ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

domingo, 16 de abril de 2017

Cómo la crisis modificó los hábitos de consumo

Diario HOY 



Ante la caída del poder adquisitivo y la consecuente disminución en
 la capacidad de compra, los ciudadanos cambiaron drásticamente la
 distribución de sus gastos, creciendo las ventas tanto de los 
productos sueltos como de las segundas y terceras marcas. La
 opinión de los especialistas
El creciente ritmo inflacionario, la merma en el poder adquisitivo y 
los tarifazos en los servicios públicos provocaron cambios profundos 
en el estilo de vida de los argentinos, sobre todo en los sectores más 
vulnerables de la sociedad, que sufrieron modificaciones rotundas en 
sus hábitos de consumo.
Los primeros 16 meses de gobierno de Mauricio Macri hicieron eclo
sión en las capas populares, que vieron mermada su capacidad
 de compra de alimentos específicos y claves para la dieta de las
 familias, como son los casos del arroz, los fideos o la leche, demos
trando el nivel de crisis que se vive en la actualidad.
Este cuidado del bolsillo por parte de los argentinos hizo que, a la
 hora de comprar, la prioridad ya no sea la calidad de los alimentos,
 sino los valores de los productos. De las primeras marcas que antes
 se preferían, se ha pasado ahora a optar por segundas y terceras 
opciones, a la vez que las compras que antes eran semanales hoy 
terminan siendo cada dos o tres días. Además, se hizo costumbre 
adquirir lo mínimo indispensable y en dos o tres supermer
cados diferentes, poniendo especial atención a las ofertas de cada 
uno de ellos.
De acuerdo a diversos especialistas en consumo consultados por 
diario Hoy, la gente en la Argentina ha resignado calidad en los artícu
los que compra para poder estirar al má­ximo los magros ingresos 
que percibe. Esta situación se complica en el caso de las familias nu
merosas de los barrios más humildes, donde llegar a fin de mes se 
ha transformado en una verdadera odisea.
Mutación social
Ante una realidad que acecha y golpea a la sociedad, hay datos 
que evidencian claramente cómo estos cambios se traducen en un 
descenso en la calidad de vida de los argentinos. Solo el año pasa
do, la venta de segundas y terceras marcas, así como también los pro
ductos hechos por los propios supermercados e hipermercados, 
crecieron un 75% en todo el país, dando cuenta de una verdad impo
sible de ocultar por parte de las autoridades.
La situación se agrava si se tiene en cuenta que la compra de alimen
tos sueltos en las calles se incrementó en los últimos 12 meses 
un 52%, con el consabido riesgo que eso trae para la salud de los ciu
dadanos por las enfermedades que puede acarrear la falta de higiene 
y salubridad en estos productos alimenticios.
La caída en el poder adquisitivo de los sectores más bajos, que rondó 
entre el 10 y el 15 por ciento el año pasado, llevó a que el consumo 
descendiera un 18% en las barriadas populares. Ni siquiera el aumento
 en los planes sociales dispuesto por el Gobierno, que abarca por estas
 horas al 15% de los recursos nacionales, alcanzaron para paliar 
este estado de situación.
A ello se le suma que el consumo de leche en la clase baja mermó
 alrededor de un 37% el año pasado, afectando a los recién na
cidos, que ven disminuidas sus capacidades de crecimiento. Pero
 esto no quedó solo allí, sino que la compra de carne por 
parte de los más vulnerables se hundió en un 32%, a la vez que la ven
ta de alimentos y bebidas en los barrios más pobres se desplo
mó en un 25%, mostrando una realidad preocupante de cara al futuro
 cercano.
Modificaciones varias
Estos cambios de hábitos se dieron también en algunos aspec
tos de la vida cotidiana. Uno de los más llamativos fue el brutal 
descenso en la compra de aceites en el último año en la clase baja,
 que trepó a un 53%. Las explicaciones que dan los expertos a 
esta merma se vinculan al monumental incremento del 68% que su
frió la venta de grasa porcina, debido a que la misma es más econó
mica y termina siendo el artículo elegido por los más humildes para
 fritar y cocinar sus alimentos.
También es para destacar la baja en el consumo que tuvieron las 
harinas tres y cuatro ceros en los barrios pobres, cayendo un 43%,
 ya que fueron reemplazadas por la harina de maíz, que creció en su
 venta un 57% para la elaboración de pan y comidas alternativas.
Estos graves cambios en los hábitos alimenticios de las clases 
populares se vinculan directamente con la suba de los precios, que se
 elevaron por encima de los sueldos desde diciembre de 2015, como 
se observa en los productos de la canasta básica, que se incrementaron 
en un 45% el último año. De esta manera, se va agrandando la brecha
 entre ricos y pobres.
Las alteraciones en los sectores sociales más vulnerables
- 75% creció en el último año el consumo de segundas y terceras marcas.
- 44% de la canasta básica jubilatoria se puedeadquirir con el haber 
mínimo.
- 32% se derrumbó la compra de carne.
- 23% se hundió la capacidad de consumo de la clase pasiva durante 
2016.
- 15% de los recursos nacionales van a sustentar los planes sociales.
- 52% aumentó la compra de productos alimenticios sueltos en las 
calles.
- 37% mermó el consumo de leche a lo largo del pasado año.
- 25% cayó la venta de alimentos y bebidas.
- 18% descendió el consumo.
- 10% promedio disminuyó el poder adquisitivo en 2016.
Jubilados, al borde del colapso
Uno de los sectores que más sufre la crisis y en el que se manifies
tan mayormente los cambios de hábito en el consumo es sin lugar a
 dudas el de los adultos mayores, quienes ven cómo cada mes sus 
magros ingresos no alcanzan a cubrir ni siquiera la mitad de la 
Canasta Básica Jubilatoria (CBJ).
De acuerdo a los datos brindados por diferentes consultoras econó
micas, el poder adquisitivo de la clase pasiva cayó en 2016 entre un
 10% y un 15%, con lo que el haber mínimo de $6.394 que cobra
 el 60% de los ancianos no cubre sus mínimas necesidades, hundien
do su capacidad de consumo un 23% durante el año pasado.
Esta realidad, totalmente alejada de los pronósticos oficiales que
hablan de una economía en crecimiento, hace que en nuestro país 
dos de cada diez personas pertenecientes a la tercera edad
 sufran severas deficiencias alimentarias, generando una mala con
dición de vida y muertes tempranas. Esto podría solucionarse o 
mejorarse si los adultos mayores accedieran con mayor facilidad a
 los alimentos.
Caída preocupante
El precio de los medicamentos  subió un 85% para las personas 
mayores, y eso ha llevado a que muchos hayan dejado de 
comprarlos, con el consiguiente riesgo que eso significa para su
 salud. A eso se le agrega la baja en el Plan Remediar, que cubre
 ahora solo el 50% de los remedios, causando un desbarajuste en 
sus presupuestos.
En diálogo con diario Hoy, el director del Instituto de Derecho
 de las Personas Mayores y Políticas Gerontológicas, 
Christian González D’Alessandro, señaló que “los jubilados
 viven una situación miserable. Ya no les alcanza para vivir y
 dejaron de comprar artículos de primera necesidad, consu
miendo segundas o terceras marcas. Están dejando de comprar
 los medicamentos, ni siquiera van en busca de los genéricos 
porque no llegan a adquirirlos por la falta de cobertura del PAMI”.
Según el especialista, “hoy estamos viendo que están dejando de
 pagar expensas. Hay quejas de los administradores de con
sorcios que están haciendo reclamos a los jubilados, algunos es
tán incluso en vías de procesos de desalojos porque están dejan
do de pagar debido al aumento que hubo en la luz y el gas”. 
“El buitre, que es el Gobierno, se está comiendo a las palomas,
 que son los adultos mayores. Cuando el buitre sobrevuela el 
cielo en búsqueda de una nueva víctima entre los jubilados es 
preocupante, porque no hay una intención de cambios o mejoras,
 lo que provoca una realidad de angustia, desazón y desespera
ción por parte de los adultos mayores”, resaltó González D’Ale
ssandro.
“La gente resigna la calidad de los productos para poder subsistir”
Héctor Polino - Titular de Consumidores Libres
“Los aumentos de precios tienen porcentajes superiores a los 
aumentos de los ingresos, y en consecuencia hay una 
pérdida en el poder adquisitivo. De ahí que se pase de primeras 
marcas a segundas, de segundas a tercera, de terceras a mar
cas propias de los supermercados, y de marcas propias a los pro
ductos sueltos.
La gente resigna la calidad de los productos para poder subsistir, 
todo esto debido a la crisis económica. Además ha habido 
un aumento de la obesidad, producto de la mala calidad de los
 alimentos que se consumen y del aumento del consumo de 
polentas, arroz y fideos de menor calidad.
A esto se le agrega que aumentó el consumo de harinas de maíz
 para realizar pan por el alto precio de las harinas de trigo. Toda
 esta situación hizo variar mucho la dieta de los argentinos, con
secuencia directa de la crisis que estamos viviendo.
Al haber abandonado el Estado sus funciones de control las 
grandes empresas, que son las formadoras de precios, están ac
tuando con actitudes claramente antisociales, subiendo los
 precios en forma injustificada y aprovechando aumentos que
 provoca el propio Gobierno, como en el gas, la energía, el agua, 
o los peajes. Como se producen aumentos constantemente, por
 las dudas se van remarcando todo el tiempo los productos.
Esta situación se va a prolongar, porque lamentablemente están 
previstos aumentos en la energía eléctrica y el gas cada seis meses,
 por lo que estos cambios de hábitos en el consumo se incremen
tarán en el futuro cercano”.
“La inflación le ganó a los salarios el año pasado”
Claudio Boada - Unión de Usuarios y Consumidores
“Hemos notado un cambio rotundo en los hábitos de consumo 
de los argentinos, pasando de segundas a terceras marcas, y en 
muchos casos a la compra de productos sueltos en la vía pública,
 con el consabido riesgo que eso trae para la salud.
Esta situación refleja cómo la inflación le ganó a los salarios
 el año pasado. Si hablamos de que desaparece la oferta de ciertos 
productos que podríamos calificar como “de lujo” o prescindibles,
 es porque las cadenas de supermercados que llevan sus estadís
ticas saben que esos productos no se los van a comprar, que 
no los va a poder vender, de ahí que desaparezca de las góndolas. 
Hoy, lo que más aparecen son segundas y terceras marcas, elabora
ciones propias de los supermercados, la venta callejera de produc
tos sueltos y la consiguiente búsqueda de precios. Antes, los artícu
los sueltos eran de limpieza, ahora aparecen productos alimenti
cios como arroz, fideos, carnes, entre otros, donde uno lleva una 
bolsa y te venden los productos sueltos. 
El problema de la actividad callejera es el peligro físico para quienes
 adquieren estos productos, ya que al no tener control del Esta
do pueden estar contaminados, ocasionando un daño severo
 para el cuerpo humano”.
“Es preocupante la baja en el consumo de leche”
Osvaldo Riopedre - Vicepresidente de Adecua
“Nosotros creemos que hay un mayor cuidado de la gente por su
 bolsillo, que a su vez ha cambiado sus hábitos de consumo. Ha
 pasado a elegir marcas inferiores y las compras que antes eran 
semanales hoy terminan siendo cada dos o tres días, de lo 
mínimo indispensable. Además se cuidan y se fijan dónde están
 las ofertas, y las compras se hacen en dos o tres supermercados 
diferentes.
Algunos cambios culturales son por esnobismo, porque se 
vuelven veganos o frutícolas, pero hoy lo que se ve son cambios 
por necesidades económicas, por no poder acceder a los pro
ductos de primera calidad.
Es preocupante la baja en el consumo de leche que es una alimento
 que sí marca algún tipo de tendencia y es importante. Este descenso 
se refleja en un menor crecimiento por parte de los chicos pobres, 
que es el sector que ha dejado de adquirir leche por su alto precio.
En los distintos sectores sociales ha cambiado el consumo. Si
 se consumían primeras marcas, ahora se fueron a segundas, de segun
das a terceras o a la compra de productos sueltos. Los supermer
cados hacen ellos mismos las segundas marcas al conocer que la 
gente se vuelca a ellas. Incluso las ponen en lugares estratégicos de
 las góndolas en detrimento de otras marcas, por una cuestión de 
ventas”.


Corea del Norte cumplió su amenaza y lanzó un nuevo misil en plena escalada de tensión con EE.UU.

En medio de una creciente tensión por el peligro de un enfrentamiento

 nuclear, Corea del Norte cumplió con su amenaza al efectuar el lanza

miento de un misil como parte de su programa armamentístico, hecho 

que fue confirmado tanto por Estados Unidos como por Corea del Sur.

Seúl no identificó, por el momento, qué tipo de misil lanzó, por lo que 
están analizando esto "y otros detalles" acerca del proyecto, según
 informó la agencia surcoreana de noticias Yonhap .

Seúl cree que podría tratarse de un misil de rango intermedio, tipo

 KN-15 o Scud, mientras que fuentes del Gobierno estadounidense
 descartaron que se trate de un misil intercontinental.

El lanzamiento se llevó a cabo desde la ciudad portuaria de Sinpo, en 

la costa este del país.
Por su parte, el Comando del Pacífico de Estados Unidos confirmó 

también la detección del misil, que habría sido lanzado a las 06.21 ho
ras (18.21 horas del sábado en Argentina) y que según el portavoz del
 Mando, Dave Benham, "estalló de forma casi inmediata", informó la 
agencia de noticias Europa Press..
A raíz de la prueba balística, el Gobierno de Corea del Sur convocó 

una reunión del Consejo de Seguridad Nacional en la que se condenó
 con dureza la acción, según un comunicado emitido al término del 
encuentro y que difunde la agencia de noticias Efe.
El texto subraya que el lanzamiento "es una demostración de la ame

naza que supone para el mundo entero" el programa armamentístico
 norcoreano y recuerda a Pyongyang que si sigue realizando pruebas 
habrá "nuevas y estrictas medidas sancionadoras" de la comunidad 

internacional.
Este último ensayo de misiles coincide con la llegada a Corea del 

Sur del vicepresidente estadounidense, Mike Pence, quien viajará 
después a Japón, Indonesia y Australia dentro de su gira asiática.
Fuentes de la Casa Blanca indicaron el viernes que Corea del Norte 

será un tema central durante toda la gira asiática del vicepresidente,
 entre otras cosas para examinar opciones militares como respuesta 
a provocaciones del régimen norcoreano.
El Ejército norcoreano ya realizó el pasado 5 de abril otro lanzamiento 

-que se cree que también pudo ser fallido- de un misil balístico de 
alcance intermedio desde la misma localidad de Sinpo, situada en la 
provincia de Hamgyong del Sur.

Ese ensayo de misiles hizo que Washington -que insinuó en las últimas

 semanas haber estudiado un hipotético ataque preventivo contra Pyon
gyang- respondiera la semana pasada con el envío a la península 
coreana de un portaaviones nuclear, lo que incrementó enormemente 
la tensión en la zona.
A esto se unía la posibilidad de que el régimen de Kim Jong-un decidie

ra realizar una prueba de misiles o atómica (fotos recientes indican que
 todo está listo en su base nuclear para ejecutar una) coincidiendo con
 las importantes efemérides que celebra en abril.

La primera de ellas tuvo lugar ayer, con un impresionante desfile militar

 en la capital Pyongyang con motivo del Día del Sol en el que se festeja 
el 105 aniversario del nacimiento de Kim Il-sung, fundador de la repúbli
ca y abuelo del actual lider, ocasión en la que el régimen mostró por
primera vez un nuevo misil balístico intercontinental.
Uno de los momentos culminantes del desfile tuvo lugar cuando el vice

presidente del Partido de los Trabajadores de Corea, el partido político 
del Gobierno norcoreano, Choe Ryong Hae, tomó el micrófono y amena
zó a EEUU con una "guerra total" ante la llegada del grupo de portaavio
nes encabezado por el 'USS Carl Vinson', desplegado en aguas de Corea
 del Sur, a corta distancia de Pyongyang.
"Responderemos con la guerra total a cualquier intento de Estados Uni

dos de desencadenar una guerra a gran escala, y responderemos con 
armas nucleares a cualquier ataque nuclear", declaró Choi ante la multi
tud concentrada ayer sábado en Pyongyang.

A partir de este nuevo ensayo se espera ahora con gran expectativa la 

celebración el próximo día 25 del 85 aniversario de la fundación de su 
Ejército, ocasión en la que el pequeño país comunista podría aprovechar
 para realizar otra demostración de fuerza nuclear.
El pasado 5 de abril, el Ejército surcoreano informó del lanzamiento de

 un proyectil "no identificado" también desde Sinpo y hacia el mar del 
Este, ubicado entre la península de Corea y Japón.
Si bien en un principio Washington señaló que se trataba de un misil 

balístico de medio rango de tipo KN-15, posteriormente confirmó que 
se trataba de un misil Scud.

Días antes, Pyongyang realizó un ensayo con un motor de un misil ba

lístico, la tercera de este tipo que realizaba utilizando una tecnología 
similar que podría ser utilizada para un posible lanzamiento de misil in
tercontinental.
Corea del Norte justifica su escalada nuclear y militar por la necesidad 

de defenderse de lo que considera movimientos provocadores de Corea 
del Sur y Estados Unidos.
Las dos Coreas siguen técnicamente en guerra porque solamente firma

ron un armisticio para cesar indefinidamente las hostilidades después 
de enfrentarse entre 1950 y 1953.

Abusó de su hijastro, lo liberaron y violó a una chica

Abusó de su hijastro, lo liberaron y violó a una chica


El acusado, que irá a juicio por el primer hecho, había sido detenido.
 Pero en menos de una semana recuperó la libertad. Y volvió a violar
. Desgarrador relato del padre del nene, que al momento del vejamen
 tenía 8 años.
  • Un hombre que había sido denunciado por haber abusado del hijo 
  • de su pareja, pero que a la semana fuera liberado sin profundizar 
  • la investigación sobre las acusaciones en su contra, poco tiempo
  •  después fue detenido por la violación de una chica, también ocurrida en la 
  • localidad bonaerense de Guernica. Y si bien ahora se encuentra preso, en 
  • el próximo mes de junio tendrá que afrontar un juicio en los Tribunales de
  • La Plata por el caso del nene, de entonces 8 años, mientras sigue procesado 
  • por el segundo caso, aunque sin fecha para tener que responder por el otro 
  • delito que se le imputa.
  • Esta historia pone al descubierto una vez más la cuestionada flexibilidad 
    José R., es el papá del chico que fuera abusado por el posteriormente 
  • violador de 
  • judicial para abordar a los sujetos sospechados o que cometieron agresiones 
  • sexuales, ya que el padre de su 
  • una joven, de 18 años, en episodios registrados, tanto intramuros, como en las 
  • calles de Guernica. “Se trata de Guido Ariel Rosalez, quien ahora está preso por 
  • el ataque a la chica y pronto será enjuiciado por el expediente que le abrieron 
  • por lo de mi hijo. Los días 1 y 2 de junio, ante el Tribunal Oral Criminal Nº 5 de
  •  La Plata, se hará el debate, donde por los informes de los peritos médicos y 
  • psicológicos que lo asistieron quedarán comprobados los abusos que tuvieron
  •  lugar cuando el nene vivía con su madre y esta bestia. Además, ojalá se 
  • unifiquen las dos causas, ya que el caso de la otra chica todavía está esperando 
  • que la Justicia le dé una respuesta”, consignó el hombre, en diálogo con DIARIO 
  • POPULAR.
  • primera víctima (hoy de 13 años y en tratamiento psicológico para intentar
  •  recuperarse de las secuelas que lo dejaron esos vejámenes) enfatizó que “si
  •  cuando lo denuncié y los peritos comprobaron que mi hijo había sido abusado,
  •  lo hubieran dejado detenido, no habría estado suelto para cometer otra violación. 
  • Estuvo unos días, menos de una semana y lo largaron, mientras yo tuve que 
  • hacer cientos de trámites para que me dieron la tenencia del nene y de mi otra 
  • hija, ya que mi ex mujer y actual pareja lo encubrió en todo momento”.

DIARIOS ARGENTINOS DE HOY











Legislativas 2017: el intrincado mundo de la izquierda

De los dos frentes nacionales, uno logró la lista única. El otro
, todavía está dirimiendo las disputas que generó el
 lanzamiento apresurado de candidatos sin el acuerdo de todos
 los partidos
Legislativas 2017: el intrincado mundo de la izquierda
Las divisiones siempre fueron el talón de Aquiles de la
 izquierda, una corriente signada por la dificultad para 
establecer acuerdos programáticos y listas comunes. Estas
 elecciones de medio término, no son la excepción. Uno de 
los dos frentes nacionales, MST-MAS, Izquierda al Frente por
 el Socialismo, logró avanzar en la unidad con Vilma Ripoll y
 Manuela Castañeira a la cabeza de las nóminas nacionales 
por la Provincia. Sin embargo, el Frente de Izquierda y de los
 Trabajadores no pudo escapar a las disputas internas entre 
los partidos que lo componen. La discusión surgió con el 
Partido de los Trabajadores Socialistas, que primereó la cam
paña al postular a Nicolás del Caño en el territorio bonaerense 
y a Myriam Bregman en la Ciudad, pese a que el acuerdo con 
el Partido Obrero y la Izquierda Socialista era que estas fuerzas
 aportaran los candidatos para esos distritos en estos comicios.
 Entre acusaciones de internismo y reclamos de declinaciones, a 
meses del cierre de listas, el FIT se dirime entre la posibilidad de 
limar asperezas o competir en las PASO con dos listas.
Pitrola, durísimo contra Del Caño
En diálogo con este medio, el diputado nacional Néstor Pitrola 

repudió “el internismo del PTS”. El referente del Partido Obrero
 desarrolló: “Queremos tener listas comunes. Repudiamos esta 
operación del PTS, esta idea de
Del Caño de abandonar Mendoza, donde tiene que pelear para

 renovar banca, y venir a hacer un internismo en la Provincia. Saltan 
de distrito de manera oportunista porque consideran que es más
 fácil sacar un diputado por Buenos Aires. Queremos que retiren la 
candidatura”.

Para dirimir los conflictos, el PO le propuso al FIT un congreso del 

movimiento obrero de izquierda para definir listas comunes para las
 PASO. Al respecto explicó que si bien se sometieron a internas con
 anterioridad, fue para no romper el frente, pero que sostienen la 
postura de rechazo a las PASO, al considerarlas un mecanismo pres
criptivo del Estado. “Que la izquierda sea un frente de lucha contra
 los capitalistas y no un campo de lucha entre nosotros”, pidió el 
legislador. Según adelantó Pitrola, busca integrar las “listas comunes”
 como candidato para renovar la banca como diputado. En el caso de 
no lograr la unidad, tendría que competir con Del Caño en
las PASO.
Para la Izquierda Socialista, el PTS especula como un partido 

tradicional
Juan Carlos Giordano, diputado nacional y referente de Izquierda

 Socialista, afirmó: “Esperamos que el PTS reflexione y retroceda
 en su postura para mantener los candidatos que le corresponden
 al FIT”.

En este sentido afirmó: “En las elecciones pasadas tuvimos que ir

 a las PASO porque el PTS condicionó sí o sí para que se mantenga
 el Frente de Izquierda unido. Ahora vuelven a plantear lo mismo, 
con el agravante de que Del Caño es nacido en Córdoba, tiene
 domicilio en Mendoza y se lo cambió a Buenos Aires para competir 
con Pitrola, que es el candidato que corresponde, porque la lista
 que encabezó en su momento ganó en la Provincia y ahora es el
 turno del Partido Obrero”.

En la misma línea apuntó contra sus compañeros del frente al 

considerar que “dicen que están por renovar la política pero hacen
 las prácticas de los partidos tradicionales, como especular con lo c
ambios de domicilio, cuando el capital del FIT es la unidad y el pro
grama”.
Por último indicó que “los candidatos son todos muy buenos porque 
somos de lucha, de la izquierda; no vemos la necesidad de estar 
compitiendo entre nosotros, menos en un mecanismo tramposo 
como las PASO. Por eso
llamamos a respetar los acuerdos y las rotaciones”.
A la Izquierda Socialista le corresponde impulsar a su candidato 

en la Ciudad, Marcelo Ramal, donde el PTS ya lanzó a Myriam 
Bregman.

El PTS, con todos sus candidatos sobre la mesa
El ex diputado bonaerense del PTS Christian “Chipi” Castillo se 

expresó en diálogo con La Tecla sobre las internas en el FIT. 
Aseguró que el frente “se mantiene”, y deslizó: “Estamos en la
 discusión de las candidaturas”. En el caso de ir a las PASO, Del
 Caño sería el precandidato a diputado por la Provincia, mientras
 que él encabezaría la lista de senadores nacionales. En tanto, 
Claudio Dellecarbonara competiría como diputado bonaerense 
por la Tercera sección.

Según Castillo, esperan tener definiciones tras el congreso en 

Semana Santa del Partido Obrero, donde verán si hay un consenso
 con las listas o si la situación se dirime en las primarias. “Las dos
 son variantes posibles en el FIT, ya que hemos experimentado 
ambas. Tenemos la rotación en los cargos, un buen ejemplo para
que nadie se atornille en el sillón, y eso se mantiene aunque
 vayamos a las PASO, que serían para ordenar la lista”.

Otra vez sopa: desde el FR apuntan contra Zaffaroni por el Código Penal

El legislador Ramiro Gutiérrez afirmó que el ex juez del Máximo 
Tribunal "manchó su carrera cuando aceptó hacer un Código a 
pedido de Cristina (Fernández) para salvar a funcionarios corruptos"
Otra vez sopa: desde el FR apuntan contra Zaffaroni por el Código Penal
Así lo expresó el diputado del Frente Renovador, Ramiro Gutiérrez, 
quien salió a responder las acusaciones del ex juez de la Corte 
(Eugenio Zaffaroni) contra el líder del FR Sergio Massa en torno 
al Código Penal que impulsaba junto al Gobierno de Cristina 
Kirchner. “No hay que olvidarse que el Código de Zaffaroni que le
 encargó Cristina Kirchner, tenía puertas giratorias ocultas para
 los funcionarios públicos acusados de corrupción”.
En declaraciones radiales, Gutiérrez, sostuvo que “Zaffaroni trata

 de limpiarse acusando Massa pero lo real es que cuatro millones
 de firmas le dijeron NO a un Código Penal que beneficiaba a los
 delincuentes”.
Y agregó: “la gran diferencia entre el código de Zaffaroni y el de 

Massa es que redactó junto a Cristina, los delitos cometidos por
 funcionarios públicos corruptos se prescribían, es decir, las causas 
morían con el tiempo. En cambio, en el de Massa crea los delitos de
 corrupción, mega corrupción y desfalco público, y son todos indes
criptibles, o sea que un juez puede perseguir un funcionario
 corrupto hasta el último de sus días”.

Hoy, el ex magistrado afirmó que Sergio Massa frenó el proyecto 

del Gobierno Nacional (en ese entonces presidido por Cristina) y
 aseveró que si el diputado no hubiese estado en la política, lo que
 sucedió con Micaela no pasaba, por que hubiesen tenido que peritar
 al asesino con varios equipos de peritos.

Ante dichas declaraciones, el legislador massista dijo: “Zaffaroni

 miente en su afirmación respecto al caso Micaela, ya que en su
 Código Penal no sólo eliminaba como delito independiente la vio
lación seguida de muerte sino que borraba el femicidio como 
agravante del homicidio”.
Zaffaroni es el padre de la grieta en la justicia y la biblia de justicia

 legítima en su libro (publicado en el 2008) “En busca de las penas
 perdidas” allí sostuvo que había dos justicia, la legítima y la
 ilegítima. Fue el principio de la construcción de su ejército judicial
 de respaldo.

"El Gobierno de Morales es de represión, extorsión y apriete"

La dirigente social Milagro Sala, presa desde hace más de un 
año, se refirió así a las detenciones ilegales de dos estudiantes 
universitarios por parte de la policía jujeña. 
"El Gobierno de Morales es de represión, extorsión y apriete"
La líder de la Tupac Amaru, Milagro Sala, repudió hoy la detención de estudiantes de la Universidad Nacional de Jujuy y aseguró que el Gobierno de Gerardo Morales es el "de la represión, la extorsión y el apriete".

"Lamentablemente, así es como actúa la Policía de Gerardo Morales. Así es como se avasallan los derechos de los que menos tienen. Este es el Gobierno de Gerardo Morales, el de la represión, de la extorsión, del apriete, donde no hay democracia", sostuvo la referente social.

En diálogo con Radio Rebelde, la diputada electa del Parlasur,

que se encuentra detenida en el penal de Alto Comedero desde
 enero de 2016, lamentó que "la represión pasó a ser algo normal"
 en la provincia norteña gobernada por el referente radical.

"Hay que volver a recordar que vivimos en democracia y que nos 

costó mucho recuperarla. No se puede permitir que esto pase en 
Jujuy o en cualquier lugar del país, como pasó con la represión a
 los docentes", agregó la exlegisladora provincial.

Finalmente, al ser consultada sobre el dictamen de la procuradora 

general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, que consideró que su 
prisión preventiva "es ilegal y debe ser dejada sin efecto, Milagro
 Sala manifestó: "No quiero opinar, porque quiero que la Corte
 (Suprema de Justicia) trabaje tranquila".

Buenos Aires, NA.

Cuatro de cada diez adultos mayores afirman que sus ingresos no les alcanzan para vivir

El dato surge de un informe realizado por Observatorio Social de 
la Universidad Católica Argentina. La mayoría de los entrevistados
 es del conurbano bonaerense, tiene carencias habitacionales, 
cobra jubilación o tienen empleos precarios. 
Cuatro de cada diez adultos mayores afirman que sus ingresos no les alcanzan para vivir
Casi un 40 por ciento de los adultos mayores aseguró que sus ingresos no les alcanzan para vivir, según un nuevo informe del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) y la Fundación Navarro Viola.

La mayoría de los entrevistados es del conurbano bonaerense, tiene carencias habitacionales, cobra jubilación o tienen empleos precarios, no terminó el secundario y pertenecen a estratos muy bajo y bajo.

Así lo sostiene el informe "Los problemas económicos de las perso
nas
 mayores: una aproximación a las múltiples dimensiones de su vulnera
bilidad", que presentaron esta semana el Observatorio de la Deuda
 Social de la UCA y la Fundación Navarro Viola.

Según esta investigación, el 38% de los mayores de 60 años considera

 que los ingresos de su hogar son insuficientes para cubrir sus
 necesidades.

Además, la falta de sustento también muestra relación con el estado 

de salud: tienen malestar psicológico, ansiedad o depresión (37,5%),
 y su salud bastante o muy comprometida (31,6%); se sienten poco o
 nada felices (19,2%) y carecen de proyectos personales que les 
permitan trascender el día a día (30%).

Acerca de la importancia de poner en agenda las necesidades de este

 grupo subrayó Enrique Amadasi, coordinador del estudio y del
 Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores de la UCA.

"Entre los especialistas no hay acuerdo acerca de que la línea que 

se utiliza para medir la pobreza en la población en general (según 
el nivel de ingresos) sea aplicable a las personas mayores", dijo.

Además explicó: "esto es porque tienen una canasta distinta, que

 aún no se ha valorizado.

Mientras no se defina esa canasta alternativa, utilizamos este

 indicador de pobreza subjetiva, que consiste en relevar a aquellas
 personas que declaran que los ingresos de su hogar no les alcanza
 para cubrir las necesidades del mes".


Buenos Aires, NA.

Escracharon a Macri cuando salía de una iglesia en Tandil

LPOUn grupo de gente increpó con carteles e insultos al
 Presidente, de vacaciones en su ciudad natal.
Mauricio Macri vivió un mal momento este sábado por la tarde, 
cuando salía de una iglesia en Tandil y un grupo de gente lo 
increpó con carteles e insultos.
"Respetá la Constitución" y "Andate a laburar", eran algunas de
 las frases que decía, entre insultos, la gente que abordó la
 camioneta presidencial y que también llevaba carteles con
 reclamos por la libertad de la líder de la Tupac Amaru, Milagro Sala,
 y por la paritaria docente.El Presidente, que descansa en su ciudad
 natal por el fin de semana largo, visitó la Parroquia del Santísimo 
Sacramento con su hija Antonia y fue interceptado por vecinos cuan
do se retiraba del lugar, contó el diario local El Eco.
En ese momento, Macri se retiraba de la iglesia en la que había sido
 recibido por el sacerdote Raúl Troncoso. Rápidamente, el vehículo 
se puso en marcha y salió en contramano por la avenida Belgrano, 
describieron fuentes locales.
En la iglesia, Macri se había reunido durante algunos minutos con el 
intendente de Tandil, Miguel Lunghi, que como contó LPO mantiene 
una relación tensa con el Gobierno, lo que quedó reflejado días atrás
 cuando impuso una lista pura de la UCR para las PASO.
Aquel cimbronazo de Lunghi -un aliado del que desconfían en el PRO-
 se sintió fuerte en el entorno de Cambiemos y Macri hasta este 
sábado ni siquiera se había acercado para la foto con el intendente
radical. 

"Hace mucho bien venir acá al lugar de mis raíces, contactarme con
 momentos de mi infancia", destacó el mandatario y reiteró su
compromiso de "querer ayudar a los tandilenses y a los argentinos".
Según informaron los medios locales, el Presidente quiso mostrar
se con poca custodia y -antes del escrache en la iglesia- había
 visitado la casa de su familia materna, los Blanco Villegas. También
 caminó algunas cuadras por su ciudad natal y saludó a algunos 
vecinos.
En diálogo con Eco, también dijo que "había comprado un par de 
kilos de queso, que le mostró la casa de su abuela a su hija Antonio"
 y le recordó el consejo de "hacer la siesta siempre, antes de ir a jugar". 
La familia presidencial se hospeda en la estancia La Carlota. El 
viernes, el matrimonio jugó al golf en El Valle de Tandil Country, 
Golf & Resort. 

Rosas rompe con Macri, impone su lista para octubre y excluye a Cambiemos

LPOEl senador rompió los acuerdos de Cambiemos en el Chaco
 avalados por la Casa Rosada.
El presidente del interbloque de senadores nacionales de Cambiemos,
 el radical Ángel Rozas, no quedó conforme con el cierre de las listas 
de Cambiemos en el Chaco y presentó una lista por afuera del espacio
 oficialista en una jugada que tensionó al máximo su relación con el 
presidente Macri.
El Gobierno nacional confiaba en Zderos para presentar una lista com
petitiva a la que lance el gobernador peronista Domingo Peppo. Rosas 
desoyó esas recomendaciones y además excluyó de la boleta a los 
otros candidatos que proponían el PRO, la Coalición Cívica y el partido
 Fe del Momo Venegas.Rosas, haciendo caso omiso a las recomendacio
nes de la Casa Rosada, impuso como primer diputado al Carim Peche 
en contra de Leandro Zderos, quien según los sondeos del macrismo
 tiene una alta intención electoral y un nivel de aceptación y
 conocimiento que ronda en el 55 por ciento.
Furiosos en la Casa Rosada ordenaron no sumarse en ningún lugar
 a la boleta de Rosas. Este lunes el PRO y sus otros socios pedirán 
explícitamente a la justicia electoral que se los excluya de Cambienmos, 
para descargar sobre el ex gobernador el peso de lo que vaticinan 
será una nueva derrota frente al peronismo que lidera Jorge Capitanich.
El caso de Rosas es un leading case para la Casa Rosada, que teme
 que en las otras provincias el radicalismo reaccionen de la misma 
manera. Por eso la orden de Macri fue romper todos los puentes, 
como mensaje directo al resto de radicales. Anticiparon además que
 el senador deberá afrontar en soledad la campaña y le advirtieron 
que no espere que el Presidente participe de la misma. 
Los últimos días fueron convulsionados para Rosas, que intentó 
mediar en la interna entre su espacio local, Convergencia Social, con
 el que lidera la ex intendenta de la ciudad de Resistencia, Aída Ayala,
 y a su vez con el PRO y la Coalición Cívica. A raíz de eso, Rozas -que
 tiene mandato hasta el 2019- perdió la paciencia de decidió imponer
 sus candidatos.
La disputa con Elisa Carrió también fue intensa. Rozas buscó
 evitar que la líder de la CC pusiera a Alicia Terada en la lista, supo
 LPO.

La interna local la disputaba el candidato rozista, Carim Peche, el 
ayalista Leandro Zdero -ambos con intenciones de encabezar la 
nómina- y Terada, la candidata de Carrió.

Hace una semana, Terada había manifestado la "dificultad" de 
Cambiemos para llegar a una lista de unidad, aunque había dicho 
que tenían la voluntad de llegar a un acuerdo por consenso.
"Estamos trabajando para llegar con una lista única. No es un trabajo
 fácil, pero no es imposible. Tiene que haber voluntad política quiene
s integramos los distintos partidos para lograr un acuerdo consens
uado", aseguró Terada.
"Nosotros sabemos que lo que corresponde es poder llegar a una
 lista de consenso que contenga a todos los posibles candidatos
 de las representaciones de los partidos que integramos la alianza
 Cambiemos", dijo en declaraciones a medios locales.