ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

martes, 7 de junio de 2011

Día del Periodista: Homenaje a Rodolfo Walsh


Cuando uno lee detenidamente la "Carta abierta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar" una y otra vez, que hizo pública un día antes de desaparecer el 25 de marzo de 1977, día siguiente al aniversario de un período nefasto en nuestra Argentina. Leo en su contenido que describe una "VERDAD TAPADA", enfrentando a una sistema militar, autoritario, asesino y todo lo que ya sabemos y conocemos. Me toca mencionar a este héroe periodista, muerto en "combate" por divulgar y luchar por la verdad, sólo recordando aquellos APARECIDOS (1) en nuestras costas, allá por 1978 entre diciembre y enero. Cuerpos mutilados, castigados por mal trato y reventados por la mano de las bestias.
Rodolfo Wash -a quien tuve el honor de conocer a través de mis profesores de la Facultad de Periodismo de La Plata-, me ha impregnado la tenacidad por defender la verdad en los medios de comunicación. Qué puede haber más arriba de un hombre que murió asesinado por publicar la verdad, denunciando públicamente en un contexto cívico-militar que no aceptaba las atrocidades cometidas. Sin embargo su lucha ni siquiera fue mellada y la historia lo refuerza como un referente genuino de esta profesión.
Día del periodista, no sólo se puede conmemorar con un cumplido más de una efemérides que enuncia su festejo. Sino como una guardia permanente de aquellos que hoy "usan" un micrófono para deformar una realidad, para hacer creer que debemos hacer y que no, como estructurales hegemónicos que usan el micrófono como un bastón de mando. Cómo se ve, se escucha y se lee de aquellos que ejercen la voz de la mal llamada oposición. Así actúa el poder político que utiliza a "periodistas" para denostar y minimizar los actos de gobierno en sus tres niveles. Porque mucho se habla de los medios "comprados por el oficialismo", pero poco se habla de los medios que compra y operan para -insisto con el término- mal llamados opositores.
Muchas veces escuché en medios locales decir que se hacen cosas porque se está en el gobierno, sin embargo este tipo de medios son los que deforman la información y practican esta digna profesión desde la inoperancia, desde la mala praxis, desde el dinero que reciben para tapar "la verdad" y/o denostar las obras que recibe la comunidad. Este es el periodismo que no se debe ejercer, porque es el mismo que sale a decir por un micrófono que hay medios "comprados" y terminan siendo ellos los que negocian con los NO OFICIALISTAS para hacer lo mismo de lo que se viven quejando.
Con el tiempo aprendí a detectar el verdadero problema que hay entre este tipo de medios y el receptor -como agente multiplicador de incoherencias-, que en una comunidad van a seguir prevaleciendo esta clases de medios de comunicación, mientras los componentes sociales no demanden -referidos a una masa y no a su totalidad- otro tipo de periodismo. Es muy común sintonizar una fm local y escuchar que sacan al aire a un tal "carlitos, pedrito, Roberto o Juan" que se despacha contra alguien mencionando su nombre y apellido, además de tratarse de una persona públicamente conocida, sin tapujos y denunciando hechos gravísimos sin tener pruebas. Aquí es donde se diferencia el rol del periodista, que resguarda al damnificado por no tener la posibilidad de defenderse, de ese que llama sin identificarse. Algo que se da como un hecho común en muchas radios del Partido de La Costa. Haciendo más que un programa de radio, un reallity como si estuvieran en el comedor de su casa.
Así permiten que ensucien a personas, que haya descarnos políticos sin tener en cuenta -o si- que del otro lado de una radio hay personas que creen en la palabra de quién escuchan por la radio, por el sólo hacho de afirmar "Lo dijeron en la radio... entonces es verdad". No, no es verdad porque lo digan en radio, es verdad si se puede sostener la información con elementos que validen los dichos. Aquí hay muchos que deforman esta profesión y aprovecho que mañana es el día del Periodista para felicitar a aquellos que informan con responsabilidad, con construcción institucional, que abren un micrófono, encienden una cámara, escriben pensando con buena salud que la información ES UN PRODUCTO DE CONSUMO Y ESTE DEBE SER ADECUADO Y VERAZ, como lo exige la Constitución Nación en su art. 42 y la ética profesional de un buen periodista.
A Rodolfo Walsh le debo mi lucha por publicar la verdad y no deformar la información. Dignificando está profesión.
Ariel Fontana- Periodista
(1) Aparecidos, así se mencionó a los cuerpos sin vida que aparecieron en las playas de la Costa, en la época del proceso. Aparecían después de haber sido tirados por los militares desde un avión sobre el Mar Argentino.

FUENTE : ARIEL FONTANA http://afnotinet.blogspot.com

En el Día del Periodista Declaración de comuna (comunicadores de la Argentina)


Nosotros y nosotras, periodistas, comunicadores sociales, trabajadores de medios gráficos, radios, televisión y medios virtuales públicos, privados, cooperativos y sin fines de lucro, docentes y estudiantes de universidades y escuelas de periodismo y publicitarios, asumimos el compromiso de constituir la COMUNA (Comunicadores de la Argentina) para promover y defender los valores de la democracia y de nuestras profesiones.
Creemos en el pluralismo y el derecho al disenso como valor y marca en la formación de nuestro país; en la solidaridad social; en la memoria, verdad y justicia como valores fundantes de nuestra democracia; en el respeto por el diferente; en la cultura del trabajo; en la inalienable libertad de creación y expresión; en la participación plena en los derechos económicos, políticos, sociales y humanos de todos los que habitan el suelo argentino; en la igualdad de derechos sexuales, religiosos o étnicos de mayorías y minorías; en la protección del medio ambiente y de nuestros recursos naturales; en la integración  latinoamericana y la autodeterminación de los pueblos; el federalismo y la unidad nacional; la defensa de lo público y la participación del Estado como garantía de cumplimiento y promoción solidaria de viejos y nuevos derechos.
Creemos que los comunicadores tenemos una gran responsabilidad en la disputa por la producción de sentido y valores de nuestra democracia y en la construcción de una nueva cultura popular que exprese cabalmente el interés público por sobre el privado y que incluya a todos los habitantes sin excepción.  
Por estas convicciones, desde COMUNA manifestamos que:
La información es un derecho humano básico, que no puede ser apropiado como una mercancía. Que la democracia y los avances tecnológicos han producido una pluralidad comunicacional que es trabada por la existencia de monopolios y oligopolios informativos.
Defendemos la libertad de expresión en tanto libertad de prensa, opinión y como garantía del derecho a la comunicación; y la libertad de información como un derecho social que obliga a las empresas y los comunicadores a la exactitud, la transparencia y la adhesión a los hechos, como un pacto de fidelidad informativo donde deben explicitarse las convicciones e intereses de quien produce la información.
Entendemos que a cada modelo económico le corresponde un modelo informativo y comunicacional; que el actual modelo de apropiación de la información como una mercancía está en crisis; y que los mecanismos que se establecieron desde las corporaciones mediáticas para fragmentar la información y vaciar de contenido las palabras son obstáculos para el ejercicio de la ciudadanía plena.
Nos oponemos a la conformación de monopolios, oligopolios y posiciones dominantes comunicacionales, así como a que las empresas de comunicación privadas, sus directores y principales accionistas sean dueños o tengan participación accionaria fuera del ámbito comunicacional, y a que funcionarios públicos tengan participación accionaria en empresas comunicacionales, para así evitar conflicto de intereses.
Reconocemos como una forma de desigualdad la imposibilidad económica de acceder a medios de comunicación, e impulsamos la adopción de políticas públicas que garanticen la accesibilidad a todos los formatos comunicacionales.
Nos comprometemos a defender, impulsar y profundizar la plena aplicación de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual de la Democracia.
Adherimos a la defensa irrestricta de la libertad de información y opinión consagrada en las leyes de la Constitución Nacional y los tratados con jerarquía de ley (artículo 75 inciso 22)
Hacemos nuestro: el artículo 13 del Pacto de San José de Costa Rica, que señala: “No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones”; y el punto 12 de la Declaración de Principios de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que establece: “Los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación deben estar sujetos a leyes antimonopólicas por cuanto conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos. En ningún caso esas leyes deben ser exclusivas para los medios de comunicación. Las asignaciones de radio y televisión deben considerar criterios democráticos que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en el acceso a los mismos.”
Creemos en una comunicación independiente tanto del poder surgido de monopolios y oligopolios comunicacionales privados como de gobiernos. Los comunicadores deben interpelar a los poderes permanentes y corporativos.
Sostenemos que existe una ética profesional de la comunicación, donde debe regir la libertad de conciencia, que no debe subordinarse ni al afán de lucro de corporaciones económicas ni a los designios de los gobiernos.
Sabemos que nuestras profesiones nunca son neutrales. La realidad, en cualquier formato comunicacional, no se informa fuera de la construcción subjetiva de un relato que incluye las convicciones de quien emite la información y de quien la recibe.
Los comunicadores no deben ser objeto de presiones físicas ni jurídicas por parte de empresarios ni funcionarios públicos.
Defendemos el derecho a la organización sindical de los comunicadores en medios públicos, privados, cooperativos y sin fin de lucro, y condenamos cualquier forma de persecución gremial.
Promovemos instancias de formación intergeneracional de comunicadores como eje esencial para el desarrollo de nuestras profesiones.
Reivindicamos en nuestra tradición las enseñanzas de los grandes maestros de la comunicación de todos los tiempos, como Mariano Moreno y Rodolfo Walsh –entre otros– sin cuyo legado no sería posible pensar en una comunicación cada día más democrática. 

Buenos Aires, San Telmo, otoño de 2011.

7 de junio - Saludos por el Día del Periodista


El intendente del Partido de La Costa, Juan Pablo de Jesús, saluda a todos los periodistas en su día, quienes se transforman diariamente en pilares de la democracia, teniendo la tarea de informar, formar y entretener.

El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas.

El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

Partido de La Costa 07 de Junio de 2011 Sres Periodistas

 
         De nuestra mayor consideración.
 
                                                            Nos dirijimos a ustedes en virtud de saludarlos en su dia.
 
                                                            La insanable pasión por el periodismo objetivo e independiente marca el reflejo de nuestra identidad como sociedad civilizada y garantista.
 
                                                            La dependencia de criterio es mala, el compromiso con lo que pasa en nuestro lugar y en nuestro tiempo debe ser la bandera que marque el rumbo de los criterios comunicacionales.
 
                                                           Sabemos del arduo trabajo realizado por los periodistas en pos de informar en forma clara y veraz, sabemos de la intrinseca relacion de algunos medios con el poder de turno, los mismos que a la hora de contextualizar la noticia saben oir bien la voz del poder. Pero también sabemos de los grandes esfuerzos que hacen algunos periodistas independientes para poder llevar adelante un programa o un proyecto.
                                                           La búsqueda de la verdad debera ser siempre el objetivo colectivo entre la sociedad y los periodistas.
 
                                                           Desde nuestro lugar de trabajo queremos saludarlos en su dia y desearle los mejores pronosticos para los dias venideros.
 
 
                                                           Partido A TODA COSTA

lunes, 6 de junio de 2011

Sobre ellos y nosotros. Por Eduardo Aliverti


Están tirando a lo pavote, con lo último que les queda. Buena oportunidad, con el Día
del Periodista al caer, para insistir con alguna mirada sobre los medios. También sobre
algunos de nosotros, y sobre nosotros mismos. Vamos en primera persona, que en esta
profesión casi nunca es recomendable por aquello de que el yoísmo hace más protagonista
al quién que al qué. Y vamos sin eludir conceptos apasionados, tampoco aconsejables
por aquello de que, aunque autonomía no significa neutralidad, el examen periodístico
debe guardar ciertas distancias con los hechos analizados. Está bien que así sea, porque,
si un periodista no puede controlar sus ardores, pierde serenidad. Pero a veces, muy
pocas veces, no es que no se puede. No se debe.


Hace una semana se decía aquí que sólo les quedaba aferrarse de una Sarlo en 6-7-8
o de un Schoklender-Madres. Lo primero ya se va extinguiendo de modo inexorable,
como corresponde a un mero debate televisivo. En lo segundo y ante todo, el orden de
los factores altera el producto. Como ya fue dicho, no van por Schoklender. Van por
las Madres, porque ir contra ellas es apuntar esos pocos cartuchos disponibles al
quiebre de un espinazo gubernamental: la política de derechos humanos, su recueste
en los organismos del área, su reivindicación de una lucha clave para que ésta no sea
una democracia vacía de contenido real. Hasta la semana pasada, las denuncias sobre
Schoklender no parecían tener mayor asidero. Ahora sí. Y fue muy conveniente que
ayer Hebe diera su explicación puntual de los hechos. El jueves, en la Plaza, había
brindado una respuesta política, con la que se puede estar de acuerdo sin perjuicio
de algún exabrupto innecesario. En efecto, y no sólo por el cotejo contra lo que se
juega en esta etapa electoral, sino también respecto de cómo caracterizar la marcha
general de las cosas, el episodio ocupante es, estructuralmente, una pelotudez. 
¿Qué se supone? ¿Que la trayectoria épica de las Madres ingresa a la duda
porque un tipo oscuro u oscurecido hizo o habría hecho de las suyas? Pero
mucho más que eso, aunque pueda señalárselo como un razonamiento ad hominem
en tanto, antes que argumentar con solidez, pretendería atacar al adversario por su
sola condición de tal: ¿con cuál autoridad de antecedentes se erigen en moralistas
quienes usan a Schoklender para tirar abajo lo que no pueden derrumbar? ¿Así que 
los compinches del robo de la Argentina se escandalizan por metidas de mano
antes que de pata? ¿Así que silenciadores y cómplices de apropiación de bebés
vienen a ensuciar a las Madres? De todas maneras y así sea que esta tenida va
registrando algunos tiros para el lado de la justicia, no deben dejarse flancos. Cualquier
analista, consultor, politólogo, advierte hace rato que los riesgos del Gobierno no están
enfrente sino adentro. Enfrente, hoy, no hay nada, por lo menos electoralmente hablando
(es dudoso que lo haya a través del corrimiento orgánico del radicalismo hacia la derecha).
 Pero esa no es sin más ni más una buena noticia para el kirchnerismo. Tal vez sea lo
contrario, porque la nada invita a dormirse.
Hay esa gente cooptada por el discurso corporativo. Esa gente mimetizada con él hasta
un punto en que asumen el “nosotros”. Podrá no justificarse pero se entiende, como
forma de esquivarles el bulto a las angustias existenciales. Esa gente que llega a decir
“estamos invirtiendo en”, como si en vez de empleado fuese accionista. Puesto eso en línea
de medios periodísticos, hay esa gente necesitada de creer que forma parte de una cruzada republicana contra el autoritarismo gubernamental, el avasallamiento de las instituciones,
los ataques a la prensa libre. O algo así. No hablamos de Morales Solá, naturalmente, que
hace unos días fue capaz de animarse a reivindicar a Nora Cortiñas en su defensa de
los tobas que acamparon en la 9 de Julio. Nora, una militante enorme, una intachable,
un ejemplo en todo sentido, “usada” por el diario La Nación con tal de embarrar a Hebe
a como diera lugar.
Morales Solá es parte íntima de ellos, es núcleo duro de su bajada de línea,
es cuadro de la derecha. Pero vos, Jorge, vos con quien compartimos tantos años, tanta
utopía, tanta pelea en solitario contra viento y marea y, sobre todo, tanta seguridad de que
si tocaban a las Madres nos tocaban a todos, a todos los como vos y como yo y como
tantos, ¿qué te pasó, Jorge? ¿Qué te pasa? ¿Estás nervioso? ¿Qué hacés mendigando
espacios en el territorio de ellos, para decir lo que les conviene contra lo que tanto tiempo
soñamos juntos? ¿A vos te parece hacer eso? Entendeme: no
hablo de que nunca se debe trabajar en campo contrario, y menos que menos en esta
profesión. Y además, si fuera por eso yo no sería uno de los más indicados para decirlo.
Pero si, encima de tener que resolver esa contradicción, te convertís en el vocero explícito
de lo incompatible con lo que pensás, ya no es dialéctica, Jorge. Es servilismo. ¿O es
que siempre pensaste como ellos y haber sostenido lo inverso fue de oportunismo
transgresor? Vos edificaste sobre la transgresión, Jorge. Una transgresión progre,
humanista, llamémosle de izquierda. Y la estás haciendo percha con una transgresión
contrapuesta que ni siquiera es pícara, porque la cancha te la marcan ellos para que
vos juegues con el extremo de ensuciar a las Madres. Nada menos que a las Madres.
Fue espantoso verte el otro día en TN jugando precisamente a eso, con pasajes en los
que tus interlocutores trataban de moderarte, digamos, con la advertencia de que las
Madres, después de todo, podrían no ser iguales que el sujeto de marras. Que al día
siguiente habría gente que iría a la Plaza para dejar claro que estaba con lo que las
Madres significan, no con Schoklender. En TN casi para que te corran por izquierda,
Jorge. Me duele, aun por esta única parrafada, estar entrado en el juego que querés:
que te respondan para seguir reconquistando lugar. Resolví que no me importe.
Que quede bien clarito, porque ésta sigue siendo la batalla por la construcción de
sentido.
Y el sentido que ellos quieren construir no es, en su naturaleza profunda, la existencia
de un corrupto metido dentro de las Madres. Necesitan fabricar que somos, todos,
misma mierda que ellos. No hay que dejar que siquiera lo intenten, porque además
nos sobran los blasones para que no puedan ensayarlo. Habemos (muchos) quienes
no nos quebramos, no nos vendimos, mantuvimos las palabras clave, nos miramos
tranquilos al espejo, no verseamos nunca ser periodistas independientes. Como decía
David Viñas en su cita de Aristóteles: el hombre es un animal político, y si se le quita
lo político es simplemente un animal. No quieran jodernos con sus pretensiones de
asepsia profesional. Si acaso fuera cierto que Hebe se equivocó feo dejando correr
andanzas de un malandra, nadie dice que no deba decírselo. Sus declaraciones de
estas horas echan buena luz para aclarar que le es posible haber sido víctima de una
defraudación. Lo reconoce, le duele en el alma. Pero aunque no hubiera sido así, hay
formas y formas de apuntarle. Porque decir no es lo mismo que vomitar. Porque casi
todo lo que decimos o dejamos de decir es en un contexto. No hay los términos sueltos,
salvo para quienes creen o quieren convencerse de que primero se es periodista y recién
después el animal político.
Feliz día DEL PERIODISTA , para los que comprenden que es al revés.

FUENTE  MIRADOR NACIONAL

CRISTINA Vs MOYANO LA GUERRA FRIA BUSCA FINAL


 SAN MOYANO  Vs  CRISTINA


El antes y el después de la relación luego de la aplastante derrota del cegetista a manos de Armando Cavalieri en el sindicato de Empleados de Comercio. Los efectos de la batalla perdida y su poder frente a los otros gremios. Además los pasos del Gobierno que le soltó la mano. ¿Empezó el post Moyanismo? Los “gordos” y politólogos se inclinan hacia este horizonte
Pocas veces una elección gremial había despertado semejante expectativa a nivel nacional. Es que todos sabían que estaba en juego mucho más que la renovación de autoridades en el sindicato de Comercio: más bien se ponía a prueba la continuidad del “estilo Moyano” de conducción sindical.
El líder cegetista supo consolidar su poder “invadiendo” los feudos de otros gremios, con el objetivo de tener un mayor número de afiliados bajo su ala.
Fue así que cimentó su enemistad con Armando Cavalieri, al llevarse para sus huestes a los trabajadores del sector de logística de los supermercados, una actividad no sólo numerosa sino, además, altamente estratégica dentro de la lógica de movilización sindical.
“Nunca en la historia del gremialismo argentino un secretario general de la CGT se había entrometido tanto en la vida de otra organización”, despotricaba Cavalieri.
El líder camionero se jugó el todo por el todo, en su disputa por ganar la elección en comercio, el gremio más grande del país, que nuclea a un millón de trabajadores. Pero le salió mal.
Ahora, la desproporcionada cantidad de 140 congresales que aportan los mercantiles en la “elección mayor” (la que definirá el nuevo titular de la CGT el próximo año) le jugará en contra.
Seguramente Cavalieri se tomará revancha y, así como en 2008 les hizo levantar el pulgar para que Moyano sea reelecto, ahora se los hará bajar.
Pero hay más. Al cuestionamiento de Cavalieri, se suma el del resto los “gordos”, que tampoco ven con buenos ojos -desde hace tiempo- las ambiciones de poder y la política expansionista llevada a cabo por el actual líder de la CGT.

La interpretación que se hace en el ámbito sindical es que podría haberse iniciado el post-moyanismo. Por lo menos en el plano político y en el empresarial parece que sí tras la aplastante derrota (75% a 25%) en Comercio.
Tan duro fue el revés que marca un punto de inflexión no sólo en su poder político frente al resto de los sindicatos, sino además, con el Gobierno de Cristina Fernández.
Al respecto, cabe destacar un dato clave, que marca esta nueva “Fase II” de la “Guerra fría” entre Moyano y el Ejecutivo: en plena elección de Comercio, el Ministerio de Trabajo dio una fuerte señal de apoyo a Cavalieri.
En efecto, dictó una resolución para que votaran unos 9.000 jubilados, pese a que la oposición moyanista los había impugnado.
Para el politólogo Rosendo Fraga, es evidente el deterioro del poder que experimenta el líder cegetista que, además de haber sido superado en comercio, también antes había perdido en el sindicato de estaciones de servicios (80% a 20%).
Fraga destaca que la anterior expansión de Moyano había sido facilitada por el Gobierno “mediante presiones y decisiones de encuadramiento del Ministerio de Trabajo”.
Y, en ese sentido, cree que el kirchnerismo -que en su momento pareció apadrinar al candidato moyanista- ahora no está dispuesto a compartir el costo político de la última derrota y buscó despegarse rápidamente del resultado electoral.
El propio Cavalieri dijo que había recibido llamadas telefónicas de felicitación de parte del ministro Carlos Tomada y, según expresó, “de otros funcionarios a los que no voy a nombrar porque no sé si quieren que dé sus nombres”.
“No puede dejarse de lado el hecho de que los referentes del moyanismo hayan perdido sistemáticamente en las últimas elecciones. Esto habla del malestar del estilo de sindicalismo que ejerce Moyano”, señala Graciela Römer.
Para la analista, esta situación es sintomática: revela que la forma de conducción que ejerce el líder sindical ya no sólo genera rechazo en los segmentos medios de la sociedad, como era tradicional, sino que también comenzó a encontrar resistencia entre los sectores sindicalizados.
Los dirigentes que militan en los gremios “gordos” parecen confirmar esta teoría. En las últimas horas se multiplicaron las expresiones que desafían abiertamente la autoridad de Moyano.
Luego de que Cavalieri saliera a declarar públicamente el “fin del moyanismo” y que postulara a Gerardo Martínez como nuevo conductor de la central sindical (también el más mimado en casa de Gobierno), se generó un nuevo estado deliberativo dentro de la CGT.
“Este resultado no sólo lo debilita a Moyano en lo político, sino que lo hizo perder una apuesta en la que puso dinero, gestión y en la que hasta presionó al Ministerio de Trabajo”, afirma el secretario general de Sanidad en Buenos Aires, Héctor Daer.
Más duro todavía, Oscar Lescano, dirigente de Luz y Fuerza, muestra hasta dónde están dolidos por lo que consideran una violación de los códigos entre sindicalistas. “Fue una injerencia de un maleducado; no puede ser que el secretario general de la CGT, que debe contener a todos los gremios, se meta en una interna para protegerse. Porque se va a tener que ir”, afirma Lescano, quien pone en duda la continuidad de Moyano al frente de la central obrera, tras la renovación de autoridades del año próximo.
“Hoy al dirigente lo elige el poder político. Si el Gobierno quiere tomar distancia de él seguramente favorecerá a otro candidato”, destaca Cristian Medina, dirigente de un ala disidente del gremio de la construcción y fuerte opositor a Moyano.
En todo caso, lo que queda en evidencia es que todas las facciones de la CGT consideran que ha salido debilitado de esta elección.
El Gobierno tenía la opción de no tomar partido en la disputa por la elección en Comercio o bien jugar fuerte. Y, fiel al estilo “K”, optó por la segunda opción, al convalidar el padrón de jubilados, que mayoritariamente votó por el dirigente mercantil.
Para los politólogos, las cosas se entienden más claras si se analiza el cuadro general de la relación entre la CGT y la Presidenta.
Sergio Berensztein, director de la consultora Poliarquía, apunta que “tras las peleas con Cristina, Moyano quedó debilitado. Y en el Gobierno se dan cuenta de que sostener la figura de un sindicalista desprestigiado implica un costo político alto. Así que decidieron darle una mano a Cavalieri”. “El Gobierno ha tratado de influir en las internas de muchas organizaciones. Y no va a renunciar a hacerlo en el ámbito sindical que es visto como una parte del movimiento”, afirma.
La “guerra fría” comenzó tras la muerte de Néstor Kirchner. Y se hizo evidente en el funeral, cuando la Presidenta casi no le dirigió la mirada a Hugo Moyano.
Después se dieron una gran cantidad de acontecimientos, que fueron mostrando este mayor distanciamiento en donde no faltaron los “tiros por elevación” ni los discursos de Cristina F con reclamos hacia el sindicalismo (.....”La verdad preferiría que, en lugar de apoyarme tanto pidiéndome que sea Presidenta, me apoyen bajando el nivel de conflictividad”...).
Todos estos hechos, ¿hacen prever que el Gobierno ya se decidió en soltarle la mano a Moyano para acelerar un recambio en la cúpula de la CGT?
Los dirigentes de los sindicatos “gordos” creen que sí, y ya se entusiasman haciendo especulaciones sobre cómo podría darse ese cambio.
Además de la oficializada candidatura de Martínez, a quien se suele calificar como un preferido de la Presidenta, hay otros nombres y fórmulas en danza.
Un analista del ámbito sindical señala que se está hablando sobre la posibilidad de volver a una terna en la conducción, donde Moyano comparta el poder con otros sectores, y que allí podría estar incluido Andrés Rodríguez, del sindicato de empleados públicos (UPCN).
O incluso que se avance en buscar figuras de consenso, como Omar Maturano, que milita en el gremio del Transporte pero es aceptado por “los gordos” y tiene buena relación con el ministerio de Planificación.
Hasta ahora, hay un solo tema en el que Moyano parece seguir teniendo el apoyo oficial. Y es, precisamente, el que más le preocupa: su difícil situación judicial.
La duda, en todo caso, es qué tan lejos está dispuesta a llegar la Presidenta en su distanciamiento del líder sindical.
Para el analista Jorge Giacobbe, la lógica del peronismo indica que no pueden convivir dos poderes fuertes: “Es simple, si la Presidenta se considera lo suficientemente fuerte como para postularse, entonces va a intentar desplazar a Moyano. Y si cree que eso no es posible, no se presenta a la reelección”, sostiene.
Giacobbe está convencido de que la suerte de Moyano no se jugará en el congreso de la CGT de 2012, sino que necesariamente se negociará en las próximas semanas.
Una cosa es segura: nadie cree que el poder autocrático y concentrado que caracterizó el período moyanista desde 2005 a la fecha pueda sostenerse en un “eventual” segundo mandato de Cristina Fernández.

De Narváez: "Hay que hacer lo posible para que Macri gane en Capital"

Luego de cerrar la alianza con Ricardo Alfonsín, el diputado peronista aseguró que "va a trabajar" para un "entendimiento" de la UCR con el PRO en el marco de una estrategia nacional para derrotar al kirchnerismo
De Narváez: "Hay que hacer lo posible para que Macri gane en Capital"
Francisco De Narváez afirmó que "es muy importante que gane Macri" las elecciones para jefe de Gobierno porteño y anticipó que va a “trabajar” para lograr un “entendimiento” entre el radicalismo y el actual jefe de gobierno porteño con vistas a octubre.
"Creo que es muy importante para el país que gane [Mauricio] Macri. Hay que hacer todo lo posible para que eso suceda. Eso puede ser, o no, un entendimiento para las elecciones presidenciales de octubre. Yo voy a trabajar en ese sentido", sostuvo el peronista disidente en diálogo con tres diarios porteños.
De Narváez, mientras sus equipos comenzaron a trabajar con pares radicales para armas listas comunes en la provincia de Buenos Aires, ya imagina la forma en la que el espacio que acaba de conformar con los radicales puede derrotar a Cristina Kirchner,
"Perderá en las dos vueltas electorales enla Capital; perderá en Santa Fe y en Córdoba no tienen referente propio. En Mendoza ganarála UCR. Todoesto suma más del 70 por ciento del electorado", explicó en se sentido, justificando de esa manera su deseo de un triunfo machista en el distrito porteño.
De Narváez apuesta a “una elección polarizada entre un modelo que expresa la soberbia y el autoritarismo versus la moderación y la capacidad de resolver problemas”, no descarta incluir a Felipe Solá en el espacio y apuesta aún a que “el socialismo no va a romper su alianza con la UCR porque lo necesita para ganar la provincia (Santa Fe) el 24 de julio”, mientras sugirió que si Hermes Binner presenta su candidatura le haría “el juego al gobierno”.

A poco de definirse, Hermes Binner se mostrará con sus socios políticos

Mientras todo se encamina para que confirme su postulación presidencial, el gobernador de Santa Fe estará hoy en la inauguración de un local de Proyecto Sur junto a Fernando "Pino" Solanas, Margarita Stolbizer y Luis Juez, quienes volverán a alentarlo para que encabece un armado nacional de centroizquierda de cara a octubre
A poco de definirse, Hermes Binner se mostrará con sus socios políticos
Crédito foto: NA
La foto que se sacará hoy podría mostrar al candidato presidencial, al postulante a gobernador de Córdoba, al aspirante a jefe de Gobierno porteño y la referente bonaerense de un amplio acuerdo nacional entre el PS, el GEN, el Movimiento Proyecto Sur y el Frente Cívico.
Por estas horas, la postulación del gobernador es casi un hecho y el socialismo se prepara en todas las provincias para comenzar a construir, pese a que el mismo Binner dijo que esa posibilidad todavía "está en estudio".
"Tenemos ideas aproximadas pero hay que esperar el sábado porque es el día en el que se reúne nuestra fuerza política y va a decidir qué pasos va a tomar", afirmó el mandatario santafesino, en referencia al Congreso nacional del socialismo, instancia en la que se formalizaría su candidatura y la estrategia oficial del partido.
En declaraciones a la prensa en Rosario, en medio del entusiasmo de su espacio y la expectativa de sus eventuales socios, Binner insistió en que no se trata de una definición "individual".
"Creo que la peor situación es creer que esto es una decisión individual, como que una persona podría resolverlo", resaltó el gobernador socialista, quien este domingo festejó sus 68 años.
Más allá del misterio que le pone Binner, lo cierto es que el respaldo que le dará este martes a Solanas en la inauguración de su comando de campaña -en Yrigoyen840 alas 17.30-, que lo acercará también a Stolbizer y Juez, habla por su mismo.
"Si viene y se muestra acá con Pino, Stolbizer y Juez no creo que tenga margen para recular", aseguró un allegado a Binner, en relación a la decisión de encabezar una propuesta nacional.
Según pudo saber Noticias Argentinas, para el encuentro de mañana sólo está previsto que Solanas, en anfitrión, brinde unas palabras en la inauguración de su comando de campaña de cara a las elecciones porteñas del próximo 10 de julio.
Sin embargo, no se descarta que este martes los cuatro dirigentes brinden una conferencia de prensa conjunta.
Lo que es seguro es que Stolbizer, Juez y Solanas le meterán presión a Binner para que dé el salto y se meta en la carrera presidencial, luego de haberse separado definitivamente dela UCRy de Ricardo Alfonsín.
"Vamos a conformar la mejor alternativa parala Argentina. Hay otro camino, y ya lo hemos iniciado", subrayó Stolbizer este lunes, entusiasmada en la antesala del encuentro con Binner.
En Proyecto Sur, en tanto, deslizaron que la idea del cineasta es insistir para que el mandatario santafesino sea quien lidera el armado de centroizquierda que él mismo dejó trunco cuando decidió dejar la candidatura presidencial para competir enla Ciudadde
Buenos Aires.
En el Partido Socialista, en tanto, la situación se vive con entusiasmo: "Todos los socialistas queremos a Binner como candidato a presidente", enfatizó el titular del bloque de diputados nacionales del PS, el entrerriano Lisandro Viale.
El legislador se mostró optimista en relación a la posibilidad de que el Congreso partidario apruebe una fórmula nacional encabezada por el gobernador de Santa Fe el próximo sábado.
"En el socialismo hay muchas ganas de que Hermes Binner sea candidato a presidente dela Nación. Loscongresales socialistas entrerrianos iremos al Congreso Nacional de nuestro partido a proponer que Binner encabece la construcción de un frente enla Argentina, como candidato a presidente", afirmó Viale.
Lo mismo harán el resto de los congresales del resto de las provincias, que alentarán a Binner el próximo sábado.
A su turno, la diputada nacional Alicia Ciciliani señaló que a los pone "felices la idea de ofrecer una alternativa nacional a la sociedad".
"Lo de mañana es un acto de campaña para respaldar a Pino", le dijo Ciciliani a NA, al ser consultada sobre si este martes podría haber definiciones.
Un día después de mostrarse en Buenos Aires, Binner lanzará la campaña del Frente Progresista en la ciudad de Santa Fe, a la espera a las elecciones provinciales del próximo 24 de julio, que el espacio afrontará con el actual ministro de Gobierno santafesino, Antonio Bonfatti, como candidato.

Hoy llegará la nube de cenizas del volcán Puyehue al Partido de La Costa ,La Provincia emitió consejos de prevención por el arribo de ceniza volcánica

Luis Rosso, gerente del Servicio Meteorológico Nacional, explicó que en la mañana de hoy las cenizas del volcán Puyehue transitarán el cielo del sudeste de la Provincia de Buenos Aires y llegran en la tarde a Capital. ayer llegaron a Neuquén, Mendoza, La Pampa y Bahía Blanca.
Según el mapa satelital del Servicio Meteorológico, la nube ya afecta a algunas zonas de La Pampa y de la provincia de Buenos Aires, y no se descarta que el fenómeno llegue incluso hasta la Costa Atlántica.

La Provincia emitió consejos de prevención por el arribo de ceniza volcánica

La nube con material volcánico ya afecta Bahía Blanca y otros tres distritos, mientras que se espera la pronta llegada a otros cuatro. Por tal motivo, se reunió el Consejo de Emergencias bonaerense, que llamó a utilizar barbijos o trapos humedecidos, entre otras medidas
La Provincia emitió consejos de prevención por el arribo de ceniza volcánica
Crédito foto: Télam
El Consejo Provincial de Emergencias (CPE) bonaerense alertó a los municipios ubicados al sur del territorio provincial que, de acuerdo a imágenes satelitales e informes del Servicio Meteorológico Nacional, "una línea de ceniza volcánica ingresó a la jurisdicción con densidad inferior a la que afectó a la ciudad de Bariloche, en la provincia de Río Negro".
El fenómeno sobrevuela los distritos de Bahía Blanca, Villarino y Puán, y se desplazaba por vientos con dirección al noreste, hacia Monte Hermoso, Coronel Rosales, Tornquist y Coronel Dorrego.
Ante esa situación, el CPE reiteró a los municipios las medidas de prevención emitidas en el alerta del domingo, con la recomendación de difundirlas entre la población a fin de estar preparados ante eventualidades.
Entre ellas se encuentran la utilización de barbijos o trapos humedecidos sobre las vías respiratorias; usar anteojos o antiparras –evitar las lentes de contacto–; permanecer a resguardo; si se requiere manejar en vehículos, hacerlo con precaución; proteger a las mascotas y el alimento que consumen y, fundamentalmente, "mantener la calma en todo momento".

COMUNICADO DE PRENSA

 
  
¡Feliz Día del Periodista!
 
En este nuevo aniversario de esta maravillosa actividad, quiero expresarles un sincero agradecimiento por la tarea que desarrollan diariamente, les dejo una frase de Mariano Moreno, fundador de “ La Gazeta de Buenos Ayres” el 7 de Junio de 1810. “Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede y lo que debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será talvez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía”.
 
Germán Jardón
Vicepresidente UCR La Costa
                                                                    7 de Junio del 2011.-

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS.




Investigación Lanata: las pruebas contra Sergio Schoklender

Cómo es el oscuro entramado organizado por el ex apoderado de Madres de Plaza de Mayo para convertirse en millonario. Por qué la administración K dejó hacer.

Por Jorge Lanata . FUENTE PERFIL

foto perfil.com

Sergio Shoklender | Foto: cedoc

Ampliar Ampliar
Sergio Schoklender mató a sus padres el 30 de mayo de 1981. El 30 de mayo de 2011, treinta años después, intentó matar a las Madres: ese día dijo: “Yo renuncié, no me echaron”, y comenzó el escándalo. Las Madres no tuvieron, en décadas de existencia, peor enemigo: Schoklender dilapidó sus recursos, se enriqueció, favoreció a sus amigos e inició luego un histérico raid mediático, plagado de mentiras e inconsistencias.
La frialdad de la primera entrevista con Clarín (que muchos interpretaron como un “mensaje”, justo él hablando con el “monopolio”, como lo increparon por Radio Nacional) contrastó con las últimas en los programas de Maximiliano Montenegro y en el de Tenembaum y Zlotogwiazda. Su discurso se volvía errático y confuso y no podía responder preguntas simples; los nombres de las empresas y los testaferros se mezclaban, y –mientras una decena de periodistas de distintos medios chequeaban uno a uno sus dichos– su argumento se derrumbaba como un castillo de naipes.
Ya el Gobierno, que al comienzo había insistido en guardar silencio y señalar una conspiración, comenzó a virar lentamente su posición: primero fue Randazzo quien pronunció la palabra “dudas”, luego Timerman, quien rompió su habitual obsecuencia, y finalmente Cabandié, quien pidió que se hiciera justicia.
El secuenciador de la Cámara Federal volvió a caer en el juez Norberto Oyarbide, que debería jugar semanalmente a la lotería: se volvería millonario en meses. Es cierto que sus posibilidades de salir en un sorteo se duplican, ya que se encuentra a cargo de dos juzgados (en uno de ellos como juez subrogante casi eterno, con un salario del 33% del titular) aunque fuentes inobjetables del Palacio de Justicia aseguraron a este diario que el sorteo tiene siempre una ayudita manual: el secuenciador elige un número con lógica random, pero se trata simplemente de volver y volver a prenderlo hasta que sale el numerito que tranquilice a todos.
“Esta vez vamos a ir a fondo”, aseguraron a PERFIL fuentes oficiales. El viernes, a pedido del fiscal de la causa, Oyarbide allanó a Schoklender y ordenó que se le impida salir del país. Así comenzó a ventilarse un secreto a voces: el Gobierno lleva años sabiendo de las irregularidades en la constructora de las Madres. Fue esa preocupación la que llevó allí a Felisa Miceli, después de la bolsa en el baño. El zorro en el gallinero llegó a ordenar las cuentas y, como se informó el pasado domingo, dio en 2007 y 2008 con sobregiros de 10 y 20 millones de pesos. Pero eso era sólo la punta del iceberg.
RAPI-SERGIO REMISES
Ana Valeria Schoklender, hermana de Sergio y Pablo, cambió su apellido a fines de los 80. Formuló, a la vez, un planteo de impugnación de herencia por desheredación. Era obvio: los hermanos habían matado a sus padres y no podían heredarlos.
—Usted salió de la cárcel en el 95 con lo puesto...–le dijo Maxi Montenegro a Schoklender en el Canal 26.
—No tenía nada. Y me dediqué a trabajar(...). Puse un estudio jurídico...
Si fuera cierta, la historia de Schoklender sería similar a la de Henry Ford o John D. Rockefeller: en 16 años –según él mismo aseguró–podría comprarse un avión o una Ferrari.
–Se ha puesto la mirada en usted porque se lo ha visto...–siguió Maxi.
—Porque vivo bien.
—Porque se lo...
—Porque gano bien.
—Porque se lo vio en un yate de 14 metros valuado en 420 mil dólares y viajando en aviones privados...
—En principio yo gano bien, tengo buenos ingresos.
—Empecemos desde el principio...
—No tengo aviones privados ni yates.
—¿No?
—Pero estoy en condiciones de tenerlos...
El hombre que se recibió de abogado y psicólogo en el Centro Universitario de Devoto se declaraba un “ingeniero frustrado” con visos de Thomas A. Edison: de pronto su fortuna se acumuló gracias a una serie de patentes que lo hicieron riquísimo. ¿Por qué en aquellos años de sombra no estudió ingeniería? Nunca lo aclaró.

domingo, 5 de junio de 2011

LAS NOTICIAS DEPORTIVAS MAS IMPORTANTES DEL FIN DE SEMANA

Juan José López suspendió la conferencia de prensa y perdió el apoyo de los dirigentes

River solamente igualó 1 a 1 ante Colón y todavía sigue sufriendo con los promedios del descenso, debido a que su salvación de la Promoción no dependerá exclusivamente de su propia cosecha de puntos, sino que deberá estar atento a los resultados de Olimpo. En una medida inusual durante su era como entrenador del "Millonario", Jota Jota no quiso hablar tras la igualdad y los directivos ya no lo respaldan
Juan José López suspendió la conferencia de prensa y perdió el apoyo de los dirigentes
Crédito foto: DyN
La situación para River es futbolísticamente crítica, y el margen de error pasó a ser directamente nulo: "El Millonario" apenas empató 1 a 1 con Colón de Santa Fe en el estadio Monumental. El equipo suma cinco fechas sin ganar y así y todo permanece fuera de la zona de Promoción, pero deberá rezar por la combinación de otros resultados para esquivar definitivamente el peligro.

Lo sorpresivo fue que luego de finalizado el encuentro en Núñez, Juan José López se negó a hablar con la prensa y dejar su análisis y explicaciones tras la igualdad. De esta manera se suspendió la tradicional conferencia de prensa, algo que sucede por primera vez desde que "El Negro" tomó las riendas de la Primera División del club.

Desde luego que gran parte de dirigentes, de primera línea y también de menor rengo, no respaldan más la gestión Jota Jota y desean un alejamiento inmediato del director técnico. Sin embargo, eso no sucederá y López seguirá al frente del plantel, incluso en caso de jugar una hipotética Promoción, aunque con Daniel Passarella teniendo mayor injerencia en el armado de la alineación inicial.

Boca empató y dejó a Quilmes al borde del descenso a la B Nacional

El Xeneize" remontó una desventaja de dos goles y dejó casi condenado al equipo de Caruso Lombardi. Fue 2-2 con goles de Caruzzo en contra y Gerlo, para el local; Palermo y "Pochi" Chávez le dieron el empate a los de Julio Falcioni

Nadal, del miedo a la gloria en apenas 13 días

El camino del Nº1 del mundo para consagrarse por sexta vez en Roland Garros no fue nada sencillo. El rey del polvo de ladrillo luchó contra sus propias dudas antes de ver la luz al final del túnel. Venció a Federer, igualó a Borg y todavía es el mejor del mundo

River empató con Colón y está cada vez más complicado con la Promoción

En el partido que cerró el domingo, igualaron 1 a 1 con goles de Fuertes para los santafesinos y Caruso para los millonarios. Con este resultado los de Juan José López si bien estan fuera de la Promoción continúan sin depender de ellos mismos para evitarla

Palermo alcanzó la marca de Sanfilippo y sigue haciendo historia

El delantero de Boca continúa rompiendo récords. Hoy ante Quilmes llegó a los 227 goles e igualó la cantidad que marcó ”El Nene”. De esta manera, “El Loco” sigue con sus marcas y comparte el quinto puesto en la tabla de goleadores del fútbol argentino. A pesar de que está cerca de su retiro, Palermo volvió a escribir un nuevo capítulo de su película
Palermo alcanzó la marca de Sanfilippo y sigue haciendo historia
Palermo es una parte grande de la historia del fútbol argentino y hoy ha dado muestras de ello. En este Torneo Clausura, el último de su carrera profesional, al menos eso parece, “El Loco” ha vivido un montón de sensaciones. Estuvo medio campeonato sin convertir y superó su peor marca histórica en el “Xeneize”. Sin embargo, después de la victoria con River todo cambió, ya que ese gol en el Superclásico la ha dado una confianza increíble para acallar todas las críticas que caían sobre él.
Hoy, con el golazo que marcó ante Quilmes a los 17 minutos del segundo tiempo, Palermo igualó la línea de José Sanfilippo, uno de los delanteros más emblemáticos del fútbol argentino, que ostentaba en soledad la marca de 227 goles. Justamente alcanzó al “Nene”, quien siempre criticó al goleador, al punto que lo ha calificado en varias oportunidades de tronco. No obstante, “El Loco” nunca respondió y ahora ha demostrado en la cancha que está a la altura de un jugador destacado como lo fue Sanfilippo.
Con este tanto, Palermo está en el quinto puesto de los goleadores del fútbol argentino, solamente superado por Manuel Pelegrina (231), Herminio Masantonio (259), Angel Labruna (292) y Arsenio Erico (293). A falta de dos fechas para el cierre del campeonato, al menos para Boca, el símbolo del conjunto “Xeneize” está a cuatro goles de llegar al cuarto lugar, lo que sería un premio más para una trayectoria impecable en el profesionalismo.


El GEN se sumó al socialismo y oficializó su ruptura con la UCR

El partido dirigido por Margarita Stolbizer remarcó la "imposibilidad de participar en el acuerdo del radicalismo con Francisco de Narváez" por considerarlo "una severa contradicción". Ratificaron que permanecerán junto al Partido Socialista
El GEN se sumó al socialismo y oficializó su ruptura con la UCR
Crédito foto: NA
El partido GEN realizó por la tarde del sábado su congreso provincial en La Plata, donde resolvió mantenerse dentro del Frente Progresista junto con el Socialismo y otras fuerzas afines, de cara a las elecciones generales de octubre próximo.
En el cónclave, que se desarrolló en el Club Platense de la capital provincial, la líder del espacio, Margarita Stolbizer, explicó que "el Frente hoy es la única opción progresista en la provincia y en el país".
Tras encabezar una ronda de consultas en toda la provincia durante las últimas semanas, Stolbizer subrayó la “coherencia del GEN y la imposibilidad de participar en un acuerdo del radicalismo con Francisco De Narváez, por ser una severa contradicción”.
Solbizer enfatizó en que “hay otro camino para pensar en el poder no como un fin, sino como una herramienta", y pidió "pensar en el poder transformador que se construye desde la base”.
El Congreso del partido también decidió avanzar en los próximos días, junto con las otras fuerzas que integran el Frente Progresista, en la propuesta programática electoral. Esas negociaciones serán encabezadas, por delegación de ese cuerpo, porla Junta Ejecutivadel partido.

Duhalde apela a su "experiencia" y dice que llegará a segunda vuelta

El candidato de Unión Popular aseguró que la fórmula que integra junto a Mario Das Neves "va a estar arriba de 30 puntos en el mes de octubre". El jueves será su lanzamiento oficial
Duhalde apela a su "experiencia" y dice que llegará a segunda vuelta
Crédito foto: NA
El candidato a presidente por Unión Popular, Eduardo Duhalde, aseguró que el binomio que encabeza con el gobernador chubutense Mario Das Neves superará los 30 puntos en las elecciones de octubre y destacó que "no habrá otra fórmula con tanta experiencia en función del tema administrativo".
"Estoy muy contento, muy conforme y con la seguridad de que vamos a estar arriba de 30 puntos en el mes de octubre", indicó Duhalde, quien el jueves lanzará oficialmente el binomio de postulantes y consideró que "no habrá fórmula que se presente que tenga tanta experiencia en función del tema administrativo".
Consultado sobre la alianza entre el candidato a presidente por la Unión Cívica Radical, Ricardo Alfonsín y el peronista disidente Francisco de Narváez, Duhalde señaló que "hubiese preferido" que el socialismo la aceptara.
"Esta bien, me parece bien, hubiese preferido que el socialismo aceptara eso. Necesitamos que el radicalismo este arriba de 25 puntos", destacó en diálogo radial.
Además, recordó que "el radicalismo, el socialismo y el macrismo firmamos" el 17 de diciembre un compromiso en base a "cinco políticas de Estado" para brindarse apoyo mutuo "en la hipotética segunda vuelta si no estamos ambos".
En tanto, indicó que "una forma de poder ganar es pensar en un tablero en que hay que imaginar a todos los partidos que están en contra de la política oficial y que todos tienen que sacar votos".
Por otra parte, consideró que el oficialismo busca "que haya internas" en la provincia de Buenos Aires para que "el gobernador (Daniel Scioli) gane".