ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

viernes, 10 de agosto de 2018

La tormenta no pasó: el dólar se acerca a los 30 pesos y el riesgo país trepa a niveles de miedo

La divisa estadounidense se acercó a la cotización que tenía antes del
 receso invernal. En tanto, las calificadoras internacionales alertaron 
sobre el riesgo crediticio, que alcanzan valores de hace 3 años y medio. 
Causas locales y el contexto internacional.
La tormenta no pasó: el dólar se acerca a los 30 pesos y el riesgo país trepa a niveles de miedo

Dos para arriba, una para abajo. Pero las tres noticias marcan un

 panorama complejo para la endeble economía argentina, golpeada 
por factores internos y otros a nivel global.

Por un lado, rompiendo una breve tregua, la divisa norteamericana

 se disparó este viernes un 3,1% y se ubicó en torno a los 30 pesos
 en casas de cambio y bancos, una suba de casi 1 peso con
 respecto al cierre de ayer, impulsado por una mayor demanda.

En la rueda de hoy, el Banco Central de la República Argentina

 efectuó una subasta de venta contado de 50 millones de dólares, 
con un precio de referencia de 29,0058 y en subida.

Algo más arriba, en $29,50, se ubicó la moneda estadounidense 

en la plaza informal, mientras que las reservas del Banco Central 
cayeron 64 millones el jueves, para situarse en 57.516 millones de
 dólares.

Por su parte, la calificadora JP Morgan informó que el riesgo país

 de Argentina se ubica en la zona de los 691 puntos básicas, con
 un alza diaria de 57 unidades, tocando un máximo que no se
 registraba desde febrero de 2015.

Los bonos registraron una caída de 1,4%, encabezados por los

 "PAR" en dólares, con un descenso del 3 por ciento, mientras
 que los "DISC" dolarizados cayeron un 3,6%.

De acuerdo con la calificadora de riesgo Fitch, el clima se ve enra

recido por los escándalos de corrupción que salpican a políticos
 y empresarios, derivando en un impacto negativo en el
 crecimiento del país.

Entre los expertos también evalúan como condicionantes para 

la subida del dólar la escasez de "verdes" producto de la menor
 liquidación de divisas provenientes del agro y por la cosecha,
 además de la presión que ejerce sobre el mercado cambiario el
 recorte del monto subastado por el Banco Central tras el
 acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Sin descartar, claro está, la influencia de la tensión comercial

 entre Estados Unidos y China y el aumento de la tasa de
 interés aplicada, de manera constante, por la Reserva
 Federal estadounidense.

Lo anunció el intendente Juan Pablo de Jesús. Los trabajos forman 

parte del programa de capacitación que involucra la construcción de

 veredas en búsqueda de la unión de los barrios.


El intendente del Partido de La Costa, Juan Pablo de Jesús,
 participó de un encuentro con instituciones que trabajan en 
pos de mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad.
 La jornada tuvo lugar en el Centro Integrador Comunitario (CIC)
 de Las Toninas, que es sede del programa municipal La Costa Te
 Incluye.

En la reunión estuvieron presentes las escuelas de Educación Es

pecial, Talleres Protegidos y el Rotary Club San Teresita, a quienes
 se les informó sobre las herramientas y los nuevos dispositivos
 con los que cuenta el programa municipal La Costa Te Incluye 
para el abordaje integral de las personas con distintos tipos de 
discapacidad.

En materia de accesibilidad, Juan Pablo adelantó que se

 instalarán 200 rampas en la zona céntrica de las localidades.
 Los trabajos forman parte del programa de capacitación que
 involucra la construcción de veredas en búsqueda de la unión 
de los barrios y de la mejora de los ingresos a los 
establecimientos educativos y centros deportivos. 

Respecto a la jornada en el CIC, el intendente comentó que

 aprovechó la ocasión para invitar a los presentes a un nuevo
 encuentro. “Los convocamos a una reunión que vamos a
 hacer en el Centro Cultural de San Bernardo, donde presen
taremos todas las áreas de la secretaría de Desarrollo Social
 y los diferentes servicios que tenemos a disposición de la 
comunidad y las instituciones”, adelantó Juan Pablo.

En la reunión también estuvo presente el secretario de Desa

rrollo Social, Facundo Nores, quien señaló que la finalidad del 
encuentro es el trabajo mancomunado junto a las instituciones.
 “El objetivo es seguir trabajando en forma articulada, por eso
 queremos contarle a los Talleres Protegidos, a las instituciones
 y a las Escuelas Especiales con qué estamos trabajando para
 así poder articular”, completó.

Se viene un nuevo tarifazo de gas: será de al menos otro 25%

El gobierno nacional aumentará otra vez el servicio de gas a partir de octubre. En el año el incremento llegará así al 65% y desde fines de 2016 ya acumuló más de 900% de suba.

Con esta nueva suba será del 65% acumulado en el año y el 900% desde fines de 2016.

El gobierno nacional sigue en su plan de profundización del ajuste y
 en este caso ya se avecina un nuevo tarifazo en el gas. De ese modo, 
convocarán a audiencias públicas para la primera semana de 
septiembre donde las empresas prestadoras del servicio estipulan
 una suba de al menos un 25%. El nuevo cuadro tarifario comenzará 
a regir desde octubre.
Se estima que estas instancias se llevarán a cabo entre el 4 y 6 del 
mes siguiente y participarán productoras, transportistas y distribui
doras, entre otros interesados.
Según trascendió, el incremento que se negocia entre  el gobierno
 y las compañías va en la misma sintonía con lo que había anticipado
 el ministro de Energía, Javier Iguacel, y con la suba promedio que 
el Ejecutivo fijó para la electricidad en el área metropolitana, del
 24,4% y con un máximo de 28%.
La suba del 25% promedio se sumará a la de abril, que promedió
 32%. En el año, la factura acumulará un aumento del 65%, el doble
 de la inflación esperada para todo 2018. Desde octubre de 2016, la
factura promedio acumulará más de 900% de suba.
Dentro de los veinte días corridos a partir de la convocatoria, que 
se estima que será la semana entrante, las dos compañías 
transportistas y las diez distribuidoras de todo el país deberán
 presentar al Ente Nacional Regulador del Gas la documentación 
que demuestre la evolución de sus costos y la tarifa que pretenden
 cobrar a sus clientes.
Luego de este paso, el Ministerio de Energía tiene 30 días para
 establecer las nuevas tarifas quee comenzarían a regir con los
 consumos de octubre, por lo que se reflejarán en las boletas a
 partir de noviembre.

Empiezan los micros low cost: pasajes a Mar del Plata por $25



La medida será implementada para competir con los vuelos.
El Gobierno nacional oficializó la implementación de medidas 
para abaratar los costos de los pasajes de micros de larga 
distancia. Tal como había anunciado anteriormente para las
 aerolíneas, el Ministerio de Transporte eliminará ahora las
 bandas tarifarias mínimas para boletos vendidos con diez días
 de anticipación.
Los pasajes a Córdoba podrían costar desde $43 con la aplica
ción de la nueva normativa, en tanto que un viaje a Mar del Plata
 podría conseguirse desde $25 y a Bariloche desde $96.
Forma parte de la nueva modalidad low cost de aeronaves que 
ahora se busca extender a los ómnibus. Para el Gobierno esto
 significará "más ofertas con mejores precios y verán aumenta
das las promociones en momentos de temporada y en viajes con 
baja ocupación".
La eliminación de la banda tarifaria mínima implicará que las
 empresas puedan realizar ofertas más agresivas hacia todos
 los destinos del país. Las compañías aún aguardan la letra 
chica de las nuevas normativas para saber si se tratará de una
 anulación completa del piso y techo de precios.
De acuerdo a información difundida por la cartera de Transporte, 
los precios podrían caer un 95% a partir del establecimiento del
 nuevo modelo low cost para los micros.
Además de los pasajes a Córdoba a $43, Mar del Plata a $25 y 
Bariloche a $96, podrían conseguirse boletos a Rosario por $18,
 San Luis por $48, Pinamar por $22, Paraná por $30 o Mendoza
 por $66.
Por otra parte, la cartera que dirige Guillermo Dietrich pondrá en
 marcha otras medidas como habilitar la venta de pasajes
 "intermodales" para combinar traslado aéreo y terrestre, y un
 servicio de transfer sin costo "extra" para llevar a los pasajeros
 desde sus domicilios hasta la terminal.

Llegan funcionarios nacionales a la reapertura del Parque Termal de Dolores

Lo confirmó el intendente Etchevarren luego de la reunión con el 

presidente Macri, la gobernadora Vidal y ministros en Olivos. Será

 este martes 21 a las 8.00. Detalles de los eventos para los festejos

 del cierre del Bicentenario.


El Parque Termal de Dolores tendrá visitas de varios ministros 
del gobierno Nacional el martes 21.
“Nos han pedido desde el Gobierno Nacional que cambiemos lo 
que teníamos programado para el próximo martes 21 de agosto 
con la reapertura del Parque Termal, ya que nos estarán
 acompañando varios integrantes del Gabinete”, adelantó el
 intendente Camilo Etchevarren, quien agregó: “Cuando estuve
 con el presidente Mauricio Macri en la Quinta de Olivos le pude
 contar lo que estábamos haciendo en el Parque Termal, lo que
 le causó sorpresa, felicitándonos. Sus ministros nos quieren 
acompañar y es por eso que haremos las modificaciones que nos
 han solicitado”.
Los tres primeros días de los festejos, el viernes 17, sábado 18 y
 domingo 19 se llevarán a cabo tal cual como fueron anunciados
 con anterioridad con Los Caligaris, Sergio Denis y Airbag, respec
tivamente, mientras que el lunes 20 se sumó “El Cuarto Soda”
 junto a Valentina Cañeque Cerati, la hija del recordado Gustavo
 Cerati, todos los recitales en Plaza Castelli. En tanto el cierre del 
martes 21 estará a cargo de Los Auténticos Decadentes.
En tanto quedó confirmado que la apertura del Parque Termal 
será el martes 21, desde las 08.00, mientras que a las 09.00 será
 el acto oficial para conmemorar la Fundación de Dolores, más el 
intercambio de la Bandera Dolorense por alumnos de las
 Instituciones Educativas y entrega de Diplomas.






López dijo que el dinero no era suyo y que lo "usaron" en una "maniobra distractiva"


"Me usaron como chivo expiatorio, como una maniobra distractiva

 para poner la atención pública en otro lugar agregando además 
ridiculeces inexplicables y que yo no tuve otra alternativa que
 obedecer", dijo López. 
López dijo que el dinero no era suyo y que lo "usaron" en una "maniobra distractiva"José López, en el banquillo. Foto/NA.
El exsecretario de Obras Públicas José López aseguró que el dinero que contenían los bolsos que llevó a un convento en General Rodríguez no es suyo sino de "personas vinculadas a la política" y que lo obligaron a trasladarlo ya que lo "usaron como chivo expiatorio" como parte de "una maniobra distractiva para poner la tención pública en otro lugar".

"Me usaron como chivo expiatorio, como una maniobra distractiva para poner la atención pública en otro lugar agregando además ridiculeces inexplicables y que yo no tuve

 otra alternativa que obedecer", dijo López.

"Cuando antes señalé que es dinero de la política es porque así 

me lo indicaron pero en realidad lo que quise referenciar es que
 ese dinero era de personas vinculadas a la política de las
 cuales no puedo hablar.
No es una persona sino varias y yo mismo no sé bien quiénes

 son todos ni quiero saberlo", señaló el exfuncionario.

Buenos Aires, NA. 

El dólar vuelve a dispararse y se acerca a los 30 pesos

El billete estadounidense salta un peso en el arranque de la jornada y 
se vende a $29,50 en el Nación.
El dólar volvía este viernes a dispararse fuertemente y registraba una 

suba de alrededor de un peso, lo que llevaba la cotización en torno a 
los 30 pesos.
Ayer, la moneda norteamericana había avanzado 46 centavos, para 
cerrar en 28,69 pesos para la venta, según el promedio que realiza el
 Banco Central.
Esta mañana la cotización mostró rápidamente que mantenía la
 tendencia alcista y el salto era mucho más pronunciado. En el Banco
 Nación, que suele marcar el piso del precio, se vendía a 29,50 pesos
, 95 centavos por encima del cierre de ayer en esa entidad.
En algunos bancos privados, como el Galicia o el Francés, la divisa
 orillaba los 30 pesos.
En tanto, el mayorista se vendía a $29,10, un peso por encima del 
cierre de ayer ($ 28,11), aunque en el arranque tocó los $29,30.

Dólar: ¿La Argentina necesita otro paquete de rescate?

Los economistas advierten que los USD 50 mil millones acordados 
con el FMI podrían no alcanzar.

Los bonos argentinos están cada vez más devaluados y en el
 mercado crecen las dudas sobre la consistencia de la política 
macroeconómica. Es que, como advirtió en su exposición el Four
 Seasons el economista José Siaba Serrate, con la corrida
 cambiaria y la recesión, pasamos de un primer escenario en el 
que solo sería necesario el primer desembolso del FMI -y el resto
 quedaría a disponibilidad a modo precautorio-, a otro en el que
 vamos a tomar la totalidad de los 50.000 millones de dólares y
 no alcanza. 
En efecto, previsiones "algo optimistas" -como las calificó el econo
mista- de parte del Gobierno limitan las necesidades de financia
miento neto en los mercados extranjeros a 8.000 millones de
 dólares en 2019. Sin embargo, para él esta proyección descansa 
en la presunción de poder renovar un crédito repo con bancos
 privados por 4.000 millones de dólares, renovar capital en el mer
cado internacional por 3.000 millones de dólares y conseguir en 
el mercado doméstico otros 12.300 millones de dólares. Y si esto
 no se diera así, las necesidades de financiamiento externo pueden
 elevarse tranquilamente a los 19.000 millones de dólares.
Como anticipó LPO, el presidente del Banco Central, Luis Caputo, 
ya está negociando con el Fondo Monetario para que le permitan
 usar más reservas para contener el dólar, lo que indica que así como
 está el programa ya no es viable.

En este sentido, un importante operador bursátil advertía hoy a sus 
clientes que "a nuestro país le faltan entre 20 y 30 mil millones de
 dólares para cerrar el plan financiero hasta 2019, y los mercados de
 financiamiento le son esquivos. Así, el plan acordado con el FMI 
estuvo mal planteado ya que no sacó a nuestro país de los mercados.
 El supuesto de rollover de la deuda, y de las Letes en dólares, hoy
 resulta ser muy optimista, y en estas condiciones el programa
 deberá ser reformulado".
Los operadores temen que si el Gobierno no disipa las dudas que
 existen sobre el plan financiero, el proceso de salida de activos
 argentinos seguirá y no cambiará hasta atravesar una etapa de
 desesperanza (y de desplome de los precios de los bonos soberanos).
 En efecto, el bono Century perdió 4% en dólares desde que el
 miércoles pasado y quedó en 76,58 dólares.
No fue el único. El bono Global 27 perdió 4,51% desde que se
 desencadenó el escándalo de los cuadernos, el Bonar 22 en dólares
cayó 2,57%, y el Bonar 24 retrocedió 1,49% a 103,77 dólares. Solo 
se sostuvo el Bonar 46. En tanto el riesgo país -que refleja la
 desconfianza en la capacidad del país de honrar sus deudas-
 se disparó a 633 puntos básicos y quedó a solo 22 puntos básicos
 del de Ecuador, 235 puntos por encima del promedio de los 
países emergentes. Es el más alto de la era Macri, 175 puntos
 por encima del valor del 10 de diciembre de 2015.

"Se necesita un nuevo paquete, llámese Repo, Swap, préstamos
 de países, otros organismos internacionales o reformulación
 del acuerdo con el FMI. Esa noticia podría ser la que ponga fin
 al mal humor actual", agregó el agente de bolsa.
Desde Balanz Capital, por su parte, reconocen que el escenario 
se ha vuelto "binario" entre los pronósticos de crisis por incapa
cidad política de realizar el ajuste fiscal comprometido con el
 Fondo y los que analizan que será cumplido -como sostienen 
ellos- pero que las necesidades de financiamiento por encima
 de los fondos aportados por el FMI será de 17.300 millones de 
dólares y esto genera dudas sobre la forma de conseguirlos.
Es que, como describe la consultora Balanz Capital en su infor
me de agosto, los analistas que que se reúnen con el equipo 
económico del Gobierno salen con una sensación de que están
 pecando de confianzudos. Sin más, en el equipo de Dujovne se
 mostraban muy confiados en que no habría problemas para
 rollovear las Letes. Sin embargo, esta semana de los 800 millo
nes de Letras del Tesoro que vencieron, solo pudieron renovar 
430 millones, por un plazo muy breve (182 días) y a una tasa
 inusualmente alta, 4,99% anual en dólares. Lo que refleja que
 el mercado no es tan optimista ni le tiene tanta confianza al plan
 económico.
"El mercado está pesimista", reconoció el economista en jefe de
 la consultora Elypsis, Gabriel Zelpo. Sin embargo para él, las 
necesidades de financiamiento no van a dispararse.

"El gran riesgo siempre fue que la ex presidenta tuviera chances
 electorales porque el ´riesgo Cristina' es riesgo de default, de no
 pago de la deuda. Y por más chico que sea, este riesgo destruye
 por completo el precio de un activo. Incluso hasta los que
 siempre lo veíamos como un escenario muy alejado tuvimos
 que empezar a admitir que pasaba de ´muy alejado' a ´alejado'.
 Pero llegó el Cuadernogate y en el corto plazo el panorama se
 complica y la pasamos mal", agregó el economista.
"Creo que los inversores están haciendo una lectura errónea. La
 comparación inmediata con el Lava Jato hace prever dificultades 
para las empresas, caída del PBI, menor recaudación y mayores 
dificultades para cumplir con el programa económico. Pero para
 mí lo están mirando mal: primero, porque el escándalo no
 afecta al partido gobernante como pasó en Brasil; y segundo,
 tampoco es comparable la magnitud en la que afecta a las 
empresas implicadas", analizó Zelpo.
"En el corto plazo, los bonos argentinos van a reflejar este temor.
 Pero, si todo se resuelve como creo, es decir con la caída de
 imagen política de Cristina junto a imputaciones judiciales
 significativas, alejadas del actual oficialismo, podría haber una
 importante reversión en el precio de los activos", concluyó el
 economista de Elypsis. 

jueves, 9 de agosto de 2018

Aumentan jubilaciones y asignaciones, aunque por debajo de la inflación

El gobierno nacional estableció una nueva suba a partir de septiembre. Con un incremento del 6,68%, se estima que habrá una pérdida de hasta un 8% de poder de compra.El gobierno nacional estableció un aumento a partir del 1° de septiembre para las jubilaciones, pensiones y la Asignación Universal por Hijo, de un 6,68%. Especialistas estiman que si la inflación anual cierra por arriba del 35%, como proyectan las consultoras privadas, los abuelos perderán hasta un 8% de poder adquisitivo real.

La jubilación mínima actual es de $ 8.096,30 y la máxima, de $ 59.314,97. Con el nuevo ajuste pasarán a $ 8.637,10 y $ 63.277,20, respectivamente. La AUH, que beneficia a unos 4,3 millones de niños y adolescentes de todo el país, subirá apenas $ 105, de $ 1.578 a $ 1.683 por mes.
El porcentaje de aumento se determina en un 70% por las 
variaciones del Nivel General del Índice de Precios al Consumidor
 Nacional elaborado por el INDEC y en un 30% por el coeficiente
 que surja de la variación de la Remuneración Imponible Promedio
 de los Trabajadores Estables (RIPTE).
El primer incremento, que comenzó a aplicarse con la nueva fórmula
 el 1° de marzo pasado, fue del 5,71%, en base al exIPC y el RIPTE de
 octubre, noviembre y diciembre de 2017. En junio se aplicó el
segundo, de 5,69%, según los datos oficiales de enero, febrero
 y marzo de 2018. Hasta ese momento el incremento acumulado 
fue de 11,73%. Pero en ese mismo período la inflación fue de 
13,15%, con lo cual el golpe al bolsillo real fue de 1,42%, aunque
 más tarde ese desfasaje fue compensado
Con el próximo 6,68% al que se llegó por las cifras de abril, mayo 
y junio de 2018, el haber jubilatorio se habrá ajustado en total un 
19,19% en nueve meses.
Si se toman los últimos 12 meses desde junio para atrás, la suba
 de precios totalizó 29,5%. Pero desde octubre de 2017 a junio 
2018 el costo de vida aumento 23,04%, con lo cual los abuelos 
perdieron 3,85% de poder de compra real en ese mismo período
. Por este motivo, en marzo se dio un bono compensatorio por
 única vez de entre $ 375 y $ 750, según el caso, y de $ 400 los
 que perciben la AUH.
Aunque se tome ese bono, la pérdida existe igual: con la fórmula 
vieja en marzo pasado la suba debió ser del 14,5% (y no 11,73%) 
y, encima, tres meses antes.
El 15 de agosto se conocerá el dato de julio, que se espera por
 encima del 3% mensual. Y para fin de año, la pérdida de poder 
adquisitivo con la nueva fórmula sería más profunda.

Cuatro lobos marinos volvieron al mar tras recuperarse de cuadros de desnutrición

Ocurrió en San Clemente del Tuyú. Los animales fueron asistidos
 durante 20 días por especialistas de la Fundación Mundo Marino. 
Cuatro lobos marinos regresaron al mar en las playas de San Clemente del Tuyú luego ser asistidos durante 20 días por especialistas al ser encontrados cuando padecían severos cuadros de desnutrición.

Dos de los animales fueron hallados en las localidades de Berisso y Quilmes, mientras que los otros en Las Toninas y Costa Esmeralda, del Partido de la Costa.

La falta de alimento fue la causa de que 4 lobos marinos de Dos

 Pelos Sudamericano hayan necesitado ayuda durante julio por 
presentar cuadros de desnutrición y carga parasitaria.

Dos de ellos fueron encontrados en vías fluviales: uno fue avistado

 por vecinos en un canal de la localidad de Berisso y el otro fue 
hallado a la altura del Pejerrey Club, en la ribera de Quilmes.

En ambos casos, fueron asistidos por personal de Defensa Civil

 de aquellos municipios.

Los otros dos animales, encontrados en las localidades de Las

 Toninas y Costa Esmeralda, del Partido de la Costa, fueron 
asistidos por la Fundación Mundo Marino y luego derivados para
 su rehabilitación.

Buenos Aires, NA.

Se postergó la sesión especial en el Senado para autorizar los allanamientos a Cristina Kirchner

Con acuerdo de los bloques de Cambiemos y el justicialismo 
se pasó para el miércoles que viene y se tratará en conjunto
 con el proyecto de extinción de dominio. 
Se postergó la sesión especial en el Senado para autorizar los allanamientos a Cristina KirchnerCristina Kirchner durante la sesión de 
anoche. Foto NA/Mariano Sánchez.

Con acuerdo de Cambiemos y el bloque Justicialista, la sesión especial del Senado para autorizar allanamientos a las propiedades de la ex presidenta Cristina Kirchner se levantó este jueves y se dictó un cuarto intermedio hasta el miércoles que viene a las 14:00, cuando el tema se tratará en conjunto con el proyecto de extinción de dominio.

La bancada encabezada por el rionegrino Miguel Pichetto planteó que los fundamentos del requerimiento del juez federal Claudio Bonadio para avanzar con los allanamientos en el marco de la causa conocida como "los cuadernos de la corrupción" llegaron al Senado sobre la hora (recién a las 10:57 de este jueves), y que además no era "prudente" dar a conocer 

el auto cuando el expediente tiene secreto de sumario.

"El auto que mandó el juez es una excepción al secreto de

 sumario. Lo mandó completo. Me da la sensación de que no
 es prudente. Tuvo la buena fe de mandarlo íntegro. Hago la 
sugerencia de que circulen los despachos, empezando por los
 miembros de la comisión. No me parece prudente leerlo acá"
, planteó el senador salteño Rodolfo Urtubey (Justicialista).

En ese sentido, la moción de Pichetto -avalada por el pleno del 

recinto a mano alzada- fue hacer circular la información enviada
 por el magistrado con carácter reservado a la Comisión de 
Asuntos Constitucionales, para que cada senador tenga la 
oportunidad de hacer un "análisis detenido" de los fundamentos
 de Bonadio.

La propuesta fue pasar a cuarto intermedio hasta la semana que

 viene y unificar la sesión con el tratamiento de la ley de
 extinción de dominio, a partir de las 14:00.

Buenos Aires, NA.

Según Peña, el Gobierno incluirá la discusión sobre el aborto en el nuevo Código Penal

El jefe de Gabinete aseguró que será presentado en el Congreso
 el 21 de agosto, tras descartar que "una consulta popular sea la 
opción" para dar por superado el revés de la ley de Interrupción 
Voluntaria del Embarazo. 
Según Peña, el Gobierno incluirá la discusión sobre el aborto en el nuevo Código Penal

Marcos Peña. Foto NA.

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, anticipó este jueves que el 21 de agosto se presentarán en el Congreso las reformas al articulado del Código Penal que incluyen la despenalización del aborto.

Peña confirmó el envío de las modificaciones al código, tras descartar que "una consulta popular sea la opción" para dar por superado el revés de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en el Senado.

En declaraciones formuladas en la Casa Rosada al término de la reunión de gabinete, Peña destacó la importancia de "buscar consensos"

 luego del debate parlamentario sobre la despenalización del
 aborto y sostuvo que es necesario "aprovechar todo lo que se 
aprendió y se discutió".

Sobre el tratamiento de la Interrupción Voluntaria del Embarazo

 (IVE), el funcionario indicó que "si pasamos en limpio hubo 
cosas en las que todos estuvieron de acuerdo" y consideró que
 de aquí en más el desafío pasa por "seguir trabajando" y que 
"este debate no nos divida, sino que celebremos lo que nos unió".

Consultado sobre el rechazo de la media sanción de Diputados,

 Peña afirmó "esto se sabía, independientemente del resultado
 de esta ley, siguen estando estos desafíos, la posibilidad de
 trabajar en mejorar el acceso a la salud, en seguir fortaleciendo
 los derechos de las mujeres, en seguir trabajando en lo que es
 la prevención y la educación sexual".

Buenos Aires, NA.

Oyarbide lloró y se ofreció como arrepentido en la causa de los cuadernos

Habría deslizado presiones por las escuchas de Macri. Preocupación en
 la justicia por los alcances de sus declaraciones.
Oyarbide lloró y se ofreció como arrepentido en la causa de los cuadernos

El ex juez federal Norberto Oyarbide ingresó esta tarde al despacho 
del fiscal Carlos Stornelli para ofrecerse como "arrepentido".
El ex magistrado se presentó a declarar en la causa por presuntas
 coimas en la obra pública en la que está imputado.
Este miércoles, Oyarbide había declarado ante la Justicia y reveló que
 "jamás" recibió dinero de parte de ningún funcionario, aunque brindó
 detalles sobre las personas que le "apretaban el cogote para que
 sacara las causas" por presunto enriquecimiento ilícito de Néstor y 
Cristina Kirchner.

Más temprano, el ex juez había hablado en el programa de Radio
 10 de Baby Etchecopar, en donde lloró al aire. "Estoy mal, estoy 
muy mal. Me queda todavía un poco de fuerza para decir las cosas",
 señaló Oyarbide. "Finalmente, ellos eran empleados, por llamarlo 
de alguna manera, de una persona de la que emanaban todas las
 responsabilidades. Es la persona que falleció, el esposo de la
 Presidenta", remató.
En la Justicia hay mucha preocupación por el alcance que puedan
 tener las declaraciones de Oyarbide, que se convirtió en una bomba
 de tiempo para el fuero federal. 
El ex juez demostró hoy que está quebrado y sin reparos de
 "prender el ventilador". Incluso habría deslizado que fue fuertemen
te presionado cuando tenía en su poder el caso de las escuchas
 ilegales por el que fue procesado Mauricio Macri cuando era jefe 
de gobierno porteño.

Fuerte inquietud en el peronismo por la confesión de Abal Medina

El ex jefe de gabinete confesó que recibió dinero de Baratta para la 
campaña de 2013 y ubicó el escándalo en las puertas del despacho 
presidencial.
Fuerte inquietud en el peronismo por la confesión de Abal Medina
LPOHace 36 minutos
 La confesión de Juan Manuel Abal Medina es una de las más impac
tantes que puedan encontrarse en la política reciente. El ex jefe de 
Gabinete reconoció al juez Claudio Bonadio que recibió dinero negro
 de empresarios para financiar la campaña del Frente para la Victoria
 en 2013, de las manos de Roberto Baratta.
"Quien lo recolectaba era Roberto Baratta, ex coordinador del
 Ministerio de Planificación Federal de la Nación", dijo Abal Medina,
 luego de reconocer que se trataba de fondos no declarados. 
Se trata de una declaración de alcance inimaginable porque cierra el 
circuito de las coimas y lo ubica en las puertas del despacho
 presidencial. En ese momento el único funcionario por encima de
 Abal Medina era Cristina Kirchner, que lo había designado jefe de la
 campaña electoral.
Al confirmar que era Baratta el encargado de acercar el dinero en
 efectivo, Abal Medina llevó la trazabilidad de las coimas hasta el
 Sillón de Rivadavia. En el juzgado de Bonadío ya tenían confesio
nes y otras pruebas que ratificaban que Baratta cobró las coimas
 de los empresarios. Pero al juez le faltaba conectar esa red de
 manera directa con la ex presidenta. Abal Medina le resolvió es
problema.
El ex jefe de Gabinete está imputado como partícipe necesario de la 
asociación ilícita en la que se movieron más de 200 millones de
dólares en sobornos para la política, según la Justicia. Bonadío y el
 fiscal Carlos Stornelli llegaron a Abal Medina a través de las notacio
nes de los cuadernos del ex chofer Oscar Centeno.
En estos escritos aparece mencionado en el circuito de recaudación
 ilegal el ex jefe de Gabinete y su secretario privado de entonces, 
Martín Larraburu. En una jugada muy calculada, el juez ordenó prime
ro la detención de Larraburu, quien fuentes al tanto de la causa
 confirmaron que no goza de un pasar económico importante y hasta
 hace poco seguía trabajando en el Senado, como único medio de vida.
Larraburu fue sometido a interrogatorios bastante hostiles y su 
precaria situación emocional se convirtió así en el canal para llegar
 a Abal Medina, que siempre fue el objetivo del juez para alcanzar a
 Cristina.
 En el despacho de Bonadío consideran al ex senador como el jefe
 de Gabinete más frágil de la era cristinista. En vista de lo que declaró
 este jueves, el diagnóstico no parece erróneo.
La confesión de Abal no sólo impacta de lleno en el kirchnerismo
 sino en otras figuras del peronismo que jugaron en la campaña de
 2013, como Daniel Scioli y Daniel Filmus. 

Como era previsible, el ex senador nacional quedó en libertad luego 
de declarar en Comodoro Py: "Siempre entendí que dichos aportes
 de privados eran voluntarios y de ninguna manera exigidos bajo 
coerción", intentó justificarse.
Fuentes con acceso a la causa afirmaron a LPO que el secretario 
del ex jefe de Gabinete tendría en su posesión un pendrive con
 información sobre la distribución de esos aportes ilegales entre
 las distintas campañas del kirchnerismo de ese año.
En el peronismo confirmaron que hay mucho temor entre quienes
 participaron de aquella campaña porque las declaraciones del ex
 jefe de Gabinete abren nuevas líneas de investigación de alcance
 impredecible.
"Abal Medina fue normbrado en la Coneau por decreto de Macri"
, intentaron desviar la atención desde La Cámpora, ante una
 consulta de LPO. Pero el desconcierto y el impacto de su confe
sión eran indisimulables.
"A la gente le importa que la economía está por explotar", fue otra 
de las respuesas ensayas de apuro.



ACTUALIDAD POLITICA ARGENTINA , MARCELO METHOL LUIS TORRES PARA LA OREHA