ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

jueves, 18 de abril de 2019

Un día después de los anuncios el riesgo país saltó a 850 puntos y marca nuevo récord

Desde el comienzo de la semana subió 42 puntos y superó el máximo 
del pasado 27 de diciembre.
Un día después de los anuncios el riesgo país saltó a 850 puntos y marca nuevo récord
El indicador que mide la desconfianza de los mercados respecto de la 
capacidad de pago de la deuda de un país emergente, el riesgo país dio 
un salto adicional de 1,8% y llegó a los 850 puntos básicos. Como
 adelantó LPO, las medidas anunciadas por el Gobierno y el Banco 
Central no logran coordinar expectativas ni traer tranquilidad a los
 acreedores. 
En primer lugar porque el Tesoro comenzó a desprenderse de dólares 
para estabilizar el tipo de cambio. Estas ventas de 60 millones de dóla
res diarios significan que antes de fin de año se habrán ido 9.600 millo
nes de dólares que el FMI quería que garantizaran los vencimientos de
 las Letes de 2020. Sin estos dólares, se complica cumplir con la mon
taña de vencimientos en moneda extranjera del año próximo.

A su vez, el anuncio de medidas fiscales expansivas que chocan frontal
mente con la política monetaria cada vez más restrictiva del Banco
 Central fue leído como un manotazo de ahogado de tinte electoralista
 y de muy corto plazo que puede afectar el cumplimiento de la meta de 
déficit fiscal. 
Por eso mismo, tanto Dujovne como Cuccioli minimizaron el impacto
 fiscal de las medidas. Lo que redobla las contradicciones: si el costo 
de aliviar al sector privado es prácticamente nulo, ¿por qué no se hizo
 antes de que el malestar social se tradujera en una pérdida de capital
 político tal que hoy Macri tiene menos intención de voto que Cristina? 
No importa que Axel Kicillof haya asegurado a Cardarelli y Alleyne que 
no pensaban repudiar la deuda con el FMI y que recuerde que durante
 su gestión se pagó la totalidad del Boden 15 contra los pronósticos de 
default del mercado, los acreedores temen que el kirchnerismo haga una reestructuración, haya quita y por eso hoy prefieren malvender los títulos
 y asumir el quebranto. 
Precisamente por eso, la caída de los precios de los títulos de deuda na
cional es lo que refleja la suba del riesgo país de estos días. Solo esta se
mana escaló 42 puntos. Y desde el mínimo del 5 de febrero acumula una 
suba de 221 puntos. Cabe aclarar que sin operaciones en el mercado local 
de títulos públicos por el jueves santo, la suba del riesgo país obedece a
 los movimientos de estos fuera del país.
En línea con el salto en el riesgo país, los seguros de cobertura contra
 default (CDS por sus siglad en inglés) también se dispararon. Por ejemplo
 el CDS a 2 años llegó a 1059 puntos básicos y acumula un alza del 32%
 en lo que va del mes.
Para las acciones de empresas argentinas las cosas también se complica
ron en la bolsa de Nueva York. De los 19 ADRs, solo Corporación América,
 la concesionaria de los Aeropuertos Argentina 2000 se sostenía en
 positivo. Para el resto las caídas se profundizaban pasando el 6% como
 en el caso del Banco Francés (-6,3%) y el Grupo Galicia (-6,1%). Incluso 
Transportadora Gas del Sur perdía 7% por el impacto del congelamiento 
de tarifas. 
En tanto el Banco Macro y el Supervielle confirmaron a los papeles ban
carios como los más golpeados con caídas del 5,6% y 5,7% respec
tivamente.

Tras los anuncios de Nación, Vidal evalúa un paquete de medidas para la provincia



Congelará tarifas, volverán los descuentos en supermercados y el Bapro 
protegerá a los deudores hipotecarios.
María Eugenia Vidal.
En el gobierno de María Eugenia Vidal siguieron de cerca los anuncios
 del gobierno nacional para contener la inflación y trabajan en un
 paquete de medidas para implementar en la provincia.
Aunque todavía no hay definiciones concretas, fuentes del gobierno
 aseguraron a LPO que en La Plata quieren esperar a ver el impacto de
 las medidas lanzadas hoy por el gobierno.
Sin embargo, trascendió que ya existen algunas definiciones. Se 
congelarían los aumentos de tarifas pendientes para el resto del año
 (menos los peajes), volverán los descuentos para compras en super
mercados y el Bapro protegerá a los deudores hipotecarios, una 
medida que reclama la oposición en el Senado bonaerense.
En principio no habrá anuncios hasta la semana próxima. Por lo pronto, 
el Bapro volverá a poner en marcha el plan de descuentos del 50% en 
supermercados para los días miércoles.
Esas medidas fueron lanzadas originalmente en 2017, antes de las elec
ciones de ese año, en un contexto económico más holgado pero que ya
 preocupaba por su impacto en las urnas. Sin embargo, siempre se 
discontinuó durante el verano.
Esta vez, la reedición del programa vendrá ampliada en cuanto al monto 
que se puede gastar cada miércoles: $2 mil por cada cliente en vez de los
 $1.500 originales.
En tanto, en sintonía con Nación, en la provincia también tampoco se 
aplicarán los aumentos que estaban previstos de aquí hasta fin de año.
 En este caso, se trata de un 4% previsto para el mes de mayo y un que
 se iba a cobrar en 4% y que ahora quedarán sin efecto.
También quedarán bloqueadas las subas en el transporte público de pa
sajeros. En cambio, se dispondrá un aumento en el valor de los peajes
 del 33% en la autopista Buenos Aires-La Plata y en las rutas que condu
cen a la Costa Atlántica. Desde el gobierno afirman que la medida ya fue
 decidida por la Gobernadora y que se publicará el lunes en el Boletín 
Oficial.
La suba estaba definida hace unos 20 días y se había pospuesto para que
 no interfiera con el movimiento turístico de Pascuas. Pero fue reevaluada
 en las últimas horas y Vida dio la orden de avanzar porque consideran
 que la tarifas está muy retrasada y porque sin el aumento se trabaría el 
plan de obras en curso.
En tanto, aunque existe mayor hermetismo sobre el tema, también tras
cendió que el Bapro avanzará con una serie de medidas de rescate para
 los cerca de 17 mil deudores de créditos hipotecarios que otorgó esa 
entidad entre 2017 y 2018 a través del sistema UVA y que ahora piden 
asistencia frente al fuerte incremento del valor de las cuotas.
 Ciudadana, desde el gobierno estiman que se definirá a través de una 
resolución de la banca estatal.
La medida suspenderá las ejecuciones de inmuebles, permitirá a los 
deudores a salir del sistema UVA para pasar a un crédito hipotecario
 tradicional, se pondrá un tope del 30% del salario a la cuota y no se 
cobrarán punitorios por mora.

El gobierno de Macri aumenta hoy la leche un 40% para desde el lunes congelar el precio durante seis meses

La leche que ahora cuesta $25,47 se eleva a $35,80 a partir 

de la semana próxima.


La leche que hoy cuesta $25,47 aumentará a $35,80, un incremento del 
40,5%, para después "congelar" el precio por seis meses.
Del listado de 60 productos de precios “congelados” (se denominan 
"precios esenciales") que distribuyó el Gobierno y que empezará a regir a 
partir del lunes en 2.500 supermercados de todo el país, surge a primera
 vista un dato muy llamativo: el Gobierno acordó con la empresa Mastellone
 “congelar” el sachet de leche entera fluida de marca “La Martona” por un
 valor de 35,80 pesos en el área de la Ciudad y del Gran Buenos Aires 
durante el lapso de seis meses. 
De acuerdo al análisis del portal Plan M, lo curioso es que Mastellone 
ofrece hoy el sachet de leche entera de marca “La Armonía” en precios
 cuidados a 25,47 pesos. De hecho, al consultar el portal oficial “Precios 
claros” (www.preciosclaros.gov.ar), que depende de Presidencia de la 
Nación, surge que en la Ciudad hay 24 sucursales de supermercados y 
autoservicios que ofrecen esa leche a ese precio, y 27 supermercados 
que ofrecen también la leche descremada de la misma marca a ese valor.
 Es decir que el Gobierno acordó congelar el litro de leche luego de 
aceptar un aumento del 40,5% en el producto. 
Es más, en la misma página se ve que Carrefour ofrece el litro de leche 
entera de marca propia, en 7 sucursales, a 29 pesos. En ese caso, la 
leche que aceptó congelar el Gobierno es 23,4% más cara. 
¿El Gobierno aceptó que se anticiparan fuertes aumentos para después
 “congelar” durante seis meses? ¿No era más conveniente seguir con 
los aumentos en cuotas, de seis meses si se quiere, en vez de pagar
 todo junto ahora?

Un hombre que viajaba en colectivo fue detenido en un operativo anidroga

El procedimiento fue realizado en la Ruta 2 por personal de Policía 

Federal de Dolores.

El colectivo fue interceptado en el peaje de Maipú
La delegación de la Policía Federal de Dolores detuvo a una persona
 y secuestró una importante cantidad de droga en la Ruta 2, a la altura
 del peaje de la ciudad de Maipú.
Durante el procedimiento, se logró detener a un hombre, mayor de 
edad, que viajaba en un colectivo de larga distancia de la empresa 
Plusmar, con 100 paquetes de hoja de coca y 2 kilos de bicarbonato.
Por este hecho el sujeto quedó detenido e incomunicado en la sede
 de la Policía Federal de Dolores y se iniciaron actuaciones legales
 por la violación a la Ley de Estupefacientes.
El procedimiento se llevó a cabo con el apoyo de la Policía Vial de
 Maipú y en la causa interviene el Juzgado Federal de Dolores, a 
cargo del Doctor Alejo Ramos Padilla, donde el detenido deberá
 prestar declaración el próximo viernes.

Se produjo un incendio en un emblemático hotel y bar de General Madariaga

El Hospedaje central fue reconocido como un lugar histórico de 

la ciudad

Por causas que aún se desconocen se desató un incendio de gran
 magnitud en un hopsedaje y un bar ubicado en Calle en moreno al
 900, de la localidad de General Madariaga
Según trascendió, las intensas llamas se inicaron en un tradicional 
bar de la ciudad y alcanzaron tambièn al un histórico hospedaje del
 centro de la ciudad.
En el siniestro están trabajando dos unidades del cuartel de bombe
ros voluntarios, policìa y personal de la Secretaría de Seguridad.
El encargado del operativo, Agustín Costa, indicó a medios locales
 que preliminarmente todo comenzó por un farol a gas que estaba 
sobre una heladera, también agregó que no hubo que lamenta
heridos y sólo se registraron daños materiales.


Críticas al congelamiento de tarifas del Gobierno: aseguran que no tienen impacto en el bolsillo

La organización que presentó amparos junto a intendentes opositores
 salió a contrarrestar el optimismo del Gobierno respecto de la 
efectividad de las medidas tomadas.
Críticas al congelamiento de tarifas del Gobierno: aseguran que no tienen impacto en el bolsillo
Las medidas económicas lanzadas por el Gobierno nacional 
generaron ciertas controversias. Si bien, la gestión de Mauricio
 Macri aplicó medidas para incentivar el consumo, tarifas de
 servicios públicos, beneficios sociales, apoyo para las pymes,
 es en el  congelamiento de tarifas donde se le han presentado 
reparos al Gobierno.

El Centro de Estudios para la Promoción y la Igualdad Social 

(CEPIS) salió a advertir que las medidas lanzadas por Mauricio 
Macri “no tienen prácticamente impacto en el bolsillo de las
 familias”. Se trata de la organización que presentó un amparo
 en la Justicia federal y otro en la justicia provincial para frenar 
los tarifazos.
CEPIS, a su vez, cuenta con una medalla. Obtuvo un fallo favorable

 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2016 que obligó al
 Gobierno a retrotraer tarifas. “Es el mercado el que debe adaptarse
 a los moldes fundamentales que representan la Constitución Nacio
nal”, afirmó el máximo tribunal entonces.
 





Ahora, la organización puso blanco sobre negro en relación a los
anuncios del Gobierno y afirmó de manera contundente que son 
“falsos”. “La electricidad tenía un aumento del 48% para el año y 
ya se aplicó el 40%. Sólo suspende el 4% de mayo y el 4% de agos
to. Y sólo para los residenciales”, agregó la entidad a través de
 una publicación en las redes.

Por otro lado, también se refirieron al gas. En ese caso, el Gobierno
 anunció que aplicará los incrementos autorizados el 1° de abril: 10%
 abril, 9,1% mayo y 8% junio. “Anunciaron que en octubre no habrá
 aumento. También sólo para residenciales. Excluye a clubes y 
Pymes, sí”, consignó CEPIS.

Por otro lado, la organización puso de manifiesto que el incremento 
de Aysa se mantiene. Y señaló que en mayo aumentará tarifa un 27%
, y se suma así al 17% de enero.

“Todos los anuncios del Gobierno respecto a las tarifas no tienen 
prácticamente impacto en el bolsillo de las familias”, expresó la
 entidad.
Por otro lado, se trata de medidas de la administración nacional.
 esta saber qué hará el gobierno bonaerense para aliviar la carga 
de los usuarios.
Cuáles son los anuncios

Electricidad, gas y transporte
● El Gobierno Nacional no dispondrá más aumentos de tarifas de
 electricidad, gas y transporte público para las familias en lo que 
resta de año. ● Electricidad residencial. No habrá nuevos aumentos.
 Los dos aumentos anunciados para el resto de 2019 serán absorbi
dos por el Estado Nacional.

● Gas. El aumento aplicado desde abril y escalonado en tres meses
 (10% en abril, 9% en mayo y 8% en junio) es el último del año.

● Además, durante los meses de invierno habrá un descuento del
 22% en el precio del gas, que los usuarios pagarán en las facturas
 de los meses de verano, los de menor consumo. Esto permitirá
 “aplanar” la factura final entre los meses de invierno y verano. El 
costo de postergar estos pagos será absorbido por el Estado Nacional.

● Transporte y peajes. No habrá más aumento en los colectivos y 
trenes metropolitanos por el resto del año. Tampoco habrá aumen
tos en los peajes que dependen del Gobierno Nacional.
● Nota importante. Estos anuncios se refieren sólo a los tramos de 
electricidad, gas y transporte que dependen del Gobierno Nacional
. No afecta (porque no es su jurisdicción) a la distribución de gas y
 electricidad y el transporte público, que dependen de las provincias
 o los municipios. Si en los próximos meses un usuario ve un aumen
to en su factura de gas o electricidad, o en el precio del boleto de 
colectivo, se deberá a una decisión de su gobierno provincial o
 municipal.

 Telefonía celular
● Las operadoras aceptaron mantener el precio de la telefonía
 celular de las líneas prepagas durante cinco meses, hasta el 15
 de septiembre. La medida beneficia a 35 millones de líneas activas.

Lavagna se sube las medias y prepara su lanzamiento

El ex ministro de Economía avanza en la conformación de un espacio
 amplio con vertientes sindicales, peronistas, progresistas y radicales.
 Evalúan un anuncio con presencia de todos los sectores.
Lavagna se sube las medias y prepara su lanzamiento
A medida que se acerca el 22 de junio, las figuras del mundillo
 político comienzan a dar muestras de sus intenciones. Por caso,
 el ex ministro de Economía de Néstor Kirchner, Roberto Lavagna,
 avanzó en una serie de reuniones con sectores de variada repre
sentación. El objetivo es el mismo desde que su nombre comenzó
 a sonar como posible opción presidencial, buscar unidad siempre
 y cuando él sea elegido candidato.
Algunos sectores, como el propio Alternativa Federal que lo impulsó
 a la ensalada de nombres de precandidatos presidenciables, no se 
muestran muy cómodos con la postura de Lavagna. De esa manera, 
acusan que se posiciona desde un pedestal como prenda de la
 unidad y único garantista de la misma. Claro, dicho espacio apuesta 
a una PASO peronista entre Juan Manuel Urtubey, Sergio Massa y 
Lavagna.
En ese sentido, el ex ministro de Economía comenzó a fortalecer los
 encuentros con los radicales disidentes como Ricardo Alfonsín y 
José Sappia. A su vez sumó a las conversaciones a Margarita Stolbizer
 y el GEN, además de sindicatos.
La última reunión y foto política de Lavagna fue justamente con la ex 
socia de Massa y antigua socia de Alfonsín. La líder del GEN apuntaló 
su precandidatura y anunció trabajar por una tercera opción entre la
 polarización de Cambiemos y Unidad Ciudadana. Con el último aval 
que necesitaba, el hombre impulsado por Eduardo Duhalde comenzó 
a pergeñar su lanzamiento.
Así, si bien no está confirmado, desde su entorno enunciaron que se
 realizaría en las próximas semanas y desde la Ciudad Autónoma de 
Buenos Aires. El objetivo es que la UCR, el GEN, los gremios, el 
Socialismo de Santa Fe, y el peronismo, se muestren en unidad detrás
 de su imagen. Inclusive, algunos apuestan a que haya presencia de
 integrantes de Alternativa Federal y el gesto de consenso tenga mayor
 peso.
De esa manera, Lavagna dejaría la especulación de lado para lanzarse 
de lleno a la disputa electoral con la mirada puesta en el Sillón de 
Rivadavia.

La reunión de Macri con vecinos para promocionar las medidas

El equipo comunicacional de Casa Rosada registró una reunión de Macri
 con vecinos para promocionar el paquete de medidas económicas,
 destinado a incentivar el consumo.

La explicación de Dujovne, Sica y Stanley del paquete anticrisis

Los ministros nacionales Nicolás Dujovne (Hacienda), Dante Sica
 (Producción y Trabajo) y Stanley (Salud y Desarrollo Social) 
profundizaron los detalles sobre las medidas tomadas por Mauricio 
Macri.

Semana Santa: se prevé alrededor de un 75% de ocupación hotelera en la provincia

Según datos de la Subsecretaría de Turismo de la provincia de 
Buenos Aires se estima que durante Semana Santa, la tasa de
 proyección de ocupación global en las regiones Sierras, Costa
 Atlántica, Escapadas y Termas ronda el 74,56%, con un total d
e 91.978 plazas hoteleras.
Semana Santa: se prevé alrededor de un 75% de ocupación hotelera en la provincia
La subsecretaria de Turismo de la Provincia, Martina Pikielny, destacó
 que "nuestra principal tarea es seguir fortaleciendo el turismo y 
cortar la idea de estacionalidad en la provincia, ya que tenemos en
 nuestras manos la herramienta productiva más federal que existe”;
 y continuó “Semana Santa es uno de los fines de semana con más 
movimiento de turistas, contribuyendo no sólo al descanso y paseo
 de las familias sino además a fomentar el trabajo local y la
 economía regional”.

De acuerdo a la encuesta de Ocupación Hotelera del organismo, el 

sector que mayor tasa presenta es el de Sierras con el 94,29%. Luego,
 la región Costa Atlántica registra una proyección de ocupación del
 73,68%, y Escapadas y Termas con el 70,91%.

“Todos los destinos de la provincia de Buenos Aires tienen una 

oferta turística muy interesante para disfrutar en familia, tanto 
atractivos naturales como aquellos productos desarrollados para
 romper con la estacionalidad”, remarcó la titular de la cartera.

En cuanto a la estadía promedio en los destinos de la provincia de 

Buenos Aires -que cuenta con 180 mil plazas hoteleras- se registró
 entre 3,4 días, con un total esperado de 515.000 arribos. Cabe
 destacar que el mismo fin de semana en el 2018 tuvo lugar durante
 el mes de marzo en lugar de abril, y que contó con 5 días, en vez
 de 4, debido a que coincidió con el feriado del 2 de abril.

Vale recordar que para esta época del año en la Región Costa hay

 establecimientos ya cerrados (la oferta disponible es del 80% de la
 oferta de verano). Esto incide en el cálculo de arribos de turistas.

“Estamos frente a una mirada renovada de los turistas. Por eso hoy

 definimos más al turismo no por grandes temporadas como verano
 o invierno, sino como 52 oportunidades de fines de semana para 
disfrutar los diferentes atractivos que nos brinda la provincia”,
 finalizó Pikielny.

La economía según Macri

La recesión está a punto de cumplir un año desde el ingreso a la
 crisis en abril de 2018. El Gobierno anunció medidas para apuntalar
 el consumo de la clase media y baja, pero según los especialistas la
 clave se encuentra en la liquidación de la cosecha. Igual, el “veranito”
 proyectado no se muestra firme. El relato oficial y el dólar futuro.
La economía según Macri
En abril de 2018 comenzó lo que el propio presidente, Mauricio Macri,
 calificó algunos meses más tarde como “una serie de tormentas”, y
 reforzó con un: “veníamos bien y pasaron cosas”. El análisis presi
dencial fue realizado después de la primera crisis y antes de que se
 produjera el peor de los escenarios hasta aquel momento en
 septiembre. El dólar llegaba a su techo histórico, la inflación sin freno
 y el Fondo Monetario Internacional (FMI) con una serie de requisitos 
obligatorios para mantener su ayuda al día.
Un año más tarde, la crisis no muestra un horizonte de claridad y las
 diferentes estrategias del tridente que conforma Nicolás Dujovene
 (ministro de Hacienda), Guido Sandleris (titular del Banco Central) y 
Marcos Peña (Jefe de Gabinete) no trajeron resultados positivos.
Por caso, este último miércoles el Gobierno anunció una serie de me
didas que comenzaron a pergeñarse el pasado lunes 8 de abril entre 
el ministro de Producción, Dante Sica, y empresarios. “Demorar un
 anuncio que ya está definido, nunca es buena señal”, señalaron des
de el PRO bonaerense a LaTecla.info. Una de las hipótesis de la demo
ra en expresar el nuevo acuerdo de precios es que los bancos no
 tendrán actividad por cuatro días y no habrá posibilidad de una es
calada de la divisa extranjera, como ocurrió con los últimos anuncios
 oficiales en materia económica.
Así las cosas, con el paquete de incentivos al consumo de la clase 
media (Ver detalle), más la posibilidad de disponer diariamente de 60
 millones de dólares del FMI, y los ingresos de divisas producto de la
 liquidación de la cosecha, en las filas de Cambiemos se espera un 
“veranito” de al menos cinco meses. De esa manera, apuestan a ingre
sar a la disputa electoral con una cierta estabilidad que cambie el 
humor social ante las urnas.
Con dicho panorama, LaTecla.info conversó con economistas que dan
 cuenta de dicho escenario planteado por el oficialismo, aunque evitan 
hablar de un “veranito”. Asimismo, entre las tres herramientas que el 
Gobierno busca instalar como impulsoras de una presunta reactivación
 económica, todos coinciden en que la cosecha será la protagonista de
 una posible sensación de estabilidad hasta la llegada de los comicios
 de agosto.
En ese marco, Orlando Ferreres, sentenció que “hay tranquilidad hasta
 las elecciones, salvo algún tema circunstancial o previsto”, y lo 
adjudicó a “la época de cosecha gruesa extraordinaria y al desembolso
 ya previsto del FMI”.  Similar postura tomó Martín Tetáz, quien aseveró
 que “los dólares del Fondo se están desembolsando con normalidad, 
no debería afectar demasiado” ya que “no es una gran cosa para el 
mercado argentino. El componente fuerte que genera el veranito es el
 ingreso de dólares de la cosecha durante estos tres meses”. Claro
 está, el verano tiene su fin y así lo señala el propio Tetaz: “no va a 
evitar el proceso de dolarización que va a haber cuando se vengan
 las elecciones”.
Por su parte, Iván Carrino explicó que “independientemente de cual
quier medida particular, el mercado cambiario en Argentina opera con 
2.500 millones de dólares diarios, 60 millones no es ni el 1 por ciento 
de eso. No es un tema de que como vendemos la plata del FMI va a
 haber calma cambiaria”. A su vez, consideró que “las medidas son
 muy puntuales, a un pequeño grupo de población vulnerable que no
 te mueve la brújula en términos macroeconómicos”.
“La baja de inflación que uno espera para adelante no tiene que ver con
 un esquema de precios cuidados, ni con un acuerdo. Tiene que ver con
 que en algún momento empiece a operar la política monetaria dura y
 se terminen los ajustes de tarifas. Hay que ver como la suba de dólar
 de marzo impacto en la actividad y ver si afecto o no, si no la afecto
 entonces podes estar en el inicio de una recuperación muy lenta”, 
apuntó Carrino.
No obstante, no todos los especialistas en la materia económica mues
tran buenos augurios en las decisiones del equipo de Cambiemos y se
 basan en los malos resultados de los últimos meses. Por caso, Agustín
 D´Attellis subrayó que “no se ve tal veranito, la recesión se profundiza
 con estas tasas de interés. Los datos que parecían mostrar algún
 rebote hace unas semanas atrás, ya no lo muestran más y todo indica
 que la caída de la actividad sigue este año”.
En la misma sintonía, remarcó que “la contención del tipo de cambio, 
que es lo único que desvela al gobierno, se logra por sostener tasas 
muy altas y por un incremento de la oferta, que tiene que ver con las
 licitaciones diarias de 60 palos y con un aumento de liquidación de
 exportaciones”. Así, D´Attellis advirtió que “en cuanto se termine esto,
 se deja de liquidar hasta que no llegue a la banda superior”. De esa 
manera, apuntó que “por el momento (la movilidad cambiaria) se con
tiene por este aumento de la oferta. Con los datos macro dando cuent
del deterioro, la inflación que no cederá, y el ruido político creciente, 
aumentará la cobertura en dólares y el Banco Central no cuenta con
 instrumentos para evitarla”.
En tanto, el economista Alejandro Robba relativizó el “veranito” que
 podría afrontar el gobierno nacional y lo relaciono a la política cambia
ria. “Si por veranito se piensa en una estabilización del dólar, podría 
ser, pero sería solo eso. Estos meses además del FMI, tenés los dólares
 de la cosecha. Más allá que no vayan a liquidar todo, porque no les
 conviene, van a liquidar lo que necesiten para la cosecha nueva y para
 pagar deudas”, detalló Robba.
Mientras que aseveró que el “veranito” no existe a la hora de hablar de
 “una baja de la inflación, o mejora en salarios o empleo. No va a pasar
 porque el propio acuerdo con el FMI lo impide, el Gobierno no va a
 realizar una política contracíclica. Lo que va a hacer es una puesta en 
escena, como este acuerdo de precios. El veranito puede ser en tipos 
de cambios, en términos de otra variable o inflación, no lo veo”, disparó
 y advirtió que “tampoco es seguro que se pueda asegurar la estabiliza
ción del 100 por 100 del tipo de cambio, porque la dolarización de carte
ras mientras se acerquen las elecciones va a ser cada vez mayor”.
Así, conforme a lo explicitado por los especialistas económicos a este
 medio, el gobierno lanzó un plan de medidas destinadas a impulsar el
 consumo y generar una sensación de estabilidad en la sociedad que 
se encuentra vinculada directamente a la liquidación de la cosecha. El
 “veranito” que plantea la Rosada, siempre y cuando ocurra, podría ser
 más corto de lo esperado.