ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

domingo, 25 de septiembre de 2011

Para de Narváez las elecciones estarán polarizadas entre él y Scioli

El candidato a gobernador bonaerense de UDESO, Francisco De Narváez, aseguró hoy que las elecciones en la provincia estarán "polarizadas" entre él y el kirchnerista Daniel Scioli, a la vez que confirmó que mantendrá nuevas conversaciones esta semana con Alberto Rodríguez Saá.

 
   El candidato a gobernador  bonaerense de UDESO, Francisco De Narv�ez, asegur� hoy que las elecciones  en la provincia estar�n \
 
"La elección se polariza sobre un tema y dos candidatos, el  tema es la seguridad y los candidatos son Scioli y De Narváez",  resaltó el diputado y recordó que en los comicios legislativos de 2009  "cuando le ganamos a Néstor Kirchner nos pasó lo mismo, en los  útlimos diez días se polarizó totalmente la elección".
Por otra parte, confirmó que el martes participará de la  reunión en la que el diputado Felipe Solá explicará su independencia  del bloque del Peronismo Federal y, a modo de crítica, señaló que  "los anuncios de esa naturaleza no deberían ser mediáticos, sino  personales".
El postulante reiteró que en el arco opositor "no nos gusta el  rumbo y la forma que el gobierno nacional y provincial le dan al  país, se llevan por delante cuestiones que tienen que ver con la  institucionalidad y las libertades".    "El peronismo, o como se llame al final del día, va a tener  una división entre a los que el kirchnerismo lo expresa y los que  creemos que no", acotó en diálogo con radio Diez.
En ese marco, ratificó que con el posultante a presidente de  Compromiso Federal, Rodríguez Saá, "estamos conversando" sobre un  posible apoyo a su candidatura a gobernador.
"Esta semana nos vamos a reunir en conocimiento de (su aliado  de la UCR en UDESO) Ricardo Alfonsín y del radicalismo que nos ha  manifestado que si hay otros candidatos que nos quieran apoyar en  la provincia en buenahora", destacó.
De Narváez dijo estar "conforme y muy contento si hay más  candidatos que nos puedan acompañar".
Asimismo, aseguró que "nadie ganó" todavía las elecciones y  analizó que "en el plano nacional, la dispersión de la oposición fue  una enorme ventaja para el oficialismo y esto no le resta mérito  al número (del kirchnerismo) que fue contundente".
"En la provincia de Buenos Aires (las elecciones) están  polarizadas entre Scioli y De Narváez", remarcó el diputado y sostuvo  que "hay claramente una ventaja que vamos acortando".
Y, señaló que "en nuestras encuestas ellos están de alguna  forma decreciendo porque la tracción que hubo hacia la boleta de  Cristina (Fernández como candidata a su reelección presidencial en las  primarias de agosto) hacia Scioli está tendiendo a la baja y  nosotros a la alza".
"Estamos hoy acercandonos y vamos a redoblar el esfuerzo en  estos 28 días que faltan" hasta los comicios de octubre, añadió.

El felipismo busca sumar fichas para el 2015

Varios alfiles del recientemente oficialista Felipe Solá, buscarán acercarse al gobierno provincial para intentar ocupar cargos en la casi segura segunda gestión de Daniel Scioli. Los nombres del felipismo que más suenan en los pasillos de 6 y 53 y cómo el actual diputado nacional busca aceitar sus lazos con el sciolismo
 
La vuelta de Felipe Solá a las redes oficialistas hizo que comenzaran a rodar muchos nombres por el ambiente político para ocupar determinados cargos en el gobierno provincial de cara a los próximos cuatro años.
Todos los pronósticos previos, de acuerdo a los sondeos de opinión efectuados en territorio bonaerense, marcan que Daniel Scioli ratificaría su liderazgo a nivel provincial, y seguiría hasta el 2015 al frente del sillón de Dardo Rocha.
El ex gobernador, viendo que su nombre quedaba fuera de todo ámbito de discusión dentro de las filas del Peronismo Federal, decidió dar una vuelta de tuerca a su carrera política y regresar al oficialismo, aquel mismo del que se había ido en 2008 con fuertes críticas hacia el accionar de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.
En las filas del felipismo ya saborean al menos un cargo para ocupar en la casi segura segunda gestión de Scioli, y hay quienes ya aseguran que el trabajo del actual diputado nacional apuntará a la consolidación de una propuesta hacia 2015.
Los nombres de los históricos laderos de Solá, como Raúl Rivara, Roberto Mouillerón y Gerardo Otero, son algunos de los que más suenan de cara a recibir las bendiciones de Scioli para ocupar un puesto tras el 23 de octubre.
Otro de de los que contarían con el aval de Felipe para llegar a tener funciones dentro de un hipotético gabinete sciolista, es el del randazzista Eduardo Di Rocco, que ya ocupó diversos puestos en las administraciones de Solá, y que sería visto por todos como un acercamiento también hacia un sector fuerte del kirchnerismo, como es el que comanda el actual ministro del Interior.
Desde el entorno de Daniel Scioli reconocen que, teniendo en cuenta las intenciones presidenciales a futuro del actual mandatario provincial, Felipe Solá es visto como un aliado muy funcional a las intenciones 2015

El Grupo de los 77 y China apoyaron el reclamo de Cristina por las Islas Malvinas

Por primera vez, los 131 ministros de Relaciones Exteriores de los países miembro del G77 y China reclamaron al Reino Unido que cumpla con los requerimientos de la comunidad internacional y reanude negociaciones con la Argentina
El Grupo de los 77 y China apoyaron el reclamo por las Islas Malvinas
La declaración final adoptada por aclamación, en su parte pertinente, señala: "Los Ministros reafirmamos la necesidad de que el Gobierno de la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte reanuden las negociaciones, de conformidad con los principios y los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y las resoluciones pertinentes de la Asamblea General".
El documento señala que la decisión se adopta "con el fin de encontrar, lo antes posible, una solución pacífica a la disputa sobre la soberanía en relación con "la Cuestión de las Islas Malvinas, lo que perjudica seriamente las capacidades económicas de la República Argentina"
Además insta "a las dos partes a que se abstengan de adoptar decisiones que entrañen la introducción de modificaciones unilaterales en la situación mientras las islas están atravesando por el proceso recomendado en las resoluciones de la Asamblea General".
El embajador argentino ante la ONU y presidente del G77 Y China, Jorge Argüello destacó en un comunicado la referencia al daño económico de la Argentina y la apelación a que se suspenda la explotación de recursos naturales en las aguas en conflicto y afirmó que "se trata de un claro paso adelante".
"El mundo en desarrollo mira con preocupación la extracción de recursos naturales que esta potencia colonial todavía realiza impunemente en las aguas del Atlántico Sur, sin más derecho que la prepotencia de su poderío militar", sostuvo.
El Grupo de los 77 y China está conformado en la actualidad por 131 naciones y por su número es el más importante bloque negociador de las Naciones Unidas.
Esta es la primera vez que en su Declaración Final dedica un párrafo exclusivo a la Cuestión Malvinas, resaltó el comunicado.
"El margen de resistencia británico a cumplir con las decisiones de la Comunidad internacional se achica. Cabe ahora preguntarnos ¿hasta dónde Europa va a continuar acompañando la ocupación de las Malvinas, solo porque el Reino Unido no quiere despojarse de los territorios de ultramar conquistados por la fuerza?", afirmó Argüello.

Alfonsín: "Hay que ganar y, si no se gana, ser la principal fuerza opositora"

El candidato presidencial de la Unión para el Desarrollo Social advirtió que si no consigue la victoria en los comicios generales de octubre, su alianza buscará el segundo puesto "para ganar en el 2013 y en el 2015"
Alfonsín: "Hay que ganar y, si no se gana, ser la principal fuerza opositora"
Crédito foto: Prensa Alfonsín
Ricardo Alfonsín participó ayer del Congreso Provincial de la Mujer Radical organizado porla Comisión de la Mujer del Comité de la UCR de la provincia de Buenos Aires. Allí, el postulante presidencial dela Uniónpara el Desarrollo Social advirtió: "Hay que ganar y sí no se gana ser la principal fuerza de la oposición para ganar en el 2013 y en el 2015".
En el mismo sentido, el actual diputado nacional indicó: "Hay muchos que no quieren que nosotros ganemos porque nosotros somos un partido de valores, no de intereses. Hay quienes quieren quela Unión Cívica Radical deje de ser un actor importante en la política argentina".
Ya en referencia a las correligionarias que lo acompañaron, Alfonsín destacó: "Las mujeres han sabido desarrollar determinados sentimiento de manera más fuerte que el hombre debido a las condiciones de desigualdad que han sufrido históricamente".
En este sentido el candidato destacó los valores propios del género: "Ellas son más pacientes, más comprensivas, menos competitivas y más tolerantes que los hombres. La mujer le otorga una superioridad moral a la política en las actuales circunstancias".
En el congreso estuvieron presente la candidata a senadora nacional María Teresa Flores, los candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires Miguel Bazze y Carlos Pérez Gresia, entre otros.

El oficialismo se impone en Río Negro

Los primeros resultados muestran que Carlos Soria, ex jefe de la SIDE de Duhalde, obtiene alrededor del 54% de los votos ante el radical César Barbeito, también aliado del Gobierno
El oficialismo se impone en Río Negro
La Justicia Electoral de Río Negro comenzó a difundir esta noche los primeros datos oficiales de la elección de gobernador realizada hoy, que daban una importante ventaja al Frente para la Victoria (FPV) cuando se habían escrutado el 29,78% de las mesas.
Según esos primeros datos, Carlos Soria, del FPV, lograba el 53,87% de los votos, seguido por el radical César Barbeito, de Concertación para el Desarrollo, con 32,69 por ciento.
En tercer lugar aparecía Magdalena Odarda, por el ARI, con 5,53 por ciento.
Mientras, decenas de personas comenzaron a festejar frente a los locales partidarios del Frente para la Victoria en las ciudades de General Roca y Bariloche el triunfo de Soria.
Por otro lado, fuentes del kirchnerismo provincial dijeron que Soria aguardaba la llegada a Roca de los ministros Amado Boudou y Florencio Randazzo, que viajarían a la provincia, para festejar el triunfo.
Por su parte, se aguardaba para pasadas las 22 una conferencia de Soria.
Jornada calma
Los rionegrinos votaron sin inconvenientes para elegir gobernador, 46 legisladores provinciales e intendentes en 20 ciudades de la provincia que desde 1983 gobierna el radicalismo.
Más de 400 mil rionegrinos estaban en condiciones de elegir entre siete listas al nuevo mandatario para el período 2011-2015, el quinto desde la recuperación democrática.
El radicalismo afín al kirchnerismo pretende continuar en el poder con la candidatura de Barbeito, ex ministro de Educación de la gestión actual del gobernador Miguel Saiz.
Barbeito encabeza la lista oficialista junto al ex intendente de Cipolletti Julio Arriaga.
En tanto, el justicialismo postuló al intendente de Roca, Soria, junto al jefe comunal cipoleño, Alberto Weretilneck.
En las elecciones compiten además Omar Lehner en Confluencia, el peronista Ernesto Saavedra, con el Partido Demócrata Progresista, José Vergara del Partido Comunista y Amalia Quintillán del Partido Obrero.
En calma
Barbeito, quien votó en la localidad de El Bolsón, destacó que la provincia "está ante un nuevo triunfo de la democracia, como viene sucediendo en estos últimos 28 años".
"Trabajamos todos estos años para lograr la participación ciudadana en cada proceso eleccionario y hoy nos damos cuenta que logramos consolidar el ejercicio de la participación", añadió en diálogo con Télam.
Soria, quien votó en General Roca, dijo estar "muy tranquilo" sobre el resultado, no obstante denunció la "falsificación de boletas" de su lista.
"Donde figura el número 499 en realidad debería decir 409", afirmó, agregando que "esta falsificación induce a engaño, para poder, después de las 18, impugnar las elecciones".
El gobernador Miguel Saiz, quien también votó en Roca, aseguró a Télam que la denuncia "debe ser será investigada por la justicia electoral".
"Que Soria siga haciendo denuncias, como lo hizo toda la vida y sin poder probar absolutamente nada" sostuvo, y afirmó que la denuncia "es muy grave e implica fraude electoral, pero de ahí a que hayamos sido nosotros los que hicimos eso, hay un paso bastante largo".
Por su parte el titular del bloque del FPV en la Cámara Alta, Miguel Pichetto, sufragó en la ciudad de Sierra Grande y calificó al proceso electoral como "una jornada política de gran trascendencia".
"Si hay boletas con el número cambiado pero todos los nombres de los candidatos son correctos, el Tribunal Electoral las tiene que dar por válidas" aseveró el legislador en diálogo con Radio Nacional Viedma.
El vicegobernador, Bautista Mendioroz, votó en Viedma y declaró a Télam que "es gratificante observar esta masiva concurrencia al acto electoral, pero la participación no debe agotarse en las urnas".
En un sentido similar se expresó la candidata a gobernadora por la Coalición Cívica-ARI, Magdalena Odarda, para quien "hay que honrar a la democracia con el voto".

La necesidad de profundizar las políticas participativas


fuente wwwdiarioopinion.com.ar

El Director de la Agencia de Modernización del Estado de la Municipalidad de La Costa, Marcelo Pavka se refirió al inicio del Presupuesto Participativo de este año, donde los vecinos decidirán las obras que se ejecutarán en 2012. "Hay que redoblar los esfuerzos para crear ámbitos institucionales donde la gente pueda participar y ser protagonista de verdad", afirmó.

Pavka indicó que hasta el momento, como balance de las primeras asambleas del Presupuesto Participativo, se está notando menor participación que en las dos ediciones anteriores, salvo casos puntuales como el de Las Toninas.
Aseguró que esto será motivo de análisis puertas adentro de todo el municipio, las razones por las que esto ha pasado y consideró que hay distintas interpretaciones. "Creo que algo tiene que ver con el hecho de que ya es una herramienta instalada y no es una cuestión novedosa y la cosa va caminando", remarcó y explicó que por esta razón año a año se intenta ir incorporando alguna cuestión nueva que lo haga más atrayente para que renueve el interés de la gente en la participación ciudadana.
En ese sentido señaló que al Presupuesto Participativo el intendente lo ha puesto como uno de los proyectos prácticamente insignia del gobierno y la mayor parte de las obras públicas que se están ejecutando tienen que ver con lo elegido por los vecinos en asamblea.

Profundizar la participación

"Desde mi punto de vista el año pasado se desencausó el programa y cuesta volver a encausarlo pero los programas de participación ciudadana tienen cuestiones que hay que ir atendiendo porque sino podemos terminar en un club de amigos en el que entre 10 o 12 personas se decida por toda la comunidad", opinó Pavka.

Además sostuvo que el Presupuesto Participativo tiene como característica ir ampliando cada vez más la base de participación y "a veces cuando se intuye que las reglas de juego no son claras o hay mensajes cruzados de parte de actores protagónicos, quizá hay una retracción en la participación".
Así, entendió que "esto se resuelve profundizando cada vez más, en los distintos ámbitos de gobierno, estas cuestiones de participación ciudadana" y que "es importante tener la convicción, seguir trabajándolo y tratar de unificar siempre el mismo discurso y que la gente no vea que hay dos visiones distintas dentro del propio gobierno", que a su entender es lo que hace que muchas veces la gente deje de participar.
"Este ejercicio de participación hay que profundizarlo porque es lo que la gente está demandando. Hay que redoblar los esfuerzos para crear ámbitos institucionales donde la gente pueda participar y ser protagonista de verdad", manifestó el funcionario.
En conclusión, el Director de Gestión y Modernización subrayó que el Presupuesto Participativo es una herramienta "tan maleable y adaptable a la realidad total que considero que los próximos años serán de mucha difusión y que muchos municipios empiecen con pruebas piloto y las primeras experiencias".

Talleres junto a Poder Ciudadano

Se están planificando actividades para fines de este mes y comienzos de octubre junto a Poder Ciudadano, especialmente talleres de participación para jóvenes. Está casi confirmada la visita de Daniel Cravacuore, Director de Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales de la Universidad Nacional de Quilmes, para hablar del proyecto de regionalización que se plantea en la provincia de Buenos Aires y que de llevarse a cabo puede llegar a cambiar mucho la realidad de la gestión.

Duhalde viaja en el tren fantasma

miradasalsur.com
Dúo dinámico. Duhalde y el sindicalista Gerónimo Momo Venegas. (TELAM)
"Factor Miedo, la apuesta de Duhalde para su milagro”. Este es el modo en que el diario Ámbito Financiero tituló su nota del pasado 5 de septiembre, referida a los planes electorales de Eduardo Duhalde de cara a las elecciones generales de octubre. Contundente y gráfico el concepto usado por el matutino del recordado Julio Ramos, aunque no demasiado novedoso.
Desde que se decidió apostar por su futuro presidenciable, el lomense procuró buscar recurrentemente en el “miedo” su ariete proselitista, consciente de que su única chance de reacomodarse políticamente se da en un escenario de crisis, como queriendo repetir aquella foto de finales de 2001que le permitió su glorioso cuarto de hora. Llamativa ingenuidad la de Duhalde. Tanta insistencia en el tremendismo de sus advertencias agoreras termina por revelar más sus deseos que sus pronósticos.
Y a la luz de lo ocurrido en las primarias de agosto, la estrategia duhaldista no ha sido precisamente fructífera.
Sea por torpeza o por falta de variantes, prácticamente desde el inicio de su campaña Duhalde optó por refugiarse en la “cosa aparatista” del Peronismo Federal, creyendo tal vez que así recreaba la mística movimientista del peronismo. Lógicamente, el ex presidente no se ruborizó al momento de darse de abrazos con personajes como Gerónimo Momo Venegas, o el mismísimo Luis Barrionuevo, mostrando de ese modo cuán curiosa es su visión acerca de la oxigenación política. Auténtico “tren fantasma” el elegido por Duhalde para darle curso a su ilusión presidencial.
Y en línea con las apelaciones ferroviarias, vale poner de relieve la presencia en el entorno duhaldista de un sujeto ligado justamente a los rieles que fehacientemente sintetiza el perfil punteril en el que ha decidido recostarse el candidato de Unión Popular, más allá de que jamás habrá de reconocerlo abiertamente. Se trata de Héctor Estanislao Chuly Carruega, quien desde su cargo de directivo de la empresa Ferrobaires supo saltar a la fama por estar sospechado de haber participado –junto con su colega Norberto Beto Saldaña– en la organización de las “fuerzas de choque” que terminaron con la vida del joven Mariano Ferreyra, quedando así bajo investigación.
También Carruega, quien ha saltado tristemente a la fama mediática tal como lo mostraron recientes imágenes televisivas de América TV, fue vinculado a la polémica toma del Parque Indoamericano de fines del año pasado. Es de recordar que, según un mail anónimo que el fiscal Carlos Stornelli dijo haber recibido (y que presentara para su tratamiento judicial en el marco de dicha ocupación), Chuly y su amigo Saldaña volvían a aparecer como instigadores de las protestas, siempre bajo el paraguas duhaldista. Igualmente ese dató quedó en una suerte de limbo.
Chuly Carruega es sindicado como la “mano derecha” del ultraduhaldista ex subsecretario de Transporte Ferroviario Alberto Trezza, hombre también sumamente cuestionado. Aunque esa fidelidad existe en tanto es debidamente correspondida. Se comenta en el mundillo de la politiquería ferroviaria que, hacia fines de enero pasado, Carruega habría despotricado en forma contra Trezza, a quien acusaba de haberle “soltado la mano”. Trascendió incluso que Chuly le habría avisado a su gente que “tiraría del mantel” si Trezza no lo apoyaba. La duda, claro, está en saber si Chuly se animó a decirle eso a Trezza en la cara o no.
Posiblemente Carruega haya necesitado realmente de la ayuda de Trezza, ya que los problemas judiciales que tiene no son pocos. Hacia principio de año, y tras permanecer prófugo, contaba con tres causas penales abiertas. Una por amenazas y lesiones (a cargo de la fiscal Graciela Trill, siendo acusado de haber agredido y amenazado de muerte al secretario general del gremio ferroviario marplatense, Carlos Garrido, en enero pasado) y dos por usurpación, extorsión, estafa y robo (llevadas adelante por el fiscal Mariano Moyano, responsables de la Unidad Judicial Nº 5 de Mar del Plata, en la que se investiga a Chuly por haber pretendido desalojar en forma patoteril terrenos ocupados en Mar del Plata, uno ubicado en Garay y las vías –en agosto de 2009– y dos en la Avenida Luro –en enero de 2010–).
Es común ver que este tipo de individuos tengan un pasar económico envidiable. Carruega no es la excepción. De ser un vendedor ambulante, allá por 1985, pasó a manejar un Mini Cooper, un Mercedes Benz, camionetas de doble tracción y otros rodados de alta gama, pese a los 3.000 pesos que gana como empleado de Ferrobaires. A lo que se le agrega la duda sobre si realmente sigue percibiendo esa suma (y si sigue manteniendo su puesto laboral), ya que, a causa de su frente judicial, Ferrobaires (lugar en el que Carruega comenzó a desempeñarse desde 2009 como jefe de Servicios de Atención al Usuario) lo había suspendido y le había iniciado un sumario administrativo.
Hacia fines de diciembre pasado, y de alguna manera acoplándose a la “sensible” protesta de los tercerizados ferroviarios, aparecieron las quejas de los vendedores ambulantes de la estación de trenes de Constitución (además de cuidacoches, maleteros y abrepuertas), quienes pretendían pasar a planta permanente. Como no podía ser de otra manera, Chuly fue uno de los que –vía vandalismo y arenga rentada– fogoneaba el enojo de esos trabajadores.
Tampoco estaba ausente Carruega en la planificación de otros reclamos laborales ferroviarios sintomáticamente propensos al trastorno –principalmente en temporada estival–, como por ejemplo el cierre de boleterías. Dicen algunos conocedores de la trastienda de esas demandas que Chuly acostumbraba a hacer de la sobreventa de pasajes una práctica deportiva.
Por otro lado, y no pudiendo con su genio, Carruega atacó físicamente hacia fines de agosto último al jefe del Departamento Legales de Ferrobaires, Gustavo Federico José Martínez, lo que le valió su detención. Fuentes policiales indican que el mencionado Martínez fue sujetado contra la pared y amenazado de muerte por Carruega en una de las oficinas que Ferrobaires tiene en el primer piso de la Avenida Hornos, evidenciando una vez más Chuly su predisposición al pugilato fácil.
Según lo que explican algunos operadores políticos allegados al duhaldismo bonaerense, las “angelicales” características que reúne Héctor Carruega son en realidad “moneda corriente” en los armados de Duhalde. “Esto es así, ¿de qué te asombrás? ¿Sabes todos los Carruega que andan por acá?”, fue una de las frases que soltara uno de esos operadores, sin duda en honor a la “honestidad brutal”.
En estas últimas horas, Duhalde pereció delegar parte de su campaña (al menos la faceta discursiva) en su esposa, Hilda Chiche González. Pero eso no significa mayor inquietud para Carruega. Ciertos rumores de las usinas duhaldistas dicen que Chuly llega a sentirse a veces más cómodo atendiendo sugerencias de la senadora que del propio Cabezón Duhalde.
Disputas sindicales, política y plata mal habida son, tristemente, las razones de ser de Chuly Carruega, y quién sabe cuántos más ejemplares del mismo tenor.
A juzgar por su porfía, Eduardo Duhalde probablemente esté preguntándose qué pudo haber hecho electoralmente mal. Increíble.

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS. DE HOY









sábado, 24 de septiembre de 2011

Panorama político bonaerense Regresos sorpresivos, grietas pronunciadas


  



En el 2008, el ex gobernador Felipe Solá pasó de "comprender" al sector rural a apoyarlo casi incondicionalmente.


En medio de la tensión que sigue generando la inseguridad como eje en el horizonte provincial, con casos que no terminan de resolverse, como el trágico episodio de "Candela" en Morón, asomaron otros temas que alimentaron la agenda política y de gestión de Daniel Scioli.
El primero de estos asuntos, y que no pueden ignorarse, tiene que ver con el reingreso al oficialismo del ex gobernador Felipe Solá.  Es un logro del sciolismo, tras un minucioso período de conversaciones acerca de ventajas y desventajas de la oportunidad del anuncio.
Según pudo saberse, las negociaciones desde la Gobernación con felipistas se habrían originado a principios de este año. Todo tenía que ver con una desaceleración de la agresividad que Solá mantenía con el kirchnerismo desde el famoso conflicto con el campo.
En aquel entonces, por el 2008, el ex mandatario pasó de "comprender" al sector rural a apoyarlo casi incondicionalmente. Su votación en la Cámara de Diputados en contra de la Resolución 125, sobre las retenciones, fue, tal vez un "pecado político" que, con el correr del tiempo, se pretende transformar en algo anecdótico.
Si las conversaciones con Scioli tuvieron su inicio hace al menos seis meses, eso explica toda una serie de conductas de Solá. Por ejemplo sus profundas discusiones con sus entonces compañeros de ruta del denominado Peronismo Disidente o Federal. O sus críticas por falta de transparencia de las internas de ese sector contra Eduardo Duhalde, Alberto Rodríguez Saá y Mario Das Neves.
El tiempo del diálogo es importante para explicar el momento del arrepentimiento de Solá y su decisión de retornar a las arenas oficialistas. Porque el tiempo deberá explicar si el propio Felipe Solá produjo su propio punto de inflexión tras una frustración con sus compañeros "federales" o si, a sabiendas de su retorno, hizo alguna operación de "cabecera de playa" encubierta que terminó dividiendo aún más al grupo. Por caso, cuando renunció a su carrera presidencial.
Las decisiones no son gratuitas y dejan alguna mácula en la trayectoria. En el caso de Solá, más allá de las decisiones de cambio en su itinerario, surge algún interrogante sobre su actual situación de legislador nacional por una lista opositora.
Sobran los ejemplos de libros de pases abiertos permanentes para cambiar de bancada en algún momento del mandato. Pero el caso de Solá será por demás llamativo y contrastante con la imagen que intentó dar por 2009.
De manera admirable, y con dos años de mandato por delante, decidió renunciar a su banca conseguida a través del Frente para la Victoria para postularse por el espacio que compartía con Francisco De Narváez y Mauricio Macri. Así, al resultar electo, legitimó su representación opositora, sin que haya oportunidad para ningún tipo de cuestionamiento.
Ahora, cuando el horizonte del retorno está más claro, no se sabe qué es lo que hará con su escaño en el Congreso, que sus anteriores compañeros de ruta le reclaman.
De la agenda político-partidaria es bueno asomar la vista hacia la agenda de gestión y el tema que resulta bastante arriesgado en un clima electoral, como podía ser el proyecto de regionalización.
Este proyecto pasó de ser un simple asunto de agenda proactiva a un generador de divisiones y grietas en el lugar menos deseado, que es en la fórmula que comparten Daniel Scioli y Gabriel Mariotto.
Este último, en una entrevista que mereció una amplia repercusión, cuestionó el momento y la forma de poner en marcha la iniciativa del gobernador y de su impulsor, Santiago Montoya.
Mariotto se adjudica un rol de guardián de la doctrina de la fe kirchnerista y suele identificarse con la ortodoxia K, por eso cada una de sus disidencias suelen explotar en los medios.
Su intención de marcarle la cancha a Scioli derivó en los últimos días en una serie de decisiones de parte del gobierno bonaerense, como es impulsar aún más el tema, redoblando la apuesta.
No sólo se limitó a un asunto de anuncios, sino que hubo intención de imprimir mayor ritmo a su tratamiento y eventual aprobación.  El hecho de haber enviado al jefe de Gabinete, Alberto Pérez, y al propio Santiago Montoya a Italia para un intercambio de propuestas habla a las claras de cuál es el camino a recorrer al respecto.
No todo será tan fácil para Scioli con este proyecto que puede generar una huella en la historia del Estado provincial. La grieta en el oficialismo activó aún más ciertas resistencias de parte de bancadas legislativas e intendencias opositoras que no alcanzan a observar cuál será su rol institucional cuando ingresen a escena los administradores regionales previstos por la propuesta.
El principal temor es el de perder poder y representatividad, quedando su imagen al borde de ser interpretada como decorativa. Con administradores que podrán disponer de importantes recursos y decisiones, los intendentes tendrán un importante filtro antes de llegar al centro del poder, debiendo pasar primero por los despachos de las autoridades regionales y ministros.
A la regionalización de Scioli, por la vía de la centroizquierda, se la piensa como alguna de esas fantasías propuestas por organismos internacionales que siempre quieren un escenario para su prueba piloto.
Por otra parte, desde el oficialismo provincial señalan que se trata de disolver decenas de barreras burocráticas para que las resoluciones no duerman en pilas de expedientes en La Plata. Hay necesidades que no pueden esperar, como la cobertura de cargos médicos en hospitales del interior, que suelen tardar hasta diez meses, realización de operativos de bacheos en rutas, prevención y seguridad y aquellas decisiones que se pueden tomar con cierta celeridad si hubiera un modelo de regiones. 
Probablemente a Scioli y a otro gobernador tal vez le convenga que se comente que haya soluciones rápidas para cuestiones cotidianas. Pero, igualmente, sigue sin quedar en claro el nuevo mapa de poder que constitucional y tradicionalmente tienen intendentes y aún ministros provinciales que simplemente perderán el poder doméstico de administrar ciertas soluciones. 
También habrá que ver si, bajo la excusa de instrumentar nuevas estructuras más agiles, estas resultan un cambio importante para el desenvolvimiento del Estado o, por el contrario, con el tiempo se transformarán en nuevas barreras burocráticas y filtros adicionales para evitar que se cuestione al poder central.
El tiempo será juez para una eventual instrumentación que aún no está del todo resuelta.
La opinión de Mariotto contempla, al parecer, un cuestionamiento ideológico respecto  de la modalidad, pero también de oportunidad de aplicación en plena campaña electoral, justo cuando la oposición puede sembrar incertidumbre y confusión, sobre todo en el interior, que puede ser la zona más afectada.
Una bandera de resistencia al planteo de un proyecto que traiga miedo y confusión puede restar alguna intención de voto importante. Sobre la cabeza de muchos dirigente de la vieja guardia asoma el síndrome del referéndum constitucional propuesto por el entonces gobernador Antonio Cafiero.
La propuesta fue tan novedosa y moderna que no observó un seguimiento de la  población bonaerense, que vio a la misma como confusa. La regionalización puede ser un gran desafío para intelectuales, pero aún faltan varias etapas de enamoramiento, dicen desde varios sectores políticos.

Compromiso Federal optó por De Narváez

Los hermanos Rodríguez Saá no apelarán la decisión de la Justicia 
Electoral, y Compromiso Federal competirá con boleta corta en octubre, 
sin candidato bonaerense. Comienza a concretarse el acuerdo con
Francisco De Narváez.


Para el 23 de octubre, Compromiso Federal decidió no apelar la medida de 
la Junta Electoral bonaerense, que decidió excluir a Adolfo Rodríguez Saá de
la competencia provincial, y optará por presentarse con boleta corta en 
dicha instancia, es decir, sin postulante propio en la provincia más poblada.
De ese modo, comienza a materializarse el acuerdo entre Alberto Rodríguez 
Saá, aspirante a la Presidencia de la Nación, y Francisco De Narváez de Unión 
para el Desarrollo Social (UDeSo).

El pasado jueves, la cúpula de Compromiso Federal realizó una reunión en la
que se encontraron los máximos referentes del frente político, entre ellos los 
hermanos Rodríguez Saá. Durante ésta, que tuvo lugar en su provincia de 
origen, se abordaban dos posibles opciones con respecto a la impugnación
sufrida por Adolfo Rodríguez Saá.

La primera y menos probable era colocar a José Tagliafico, compañero de 
fórmula del Senador de la Nación por San Luis, como postulante a la Gober-
nación bonaerense; esa posibilidad era barajada desde un comienzo. Sin em-
bargo, en el seno de Compromiso Federal, preocupaba que el dirigente no 
tuviera el peso necesario para sumar votas, y hasta se especulaba con que
éste podía llegar a traccionar negativamente más que en forma favorable.

La otra era hacer lo que finalmente se determinó este viernes. Ir a octubre 
sin exponente provincial, aún con los riesgos que ello supone, y acompañar
la candidatura de De Narváez para el territorio bonaerense.

Sore eso último, el empresario no sólo tiene más renombre, popularidad, y 
naturalmente más arrastre que Taglifico; sino que también podría aportar 
logística y fiscalización en los comicios del próximo mes. “Podríamos defender 
nuestros porotos, cosa que solos no podemos hacer. Y menos en la provincia 
de Duhalde”, especulaban en la mesa chica de los puntanos.


En tanto, allegados a De Narváez veían con los brazos abiertos el eventual 
acuerdo con los hermanos Saá. “(Alberto Rodríguez Saá) debería pedir 
abiertamente que sus votantes apoyen a De Narváez o podrían hacerlo de
una forma más sutil”, argumentaban desde el búnker del partido Unión Celeste
y Blanca, que lidera el propio empresario, y también manifestaban: “Tampoco
se descarta que haya nuevos encuentros en territorios bonaerense, como el 
otro día”.

Y afirmaron: “En este momento, la pelota está de su lado”, en alusión a Saá.

Lo cierto es que los rumores de acercamiento entre el Gobernador de San 
Luis y el dirigente de UDeSo cobraron nuevo impulso el pasado martes, luego 
de varias semanas en las que se sugería una posible alianza. En el barrio de San
Justo, perteneciente al partido de La Matanza, los dos postulantes se reunieron 
en un bar y no intentaron ocultarlo; al contrario, posaron para las fotografías
periodísticas y todo.

La elección de ese distrito es particularmente estratégica, sobre todo para
Alberto Rodríguez Saá. No sólo es la localidad más poblada de la Provincia de
Buenos Aires, sino que es uno de los pagos más favorables para el oriundo de
San Luis: su candidato a Intendente en aquel lugar, Oscar Pettinato, finalizó en
el cuarto lugar general de las primarias y superó los seis dígitos, sin demasiada
visibilidad y con una campaña austera.

Por otro lado, De Narváez también sabe que su socio político en UDeSo, Ricardo
Alfonsín, no puede salir al cruce y oponerse a este aparente acercamiento, al 
menos públicamente. Cualquier comentario negativo, en ese sentido, puede 
perjudicar las aspiraciones municipales legislativas de la Unión Cívica Radical en
suelo bonaerense.

Sabiendo que es difícil vencer a la Presidenta de la Nación en la carrera presidencial, 
el principal objetivo del radicalismo reside en los pagos chicos, donde hay varias
Intendencias por cuidar, y en los puestos para el Poder Legislativo. Si el hijo del 
ex Presidente argentino critica abiertamente a De Narváez, ello puede repercutir
de manera indeseada, debilitando a los dirigentes locales y generando una interna
para el líder de la UCR.

Más teniendo en cuenta que varios de ellos han comenzado a volcarse totalmente
a proteger sus municipios, y dejado a un lado las intenciones nacionales de Alfonsín.
La sensación de que las generales (al menos para el manejo del Ejecutivo nacional)
están resueltas, pesa bastante en ese aspecto.

www.buenosaires2punto0.com.ar

buscando sucesor : .¿Cuál sería el elegido por la Presidenta?

El escenario político marca la imposibilidad constitucional que tendría CFK, en caso de ganar el próximo mes, de ser re-reelecta. El analista político Carlos Fara estudia la situación del kirchnerismo mirando en el horizonte las elecciones presidenciales de 2015
 
Por Carlos Fara

Si la decisión dependiese de la Presidenta, sin duda, elegiría a Amado Boudou. CFK se definió por su ministro de Economía como compañero de fórmula por: primero, la edad ya que no llega a los 50.
En segundo término, no viene de la política territorial, ni del PJ tradicional. En tercer escalón, su estilo fresco, descontracturado. Cuarto punto es su lealtad personal. Quinto elemento es su compromiso ideológico con el proyecto y, en sexto lugar, su habilidad política.
Ella ve en Boudou el perfil de quien debería heredar su proyecto. Sin embargo, hasta ahora no enfrentó ninguna elección por sí mismo y, por lo tanto, se desconoce su potencial electoral real, más allá de su imagen positiva en los sondeos.

Dicha condición de competencia electoral sí se da en los casos de Scioli, Urtubey y Capitanich. Probablemente el gobernador bonaerense figure último en esta lista de preferencias presidenciales, porque su perfil y su historia generan resquemores en el cristinismo.
Quizá algo semejante ocurra con Urtubey. Algunos kirchneristas ubican en un mismo eje del “peronismo blanco” al ex motonauta, al gobernador de Salta y a Sergio Massa, como personajes que tienen su proyecto propio, y que en el fondo difiere del que quiere instalar la Presidenta de forma definitiva.
En ese marco, probablemente Capitanich sea la segunda opción de Cristina, de hecho estuvo cerca de ser el próximo vicepresidente. No ha intentado diferenciarse, y tampoco es un territorial típico, sino uno de la nueva camada de dirigentes”.

El felipismo busca sumar fichas para el 2015

Varios alfiles del recientemente oficialista Felipe Solá, buscarán acercarse al gobierno provincial para intentar ocupar cargos en la casi segura segunda gestión de Daniel Scioli. Los nombres del felipismo que más suenan en los pasillos de 6 y 53 y cómo el actual diputado nacional busca aceitar sus lazos con el sciolismo
 
La vuelta de Felipe Solá a las redes oficialistas hizo que comenzaran a rodar muchos nombres por el ambiente político para ocupar determinados cargos en el gobierno provincial de cara a los próximos cuatro años.
Todos los pronósticos previos, de acuerdo a los sondeos de opinión efectuados en territorio bonaerense, marcan que Daniel Scioli ratificaría su liderazgo a nivel provincial, y seguiría hasta el 2015 al frente del sillón de Dardo Rocha.
El ex gobernador, viendo que su nombre quedaba fuera de todo ámbito de discusión dentro de las filas del Peronismo Federal, decidió dar una vuelta de tuerca a su carrera política y regresar al oficialismo, aquel mismo del que se había ido en 2008 con fuertes críticas hacia el accionar de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.
En las filas del felipismo ya saborean al menos un cargo para ocupar en la casi segura segunda gestión de Scioli, y hay quienes ya aseguran que el trabajo del actual diputado nacional apuntará a la consolidación de una propuesta hacia 2015.
Los nombres de los históricos laderos de Solá, como Raúl Rivara, Roberto Mouillerón y Gerardo Otero, son algunos de los que más suenan de cara a recibir las bendiciones de Scioli para ocupar un puesto tras el 23 de octubre.
Otro de de los que contarían con el aval de Felipe para llegar a tener funciones dentro de un hipotético gabinete sciolista, es el del randazzista Eduardo Di Rocco, que ya ocupó diversos puestos en las administraciones de Solá, y que sería visto por todos como un acercamiento también hacia un sector fuerte del kirchnerismo, como es el que comanda el actual ministro del Interior.
Desde el entorno de Daniel Scioli reconocen que, teniendo en cuenta las intenciones presidenciales a futuro del actual mandatario provincial, Felipe Solá es visto como un aliado muy funcional a las intenciones 2015.

San Clemente del Tuyú - V encuentro "Los Silencios de la Historia" Narrativa histórica

La BIBLIOTECA PUBLICA JUAN SALVADOR GAVIOTA, del Club Social, de Pesca Náutica y Fomento, invita a participar del taller sobre “narrativa histórica”, LOS SILENCIOS DE LA HISTORIA. La disertación estará a cargo de la escritora e historiadora ANA MARIA CABRERA. La misma se llevará a cabo el 26 y 27 de septiembre, a las 9.00hs, 15.30hs y 19.30hs en el salón de la Asociación de Hoteles y Afines, calle 4 esquina 15 San Clemente del Tuyú.  


V  encuentro "Los Silencios de la Historia"  Narrativa histórica. Temática de las charlas participativas.

Felicitas Guerrero
Cristián Demaría por los Derechos de la mujer"
Regina y Marcelo un duetto de amor
Macacha Güemes
1) El mientras tanto...de cada novela. Qué me fue pasando mientras caminaba el sendero de la trama narrativa.
2) Mis novelas y su proyección educativa. (videos, trabajos de investigación, bailes y comidas...).
3) Lecturas de fragmentos significativos.
4) Diálogo con el público.
5) Firma de ejemplares

Club Social, de Pesca Náutica y Fomento
25 y 26 de septiembre de 2011
San Clemente del Tuyú
BIBLIOTECA  PÚBLICA  “JUAN SALVADOR GAVIOTA”
Club Social, de Pesca Náutica y Fomento
página web:www.anamariacabrera.com
 Ana María Cabrera
 Profesora en Letras. Buenos Aires.Argentina.
Master of Arts-University of California. Los Angeles (U.C.L.A.). Postgrado en Madrid -España.
ACTIVIDADES LABORALES
Docente en nivel secundario, terciario y universitario-Argentina y Estados Unidos (EUA).
Plan Nacional de Lectura- Secretaría de Cultura de la Nación- 1983/1989
PERIODISMO

            Columna de la mujer latina en el periódico "La Opinión" de Los Angeles-California.
            Columna "Historias sin Bronce" Revista Nueva" Diarios del Interior-Argentina.
            Columna "La Tierra es mujer" revista V&T del Banco Provincia de Buenos Aires.  

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN ACERCA DE GÉNERO
“La Mujer expresada a través del léxico de la Moda” Real Academia Española-Madrid- España.
Numerosos artículos en U.C.L.A. California (EUA).

“La dignidad de la mujer en el Quijote”-conferencia Casa de América- Madrid-España-2005
 “LA ACTUALIDAD DE A BERNI”.  Diario”La Arena”. La Pampa, 2 de  octubre de 2005.
 “LA FORTUNA, EL AMOR Y LA MUERTE: FELICITAS GUERRERO” ( Revista “Belle Epoque”) Buenos Aires, Marzo –Abril 2006.
.“LA TIERRA ES MUJER”. (Revista “Vacaciones &Turismo”) columnista desde 2006.

. “ElVIRA DE ALVEAR, un sueño inconcluso”(Revista “Belle Epoque”) Buenos Aires, julio-agosto 2006.

LIBROS PUBLICADOS

          Laguna Paiva o la voluntad de construir-Secretaría de Cultura de la Nación (1986)
          Felicitas Guerrero-17 ediciones-13 años-23 semanas en la lista de los best-sellers. Editorial Emecé-Grupo Planeta-(1998)
          Cristián Demaría, por los Derechos de la Mujer-2 ediciones-Editorial Sudamericana-(2000) Ediciones Gárgola de De los cuatro vientos.(2005)
          Regina y Marcelo, un duetto de amor.2 ediciones-Editorial Sudamericana (2001) Emecé-Grupo Planeta.(2008).
         Macacha Güemes. Emecé-Grupo Planeta (2011)   

pionerodiario.com.ar

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS. DE HOY










viernes, 23 de septiembre de 2011

Para Stolbizer, Boudou es un mediocre y mentiroso

"La escandalosa mentira del Indec pretende ocultar 5 millones de indigentes", sostuvo la candidata a gobernadora del FAP. “No se puede usar el derecho penal para seguir ocultando lo que todo el mundo sabe: que la inflación crece y el gobierno la utiliza para ajustar los recursos públicos", dijo la dirigente
 
La candidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires del FAP, Margarita Stolbizer, señaló que “uno de los problemas más graves para los argentinos, junto a la inseguridad, sigue siendo la inflación, que se agrava porque el gobierno miente, esconde y ha encontrado un juez que quiere quedar bien y hace cualquier cosa”.
“No se puede usar el derecho penal para seguir ocultando lo que todo el mundo sabe: que la inflación crece y el gobierno la utiliza para ajustar los recursos públicos, subestimar el calculo presupuestario, depreciar el salario y que las transferencias a los mas pobres valgan cada vez menos
”, señaló la diputada del Gen, para quien el Gobierno dio “un paso más en su estrategia de ocultar y mentir con las cifras de inflación, intentando tapar los verdaderos números de pobreza e indigencia”.
Para Stolbizer es el propio Gobierno el que debería explicar por qué mientras según los índices provinciales la inflación acumulada desde enero de 2007 es de 125%, para el Indec sólo alcanza el 48%.
Muy dura, la diputada apuntó contra Amado Boudou, al señalar que “tenemos un ministro de economía mediocre y mentiroso que puede ser vicepresidente de la Nación, pero seguirá ocultando los números de la inflación y cajoneando en informe del INDEC que hicieron las universidades publicas”.
“Tomando datos reales, el numero de indigentes supera los 6 millones y son pobres mas de 11 millones de compatriotas. La escandalosa mentira del Indec pretende ocultar 5 millones de indigentes y 7 millones de pobres. Lo único que hacen es generar mas incertidumbre”.
Así las cosa, Stolbizer sostuvo que el FAP propone la intervención del Estado con reglas claras, previsibilidad y terminar con la arbitrariedad, como así también finalizar la intervención del INDEC, reincorporando funcionarios desplazados.