.
Las economías regionales tienen graves problemas y la quita de retenciones 

sirvió solo al gran sector agropexportador en perjuicio de los pequeños y media
nos productores, que siguen con los mismos problemas que antes.
Lo que falta es una política económica global. ¿Cuál es el plan del gobier
no? Por ahora medidas aisladas que benefician a un sector específico 
de la sociedad, y todavía no sabemos cuáles son las políticas para que ese be
neficio que tiene un sector minoritario de la población, llegue a toda la sociedad.
(*) Profesor en la Universidad de San Andrés
“Se abre un escenario de recesión en la economía”
Por Claudio Lozano (*)
Especial para Hoy
La inflación tiene una incidencia directa sobre el poder adquisitivo de las per
sonas que dependen de un salario fijo, tanto por vía del deterioro del salario 
como también con la pérdida del empleo.
Ahora se abre un escenario de recesión en la economía argentina, y esa es la 
lógica que hasta el momento viene desplegando el gobierno de Mauricio Ma
cri, es una especie recesiva que implica mayor destrucción de puestos de tra
bajo, y es el único escenario que el gobierno prevé para que los precios bajen.
Los trabajadores están sometidos a la extorsión que supone tratar de mante
ner el empleo a cambio de mantener poder adquisitivo, que es la estrategia ofi
cial. El proceso de despidos funciona como una extorsión en el marco del deba
te de las paritarias, con el objetivo de que los aumentos que los trabaja
dores demanden estén por debajo de la evolución de precios.
“Los aumentos de precios son más altos que lo normal”
Por Agustín Etchebarne (*)
Especial para Hoy
La inflación anterior era muy alta. El déficit fiscal era financiado con 

emisión monetaria y eso generaba mayor inflación. El kirchnerismo repri
mió la inflación, a través del cepo, el retraso en el tipo de cambio, en las tarifas, 
etc.
Ahora vemos que continúa la presión inflacionaria con déficit fiscal y que 
hay una inflación más alta de lo normal porque, tras la salida del cepo, 
se han ajustado precios relativos.
En el segundo semestre se va a notar una desaceleración de precios, por
que los ajustes tarifarios se registraron en el primer semestre.
El gobierno estima la inflación de este año entre el 20% y el 25%; nosotros tene
mos una visión más pesimista, ya que la estimamos en un 30% anual. En 2017, 
el alza de precios debería bajar sustancialmente, por lo menos, al 15%, para lle
gar a una inflación de un dígito en 2018.
“A Macri le va a llevar todo su gobierno corregir la inflación”
Por Fausto Spotorno (*)
Especial para Hoy
 Debido al desbarajuste heredado, a Macri le va a llevar todo su gobierno corre

gir la inflación. No obstante, estos aumentos de los últimos meses vamos a de
jar de verlos en la segunda parte del año, cuando hayan pasado los primeros 
efectos de la devaluación.
En un proceso de inflación tan alta como el que vivimos, suben los precios,

 y eso afecta de manera directa a las familias que dependen de un salario fijo, 
que ve cómo con el mismo dinero puede comprar cada vez menos cosas.
La inflación alta revienta la economía en general, entonces la cuestión pasa
 por si esa inflación va a bajar o va a subir aún más. Ahora no hay expectativas 
para que siga subiendo mucho más, pero si no se hacen las correcciones nece
sarias que el sistema precisa, puede estallar y será complicado volver a esta
bilizar un país con ese panorama.
“No hay que endeudarse para financiar el déficit fiscal”
Por Jorge Colina (*)
Especial para Hoy

Todo el mundo sabía que la devaluación iba a provocar un salto en los pre

cios, pero a pesar de eso es esperable que a partir de marzo la infla
ción vaya decreciendo y se termine en alrededor de un 30% anual.
El arreglo con los buitres lo primero que hace es posibilitar que el país pue
da salir a tomar deuda en el mercado internacional. Si el endeudamiento 
será para construir infraestructura y darle competitividad a la economía, 
bienvenido sea porque estaremos ante un futuro positivo para los más
 de 40 millones de argentinos; lo que no hay que hacer es endeudarse para
 financiar déficit fiscal. Si se hace esto último, lo más probable es que se 
den toda clase de problemas muy difíciles de solucionar e incrementarán 
aún más las dificultades por la que atraviesa el país y profundizará la crisis.
“El ajuste seguirá durante un tiempo”
Por Juan Dumas (*)
Especial para Hoy
Hasta que los sinceramientos de precios se estabilicen es inevitable 
que haya aumentos.
Por supuesto que esto impacta en la gente y para eso están las parita

rias, para compensar, total o parcialmente, estos ajustes que seguirán du
rante un tiempo, hasta que terminemos de digerir las cosas que había que co
rregir.
Lo importante es que los aumentos de precios sean mucho menores 
que el porcentaje de la devaluación, porque la Argentina necesitaba un 
tipo de cambio más competitivo.
Como las causas y las razones de la inflación están dadas por el enorme défi
cit fiscal que tiene el país, hay dos caminos a seguir: el de shock, con ajus
te brutal en el Gasto Público y en los impuestos, lo que sería muy traumático 
para la población; o la senda elegida por el gobierno, que busca una reduc
ción más paulatina del déficit fiscal y de la inflación.durante un tiempo”

Moreno teme que lo acusen de asociación ilícita por el Indec

LPOCree que un sector del oficialismo pretende ampliar una causa en
 su contra por manipulación estadística.
El ex secretario de Comercio Guillermo Moreno teme una embestida del macrismo para que la Justicia Federal lo acuse de asociación ilícita por la intervención del Indec y la manipulación de las estadísticas, lo que complicaría mucho su panorama judicial.
Moreno tiene información que indica que un sector del oficialismo -encabeza
do por Lilita Carrió- y también algunos jueces de Comodoro Py lo tienen en la 
mira y estudian hacerle una acusación por asociación ilícita en la manipulación 
de cifras oficiales. El problema de las estadísticas es un tema repetido en los dis
cursos de Macri.
Es por eso que el ex funcionario repite en su raid de entrevistas que no tu
vo nada que ver con la intervención del organismo y el cambio de la meto
dología de medición. Lo negó tres veces el lunes pasado en una tensa en
trevista con Alejandro Fantino en Animales Sueltos, donde antes casi se 
agarra a piñas con Eduardo Feinmann.
Años atrás, el juez Rodolfo Canicoba Corral había rechazado la posibilidad
 de incluir el delito de asociación ilícita en la investigación contra Moreno 
por la manipulación estadística y la fue derivando hacia otras acusaciones. 
El ex funcionario se ampara en que el Indec estaba a cargo de la subsecre
taría de Programación Macroeconómica, dependiente de la Secretaría de Po
lítica Económica y no de Comercio.
Pero en el oficialismo hay quienes creen que la situación cambió y mucho 
de los desplazados del Indec ahora se animarán a acusar directamente a 
Moreno como responsable de la intervención y posterior manipulación de 

las cifras.La acusación se centraría en el ex director del Indec Norberto Itz
covich y su antecesora Ana Edwin. Pero consideran que yendo a fondo tar
de o temprano aparecerá Moreno como el jefe real de ambos, y como quien
 tomó las decisiones de manipular datos.
Moreno sabe que el panorama está difícil para el kirchnerismo en los Tribuna
les de Comodoro Py y cualquier acusación puede terminar mal.
Más aun sabiendo que enfrente tiene a todo el Grupo Clarín que lo tiene en la
 mira desde hace años por la pelea por Papel Prensa, y cualquier acusación 
en su contra la puede hacer explotar. Entre Moreno y Clarín hay menos diez 
denuncias cruzadas, por temas variados como el cotillón o la irrupción en la 
asamblea de accionistas.

Reforma de la bonaerense: cuáles son los cambios propuestos por Ritondo

Inversión millonaria, descabezamiento de jefes y subcomisarios, cierre
 de escuelas de formación, continuación de las Policías locales pero con
 cambios, mayor rigurosidad con los recursos humanos y más tecnolo
gía, son algunos de las modificaciones que pretende el ministro de segu
ridad en la fuerza
Reforma de la bonaerense: cuáles son los cambios propuestos por Ritondo
El ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires presentó la refor
ma de la Policía Bonaerense que tendrá un cambio de estructura, descabe
zamientos y una inversión millonaria que alcanzaría los 6 mil millones de pe
sos.

Según informaron desde el Ministerio de Seguridad será un “gran golpe” el 

proyecto que se presentará el próximo lunes. 7.800 oficiales –todos los jefes
, de subcomisario para arriba– tendrán 30 días hábiles a partir de abril para
 presentar sus declaraciones juradas de bienes. Los auditores civiles de A
suntos Internos –división que en tiempos recientes llegó a recibir 33 mil de
nuncias y cajonear 30 mil– las revisarán, publica Clarín.

Dentro de las cambios se incluye que las Delegaciones de Investigaciones 

se multiplicaron hasta ser 135 en toda la provincia. “Pero en la mayoría había
 un solo agente”, señalan. Ahora serán 20, una por cada departamento judi
cial. Y se creará algo que, increíblemente, la Bonaerense no tiene: una Superintendencia de Inteligencia Criminal, algo básica en cualquier Policía

Las modificaciones también se darán en las escuelas de formación. De las 

22 que hay, ahora quedarán sólo 3 (la Vucetich y dos más) y el tiempo de entrenamiento pasará de 5 meses a 9. Además se usará el programa de la 
Policía Metropolitana. Para fin de año, estos cuerpos policiales locales que
darán bajo el mando de los intendentes.

En el sentido de la formación, el Ministro de Seguridad afirmó que “estamos 

en condiciones de formar 3.500 oficiales por año y 1.500 agentes. A fin de es
te año se termina el convenio de formación de los agentes para las policías 
locales. Vencido ese plazo comenzaremos el proceso de traspaso, con recur
sos, de las policías locales a las comunas. A partir de 2017 si un intendente 
pretende sumar hombres a esa fuerza, deberá hacerse cargo de los gastos de formación y de equipamiento”, explicó Ritondo. Y agregó que la Local seguirá funcionando pero como fuerza de proximidad y los delitos complejos segui
rán en manos de las bonaerense.

La Bonaerense engrosó sus filas hasta llegar al pico histórico de 92.000 hom

bres que tiene ahora, de los cuales 8.000 agentes que llevan años con “carpe
ta médica”, cobrando sueldo y sin trabajar. Ritondo propone que no puedan 
estar más de tres años en esa situación. Otro tanto está bajo investigación en sumarios internos que llevan años abiertos, por lo que siguen percibiendo sus salarios sin salir de sus casas. Se les pondrá un tope.

Ritondo pretende también crear un Laboratorio Central de Pericias en Puente 

12, ya que la Bonaerense no tiene. También pondrá el acento en el control de
 las rutas, donde hoy los policías se eternizan en puestos viales que sólo sir
ven para llenar sus bolsillos. Y mejorará la división de seguridad en las islas: 
“Tienen una lancha hundida y otra rota. La hundida es la que anda mejor”, iro
nizan en Seguridad, para no llorar.

Por otro lado, se busca poner en funcionamiento un sistema que le permita te

ner acceso a las cámaras de seguridad instaladas en los 135 municipios. “Es
to no significa que vayamos a monitorear en tiempo real todas las cámaras, pe
ro si que ante determinado hecho, tengamos la posibilidad de acceder a las imágenes”, dijo Ritondo.

Y como ejemplo, citó el caso del accidente en Laferrere en el que un patrullero terminó incrustado contra una casa matando a un hombre. “El hecho ocurrió a

 las seis menos cinco y las imágenes a mi me llegaron al día siguiente a las on
ce de la mañana, cuando de haber tenido un sistema medianamente moderno, podríamos haberlas tenido en el acto”, refirió.
En el sector de delitos complejos se anunció la creación de una superintenden

cia de Investigaciones de Tráfico de Drogas Ilícitas y Crimen Organizado y se 
dará de baja a la Superintendencia de Evaluación de la Información para la Prevención del Delito para crear la de Inteligencia Criminal que, dijo, en la actua
lidad no existe.

Allanaron todas las empresas de Cristóbal López

La jueza Straccia ordenó el allanamiento en el Grupo Indalo, tras las
 sospechas de evasión impositiva.
La jueza en lo Penal Económico María Verónica Straccia ordenó hoy 
una serie de allanamientos en dependencias de compañías del Grupo
Indalo, propiedad del empresario kirchnerista Cristóbal López, sospe
chado de eludir pagos al fisco por ocho mil millones de pesos.
Según informaron fuentes de la Administración Federal de Ingresos 
Públicos (AFIP), los operativos estuvieron a cargo de Prefectura y Gen
darmería y abarcaron la sede del canal de noticias C5N, instalaciones 
de la petrolera Oil -dos de ellas en Comodoro Rivadavia-, la firma de au
ditoría contable Deloitte y dos agencias de la AFIP.
Los allanamientos ocurrieron días después de que la AFIP denunció pe
nalmente a los titulares del Grupo Indalo, López y Fabián De Sousa, por 
el presunto delito de insolvencia fiscal fraudulenta.

La jueza Straccia dispuso hoy los procedimientos a raíz del requerimien

to realizado por el fiscal Germán Bincaz para dar impulso a la investiga
ción.
Los portavoces remarcaron que el expediente -donde se analiza la presun
ta comisión de los delitos de insolvencia fiscal fraudulenta y obtención in
debida de beneficios económicos- está "bajo secreto de sumario".
El Grup Indalo emitió un comunicado en el que confirmó los operativos y 
aseguró que "colaboró facilitando toda la documentación solicitada en 
tiempo y forma".
"Asimismo, a través de sus abogados, dentro de las 72 horas se presenta
rá voluntariamente la documentación adicional que no fue ubicada duran
te las diligencias", añadió.
Además, Indalo reveló que "el martes 15 de marzo de forma espontánea se presentaron ante el Juzgado el señor Cristóbal López y el señor Fabián De 
Sousa para ponerse a disposición de la Justicia". Y aseguró que "trabaja 
desde hace muchos años con transparencia y está siempre a disposición 
de los requerimientos de los diferentes poderes del Estado para informar
 de todas sus actividades".
El caso tomó vuelo a raíz de una investigación periodística del diario La Na
ción, que el último domingo reveló que durante cuatro años el Grupo Indalo
 se habría quedado con unos ocho mil millones de pesos que debía tributar
 al Estado en concepto de impuesto a los combustibles.
Hasta el presidente Mauricio Macri habló del caso: "Cristóbal López tiene 
que explicar por qué retuvo indebidamente $ 8.000 millones. Ese no era su
 dinero. El no puede quedarse con el dinero público para invertir. La expli
cación fue disparatada e inaceptable. Lo que han hecho está totalmente fue
ra de la ley, con la pasividad y complicidad del gobierno anterior".
El lunes la AFIP, dirigida por Alberto Abad, radicó una denuncia en el fue
ro Penal Económico que recayó en el juzgado de Straccia, quien pidió la 
ratificación de la denuncia y giró las actuaciones al fiscal Bincaz para que
 diera inicio a la investigación.
Es en ese marco que tuvieron lugar los allanamientos dispuestos hoy en 
distintas sedes de Indalo, en busca de documentación contable, financiera
 e impositiva para "hacerse de la prueba" que permita avanzar en la prime
ra parte de la investigación, indicaron las fuentes.
Según la AFIP, el Grupo Indalo se benefició con dos planes especiales de 
pago conocidos como "del artículo 32" haciendo un presunto "aprovecha
miento abusivo" de los programas para empresas y contribuyentes con di
ficultades.
Sin embargo, López y De Sousa están sospechados de haber financiado la 
expansión del Grupo Indalo con el dinero que no tributaban al fisco por el 
Impuesto a la Transferencia de Combustible (ITC). 

Ahora Macri quiere transferir el juego a la Ciudad para cobrar ingresos brutos a Cristóbal

LPOLos socios de Cristóbal no descartan que el empresario se aparte de
 la actividad.
La idea comenzó a tomar fuerza en la Casa Rosada alimentada por la reso
nante disputa pública que mantienen el presidente Mauricio Macri y el em
presario Cristóbal López, dueño de un imperio que tiene como corazón al
 holding del juego Casino Club.
Fuentes al tanto de las negociaciones confirmaron a LPO que la idea de 
traspasar la jurisdicción sobre el juego a la Ciudad –anticipada en su mo
mento por este medio- tomó fuerza en los últimos días. La posibilidad sur
gió meses atrás como un proceso conversado con Cristóbal y luego de 
los últimos enfrentamientos pasó a manejarse de manera más unilateral 
y acaso con cierta connotación punitiva.
Pero es verdad que alimenta la movida no sólo el conflicto con el empre
sario patagónico, sino también la situación absurda que se vive actual
mente: En Diciembre Larreta dejó caer el convenio que la Ciudad tenía 
con los casinos de Cristóbal López y sus socios –Hipódromo de Palermo
 y Barcos Puerto Madero-, como una acción de fuerza que terminó provo
cando que ahora la administración porteña no reciba ningún recurso.
Sin el convenio en vigencia, todo lo recaudado va a parar a la arcas del Mi
nisterio de Desarrollo Social de la Nación, una ridiculez cuando la activi
dad de despliega en territorio de la Ciudad.
Ese convenio, que establece un canon a pagar por esas salas de juego a
 la Ciudad, surgió como una manera política de “solucionar” el histórico
 conflicto sobre la jurisdicción de estas salas. Es que el Hipódromo en su
 origen fue una concesión de la Nación –lo concesionó Menem en 1992 
antes de la autonomía porteña- y los barcos casino “flotan” sobre aguas
 de administración federal.
Ese canon se paga como una suerte de compensación porque estas sa
las no pagan ingresos brutos a la Ciudad. Ahora, la idea de la administra
ción e Larreta –avalada por Macri- es transferir la competencia sobre
esas salas y que empiecen a pagar ese tributo.
Los concesionarios están preparados para resistir la movida y afirman 
contar con fallos y sólida jurisprudencia sobre su pertenencia a la esfera
 nacional.
Cambio de mando
La discusión se enmarca sin embargo en la tensión evidente de la rela
ción de Macri con Cristóbal y por eso crece la idea entre sus socios de al
canzar algún tipo de entendimiento para que el empresario patagónico de
 un paso al costado en el juego porteño, de manera de quitarle enojo a las negociaciones.
Se trata de algo que ya se está hablando, confirmaron a LPO fuentes del 
sector, y que en rigor implica cambios accionarios entre privados, ajenos 
a la autoridad nacional.
El Hipódromo de Palermo es operado por una UTE que se integra en un 
72,5% por Hapsa SA, cuyo propietario es Federico de Achaval, el conce
sionario original y el resto es propiedad de Casino Club.
Pero Cristóbal no está sólo en Casino Club. Es propietario del 28% de esa
 compañía, en la que también participan Ricardo Benedicto, Juan Castella
nos Bonillo y Héctor Cruz.
Porcentaje que el dueño del Grupo Indalo ahora vio reducido a la mitad 
por la separación de los bienes conyugales que se produjo tras su reciente
 divorcio.
Una situación similar se vive en los Barcos Casino, donde Cristóbal López
 es socio de los españoles de Cirsa.
Tanto Bendicto como Achaval y Cirsa tienen buenas relaciones con el ma
crismo. Por eso se habla que si Cristóbal da un paso al costado en este ne
gocio, la situación podría regresar a un cauce más relajado. Achaval es el 
de mejores vínculos por su amistad con José Torello y Fabián “Pepín” Ro
dríguez Simón, dos de los hombres más cercanos al presidente.
En el sector del juego se especula con un nuevo diseño: Benedicto queda
ría al frente del Casino de Rosario, los españoles de Cirsa en Puerto made

ro y Achaval consolidaría su liderazgo en el Hipódromo.

TITULAREA DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY











La UCR, Massa y el kirchnerismo se anticipan a Macri con la baja de IVA a alimentos

LPOEl presidente aún no envió el proyecto. Los radicales, el kirchne
rismo y el massismo ya tienen los suyos.
Mauricio Macri no presentó el proyecto para bajar el IVA a los alimen
tos que anunció varias veces y en Diputados ya presentaron iniciativas con esa idea de la UCR, el Frente para la Victoria y el Frente Renovador.
Todas esperan su tratamiento en las comisiones y si Macri no se apura,
 lo que era una de sus hasta ahora escasas banderas para proteger el 
poder adquisitivo de los sectores más desprotegidos, le será arrebatada
 por la oposición o, en el mejor de los casos, por sus socios de Cambie
mos.
El radical pampeano Daniel Kroneberger viene presentando un proyecto
 desde hace tres años para eliminar el IVA a “todos los productos de la ca
nasta básica de alimentos elaborada por el INDEC, el agua ordinaria natu
ral, la leche fluida o en polvo, entera o descremada sin aditivos”.
Quintana amenazó días 
atrás a Bagó con abrir la importación de medica
mentos si vuelven a su
bir los precios. El vicejef
e de Gabinete arrastra un
 viejo pleito con los labo
ratorios.
Lo curioso es que el beneficio sería para los consumidores finales pero también para el Gobierno nacional y los provinciales u otros organismos del Estado que adquieran alimentos. El proyecto también solicita bajar el IVA para medicamentos, cuyo precio creció de forma sideral con la devaluación y los laboratorios planean seguir aumentando.
De hecho, el ascendente vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, amenazó días atrás al laboratorio Bagó con "abrir la importación" si vuelven a aumentar los precios. Quintana como dueño de Farmacity arrasta un viejo y áspero conflicto con los laboratorios que lidera Roemmers.
Como sea, la semana pasada a Kroneberger lo copió su correligionario 
Marcelo D’Agostino. Más simple, propuso eximir de IVA a los alimentos 
de la canasta familiar, los útiles de la canasta escolar y los alimentos para
 celíacos.
Sergio Massa es otro de los interesados en reducir el IVA a los alimentos
 y ya le encargó un proyecto a Marco Lavagna, su gurú económico en el 
Congreso.

El kirchnerismo no quedó atrás. El sanjuanino Daniel Tomas presentó un 
proyecto más mesurado, que plantea reducir a la mitad del IVA de los pro
ductos de la canasta familiar.

En el Congreso Cristina Kirchner evaluó esta medida en 2013 pero finalmen
te la creyó innecesaria, porque evaluó que los formadores de precios pue
den subir los precios de cualquier manera. “Es mejor subir el aporte a los 
que lo necesitan y listo”, sostenían en el Frente para la Victoria.
Al igual que su antecesora, Macri no está convencido de bajar el IVA a to
dos los alimentos y prefiere favorecer a los sectores más humildes con trans
ferencias directas, pero no siempre es fácil identificarlos y menos conseguir
 que paguen con medios electrónicos. Sólo así se podría aplicar el descuento.
Curiosamente, el más mode
rado de los proyectos para 
reducir el IVA a los alimen
tos lo presentó el kirchneris
mo a través del diputado sanjuanino Daniel Tomas.
Ese es el dilema que tiene su equipo. Pero mientras tanto, el resto de las fuerzas tiró la primera piedra y puede reunir mayoría sin hablar con nadie del PRO.
El único atajo que tendría Macri para frenar un proyecto que no le guste es apelar a Luciano Laspina, presidente de la Comisión de Presupuesto de Diputados, que debe darle dictamen a cada proyecto que conlleve una erogación de recursos. Laspina puede no convocar a la comisión si al presidente no le gustan los asuntos a tratar.